Javier Fernández Sebastián (Director) Diccionario político y social del mundo iberoamericano La era de las revoluciones, 1750-1850 [Iberconceptos-I] Editores Cristóbal Aljovín de Losada João Feres Júnior Javier Fernández Sebastián Fátima Sá e Melo Ferreira Noemí Goldman Carole Leal Curiel Georges Lomné José M. Portillo Valdés Isabel Torres Dujisin Fabio Wasserman Guillermo Zermeño Fundación Carolina Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales Centro de Estudios Políticos y Constitucionales Madrid, 2009 Los editores de esta obra expresan su agradecimiento al Grupo Santander por el apoyo recibido para su difusión. Fundación Carolina General Rodrigo, 6, 4.ª planta 28003 Madrid www.fundacioncarolina.es Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales Fernando el Santo, 15, 1.º 28010 Madrid www.secc.es Centro de Estudios Políticos y Constitucionales Plaza de la Marina Española, 9 28071 Madrid http://www.cepc.es Catálogo general de publicaciones oficiales http://www.060.es Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidas la reprografía y el tratamiento informático. © Javier Fernández Sebastián (dir.) © De esta edición, 2009: Fundación Carolina © De esta edición, 2009: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales © De esta edición, 2009: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales NIPO: 005-09-045-2 I.S.B.N.: 978-84-259-1462-1 (CEPC) I.S.B.N.: 978-84-96411-66-1 (SECC) Depósito legal: BI-2069-09 Diseño de cubierta: Área Gráfica Roberto Turégano Imagen cubierta: «Carte nouvelle de la mer du Sud», de Andries de Leth Fotocomposición e impresión: Composiciones RALI, S.A. Particular de Costa, 8-10, 7.ª planta 48010 Bilbao ÍNDICE Relación de autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Cuadro sinóptico de voces y autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Siglas y abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 INTRODUCCIÓN. HACIA UNA HISTORIA ATLÁNTICA DE LOS CONCEPTOS POLÍTICOS, por Javier Fernández Sebastián . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 1. 2. 3. 4. Presentación y bases metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hipótesis de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contenido, fuentes y estructura interna del Diccionario . . . . . . . . . . Las Revoluciones iberoamericanas, doscientos años después. El desafío de la modernidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Las Revoluciones iberoamericanas como laboratorio político. Historia conceptual y comparatismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 27 32 Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 1. AMÉRICA/AMERICANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 El concepto de América en el mundo atlántico (1750-1850): Perspectivas teóricas y reflexiones sustantivas a partir de una comparación de múltiples casos, por João Feres Júnior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Argentina - Río de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . México - Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Perú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 80 91 101 116 130 142 153 166 2. CIUDADANO/VECINO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 35 40 Ciudadano y vecino en Iberoamérica, 1750-1850: Monarquía o República, por Cristóbal Aljovin de Losada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Argentina - Río de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 211 223 7 Diccionario político y social del mundo iberoamericano Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . México - Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Perú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 247 259 271 282 293 3. CONSTITUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 Ex unum, pluribus: revoluciones constitucionales y disgregación de las monarquías iberoamericanas, por José M. Portillo Valdés . . . . . . . . 307 Argentina - Río de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . México - Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Perú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 337 352 364 374 383 392 401 413 4. FEDERACIÓN/FEDERALISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423 De los muchos, uno: El federalismo en el espacio iberoamericano, por Carole Leal Curiel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425 Argentina - Río de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . México - Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Perú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451 462 473 486 498 506 517 525 536 5. HISTORIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549 Historia, experiencia y modernidad en Iberoamérica, 1750-1850, por Guillermo Zermeño Padilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551 Argentina - Río de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 580 593 605 616 628 Índice México - Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Perú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642 654 666 681 6. LIBERAL/LIBERALISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693 Liberalismos nacientes en el Atlántico iberoamericano. «Liberal» como concepto y como identidad política, 1750-1850, por Javier Fernández Sebastián . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695 Argentina - Río de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . México - Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Perú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 732 744 756 770 783 797 808 824 836 7. NACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 849 El concepto de nación y las transformaciones del orden político en Iberoamérica (1750-1850), por Fabio Wasserman . . . . . . . . . . . . . . . . . 851 Argentina - Río de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . México - Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Perú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 870 882 894 906 919 929 941 953 967 8. OPINIÓN PÚBLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 979 Legitimidad y deliberación. El concepto de opinión pública en Iberoamérica, 1750-1850, por Noemí Goldman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 981 Argentina - Río de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . México - Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 999 1011 1024 1037 1050 1065 9 Diccionario político y social del mundo iberoamericano Perú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1077 Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1091 Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1104 9. PUEBLO/PUEBLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1115 Entre viejos y nuevos sentidos: «Pueblo» y «pueblos» en el mundo iberoamericano, 1750-1850, por Fátima Sá e Melo Ferreira . . . . . . . . . 1117 Argentina - Río de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . México - Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Perú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1139 1151 1163 1176 1190 1202 1218 1228 1241 10. REPÚBLICA/REPUBLICANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1251 De la República y otras repúblicas: La regeneración de un concepto, por Georges Lomné . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1253 Argentina - Río de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . México - Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Perú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1270 1282 1293 1306 1321 1332 1345 1357 1369 Apéndice cronológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1381 Argentina - Río de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . México - Nueva España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Perú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1383 1387 1390 1394 1400 1404 1408 1414 1419 APÉNDICE «Gente de mal vivir», en Lima por dentro y por fuera. Obra jocosa y divertida, la da a luz Simón Ayanque para escarmiento de muchos y entretenimiento de todos, París, Libería Española de A. Mezin, 1854. Biblioteca Nacional de Perú. CRONOLOGÍA ARGENTINA – RÍO DE LA PLATA 1750-1775 Gobernaciones de Pedro de Cevallos (1756-1766) y Juan José de Vértiz (1770-1777). Expulsión de los jesuitas (1767). Se integró a Buenos Aires dentro del sistema de correos marítimos implantado en 1767. 1776-1810 Periodo tardo-colonial: reformas Borbónicas. 1776 1782 1785 1794 1801-1802 1806 1807 1809 Creación del Virreinato del Río de la Plata. Real Ordenanza de Intendencias. Real Audiencia en Buenos Aires. Consulado en Buenos Aires. Primeros periódicos: Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico y Semanario de Agricultura, Industria y Comercio. Primera invasión inglesa. Militarización de la ciudad. Segunda invasión inglesa. Llegada de Cisneros como nuevo virrey designado por la Junta Central. Movimientos juntistas de Chuquisaca y La Paz. Reglamento provisorio que autoriza el comercio con los ingleses. Creación del Correo de Comercio. 1810-1820 Revolución y Guerra de Independencia. Primeros gobiernos provisionales. Declaración de la independencia y debates por la forma de gobierno. Artigas y la Liga de los Pueblos Libres. 1810 Formación de la Primera Junta de gobierno en Buenos Aires. Desconocimiento del Consejo de Regencia. Envío de expediciones militares al interior (Paraguay–Alto Perú). Creación de la Gaceta de Buenos Aires. Formación de la Junta Grande. Creación del Primer Triunvirato. Estatuto Provisional de 1811. Levantamiento de la campaña oriental liderada por José G. Artigas que se adhiere al gobierno provisional de Buenos 1811 1383 Diccionario político y social del mundo iberoamericano 1812 1813 1814 1815 1816 1817 1819 1820 Aires. Fracaso de la expedición al Paraguay. Enfrentamiento entre los sectores radical (morenistas) y moderado (saavedristas) de la revolución. El grupo morenista organiza la Sociedad Patriótica. Llegada de José de San Martín y Carlos de Alvear a Buenos Aires y creación de la Logia Lautaro. Segundo Triunvirato. Asamblea General Constituyente. En la fórmula de su juramento queda excluida la fidelidad a Fernando VII. Los diputados artiguistas presentan las Instrucciones a la Asamblea, que constituyen una propuesta clara de organización confederal de las provincias del Río de la Plata. Creación del Directorio. Artigas conforma la «Liga de los Pueblos Libres». Estatuto Provisional. Congreso de Tucumán: Declaración de la Independencia. Traslado del Congreso a Buenos Aires. Reglamento Provisorio de 1817. Campañas de San Martín. Constitución centralista rechazada por las provincias del litoral (Entre Ríos y Santa Fe). Batalla de Cepeda: tropas milicianas comandadas por los caudillos Estanislao López (Santa Fe) y Francisco Ramírez (Entre Ríos) exigen la disolución del Congreso. Caída del Directorio y disolución del Congreso Constituyente. 