TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV. 4.1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES EN LA BAJA EDAD MEDIA: EL REINO DE CASTILLA. A partir del s. XIII y de manera generalizada en la Baja Edad Media (ss. XIV y XV) los reinos peninsulares experimentarán una serie de cambios significativos en sus instituciones. En líneas generales constatamos una permanente disputa entre los distintos estamentos (nobleza y clero fundamentalmente) y los reyes para mantener o aumentar su cuota de poder. Para el marco concreto de Castilla será el monarca el que salga fortalecido de dicha disputa a pesar de las continuas sublevaciones por parte de la nobleza. Concretamente Alfonso XI impondrá una línea más autoritaria que intentará continuar su hijo y sucesor Pedro I. Este monarca recibió una serie de apoyos que suscitaron el recelo de parte de la nobleza y el episcopado, hasta el punto de contraponer a su hermanastro Enrique de Trastámara (Enrique II) y desatar una contienda civil entre 1366-69. La victoria de Enrique supuso el ascenso de una nueva dinastía que sabrá premiar a sus aliados (“mercedes enriqueñas”) y centralizar la Administración. No obstante, a pesar del intento Trastámara por consolidar una nobleza al servicio de la corona, esta intentará nuevamente hacerse con el control del Estado en el s. XV, especialmente durante el reinado de Enrique IV. Una nueva guerra civil sacude Castilla entre 1464-74, si bien el poder monárquico castellano se consolidó y centralizó gracias a una serie de medidas como: la profesionalización de la corte, institucionalizándose para este fin la Cancillería y el Consejo Real; las reformas en la administración de justicia, dirigidas desde instituciones como la Audiencia o Chancillería Real de los Trastámara; las modificaciones en la hacienda, haciendo más eficaz la recaudación a partir de la creación de las contadurías e introduciéndose nuevos impuestos como la alcabala y el creciente intervencionismo regio en los concejos. Podríamos concluir, en definitiva, que la figura del rey se burocratiza, pues pierde su condición de simple jefe guerrero anterior al s. XIII para convertirse en una especie de “primus inter pares”. Finalmente, cabría destacar que Castilla de estas fechas no es ajena a otra serie de novedades en materia institucional, como la convocatoria de Cortes de modo habitual a partir del siglo XIII y la progresiva unificación de las leyes, que en época de Alfonso XI se concretará en el Ordenamiento de Alcalá (1348). 4.2. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES EN LA BAJA EDAD MEDIA: LA CORONA DE ARAGÓN. A partir del s. XIII y de manera generalizada en la Baja Edad Media (ss. XIV y XV) los reinos peninsulares experimentarán una serie de cambios significativos en sus instituciones. En líneas generales constatamos una permanente disputa entre los distintos grupos sociales (nobleza y clero fundamentalmente) y los reyes para mantener o aumentar su cuota de poder. Para el marco concreto de la Corona de Aragón, el monarca se encontrará con una durísima oposición para afianzar su posición y tendrá que recurrir al pactismo, sistema de gobierno en el que los reyes dependían en gran medida de las Cortes para gobernar y de los pactos que acordaban los distintos estamentos con la corona. Este pactismo estuvo además claramente condicionado en el seno de la Corona de Aragón por la diversidad de reinos que englobaba (Aragón, Cataluña y Valencia) y por su política exterior orientada hacia el Mediterráneo, la cual contó con importantes problemas de financiación. Podemos referirnos así a diferentes momentos en los que los distintos reinos y su nobleza correspondiente intentarán hacer valer sus intereses a partir de la creación de distintas instituciones (ej. Justicia Mayor de Aragón y Diputación Aragonesa; Generalitat en Cataluña y Valencia). Las permanentes disputas, materializadas incluso en una guerra civil entre 1462-72, provocarán que la Corona de Aragón que Juan II deje a su hijo Fernando en 1479 no sea sino una confederación gobernada por aristocracias rurales y urbanas aquejada de graves problemas internos. Finalmente, cabría destacar que la Corona de Aragón de estas fechas no es ajena a otra serie de novedades en materia institucional, como la convocatoria de Cortes de modo habitual a partir del siglo XIII (unas para cada reino y otras generales) y la progresiva unificación de las leyes a partir del reinado de Jaime I (“Fueros” de Aragón, “Usatges” en Cataluña, “Furs” en Valencia). 