1820-1829 Formación de los Estados Provinciales Autónomos. Las provincias dictan sus propias leyes y reglamentos para regular la vida política, social y económica de los territorios que quedan bajo su soberanía. En Buenos Aires se inicia un periodo de importantes reformas denominado «feliz experiencia». Expansión de la prensa periódica. Guerra con el Brasil. Congreso Constituyente 1824-1827. 1820 Creación de Legislaturas provinciales. La Sala de Representantes de Buenos Aires nombra a Martín Rodríguez como gobernador. Artigas es derrotado por los portugueses (Tacuarembó) y se exilia en Paraguay. Buenos Aires: «Partido del Orden». Ley electoral. Reformas rivadavianas. Anexión de la Banda Oriental como provincia Cisplatina al Imperio luso- brasileño. Propuesta británica para la firma de un tratado de amistad, comercio y reconocimiento de la independencia. Convocatoria al Congreso General Constituyente. Surge un grupo de oposición al entonces llamado Partido del Orden, organizado por los líderes federales Manuel Dorrego y Manuel Moreno. 1821 1824 1384 Cronología – Argentina 1825 El Congreso Constituyente dicta la Ley Fundamental. Tratado de Amistad, Comercio y Navegación con Gran Bretaña. Declaración de guerra del Brasil. Ley de Presidencia (Rivadavia). Divisiones en el seno del Congreso entre unitarios y federales. Constitución unitaria. Manuel Dorrego, jefe del partido federal porteño, es elegido gobernador de la provincia. Se disolvió el Congreso Constituyente. Firma de la paz con Brasil. Revolución del General Lavalle. 1826 1828 1829-1852 La confederación. Gobierno de Juan Manuel de Rosas en la Provincia de Buenos Aires. División del «partido» federal porteño. Las facultades extraordinarias y la suma del poder público. Guerras civiles. El movimiento romántico. Los bloqueos francés y británico al puerto de Buenos Aires. La alianza federal antirosista. 1829 Rosas derrota a Lavalle. Juan Manuel de Rosas es elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires con facultades extraordinarias. Liga del Interior (unitaria) formada por las provincias de Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, Santiago del Estero, Tucumán y Córdoba. Enfrentamientos militares con el bloque de provincias del Litoral (Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes). Derrota de la Liga del Interior. Pacto Federal. Rosas rechaza la reelección porque no se le otorgan las facultades extraordinarias. La Sala de Representantes designa gobernador a Juan Ramón Balcarce. Campaña del desierto de Rosas. División del partido federal porteño: federales «cismáticos» opuestos a Rosas y federales «apostólicos», rosistas. Revolución de los Restauradores. Renuncia de Balcarce. La Sala nombró como gobernador a Juan José Viamonte (federal cismático). Creación de la Sociedad Popular Restauradora. Asesinato de Facundo Quiroga. La Sala de Representantes elige a Rosas como gobernador con facultades extraordinarias y la suma del poder público. «Generación del 37» (movimiento romántico). Bloqueo francés. Exilio de los jóvenes románticos (Montevideo, Chile, Europa). Bloqueo anglo-francés. Pronunciamiento de Justo José de Urquiza (Gobernador de Entre Ríos), quien reasume las relaciones exteriores de su provincia. Alianza entre Brasil, Uruguay y Entre Ríos contra Rosas. Participación de los exiliados románticos. 1830 1831 1832 1833 1835 1837 1838-1840 1845-1848 1851 1385 Diccionario político y social del mundo iberoamericano 1852-1862 Organización nacional: caída del régimen de Rosas. Proclamación de la Constitución Nacional Argentina y separación de Buenos Aires. Inicio de la unificación nacional. 1852 Batalla de Caseros: victoria de Urquiza sobre Rosas. Acuerdo de San Nicolás. Urquiza, director provisional de la Confederación. Revolución del 11 de septiembre en Buenos Aires: se separa de la Confederación. Congreso General Constituyente. Proclamación de la Constitución. Presidencia de Urquiza. Organización de la Confederación argentina. Buenos Aires permanece separada de la Confederación entre 1852 y 1859. Formación en Buenos Aires del Partido Liberal (Mitre y Alsina); Constitución provincial (1854). Enfrentamiento militar entre la Confederación y Buenos Aires (1859). Pacto de San José de Flores: Buenos Aires se declara parte de la Confederación. Presidencia de Santiago Derqui. Batalla de Pavón (1861). Buenos Aires se incorpora a la Confederación. 1853 1854-1860 1860-1861 1862-1868 1386 Presidencia nacional de Bartolomé Mitre. CRONOLOGÍA BRASIL Reinado de Don José I 1750 1755 1759 1759 1760 1763 1789 1798 1808 1811 Tratado de Madrid: reconocimiento del dominio portugués de las tierras al oeste de la línea de Tordesillas. Primer Ministro, el Marqués de Pombal decreta la libertad de los indios del Brasil. Extinción de las últimas capitanías hereditarias, sistema de propiedad latifundista que pervivía desde el comienzo de la colonización portuguesa. Expulsión de los jesuitas de Brasil por el Marqués de Pombal. Auge de las exportaciones de oro de Brasil. Elevación de Brasil a categoría de Virreinato y transferencia de la capital de Salvador de Bahía a Río de Janeiro. Reinado de Doña María I desde 1777. Desbaratada la rebelión contra el cobro de impuestos por parte de la Corona portuguesa sobre la producción aurífera de la colonia que fue conocida como Conjuración o Inconfidencia Minera. Conjuración Bahiana, revuelta popular contra la autoridad real portuguesa, influenciada por lo que las autoridades coloniales llamaban «infames ideas francesas». Llegada de la familia real de Braganza y de toda la Corte portuguesa a Río de Janeiro, huyendo de la invasión napoleónica en la metrópoli. – Decreto de apertura de los puertos brasileños a las naciones amigas. – Creación de la Imprenta Régia. – Fundación del Banco del Brasil. – Introducción de la imprenta en el Brasil. – Fundación de los cursos de medicina y de ingeniería. Invasión del Uruguay. – Elevación del Brasil a la categoría de Reino Unido de Portugal, Brasil y los Algarves. Reinado de Don João VI 1816 Muerte de Doña María I. El príncipe regente D. Joao es aclamado como rey de Portugal, Brasil y Algarves en Río de Janeiro. 1387 Diccionario político y social del mundo iberoamericano 1821 La Provincia Cisplatina es incorporada al Brasil. Llegan a Brasil los ecos de la revolución de Oporto, generando rebeliones de tropas en todas las provincias. Retorno de D. Joao VI a Portugal dejando al heredero al trono, D. Pedro, como regente. Reinado de D. Pedro I Intento de las Cortes de Lisboa de dividir el territorio brasileño en distintos gobiernos autónomos con responsabilidad ante el gobierno portugués. Proclamación de la Independencia del Brasil, en la que el Príncipe Regente es nombrado emperador. Instalación de la Asamblea Constituyente. Guerra de Independencia en el nordeste de Brasil. El aumento de los conflictos con la Asamblea Constituyente llevan al emperador a disolverlas militarmente en noviembre. 1824 1825 1826 1827 Se otorga la Constitución de 1824, preparada por el Consejo de Estado del Emperador y aprobada por las cámaras municipales. Revolución republicana en Pernambuco conocida como Confederação do Equador. Tras ser sofocada, su líder, el Fraile Caneca es fusilado. La Independencia es reconocida por Francia, Austria, Inglaterra y EE.UU. Reconocimiento de la Independencia del Brasil por Portugal. Se acuerda con Inglaterra la abolición del tráfico de esclavos. Comienza a funcionar el Parlamento Brasileño. Muere D. João VI, D. Pedro I es aclamado como Rey de Portugal (D. Pedro IV). D. Pedro abdica del trono de Portugal en beneficio de su hija María II. Se crean cursos jurídicos en São Paulo y en Olinda, Pernambuco. Reinado de Don Pedro II. Inicio del Periodo de la Regencia 1831 1832 1834 1388 Obligado por los liberales a gobernar de acuerdo con la mayoría de la Cámara de Diputados, D. Pedro I decide abdicar y regresar a Portugal para recuperar el trono de su hija, quien en esos años se lo disputa contra su hermano Miguel. Deja a su único hijo varón, Pedro, entonces con cinco años de edad, que es nombrado Emperador. A falta de miembros mayores de edad en la Familia Real es instituida una regencia compuesta por tres senadores, encargada de gobernar hasta la mayoría de edad de Pedro II. Tentativa de golpe de Estado promovida por los moderados y exaltados contra los antiguos aliados de Pedro I, para instaurar el federalismo y extinguir el Poder Moderador, el Consejo de Estado, y el carácter vitalicio del Senado. Inicio de las revueltas en las provincias, las cuales durarán toda una década. Incumplimiento sistemático de la ley de abolición del tráfico de esclavos. Reforma constitucional por medio de un Acta Adicional. Promovida por los moderados y exaltados, se obtiene la extinción del Consejo de Estado, Cronología – Brasil 1835 1837 1838 1840 1842 1847 1848 1850 la instauración de una Regencia escogida indirectamente por el electorado nacional y una considerable descentralización política o administrativa. Elección de Diego Antonio Feijó, jefe moderado, para el cargo de Regente. Muerte de Pedro I en Portugal. Inicio de la Guerra dos Farrapos, tentativa republicana separatista ocurrida en la Provincia de Rio Grande do Sul. Inicio de la revuelta ocurrida en la Provincia de Grão-Pará, denominada Cabanagem. División del antiguo partido moderado, cuya ala derecha, aliada con los antiguos simpatizantes de Pedro I, funda el Partido Conservador. El objetivo inmediato de los conservadores es el de reforzar la autoridad del Ejecutivo nacional por medio de la recentralización política y administrativa del país, evitando la disgregación del territorio del Imperio. En cambio, el ala izquierda de los moderados se declara Partido Liberal y apoya a Feijó contra la tentativa de regreso conservador. Renuncia de Feijó, sustituido por Araújo Lima, que trae consigo a los conservadores y da inicio a la práctica del gobierno parlamentario. Inicio de la Sabinada, revuelta por la autonomía de la provincia de Bahia mientras durase la minoría de edad del Emperador. Inicio de la revuelta de la Balaiada en Maranhão. Fin del periodo de la Regencia. Declaración, por golpe parlamentario promovido por los liberales, de la mayoría de edad del emperador Don Pedro II. Revolución Liberal en São Paulo y Minas Gerais, sofocada por los conservadores. Liberales en el poder desde 1844. Creación del cargo de Presidente del Consejo de Ministros. Revolución Praieira en Pernambuco. Los conservadores son llamados de nuevo al poder. Ley Eusébio de Queirós que, promovida por los conservadores, extingue definitivamente el tráfico negrero. 1389 CRONOLOGÍA CHILE La Colonia (1601-1810) 1738 1743 1749 1751 1758 1762 1767 1778 1779 1780 1786 1787 1788 1791 1792 1795 1796 1798 1390 Real Cédula autoriza la fundación de la Real Universidad de San Felipe. Establecimiento de la Casa de Moneda. Se acuña la primera moneda en Chile. Se inicia la producción de cobre. Comienza el traslado de Concepción desde Penco hasta su actual ubicación. Se establece la Real Universidad de San Felipe. Se inicia la construcción del puente Cal y Canto. Se inician los remates de las propiedades de los jesuitas después de su expulsión de América. Chiloé se coloca bajo la dependencia directa del virrey del Perú, lo que da cuenta de su importancia en la economía colonial. Aprobación de la libertad de comercio. Establecimiento del Convictorio de San Carlos. Realización del primer censo. Segregación de Cuyo (Argentina). Establecimiento de la Academia de San Luis. Llegada de un grupo de aristócratas castellano-vascos. Establecimiento de las Intendencias (Santiago y Concepción). Se inicia la construcción del edificio de La Moneda. Ambrosio O’Higgins, gobernador de Chile. Fundaciones de San José de Maipú y Los Andes. Abolición de las encomiendas. Se inicia la construcción de los tajamares del Mapocho. Inicio de obras de mejoramiento del camino Santiago-Valparaíso. Aplicación de la Ordenanza de Minería. Establecimiento del Tribunal del Consulado. Manuel de Salas funda la Academia San Luis, dedicada a la educación técnica. Se establece la independencia administrativa de Chile respecto del Perú. Cronología – Chile Independencia (1810-1823) 1808 1810 1811 1812 1813 1814 1815 1816 1817 1818 1819 1820 1821 1822 1823 Francisco Antonio García Carrasco asume su puesto como gobernador de Chile. Renuncia García Carrasco. Mateo de Toro y Zambrano, gobernador. Establecimiento de la Primera Junta de Gobierno. Establecimiento del Primer Congreso Nacional. Ley de Libertad de Comercio. Ley de Libertad de Vientres. Decreto de libertad de comercio. Aurora de Chile. Se aprueba reglamento Constitucional provisorio. Se usa la primera bandera. Relaciones con Estados Unidos. Inicio de la guerra de la Independencia. José Miguel Carrera asume el mando del ejército. Fundación del Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional. Entra en circulación El Monitor Araucano. Tratado de Lircay. La batalla de Rancagua pone fin a la Patria Vieja. Mariano Osorio asume su puesto como gobernador, pero pronto es depuesto por el virrey del Perú. En Mendoza se inicia la formación del Ejército de los Andes. Correrías de Manuel Rodríguez en Chile. Cruce de la cordillera por el Ejército de los Andes. Batalla de Chacabuco. O’Higgins asume el mando del país. Fundación de la Escuela Militar. Abolición de los títulos de nobleza. Regreso de Mariano Osorio. Proclamación de la Independencia. Batalla de Maipú. Fusilamiento de Juan José y Luis Carrera en Mendoza. Se aprueba el reglamento constitucional. Reapertura del Instituto Nacional. Llega Lord Thomas Cochrane a Chile. Un decreto crea la Alameda de Santiago. Captura de Valdivia. Zarpa la Expedición Libertadora del Perú. Fusilamiento de José Miguel Carrera en Mendoza. Establecimiento de la Sociedad Económica de Amigos del País. Creación del Cementerio General de Santiago. Se dicta una nueva Constitución. Misión de José Irisarri a Londres (empréstito). Misión de Ignacio Cienfuegos a Roma (patronato). Abdicación de O’Higgins. Ramón Freire en el poder. Se aprueba la constitución moralista de Juan Egaña. Se instituye el voto censitario. Abolición de la esclavitud en Chile. Comienzan los conflictos entre pipiolos y pelucones, dando cuenta de las primeras tendencias políticas posteriores a la abdicación de O’Higgins. Organización (1823-1830) 1824 1825 Expedición a Chiloé. Concesión del estanco a Portales, Cea y Compañía. Segunda expedición a Chiloé. Los indígenas mapuches reconocen la autoridad chilena; termina el apoyo de ellos a los españoles. 1391 Diccionario político y social del mundo iberoamericano 1826 1827 1828 1829 1830 Incorporación de Chiloé. Promulgación de las leyes federales. Gobierno de Manuel Blanco Encalada (primer Presidente). Gobierno de Agustín Eyzaguirre. Fundación de El Mercurio de Valparaíso. Suspensión de las leyes federales. Ramón Freire asume la Presidencia de la República. Nueva Constitución Liberal. Claudio Gay llega a Chile. Levantamiento de José Joaquín Prieto en Concepción. Combate y Pacto de Ochagavía. José Joaquín de Mora funda el Liceo de Chile. Andrés Bello llega a Chile. Batalla de Lircay. José Tomás Ovalle, presidente; Diego Portales, ministro. República Conservadora (1831-1861) 1831 1832 1833 1835 1836 1837 1838 1839 1840 1842 1843 1844 1845 1847 1392 Joaquín Prieto Vial asume la presidencia. Manuel Bulnes derrota a los hermanos Pincheira. Se importa el primer horno de reverbero para el cobre, lo que mejora cualitativamente su producción. Nueva Constitución. Se inicia la explotación del mineral de Chañarcillo. Fundación de la Escuela de Medicina y Farmacia. Se organiza la primera línea de vapores entre Valparaíso y El Callao, a cargo del inglés Wheelwright. Expedición de Ramón Freire contra el gobierno de Joaquín Prieto. Andrés de Santa Cruz crea la Confederación Peruano-Boliviana. Declaración de guerra entre Chile y la Confederación. Prieto publica las leyes especiales y facultades extraordinarias del presidente de la República. Motín de Quillota; asesinato del ministro Diego Portales. Zarpa una expedición contra Andrés de Santa Cruz al mando de Manuel Blanco Encalada. Tratado de Paucarpata. Expedición de Bulnes al Perú. Desembarcan en Ancón. Entran en Lima. Combates en Matucana y Buín. Sitio de El Callao y de Lima. Batalla de Yungay. El Vaticano reconoce a Chile como nación independiente. Manuel Bulnes asume la presidencia. Muerte de Bernardo O’Higgins en Lima. Sociedad Literaria de Santiago. Creación de la Universidad de Chile. Establecimiento de la Escuela Normal de Preceptores. Creación de la Quinta Normal de Agricultura. Toma de posesión del estrecho de Magallanes y creación del Fuerte Bulnes. El censo poblacional indica que el país cuenta con 1.085.801 habitantes. España reconoce la Independencia. Ley de matrimonio de disidentes. Se aprueba la ley de colonización. Francisco Bilbao publica Sociabilidad chilena, causando polémica entre los sectores más conservadores de la nación. Bernardo Phillipi es enviado como agente de colonización a Alemania, con el fin de conseguir colonizadores para la región de Valdivia. Se publi- Cronología – Chile 1848 1849 1850 1851 1852 1853 1854 1855 1856 1857 1859 1860 ca el himno nacional de Eusebio Lillo. Comienza la cuestión de límites con Bolivia. Comienza la explotación del carbón en Coronel. Se inician las exportaciones de trigo a California. Fundación de las escuelas de Bellas Artes, Arquitectura y Artes y Oficios. Fundación de Punta Arenas. Se crea el Partido Liberal. Se funda el Club de la Reforma, de ideas liberales y revolucionarias para la época, cuyos miembros intentan reformar la Constitución de 1833. Santiago Arcos da a conocer las primeras ideas socialistas utópicas en Chile. Fundación de la Sociedad de la Igualdad. Vicente Pérez Rosales radica colonos alemanes en Valdivia. Manuel Montt asume la presidencia. Primer recorrido ferroviario (Caldera-Copiapó). Se introducen las primeras cepas francesas de vino en la viña de Silvestre Ochagavía. Se inicia la construcción del ferrocarril entre Santiago y Valparaíso. Sucesos revolucionarios de La Serena y Concepción, conocidos como guerra civil de 1851. Abolición de los mayorazgos. Comienza a usarse el sistema de telégrafos entre Santiago y Valparaíso. Matías Cousiño descubre carbón en Lota, VIII región. Se funda la Sociedad de Tipógrafos de Chile, sociedad importante después en la creación del movimiento obrero chileno. La inmigración alemana se instala en Llanquihue y sus cercanías. Establecimiento de la Escuela Normal de Preceptoras. Se establece la Caja de Crédito Hipotecario. Se aprueba el Código Civil. Alumbrado de gas en Santiago. Se fundan las primeras líneas de tranvías a tracción animal, llamados «carros de sangre» utilizados en el transporte público. Depresión económica mundial. Se divide el partido de gobierno entre conservadores y nacionales debido a la «cuestión del sacristán». Fusión Liberal y Conservadora. Se funda el Partido Radical, como efecto de un proceso de diferenciación y desarrollo de los partidos políticos. Fundación del Banco de Chile. Ley orgánica de instrucción primaria. 1393 CRONOLOGÍA COLOMBIA – NUEVA GRANADA 1753-1778 Virreinatos de José Solís Folch de Cardona; Pedro Messía de la Zerda; Manuel de Guirior y Manuel Antonio Flórez (éste hasta 1782): reorganización religiosa e introducción de la Ilustración en el Reino. 1760 1762 Jura de Carlos III. José Celestino Mutis llega a Cartagena. Mutis enseña la teoría de Copérnico en el Colegio Mayor del Rosario de Santafé de Bogotá. Eco de la «Rebellión de los Barrios» de Quito contra los estancos, por el Valle del Cauca. Expulsión de los Jesuitas. Construcción del palacio de la Inquisición en Cartagena de Indias. Pacificación de los indios del Darién, de los Guajiros, Motilones y Chimilas. Primer concilio provincial en Santafé de Bogotá. Establecimiento del monopolio del tabaco. Puesta en práctica del plan de estudios de Moreno y Escandón. Primera imprenta en Cartagena de Indias. Apertura de la Biblioteca Real y primera imprenta en Santafé de Bogotá. Venezuela se separa del Virreinato y se organiza en Capitanía general. 1765-1766 1767 1770 1772 1774 1776 1777 1779-1791 Episcopado de Antonio Caballero y Góngora (también virrey de 1782 a 1789): aplicación de las reformas borbónicas, crisis de los Comuneros y afianzamiento del absolutismo real. 1779 El regente visitador Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres reforma la dirección de Rentas. Rebelión del «Común». Suplicio de Galán y pacificación del Reino a manos de los capuchinos. Inicios de la Real expedición botánica de José Celestino Mutis. Segunda imprenta en Santafé. Formación de la Sociedad de Amigos del País en Mompox. 1781-1782 1783 1394 Cronología – Colombia 1785-1786 1788 Temblor en Santafé y publicación del primer periódico neogranadino: Aviso del terremoto. Incendio del palacio del virrey al año siguiente. Reforma monetaria por el visitador de la Provincia de Antioquia, Mon y Velarde. Abaratamiento de muchos víveres. 1789-1797 Virreinato de José de Ezpeleta. Introducción acelerada de la Ilustración. Grave crisis política a consecuencia de los Estancos de la nueva política de Floridablanca y de las «nuevas de Francia». 1789 Finestrad termina en Cartagena el manuscrito de El Vasallo instruido en el Nuevo Reyno de Granada. Jura de Carlos IV. Descripción del Reino por Francisco Silvestre. En Santafé de Bogotá: construcción del cementerio y del teatro; restauración de varias iglesias; inicios del Papel periódico ilustrado de Santafé de Bogotá e introducción del «Buen Gusto»; creación y funcionamiento de varias tertulias literarias. El año del «sordo rumor»: impresión clandestina de la Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano; crisis de los pasquines en Santafé de Bogotá, Tunja y Cartagena; procesos por sedición a Nariño, a varios colegiales del Rosario y a ciudadanos principales de Santafé. Destierro de Nariño y de varios colegiales involucrados en los acontecimientos del año anterior. Partida de Ezpeleta. Vuelta de Nariño a Santafé, desde la Península, seguida de su nuevo encarcelamiento. Muerte del obispo Baltasar Jaime Martínez Compañón. Miedo a las revueltas de Venezuela y planes de defensa militar del virrey Mendinueta. 