4.3. LA BAJA EDAD MEDIA: CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA. Frente a una Alta Edad Media (ss. XI-XIII) caracterizada por el crecimiento demográfico y económico de los reinos cristianos, se suele presentar la Baja Edad Media (ss. XIV y XV) como dos centurias de crisis, aunque actualmente numerosos historiadores prefieren hablar fundamentalmente de cambios en lugar de decadencia. No obstante, es evidente que percibimos una serie de factores que explicarían por qué los contemporáneos de esos siglos hablaron de ocaso del mundo occidental: -En materia demográfica constatamos desde mediados del s. XIV un descenso demográfico vinculado a la mortalidad catastrófica: hambrunas, especialmente notables en Castilla y Aragón; epidemias como la peste negra que se extiende sobre todo desde 1348 y continuas guerras civiles y manifestaciones de violencia feudal. Estos factores explicarían descensos poblaciones tan notables como los de Navarra (180.000 hab. en 1300; 100.000 hab. a finales s. XV) o Castilla (3.000.000 hab. en 1300; 2.500.000 en 1400). -En materia económica se observa el incremento de los “despoblados” en áreas rurales al norte del Sistema Central y del Ebro que necesariamente se tradujo en un descenso de la producción agraria y en un incremento en los precios de los alimentos en las ciudades. Persiste además la progresiva emigración a las urbes, debido a que estas ofrecían una mayor protección, mayor libertad frente a la opresión señorial y en general un mejor abastecimiento. Asimismo, cabe destacar en materia ganadera el decisivo desarrollo que experimenta la trashumancia, perfectamente organizada en Castilla a partir del s. XIII a través del Honrado Concejo de la Mesta. Constatamos además un importante aumento del artesanado urbano y una creciente adaptación de la producción hacia el comercio de larga distancia, orientado hacia el Mediterráneo en el caso de Aragón y hacia el Atlántico en el de Castilla. La transformación económica experimentada tendrá una serie de consecuencias sociales entre las que podemos significar el aumento del poder de los señorial y de los concejos, al que los campesinos contestarán con movimientos de signo antiseñorial (irmandiños-Galicia, remensasCataluña) o anticoncejil (Biga y Busca-Barcelona). También asistimos en esta época a una crisis de legitimidad de la Iglesia y al incremento de la persecución de las minorías religiosas, destacando especialmente el auge del anstisemitismo a finales del s. XIV. -En materia política asistiremos a importantes cambios institucionales, percibiéndose una cruenta disputa entre los estamentos privilegiados (nobleza y clero) frente a los monarcas a fin de mantener o aumentar su cuota de poder. El rey pasa a partir del s. XIII de mero jefe guerrero a convertirse en un “primus inter pares” que irá consolidando su figura, sobre todo en Castilla, mientras que en Aragón tendrá que recurrir al pactismo para afianzar su poder. 4.4. LA BAJA EDAD MEDIA: LA EXPANSIÓN DE LA CORONA DE ARAGÓN EN EL MEDITERRÁNEO. A lo largo de la Baja Edad Media (ss. XIV y XV), el conjunto de conflictos internos que padecieron tanto la Corona de Castilla como la de Aragón no impidieron que ambos reinos mostrasen un enorme interés económico y político por las rutas comerciales del Atlántico y del Mediterráneo, respectivamente. Para el caso concreto de Aragón que nos ocupa, constatamos el desarrollo de una política militar expansiva muy onerosa y que le granjearía enemigos dentro y fuera del reino. En concreto se basó en un próspero comercio a larga distancia con Italia, el norte de África y Oriente (puertos de Siria y Egipto) que tuvo en la ciudad de Barcelona a su principal impulsora desde el s. XIII. Para facilitar los intercambios se generalizaron el uso de algunas novedades mercantiles como la letra de cambio, las compañías comerciales, los tribunales con competencias exclusivamente marítimas y comerciales (consulados) y el crecimiento de las lonjas de contratación, entre otras. Los comerciantes catalanes importaban fundamentalmente productos orientales como sedas, especias y tejidos de lujo, mientras que exportaban telas, paños y otros artículos artesanales. Entre los principales pasos de la expansión aragonesa podemos destacar: -La conquista de Valencia y Baleares por Jaime I en la primera mitad del s. XIII. -La conquista de Sicilia por Pedro III (1282). -La progresiva influencia sobre el norte de África, convirtiendo en reinos tributarios de Aragón enclaves como Tremecén, Bugía y Túnez. -La conquista de Cerdeña por Jaime II (1323-24). -La expedición de los almogávares (mercenarios catalano-aragoneses veteranos de las guerras de Sicilia) en Oriente, hasta el punto de controlar los ducados de Atenas (1311) y Neopatria (1318) hasta finales del s. XIV. -La conquista de Nápoles por Alfonso V (1442) en el marco de la guerra contra Génova.