1789-1793 1794 1795 1797 1798-1808 Virreinatos de Pedro de Mendinueta y de Antonio Amar y Borbón. 1801 Publicación del Correo Curioso en Santafé de Bogotá. Humboldt visita Cartagena y Bogotá. Edificación del observatorio de Santafé de Bogotá. Expedición de la Vacuna. Honda y Mariquita quedan destruidas por un terremoto. Caldas es nombrado director del observatorio. Publicación del Redactor Americano y de El Alternativo del Redactor Americano. Inicios de la construcción de la catedral de Santafé de Bogotá, de estilo neoclásico. La Flora americana de Mutis es mandada a Madrid. Inicios de la publicación en Santafé de Bogotá del Semanario del Nuevo Reino de Granada de Francisco José de Caldas. Jura a Fernando VII. Muerte de Mutis. 1802 1805 1806-1807 1808 1395 Diccionario político y social del mundo iberoamericano 1809-1816 Periodo de las Juntas de Gobierno y de la «Patria Boba». Memorial de Agravios de Camilo Torres. Proclamación de la Junta de Cartagena y, luego, de la Junta de Santafé de Bogotá. Mompox declara su «independencia absoluta». Publicación del Argos Americano, en Cartagena, y del Diario político de Santafé en Bogotá. Victoria de las tropas de Santafé contra las del gobernador Tacón en el Bajo Palacé. Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada en Santafé de Bogotá. Constitución de Cundinamarca. Jorge Tadeo Lozano, presidente del Estado antes de ser depuesto por Antonio Nariño. Publicación de la Bagatela. Independencia absoluta de Cartagena. Constitución de la república de Tunja. Convención general del Estado de Cartagena. Constitución de Antioquia. Constitución de la República de Cundinamarca. Constitución del Estado de Cartagena. Guerra entre las Provincias Unidas lideradas por Camilo Torres y Cundinamarca, liderado por Antonio Nariño. Manifiesto de Cartagena, de Simón Bolívar. Victoria de Nariño sobre las tropas de las Provincias Unidas. «Campaña admirable» de Bolívar en el noroeste de la Nueva Granada y Venezuela. Independencia absoluta de Cundinamarca y, luego, de Antioquia. Creación del Congreso de las Provincias Unidas. Guerra entre éste y el Estado de Cundinamarca. Independencia absoluta de Tunja. Tras una serie de victorias en el sur, Nariño es apresado por los realistas. Bogotá, asediada y tomada por las tropas del Congreso, al mando de Bolívar. Constitución de Mariquita. Nueva constitución de Antioquia. Constitución de Neiva. Camilo Torres, presidente del Congreso. Toma de Cartagena por el cuerpo expedicionario de Pablo Morillo después de un sitio de 106 días. 1809 1810 1811 1812 1813 1814 1815 1816-1819 Pacificación monárquica. 1816 1817-1818 1819 1396 Reconquista de la Nueva Granada por Morillo. Restablecimiento del virreinato, siendo virrey Montalvo. Régimen del terror en Santafé de Bogotá. Repliegue de los patriotas en los llanos de Casanare. Combates en Casanare. Reinstalación de la Real Audiencia en Santafé de Bogotá. Juan Sámano, Virrey. Publicación del Correo del Orinoco bajo la dirección del granadino Francisco Antonio Zea. Victorias de Bolívar en el Pántano de Vargas y en Boyacá. Entrada del Libertador en Bogotá. Ley fundamental de la República de Colombia. Cronología – Colombia 1820-1830 República de Colombia (periodo nombrado con posterioridad de «La Gran Colombia»). 1820 Primera logia masónica. Bolívar, decretado «Libertador de Colombia, Padre de la Patria». Victorias patriotas en Antioquia y en la costa atlántica. Decreto de Bolívar «para restablecer los indios en sus derechos». Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra entre Morillo y Bolívar. Fin de la tregua. Victoria patriota de Carabobo. Congreso de Cúcuta: unión de Venezuela con la Nueva Granada y proclamación de la Constitución de la república de Colombia. Supresión de los conventos y desarrollo de la educación pública. Panamá se incorpora a la República. Reconocimiento de Colombia por los Estados Unidos. Victoria de Pichincha. Incorporación de Guayaquil a Colombia. Entrevista de Bolívar y San Martín en este puerto. «Campaña del sur» y victoria final de Bolívar en Ayacucho. Reorganización de la Hacienda y de la Justicia por el vicepresidente Francisco de Paula Santander. Reconocimiento de Colombia por Inglaterra. Proclamación de la Constitución «boliviana», que anula la de Cúcuta. Alzamiento de Venezuela. Congreso de Panamá. Historia de la Revolución de Colombia, editada en París por José Manuel Restrepo. Separación de Venezuela. Creación de la Universidad de Cartagena. Guerra contra el Perú. Fracaso de la Convención de Ocaña. Bolívar asume la dictadura. Tentativa de asesinato contra él (noche septembrina). Victoria de Tarqui sobre el Perú. Sublevación del general Córdoba en Antioquia. Rechazo de Bolívar a la monarquía constitucional que le propone Francia para Colombia. Juan García del Río publica sus Meditaciones colombianas. Exilio de Bolívar. Asesinato del mariscal Sucre. Separación del Ecuador. Victoria de Rafael Urdaneta contra el partido de Santander en «El Santuario». Muerte de Bolívar en Santa Marta. 1821 1822 1823-1824 1825-1826 1827-1828 1829-1830 1831-1832 Fundación de la Nueva Granada y guerra civil entre Bolivarianos, o «Santuaristas», y Liberales radicales del partido de Santander. 1831 Sublevación del Cauca y de Antioquia por Obando. Ley fundamental de la Nueva Granada. «Dictadura de Urdaneta». Presidencia de Domingo Caicedo. Triunfo de los «exaltados» del partido de José María Obando. Amnistía a Santander y persecución a los «bolivianos» del partido de Rafael Urdaneta. Nueva constitución. Santander elegido presidente. Primer colegio de mujeres en Bogotá. Santander regresa de Francia y asume su cargo. 1832 1397 Diccionario político y social del mundo iberoamericano 1833-1837 Presidencia de Francisco de Paula Santander. 1833-1834 1835 1836-1837 1837-1849 Conspiración de José Sardá. Destierro de Manuela Sáenz. Fijación de una simbólica nacional. Reconocimiento de la Nueva Granada por la Santa Sede. Tratado de límites con Venezuela. Bentham, reintroducido en la enseñanza superior. Manuel José Mosquera, arzobispo de Bogotá. Fomento de la industria y leyes proteccionistas. Elección de José Ignacio de Márquez. Ciclo de los gobiernos apoyados por el grupo de los «Ministeriales»: Presidencias de Márquez, Pedro Alcántara Herrán y Cipriano de Mosquera. 1837-1839 1839-1842 1843 1844-1845 1846 1847-1848 Código penal. Creación de la Sociedad Católica. Nueva Constitución (1838). Rebelión en Pasto por la supresión de conventos. Guerra de los Supremos: doce Provincias levantadas contra el gobierno. Muerte de Santander. Bogotá, amenazada. Triunfo de los Liberales «civilistas» o «ministeriales». Amnistía general. Traslado de las cenizas del Libertador a Venezuela. Nueva constitución, de corte centralista. Inicio de una fase de autoritarismo conservador: culto a Bolívar y Catolicismo como religión de Estado. Regreso de los Jesuitas a la Nueva Granada. Lino de Pombo publica la Recopilación granadina de legislación nacional. Inicios de la navegación a vapor en el Magdalena. Fundación del colegio del Espíritu Santo por Lorenzo María Lleras. Plan nacional de vías. Importación de libros europeos para la Biblioteca Nacional. Creación de la Sociedad Democrática de Artesanos en Bogotá. Primera prensa litográfica en Bogotá. Publicación de El Clamor de la Federación. Fundación del partido liberal. Ley de libre comercio. Empieza la publicación de El Granadino. 1849-1854 «Revolución liberal»: presidencias de Hilario López y de José María Obando. 1849 Fundación del partido conservador. Publicación por Rafael Núñez de La Democracia, en Cartagena. Abolición de la pena de muerte. Primera fiesta nacional. Fundación de la «Sociedad popular». Inicios de la Comisión corográfica. Expulsión de los Jesuitas por Hilario López. Abolición de los diezmos y de los resguardos. Creación de los Colegios nacio- 1850 1398 Cronología – Colombia 1851-1852 1853-1854 nales. Fundación de la «Sociedad republicana» y de la «Sociedad filotécnica». Abolición de la esclavitud. Fin del fuero eclesiástico. Expulsión del arzobispo Mosquera. José María Obando, presidente. Nueva constitución, de corte liberal y federal. Sufragio universal. Libertad de imprenta y de culto. Autonomía de las Provincias. Golpe y dictadura de Melo. 1399 CRONOLOGÍA ESPAÑA 1746-1759 Reinado de Fernando VI. Medidas reformadoras del marqués de la Ensenada. 1759-1788 Reinado de Carlos III. Reformas borbónicas ilustradas (Campomanes, Aranda, Floridablanca, Olavide, Cabarrús, Jovellanos). Comienzos del periodismo crítico. Creación de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País. Hacia 1780, se entabla un debate político-constitucional. 1766 Motín de Esquilache en Madrid, y oleada de motines en las provincias (también en Nueva España y otros lugares). Reformas en el gobierno de los municipios. Expulsión de los jesuitas. José de Gálvez, Secretario de Indias. Impulso a las reformas en la América hispana. Decretos de liberalización del comercio entre la península y ultramar. Revuelta indígena de Túpac Amaru en Perú. 1767 1775 1778 1780 1789-1808 Reinado de Carlos IV. Incidencia de la Revolución francesa. Desavenencias en la familia real y grave crisis de la monarquía. 1793-1795 1805 1807 1808 1400 Guerra contra la Francia revolucionaria. Godoy, «Príncipe de la Paz» (1795): alianza de la Monarquía española con Francia. Batalla de Trafalgar (derrota de la armada franco-española frente a Inglaterra). Conspiración y proceso de El Escorial. Motín de Aranjuez, caída de Godoy, abdicación de Carlos IV y proclamación de Fernando VII (marzo). Abdicaciones de Bayona (mayo): José I, hermano de Napoleón, rey de España. Levantamiento del pueblo de Madrid el 2 de mayo. Formación de juntas provinciales y sublevación patriótica contra Napo- Cronología – España león (mayo y junio). Una junta de notables reunida en Bayona aprueba el llamado Estatuto de Bayona (julio). Constitución de la Junta Central (septiembre). 1808-1814 Guerra de la Independencia. Inicio de la Revolución liberal. Politización general y nacimiento del periodismo político. Crisis de independencia en la América hispana. 1809 Consulta al país. Primeras juntas americanas (Chuquisaca, La Paz, Quito). Autodisolución de la Junta Central, nombramiento de la Regencia y convocatoria de Cortes (enero). Revolución de Mayo en Buenos Aires. Nuevas juntas gubernativas en América (Santiago de Chile, Bogotá, Caracas). «Grito de Dolores» del cura M. Hidalgo en Nueva España (septiembre). Reunión de las Cortes en Cádiz (24-IX-1810). Nacimiento del «partido liberal». Decreto de libertad de imprenta. Abolición de la tortura. Abolición de los señoríos. Proclamación de la independencia de Venezuela. Se inicia la disgregación de los territorios americanos de la Monarquía. Las Cortes de Cádiz promulgan la primera Constitución española (19-III-1812). Abolición de la Inquisición por las Cortes. Expulsión de las tropas francesas de España. Insurrección de Morelos en Nueva España. 1810 1811 1812 1813 1814-1833 Reinado de Fernando VII. Dos periodos absolutistas (1814-1820 y 1823-1833) separados por un trienio de gobierno constitucional (1820-1823). 1814-1820 1820-1823 1823-1833 Primer periodo absolutista fernandino. Fernando VII, rey de España. Anulación de la Constitución y de toda la obra legislativa de las Cortes. Varios pronunciamientos liberales que no tienen éxito. El Congreso de Tucumán declara la independencia de las Provincias Unidas de Sud América (1816). El general Morillo acaba con la insurgencia en Nueva Granada (1816). Batallas de Chacabuco (1817) y Boyacá (1819). Trienio Liberal. Pronunciamiento de Riego. Fernando VII se ve obligado a aceptar el restablecimiento de la Constitución de 1812. San Martín entra en Lima: independencia del Perú (1821). Batallas de Carabobo (1821) y Pichincha (1822). Plan de Iguala (1821). Iturbide se proclama emperador de México (1822). Duros enfrentamientos entre liberales moderados y exaltados, y levantamientos armados de partidas realistas (1822). Segundo periodo absolutista fernandino («Década Ominosa»). Intervención de la Santa Alianza (los «100.000 Hijos de 1401 Diccionario político y social del mundo iberoamericano San Luis»). Represión contra los liberales. Batalla de Ayacucho (1824). El último ejército español en la América continental se retira de El Callao (1826). A partir de 1826 se inician algunas reformas administrativas. Revuelta ultraabsolutista en Cataluña (1827). Fracaso de varias intentonas armadas liberales (sobre todo en 1830 y 1831). División del territorio en provincias. 1833-1843 Periodo de las Regencias. 1833-1840 1833 1834 1835 1836 1837 1840-1843 1843-1868 Reinado personal de Isabel II («era isabelina»). Levantamiento contra Espartero. Declaración por las Cortes de la mayoría de edad de Isabel II (1843). 1844-1854 1844 1845 1848 1849 1854-1856 1856-1858 1857 1402 Regencia de María Cristina. Muere Fernando VII. Isabel II, reina de España con tres años. Hasta la mayoría de edad, Regencia de María Cristina con apoyo de los liberales. Los absolutistas proclaman rey al infante Carlos María Isidro: estalla la primera Guerra Carlista (1833-1840). Promulgación del Estatuto Real. Levantamientos progresistas en varias provincias y formación de juntas (julio y agosto). Quema de conventos y disolución de órdenes religiosas. Motín de los sargentos en La Granja y breve restablecimiento de la Constitución de 1812. Desamortización de Mendizábal. Cristalización de los partidos moderado y progresista. Nueva Constitución liberal, por consenso entre moderados y progresistas. Regencia de Espartero. Abdicación de Mª Cristina. «El general del pueblo» es elevado al poder y nombrado Regente como consecuencia de un levantamiento progresista. Década moderada. Primer ministerio de Narváez. Nueva Constitución moderada. Incidentes revolucionarios sofocados por Narváez. Se inicia la construcción de ferrocarriles. Nacimiento del partido demócrata. Bienio progresista. Pronunciamiento progresista («Vicalvarada»). Espartero es nombrado jefe del Gobierno por Isabel II. O’Donnell funda el partido Unión Liberal (1854). Desamortización de Madoz. Bienio moderado. Dimisión de Espartero (1856). Nuevo gobierno de Narváez. Ley de Educación (Ley Moyano). Cronología – España 1858-1868 1868-1874 Década de la Unión Liberal. O’Donnell vuelve al gobierno (1858). Guerra de Marruecos (1859-1860). Intervenciones en México y en Indochina. Insurrección estudiantil (1865). Pacto de Ostende de progresistas y demócratas contra los Borbones (1866). Sexenio Revolucionario. Estalla la «Revolución Gloriosa» (septiembre 1868). Isabel II marcha al exilio. Insurrección independentista en Cuba. Constitución democrática de 1869. Amadeo I de Saboya, rey de España (1871). Nueva Guerra carlista (1872-1875). Abdicación de Amadeo I y proclamación de la I República (1873). Insurrección cantonalista. Golpe del general Pavía (1874). Restauración borbónica, que da paso al reinado de Alfonso XII (1875-1885). 1403 CRONOLOGÍA MÉXICO – NUEVA ESPAÑA 1746-1808 1746 1754 1759 1761 1767 1780 1781 1787 1788 1793 1794 1796 1803 1404 Virreinato. Fernando VI sube al trono de España. Juan Francisco de Güemes y Horcaditas, conde de Revillagigedo, es nombrado virrey de la Nueva España. La virgen de Guadalupe es nombrada patrona de México por el papa Benedicto XIV. Carlos III sube al trono de España (gobernó hasta 1788). Llega a la Nueva España el visitador don José de Gálvez. Estableció el estanco del tabaco y las alcabalas. Los jesuitas son expulsados de España y sus posesiones. En Nueva España, el virrey marqués de Croix publicó el bando de expulsión. Aparece en Italia la Historia antigua de México del jesuita Francisco Javier Clavijero. Se funda la Academia de Bellas Artes de San Carlos, siendo virrey Martín de Mayorga. Nueva España es dividida en 17 intendencias, incluidas regiones centroamericanas como Guatemala, San Salvador, Comayagua y León. Sube al trono de España Carlos IV, que gobierna hasta 1808. Es virrey de Nueva España Juan Vicente de Güemes Pacheco de Padilla, II Conde de Revillagigedo. Instaló el alumbrado público, empedró calles y construyó atarjeas para el drenaje. Mandó hacer un censo de población. Gobernó hasta 1794. Según el censo, Nueva España tenía 4.483.569 habitantes. Fray Servando Teresa de Mier, fraile dominico, es desterrado a España a causa de un sermón heterodoxo sobre la Virgen de Guadalupe. Se declara la libertad de comercio dentro de los territorios del Imperio español. José de Iturrigaray es virrey de Nueva España hasta 1808. Cronología – México 1808-1820 1808 1809 1810 1811 1812 1813 Desde las Cortes de Cádiz hasta la caída del imperio español. Napoleón I invade España. Iturrigaray recibe la noticia sobre la caída de Godoy el 8 de junio; y el 23 llegan las noticias de la abdicación del rey a favor de Napoleón y del levantamiento del pueblo español. Ante la pasividad del virrey, el Ayuntamiento de México, encabezado por José Primo de Verdad y Juan de Azcárate, se reúne y decreta dejar el gobierno provisional en manos del Virrey: lealtad a Fernando VII y rechazo a los franceses. El 14 de julio es recibida la noticia en México de las renuncias de Fernando VII y Carlos IV al trono español. 27 julio, Constitución napoleónica de Bayona. Participan seis americanos, entre ellos, un mexicano. 3 y 5 de agosto, el Ayuntamiento solicita al Virrey establecer una Junta de gobierno a semejanza de las existentes en algunas partes de España. El virrey pasa las representaciones a la Audiencia, donde son desaprobadas. La Junta jura como rey a Fernando VI el 13 de agosto, día del aniversario de la conquista de México. 16 de agosto, llegan dos comisionados de la Junta Suprema de Sevilla buscando su reconocimiento soberano. 15 de septiembre, Gabriel Yermo encabeza un movimiento que destituye al virrey Iturrigaray. Esa misma noche se reúne la Audiencia y nombran virrey al mariscal de campo Pedro Garibay. Primo, Azcarate, Talamantes y otros miembros del ayuntamiento son encarcelados. Conspiración de Mariano Michelena, Mariano Quevedo y el capitán José María García Obeso, en contra del virrey. Son denunciados y puestos en prisión. 22 de enero, la Junta Central decreta que las colonias tengan un diputado o representante. El arzobispo de México, Francisco Javier Lizama y Beaumont, es nombrado virrey por la Junta. Toma posesión del cargo el 19 de julio. El 13 de septiembre entra a gobernar Francisco Javier Venegas. El 15 de septiembre Miguel Hidalgo, cura de Dolores, se levanta en armas («grito de Dolores»). 15 de octubre, decreto de las Cortes españolas en el que se declara que los indios tienen los mismos derechos que los españoles. 3 de enero, El Despertador Americano, primer periódico publicado por los insurgentes. 30 de julio, ejecución de Hidalgo en Chihuahua. Se publica en París el Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España de Alexander Humboldt. 19 de marzo, se promulga la Constitución de Cádiz. José Joaquín Fernández de Lizardi publica el primer número del periódico El Pensador Mexicano. Morelos reúne el Congreso constitucional de Chilpancingo el 13 de septiembre. Proclama la abolición de la esclavitud. 14 de 1405 Diccionario político y social del mundo iberoamericano 1814 1820 septiembre, instalación del congreso de Apatzingán. Fray Servando Teresa publica en Londres Historia de la Revolución de la Nueva España. En Londres se vincula con Mina, que zarpa de Liverpool en 1816 con Mier para liberar a Nueva España. 4 de mayo, reinstalación de Fernando VII. El 5 de agosto son recibidas las noticias en México. 22 de octubre, el Congreso de Apatzingán aprueba el Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana, con grandes semejanzas respecto a la Constitución de Cádiz. 1 de enero, alzamiento del comandante Rafael Riego en España pidiendo la restauración del régimen constitucional. Fernando VII jura la Constitución el 9 de marzo para convocar a Cortes, que se inauguran el 9 de julio. Las noticias llegan a México a fines de abril. El 31 de mayo el virrey jura la Constitución adoptando el título de jefe político supremo y capitán general. La libertad de imprenta fue restablecida y la Inquisición suprimida. 1821-1824 Desde la proclamación de Independencia hasta la caída de Iturbide. 1821 24 de febrero, Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero proclaman el Plan de Iguala en el que se declara la independencia de México. 28 de septiembre, instalación de una Junta Provisional Gubernativa que decreta el acta de independencia del imperio mexicano. Esta Junta nombra una Regencia cuya presidencia queda en manos de Iturbide. 5 de enero: Chiapas, Guatemala, Honduras y Nicaragua se anexan al imperio mexicano. 12 de febrero: las Cortes españolas no reconocen el Tratado de Córdoba que dio pie a la Independencia. 24 de febrero: instalación del Congreso Constituyente, primer aniversario del Plan de Iguala. 18 de mayo: con apoyo del ejército, Iturbide es nombrado emperador de México. 20 de julio: Iturbide es coronado emperador de México. 31 de octubre: disolución del Congreso. 2 de diciembre: Santa Anna se pronuncia por la República y convoca un nuevo Congreso Constituyente. 1 de julio: se separan Guatemala, Honduras y Nicaragua y se constituyen en las Provincias Unidas de Centroamérica. 1822 1823 1824-1854 1824 1406 La lucha por el poder entre federalistas y centralistas. 31 de enero: se promulga el Acta Constitutiva de la nación mexicana como República Popular Federal (23 de octubre 1835). 19 de julio: Chiapas, perteneciente a la Capitanía General de Guatemala, se une a México. 4 de octubre: se promulga la Constitución Federal de la República, a imagen de la de Es- Cronología – México 1832 1833 1834 1835 1836 1840 1841 1843 1844 1846 1847 1848 1854 tados Unidos y con reminiscencias de la Constitución de Cádiz. 19 de octubre-1 abr. 1829: Guadalupe Victoria es elegido primer presidente de México. Manuel Gómez Pedraza es nombrado presidente en diciembre. Decreta la expulsión de los españoles. 1 de abril: es electo presidente Antonio López de Santa Anna y vicepresidente Valentín Gómez Farías. Santa Anna disuelve las dos cámaras y declara inválidos los decretos de Gómez Farías. Los federalistas se sublevan en distintas partes del país. 23 de octubre: promulgación de la Constitución centralista o de las Siete Leyes (vigente hasta el 6 de octubre de 1841). Texas proclama su independencia con el pretexto del cambio de gobierno. Samuel Houston es nombrado presidente y el mexicano Lorenzo de Zavala, vicepresidente. Guerra de México con Texas. 30 de diciembre, se publican las Siete Leyes Constitucionales de México. Los estados pasan a ser departamentos. Sublevación federalista. Se turnan en la presidencia Bustamante, Santa Anna y Nicolás Bravo. 4 de marzo: Yucatán declara su separación mientras no se reconozca el federalismo. Plan de Tacubaya en contra del presidente Anastasio Bustamante. Se nombra presidente provisional a Santa Anna. Una junta de notables se reúne para dar una nueva constitución: Las Bases Orgánicas. Texas se anexa a Estados Unidos. Yucatán declara su separación. Estados Unidos ataca a México. 14 de septiembre: el ejército americano entra en la ciudad de México. 2 de febrero: firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo. México cede los territorios norteños a cambio de 15 millones de pesos. Plan de Ayutla, que no reconoce al gobierno de Santa Anna. 1407 CRONOLOGÍA PERÚ 1776-1808 Virreinato. 1776 1779-1783 1784 1791-1793 1793 1808-1826 Desde las Cortes de Cádiz hasta la caída del régimen de Bolívar. 1808-1814 1814 1819-1822 1821 1822-1823 1824-1827 1824 1825 1825 1826 1408 Creación del Virreinato del Río de la Plata. Comprendía las provincias de Buenos Aires, Paraguay, Tucumán, Potosí, Santa Cruz de la Sierra, Charcas y los territorios de la jurisdicción de las ciudades de Mendoza y San Juan del Pico, anteriormente dependientes de la Capitanía General de Chile. La Gran Rebelión de Túpac Amaru (Perú) 1779-1781 y, posteriormente, la de Túpac Catari (Alto Perú-Bolivia) 1781-1783. Se reorganiza el virreinato a través del sistema de intendencias. El Mercurio Peruano. De igual modo, en 1791, se empieza la publicación de El Semanario Crítico y el Diario de Lima. Hipólito Unanue publica la Guía política, eclesiástica y militar del virreynato del Perú. Ciclo de las Cortes de Cádiz. Aparición de los periódicos políticos. Rebelión de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua en el sur andino. José de San Martín y su gobierno: el protectorado. José de San Martín proclama la independencia en Lima. El Congreso Constituyente (triunvirato, presidencia de José de la Riva Agüero, José Bernardo de Torre Tagle y Constitución de 1823). Simón Bolívar y la Constitución vitalicia (1826). Batalla de Junín y Ayacucho. Al fin de la batalla de Ayacucho, se firmó la capitulación. Asesinato de Bernardo Monteagudo. Creación de la República de Bolivia. Simón Bolívar regresa a la Gran Colombia y deja el mando del Perú a Andrés de Santa Cruz. Cronología – Perú 1827-1874 La república. 1827 1828 1828 1828 1830 1833 1834 1834 1835 1836-1839 1836 1837 1837-1839 1839 1841 José de la Mar es elegido presidente. Golpe de Estado de Agustín Gamarra en contra de La Mar. Entre las acusaciones estaba que La Mar, nacido en Cuenca, en el actual Ecuador, era extranjero. Constitución de 1828. Guerra contra Bolivia, siendo presidente de Bolivia Antonio José de Sucre, hombre leal a Bolívar, y guerra también contra la Gran Colombia. Creación de las Repúblicas de Ecuador, Colombia y Venezuela. Fin de la Gran Colombia. Asume la presidencia Luis José de Orbegoso. Guerra Civil en contra de Orbegoso. Pedro Bermúdez, leal a Gamarra, es nombrado Jefe Supremo. Orbegoso logra controlar la situación. Constitución de 1834. Rebelión de Felipe Santiago Salaverry en contra de Orbegoso. Pacto de ayuda entre Santa Cruz, presidente de Bolivia, y Orbegoso, presidente del Perú. Las tropas bolivianas derrotan a Gamarra y a Salaverry. La Confederación Perú-boliviana, bajo el mando supremo del Protector Andrés de Santa Cruz. Se divulgan: La Jeta, Meditaciones poéticas por Monsieur Alphonse Chunca Capac Yupanqui de Felipe Pardo y Aliaga, aludiendo a la amalgama indianapoleónica de Santa Cruz. Los ataques de Pardo están en los periódicos El Intérprete, La Aurora, El Popular, La Bandera bicolor y El Eclipse. Constituciones del Sur del Perú y del Norte del Perú que forman parte del andamiaje constitucional de la confederación. Congreso de Tacna que escribió una suerte de constitución de la confederación. Dos expediciones chilenas al Perú contra la Confederación. Los exiliados peruanos en Chile y otros apoyan la expedición. La primera es derrotada y la segunda vence al ejército de Santa Cruz. Constitución de Huancayo, durante el segundo gobierno de Gamarra. Se funda el diario El Comercio. Manuel Ignacio Vivanco inicia el movimiento Regenerador, rebelándose contra Gamarra. Se declara Jefe Supremo de la república. Castilla logró vencer a Vivanco en la batalla de Cuevillas. El ejército peruano es derrotado por los bolivianos en la batalla de Ingavi. Muerte de Gamarra. Domingo Elías y Nicolás Rodrigo fundan en Lima el colegio Nuestra Señora de Guadalupe. A diferencia del Convictorio de San Carlos, este colegio será el bastión de las ideas liberales. 1409 Diccionario político y social del mundo iberoamericano 1842 1843 1844 1845 1846 1846-1847 1847 1848 1410 Exequias fúnebres por Gamarra. La oración fúnebre la pronuncia el sacerdote Bartolomé Herrera. Dicha oración es famosa por su llamado al orden. Manuel Ignacio Vivanco se declara Supremo Director. Empieza su gobierno, titulado «El Directorio». Felipe Pardo y Aliaga es el gran ideólogo del gobierno de Vivanco. Ambos quieren crear una república de notables. Muere Domingo Nieto. Castilla asume el mando de la revolución que tiene como fin el derrocar al gobierno de Vivanco. Castilla derrota a Vivanco. Se restablece el mando a Menéndez con el fin de que convoque a elecciones. Bartolomé Herrera es nombrado rector del Convictorio de San Carlos. Herrera convierte el Convictorio en un centro de difusión de las ideas a favor del orden. Se estrena la obra de teatro Ña Catita de Manuel A. Segura. El Congreso elige a Castilla presidente. Javier Luna Pizarro es nombrado arzobispo de Lima. Luna Pizarro empieza su giro hacia posiciones más conservadoras. Sermón de Bartolomé Herrera. Defiende el principio de autoridad e inteligencia y reconoce como base de la nación peruana el legado hispano y católico. Debates entre la prensa y estudiantes carolinos sobre el tema de la soberanía de la inteligencia. Primer contrato a consignación con la Casa Gibbs, Francisco Quiroz y Allier. El guano comienza a ser un negocio de millones. Sermón de Agustín Charún a favor de la soberanía popular. Se critican las ideas de Herrera sobre la soberanía de la inteligencia. Ley de Consolidación Interna. Se reconoce como deuda los préstamos, forzosos o no, que el Estado contrajo con la nación en el marco de las guerras de independencia. Diciembre: Francisco de Paula González Vigil publica «el Prospecto» de su obra Defensa de la autoridad de los gobiernos contra las pretensiones de la Curia Romana. Se inicia el movimiento literario romántico. Se conforma una comunidad de jóvenes que publican poemas en la prensa y redactan obras teatrales. Es la época de la «Bohemia romántica». Sermón de José Tordoya a favor de la soberanía popular. Mariano José Arce, liberal de la Constituyente de 1822, dio un panegírico después de la misa oficiada por Nicolás Garay. En éste, Arce se mostró muy duro con lo sucedido después de la independencia. Se publica la novela El Padre Horán en el Cusco. Previamente había sido publicada en fascículos en el diario El Comercio. Dicha novela es considerada como la primera novela indigenista peruana. El personaje principal es un sacerdote que abusa de los indios, se enamora de una joven y la Cronología – Perú 1849 1850 1849-1851 1851 1852 1853 1854 1855 asesina en el confesionario. Francisco González Vigil termina la Defensa de la autoridad de los gobiernos contra las pretensiones de la Curia Romana (1848-1849). Debate en el congreso entre Bartolomé Herrera y Pedro Gálvez sobre el sufragio de los indígenas. Herrera estaba por suprimir su voto. Se inaugura el ferrocarril Lima-Callao. Campaña presidencial. Los candidatos más importantes son José Rufino Echenique, Manuel Vivanco y Domingo Elías. Aparecen los primeros clubs y sociedades electorales: el Club Progresista, la Sociedad protectora de la Constitución y la Paz, la Sociedad el Porvenir, entre otras. Aparece el diario El Progreso. Echenique gana las elecciones y es nombrado presidente. Pío IX excomulga a Vigil por su Defensa..., medida que se aplicaba a todos los que leyeran la obra. Luna Pizarro pide al gobierno que condene la obra. No tienen éxito. Código Civil, Código de Comercio (librecambista). Autores peruanos inician de manera más sostenida la publicación de manuales de derecho natural, civil y constitucional. El congreso promulga la Ley Alegre que aprueba todos los actos administrativos del gobierno de Echenique, que incluye la conversión de la deuda interna en externa. Estalla el escándalo de la consolidación de la deuda interna. Se acusa a Echenique de corrupción, al beneficiar a un grupo de personas con los fondos públicos. Un grupo de comerciantes se hace con grandes fortunas. Se inicia la Revolución de 1854, dirigida en sus inicios por Domingo Elías y terminada por Ramón Castilla. La revolución se justifica por el escándalo de la consolidación y por el hecho de que el gobierno no declaró la guerra a Bolivia, que además de invadir con moneda feble al Perú había expulsado al embajador peruano en ese país. En medio de la revolución ambos bandos decretan la abolición de la esclavitud y del tributo indígena. Debate entre profesores de los colegios San Carlos y Nuestra Señora de Guadalupe sobre los principios del derecho natural. En enero, Echenique es derrotado en la batalla de La Palma. Se establece el «Gobierno de la Moralidad». Se enjuicia a los funcionarios del gobierno de Echenique. Se realizan las primeras elecciones directas para elegir a los representantes de la Convención Nacional. Se inaugura el Club Nacional. Se forma la Sociedad médica. Se instala la Convención Nacional. Se discuten las bases de la nueva constitución: sufragio, unicameralidad del congreso, juntas departamentales, municipalidades, tolerancia de cultos, Consejo de Estado, amovilidad de los jueces 1411 Diccionario político y social del mundo iberoamericano 1855-1857 1856 1856-1858 1857 1858 1858-1860 1859-1863 1860 1862 1862-1863 1863 1863-1865 1865 1412 y empleados públicos. Se promulga el Reglamento General de Instrucción Pública. Se desplaza la estructura educativa borbónica. Se publica el periódico El Católico: su objetivo es defender a la Iglesia de los ataques liberales; se publica hasta 1860. Tensión entre la Convención Nacional y el Poder Ejecutivo. Castilla quiere reponer el tributo indígena y amnistiar a los funcionarios «echenequistas». Se llega a proponer la vacancia presidencial. Supresión de los diezmos, primicias y derechos parroquiales. Protestas de la Iglesia. Promulgación de la Constitución de 1856, con reparos del Ejecutivo. Entre otros temas, se reconoce el derecho de asociación, desaparece el Consejo de Estado y es reemplazado por el Consejo de Ministros; descentralización política, se reconocen nuevos municipios; se suprimen los fueros militar y eclesiástico. Revolución en Arequipa liderada por Vivanco contra el gobierno de Castilla y la constitución. Vivanco es derrotado. Cierre abrupto de la Convención Nacional con la venia de Castilla. Elecciones para congreso y presidente. Castilla es elegido presidente. Se instala el congreso. Manuel Atanasio Fuentes publica su Estadística de Lima. Debates sobre la reforma de la constitución. Los liberales escriben en el periódico El Constitucional. De igual modo, existió el proyecto de constitución del entonces congresista Bartolomé Herrera. Se publica la Revista de Lima, que congrega a una nueva generación intelectual y política. Sebastián Lorente inicia la publicación de los primeros manuales de historia del Perú. Francisco García Calderón publica el Diccionario de la legislación peruana. La universidad San Marcos recobra su función docente. Promulgación de la Constitución de 1860. Se anula la descentralización política. Se ratifica la anulación del diezmo. Herrera se retira del congreso. Elecciones presidenciales. Código Penal. No se acepta la pena de muerte. Gobierno de Miguel de San Román. Gobierno interino de Pedro Díez Canseco ante la muerte de San Román. Gobierno de Juan Antonio Pezet. Problemas diplomáticos con España. Una escuadra española toma las islas guaneras de Chincha. El gobierno de Pezet firma el tratado Vivanco-Pareja que da una indemnización a España. La opinión pública se muestra Cronología – Perú 1865-1868 1866 1866-1867 1867 1867-1868 1871-1872 1872 1872-1876 1874 contraria a este tratado. Protestas que se transforman en una rebelión nacionalista. Dictadura de Mariano Ignacio Prado. Guerra con España. Tras el combate del 2 de mayo, España se retira de las costas peruanas. Sublevación indígena de Huancané (Puno). Muere Juan Bustamante, fundador de la Sociedad Amigos de los Indios. Formación de la Sociedad Católica, con el objetivo de defender a la Iglesia de los proyectos secularizadores del congreso. Debates sobre la reforma constitucional. Se promulga la Constitución de 1867. Descentralización política. Guerra civil. Dimisión de Prado. Se restablece la Constitución de 1860. Gobierno de José Balta. Inversión pública en ferrocarriles. Manuel Pardo gana las elecciones presidenciales. Después de la victoria electoral, se funda el Partido Civil, primer partido político, bajo la dirección de Pardo. Rebelión de los hermanos Gutiérrez, militares que no reconocen el triunfo de Pardo. Su rebelión no tuvo éxito, fueron asesinados por una turba en la ciudad de Lima. Gobierno de Manuel Pardo. Primer civil electo Presidente del Perú. El estado peruano obtiene del Vaticano el derecho de ejercer el patronato. 1413 CRONOLOGÍA PORTUGAL 1750-1777 Reinado de D. José. Política reformista de Sebastião José de Carvalho y Mello, marqués de Pombal. 1750 Muerte de D. João V y aclamación de D. José. Sebastião José, Secretario de los Negocios Extranjeros. Terremoto de Lisboa. Decreto para proceder a la medición y caída de la zona arruinada de Lisboa. Manuel da Maia entrega la primera parte del Memorial sobre la reconstrucción de Lisboa. Sebastião José secretario de los Negocios del Reino. Creación de la Compañía General de la agricultura de las viñas del AltoDuero. Motín de Oporto contra la Compañía General de la agricultura de las viñas del Alto-Duero. Atentado contra D. José. Prisión de los miembros de las casas de los duques de Aveiro, marqueses de Távora, condes de Atouguia y otros hidalgos. Ejecución de la sentencia capital a los terceros marqueses de Távora y sus hijos, al conde de Atouguia y al duque de Aveiro. Expulsión de la Compañía de Jesús de Portugal y de sus dominios. Expulsión del Nuncio Apostólico y suspensión de las relaciones con Roma. Declarados «libertos e forros» los esclavos que entran en Portugal. Restablecimiento de las relaciones con la Santa Sede. Reforma de la Universidad de Coimbra. Organización de la enseñanza primaria. Muerte de D. José. 1755 1756-1757 1758 1759 1760-1770 1770-1777 1777-1792 Reinado de Doña María I. Reacción contra varios aspectos da política pombalina. Persecución del reformismo en el campo de las estructuras económicas y jurídicas. 1777 1778-1789 1414 Aclamación de Doña María I. Tratado del Pardo entre Portugal y España. Creación de la Academia Real de las Ciencias de Lisboa y de la Casa Pía de Cronología – Portugal 1789-1792 Lisboa. Juicio y condena del marqués de Pombal. La sentencia es perdonada en razón de su avanzada edad. Muerte del marqués de Pombal. Prohibición de manufacturas en Brasil. Tratado de amistad y comercio con Rusia. Inicio de la Revolución francesa. Rebelión denominada de la «inconfidência mineira» en Brasil. Abolición de las donatarias. 1792-1826 Gobierno y reinado de D. João VI. Bloqueo continental, invasión francesa y huida de la Corte a Brasil. Primera revolución liberal. Independencia del Brasil. 1792 D. João asume el gobierno efectivo debido a la locura de su madre Doña Maria I. Tratado de Madrid. Campaña de Rossilhão. Tratado de Basilea. Rebelión llamada de la «Inconfidência baiana» en el Brasil. D. João se convierte en regente del reino. Batalla de Trafalgar. Napoleón proclama el «sistema continental». Primera invasión francesa. Huida de la familia real hacia Brasil. Se decreta la apertura de los puertos brasileños al comercio internacional. Se revoca la prohibición de realizar manufacturas en el Brasil. Sublevaciones antifrancesas en las provincias portuguesas. Se declara la guerra contra Francia. Desembarcan las fuerzas británicas. Convención de Cintra. Junot y el ejército francés abandonan Portugal. Nombramiento de una Junta de Regencia para Portugal. Nueva invasión del ejército francés comandado por Soult. Se acusa de traición al general Bernardim Freire de Andrade, gobernador de Oporto, que es asesinado por la población. Soult se retira de Oporto. Firma de los tratados de Comercio y Navegación y de Alianza y Amistad entre Portugal y Gran Bretaña. Se anuncian reformas agrarias. Inicio de la tercera invasión francesa bajo el mando de Massena. «Setembrizada», prisión o exilio de las personalidades acusadas de colaboracionismo con los franceses. Batalla Buçaco, el ejército anglo-portugués comandado por Wellington derrota al ejército francés. Retirada del ejército francés. Constitución de Cádiz en España. Se crea la comisión para el examen de los forales y la mejora de la agricultura. Regreso a España de Fernando VII. Abdicación de Napoleón. Inicio del Congreso de Viena. Firma en Viena del tratado lusobritánico sobre la abolición del tráfico de esclavos negros al Norte de Ecuador. Brasil es elevado a categoría de reino y se crea el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarves. Muere Doña María I en Brasil y sube al trono D. João VI. 1793-1795 1798-1799 1805-1806 1807 1809 1810-1811 1812 1814-1815 1816 1415 Diccionario político y social del mundo iberoamericano 1817 Sublevación republicana en el Brasil (Recife). Gomes Freire de Andrade, teniente-general, y otros oficiales del ejército acusados de conspiración contra la regencia y contra el comandante del ejército, el general británico Beresford, son detenidos y sentenciados. Se forma en Oporto una sociedad secreta, el «Sinédrio», que estará en el origen de la primera revolución liberal portuguesa. Revolución liberal en España. Restablecimiento de la Constitución de Cádiz. Pronunciamiento militar en Oporto. Inicio de la primera revolución liberal portuguesa. Se reúnen por primera vez las Cortes Constituyentes. D. João VI jura en Brasil las bases de la Constitución y regresa a Portugal. D. Pedro, el heredero al trono, permanece en Brasil como regente nombrado por su padre. Desembarco de D. João VI en Lisboa, después de catorce años de ausencia del reino. Las Cortes deciden el regreso de D. Pedro a Portugal. Las Cámaras de São Paulo y de Río de Janeiro piden a D. Pedro que no parta. D. Pedro anuncia la independencia de Brasil y es proclamado emperador. D. João VI jura la Constitución. La reina Doña Carlota Joaquina rechaza jurar la Constitución. El Conde de Amarante se subleva en Vila-Real contra la Constitución. En Lisboa, el hijo segundo de D. João VI, D. Miguel, encabeza un movimento militar, la «Vilafrancada», que derriba la Constitución. D. João VI promete una Carta Constitucional. «Abrilada», nuevo movimiento conspiratorio de la reina y de D. Miguel, que es enviado por D. João VI a Viena. Portugal reconoce la independencia de Brasil. Muerte de D. João VI. 1818 1820 1821 1822 1823 1824 1825 1826-1834 Regencia de la Infanta Isabel María y reinado de D. Miguel. D. Pedro otorga una Carta Constitucional a Portugal y abdica del trono portugués. D. Miguel regresa a Portugal y se hace aclamar como rey absoluto. Guerra civil entre liberales y miguelistas. 1826-1828 1416 D. Pedro otorga la Carta Constitucional de la Monarquía Portuguesa y abdica en su hija, aunque menor, Doña Maria da Glória, futura Doña María II. La infanta Isabel Maria, hija de D. João VI, ocupa la regencia. Entra en vigor la Carta Constitucional. Elecciones. Revueltas anticartistas en las provincias apoyadas por España. D. Miguel jura la Carta, en presencia de Metternich y de los embajadores de Portugal y de Brasil. Esponsales, en Viena, de D. Miguel y Doña María II. D. Pedro nombra a D. Miguel su lugarteniente en Portugal. Cronología – Portugal 1828 1829-1832 1832-1834 1834-1853 D. Miguel regresa a Portugal. Representantes del Senado de Lisboa y de la nobleza piden a D. Miguel que se declare rey. Se convoca por decreto a los tres estados para reunirse en Cortes, al «modo antiguo». Los representantes diplomáticos en Portugal suspenden funciones. Revuelta militar liberal, fracasada, en Oporto y en Aveiro. Juramento y aclamación de D. Miguel ante los tres estados. D. Miguel, rey absoluto. Desembarco liberal en la isla de las Azores (Terceira). Batalla de Vila da Praia, derrota miguelista. Los liberales exiliados se encuentran en las Azores (Terceira). Se instala en Angra la regencia en nombre de Doña María II. Muerte de Carlota Joaquina. Revolución en el Brasil y abdicación de D. Pedro del Trono brasileño. D. Pedro y Doña María da Glória salen de Brasil rumbo a Europa. D. Pedro proclama los derechos de su hija al trono portugués y se une a los liberales en las Azores. Reformas administrativas, judiciales y económicas de Mouzinho da Silveira, ministro de D. Pedro. Expedición liberal. Desembarco de las tropas liberales en las proximidades de Oporto. Cerco de Oporto y guerra civil. D. Carlos María Isidro de España y las infantas portuguesas María Francisca (su mujer) y María Teresa entran en Portugal. Las tropas liberales toman Lisboa. Ruptura de relaciones con la Santa Sede. Victoria liberal sellada por la Convención de Évora-Monte. Partida de D. Miguel hacia el exilio en Italia. Salida de Portugal del Infante español D. Carlos Maria Isidro. Muerte de D. Pedro en Lisboa. Reinado de Doña María II. Conflictos entre moderados y progresistas. Revolución de Septiembre y derrumbe de la Carta Constitucional. «Cartistas» versus «setembristas». Restauración de la Carta. Revuelta de María da Fonte. Guerra civil de la Patuleia. 1834-1836 1836 1836-1842 Convocatoria a Cortes. Ascenso de Doña María II al trono después de declararse su mayoría de edad. Conflicto entre moderados y progresistas. Revolución de Septiembre. Derogación de la Carta Constitucional y entrada en vigor de la Constitución de 1822. Gobierno de oposición designado ahora «setembrista». Reformas administrativas y reformas de la enseñanza. Convocatoria a Cortes Constituyentes. Fracasa la revuelta de los Marechais cartistas. Aprobación de la Constitución de 1838. Represión del radicalismo y declive del «setembrismo». Lucha contra los rebeldes miguelistas y prisión del guerrillero Remexido. Restauración de la Carta Constitucional a través de un golpe de Estado liderado por el ministro Costa Cabral. 1417 Diccionario político y social del mundo iberoamericano 1842-1845 1846-1847 1847-1853 1418 Gobierno cartista moderado de Costa Cabral. «Coalición» anti-cabralista formada por «setembristas», realistas y cartistas disidentes. Revuelta anti-gubernamental fracasada en Torres Novas y Almeida. Leyes de salud pública y reforma tributaria. Revuelta popular de Maria da Fonte en el Minho que se extiende a todo el país. Caída del gobierno de Costa Cabral. Suspensión de la legislación impugnada. Nuevo gobierno dirigido por el Duque de Palmela e integrado por «setembristas». La reina despide al Duque de Palmela. Formación de una Junta de gobierno en Oporto liderada por los «setembristas» e inicio de la guerra civil de Patuleia. Intervención inglesa y española. Convención de Gramido y derrota de la Junta de Oporto. Segundo gobierno de Costa Cabral. Pronunciamiento de la Regeneração. Recomposición de las fuerzas políticas. Acta Adicional a la Carta Constitucional. Muerte de Doña María II. CRONOLOGÍA VENEZUELA 1750 1767 1776 1777 1783 1786 1793 1795 1797 1799 1803 1806 1808 1809 1810 1811 1812 Nace en Caracas Francisco de Miranda. Expulsión de los Jesuitas. Se crea la Intendencia de Caracas. Carlos III crea la Capitanía General de Venezuela. Nace en Caracas Simón Bolívar. Se establece la Real Audiencia de Caracas. Creación del Real Consulado en Caracas. Sublevación de los negros y mestizos en Coro. Nace en Cumaná Antonio José de Sucre. Es desvelada la conspiración republicana que preparaban José María España y Manuel Gual en Caracas y La Guaira. El Barón Alejandro de Humboldt y Amadeo Bompland visitan Venezuela. Es creado el Arzobispado de Caracas y Venezuela. Francisco de Miranda realiza dos invasiones independentistas: en Ocumare y Coro; ambas fracasaron. Establecimiento de la imprenta en Venezuela. Comienza a circular la Gaceta de Caracas. Intentos de establecer una Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII. Enero: Se reconoce la soberanía de la Junta Central Gubernativa de España e Indias instalada en la península. Elecciones en la provincia de Venezuela para la Junta Central. Se instala en Caracas la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII. Comienza a publicarse el Semanario de Caracas. Regresa Francisco de Miranda. Coro resiste a la Junta y derrota a Francisco Rodríguez del Toro. Se publican El Patriota de Venezuela y el Mercurio venezolano. Surgen varios clubes políticos, entre ellos, el de la Sociedad Patriótica de Caracas. El Congreso elige el triunvirato ejecutivo. 5 de julio, declaración de Independencia. Derrota de la insurrección de Valencia. 21 de diciembre, sanción de la Constitución Federal. Ofensiva de Monteverde desde Coro. Terremoto en Caracas, La Guaira, Barquisimeto, Mérida y otras ciudades. Miranda es nombrado General en 1419 Diccionario político y social del mundo iberoamericano 1813 1814 1815 1816 1817 1818 1819 1820 1821 1822 1823 1824 1825 1420 Jefe de las Fuerzas de Tierra y Mar, con facultades extraordinarias conferidas por el Congreso. Capitulación ante Monteverde, quien entra en Caracas. Miranda es hecho prisionero en La Guaira. Simón Bolívar realiza la Campaña Admirable. Decreto de Guerra a Muerte. Bolívar es aclamado Libertador. Santiago Mariño y otros jefes patriotas recuperan la zona oriental. Se inicia la resistencia realista en los Llanos encabezada por José Tomás Boves. Monteverde cae en desgracia política y se retira a Macuto. Una Asamblea Popular reunida en Caracas concede a Bolívar la dictadura. Boves inicia su campaña, entra en Caracas y obtiene sucesivas victorias. Bolívar se embarca hacia Cartagena. Llega la expedición de Pablo Morillo. Morales sucede a Boves y aniquila las últimas resistencias republicanas. Bolívar se apodera de Bogotá, Santa Marta y Río Hacha. Bolívar en Haití recibe ayuda de Alexander Petión; escribe la Carta de Jamaica. Expedición de los Cayos. Comienza el ascenso de José Antonio Páez en los Llanos. Miranda muere preso en Cádiz. Diferentes triunfos de los ejércitos patriotas en el oriente y sur de Venezuela. Campañas de Bolívar en Guayana; Manuel Piar y Santiago Mariño en oriente. Publicación del Correo del Orinoco. Bolívar regresa de Haití y se dirige a Guayana. Se reúne el Congreso de Cariaco. El general Morillo invade Margarita. Los patriotas le derrotan en Matasiete. Bolívar y Páez inician la Campaña del Centro. Victorias de los españoles al norte del Orinoco. Se convoca al Congreso constituyente de Angostura. Se reúne el Congreso de Angostura, inaugurado por Bolívar. Se aprueba la Constitución. Victorias de Páez en el Apure. Bolívar cruza los Andes, vence en Boyacá y entra en Bogotá. Se crea la República de Colombia. Clausura del Congreso de Angostura. Victorias de Bolívar en Venezuela. Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra. Regresa triunfante el Libertador a Angostura. Bolívar Presidente. Morillo entrega el mando a De la Torre. Congreso de Cúcuta: unión de Venezuela con la Nueva Granada y proclamación de la Constitución de la República de Colombia. Bolívar derrota a Miguel de la Torre en Carabobo. Se inicia la campaña del Sur de Colombia. Victoria de Pichincha. Entrevista de Bolívar y San Martín. Bolívar gana la batalla de Bomboná. Sucre y el general Santa Cruz vencen a los realistas en Riobamba. Sucre gana la batalla de Pichincha. Primer Congreso de Colombia. Campaña del sur. El Almirante Padilla ocupa Maracaibo y derrota a los realistas. Morales capitula en dicha ciudad. Victoria de Bolívar en Junín. Derrota en Ayacucho de los ejércitos españoles. Sucre hace capitular a los realistas en el Alto Perú; reúne una Asamblea y crea la República de Bolivia. Bolívar la dota de la Constitución Boliviana. Cronología – Venezuela 1826 1827 1828 1829 1830 1831 1833 1835 1836 1837 1838 1839 1842 1843 1845 Alzamiento separatista de Venezuela. Congreso de Panamá. Bolívar llega a Venezuela. Caracas lo recibe espléndidamente. Reconoce la jefatura orgánica de Páez. En Lima y Bogotá desacatan la autoridad de Bolívar. Regresa a Bogotá y la recupera. Se reúne la Convención de Ocaña con el objeto de sancionar una nueva Constitución. Por discrepancias políticas, fracasa la Convención. Bolívar asume la dictadura. Se sublevan las tropas en Chuquisaca. Sucre domina la situación; renuncia a la Presidencia de Bolivia. Atentado contra Bolívar en Bogotá. Estalla la guerra entre Colombia y el Perú. Se crea en Caracas la Sociedad Económica de Amigos del País. Bolívar convoca en Bogotá al Congreso Admirable, ante el cual presenta su dimisión. El Congreso sanciona la Constitución y elige a los generales Joaquín Mosquera y Caicedo como Presidente y Vicepresidente. Hay motines militares. Se reúne en Valencia el Congreso Constituyente que ratifica la separación de Venezuela de Colombia y sanciona una Constitución. Muere Sucre asesinado en Berruecos. Muere Simón Bolívar en Santa Marta. El general José Tadeo Monagas se rebela contra el gobierno, reclamando el restablecimiento de Colombia y el desconocimiento de la Constitución de 1830. Se instala el primer congreso constitucional de Venezuela. Páez gana las elecciones. Los generales José Antonio Páez y José Tadeo Monagas se reúnen en Valle de la Pascua para firmar un tratado de paz que pondrá fin a la denominada Revolución Integrista, acaudillada por Monagas. Páez solicita la rehabilitación de la memoria del Libertador. Es elegido Presidente de la República el médico José María Vargas. Sufre un golpe de Estado: la «Revolución de las Reformas». Los conjurados proclaman al general Santiago Mariño jefe supremo del gobierno y al general Páez jefe superior. Páez opta por defender el orden constitucional y logra restituir a Vargas en la presidencia. El presidente Vargas presenta su renuncia. El vicepresidente de la República Andrés Narvarte asume el poder como presidente encargado de Venezuela. El vicepresidente de la República, general Carlos Soublette, asume el Poder Ejecutivo para completar el periodo del presidente renunciante Vargas. El coronel Francisco María Faría invade desde territorio neogranadino por Perijá y avanza hacia Maracaibo. Fue capturado y enviado a la prisión de Maracaibo, se le condenó y fue fusilado. Páez gana las elecciones. Creación de la Gran Sociedad Bolivariana. Llegan a Caracas los restos de Simón Bolívar, Apoteosis del Libertador. Es elegido presidente de la República el general Carlos Soublette. Un grupo de partidarios de Antonio Leocadio Guzmán, editor de El Venezolano, se lanza a la calle formando un tumulto y dando vivas a Guz1421 Diccionario político y social del mundo iberoamericano 1846 1847 1848 1849 1850 1422 mán y mueras a los oligarcas o conservadores y al presidente Soublette. Mayo: el Congreso aprueba el tratado de paz y reconocimiento entre Venezuela y España. El general Ezequiel Zamora se levanta en armas y proclama la desaparición de los godos y un sistema de tierras y hombres libres. El general José Tadeo Monagas asume la presidencia de la República. El general José Antonio Páez se alza contra el presidente Monagas, por haberse aliado con el Partido Liberal. Rebelión militar conservadora liderada por Páez contra el presidente Monagas, quien triunfa y disuelve el Congreso. Estalla un movimiento armado organizado por los conservadores y encabezado por Páez. El gobierno liberal y el alto mando militar de Páez deciden firmar un convenio en Campo Monagas para poner fin a la guerra civil. El Congreso aprueba un decreto que ordena la expulsión de Páez del país.