Sumario 1. Interferón alfa y ribavirina en el tratamiento de la Hepatitis C, posibles reacciones adversas. 2. Finasterida, mecanismo de acción. 3. Interaciones de la carbamazepina con cocaína y marihuana. 4. Simplificar la vida de los diabéticos. 5. Plantas en el hogar: Datura y Celidonia. Interferón alfa y ribavirina en el tratamiento de la Hepatitis C, posibles reacciones adversas Los interferones son potentes citoquinas con efectos antivirales, inmunoreguladores y antipoliferativos complejos. El interferón humano endógeno quizás sea el responsable de las manifestaciones clínicas (fiebre, mialgias, cefalea) ante infecciones virales, exotoxinas bacterianas, polianiones y microorganismos capaces de crecer intracelularmente. Dentro de sus indicaciones como antiviral, probablemente sea en las hepatitis crónicas por virus B y C donde su uso está más difundido. Es muy eficaz en el tratamiento de la infección respiratoria aguda por rinovirus (90%), también útil en la terapia del Sarcoma de Kaposi, condilomas acuminados,citomegalovirus, papilomavirus, y virus del Herpes Zoster varicela. Se consiguen respuestas favorables y mantenidas en el 10-20% de los enfermos de Hepatitis C tratados, porcentaje relativamente bajo; lo cual, ha llevado a la búsqueda de otras terapias, destacando la asociación de interferían alfa 2b y ribavirina. En un estudio controlado, realizado en Suecia y publicado recientemente, se observó que el tratamiento combinado durante 24 semanas consiguió duplicar la proporción de pacientes que obtuvo una respuesta sostenida en comparación con el tratamiento convencional (interferón solo), cuantificándose en un 36% frente a un 18% respectivamente. La ribavirina es un nucleósido análogo a la guanina, con actividad antiviral, comercializado en España en forma liofilizada para administración en aerosol por vía inhalatoria (VIRACID), aun no aprobado para el tratamiento de la Hepatitis C, e indicado para el tratamiento de la infección respiratoria por el Virus Respiratorio Sincitial en pacientes infantiles. Su administración como fármaco único por vía oral en pacientes con Hepatitis C, determina un descenso de las transaminasas que se mantienen durante la administración del fármaco, pero modifica escasamente los niveles de viremia, por tanto no es considerada útil su administración en monoterapia. Este Boletín recoge una selección de consultas realizadas al servicio de «Consulta Terapéutica» del IFE durante el período Enero - Marzo 99 Consulta Terapéutica • Nº 5 • Marzo 1999 2 ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Reacciones adversas e interacciones Interferón alfa Los efectos adversos son dosis de4 pendientes, con una dosis entre 10 5 a 10 µ/Kg de peso se produce una sintomatología similar a la de la gripe( fiebre, mialgias, cefalalgia) que se contrarresta con antitérmicos (paracetamol, con el cual puede haber interacciones). nución del colesterol, hiper/ hipotiroidismo, diabetes mellitus tipo 2, hipoparatiroidismo e hipopituitarismo reversibles. Con el alopurinol incrementa la neurotoxicidad. Conclusiones 11. Alteraciones visuales por retinopatía. 13. Se mencionan también afectaciones respiratorias (neumonía), disminuciones de la líbido, impotencia y polimiositis. 1. El interferón alfa es el único fármaco que ha demostrado su eficacia en monoterapia, sin embargo presenta importantes inconvenientes como son el bajo porcentaje de curaciones (10-20%), los efectos adversos, la administración del fármaco (vía parenteral) la duración del tratamiento (un año) y su elevado coste. En relación con las interacciones: 2. La ribavirina es ineficaz en monoterapia. 1. Aumenta la toxicidad de la vidarabina 4. Aumenta la toxicidad de ciertos quimioterápicos (mefalam). 3. De la asociación del interferón alfa con otros fármacos y procedimientos, la ribavirina parece ser actualmente el más aconsejable, doblando el porcentaje de curaciones (40% de los tratados).El perfil de seguridad del tratamiento combinado, parece ser algo menor al del interferón sólo (19% frente a un 13% de abandonos, respectivamente). 4.Son frecuentes las alteraciones de la función hepática, detectandose un incremento de las transaminasas en un 20-25% de los tratados; excepcionalmente necrosis hepática. 5. Con el paracetamol a dosis de 1 gr. cada ocho horas aumenta la transaminasemia. Finasterida, mecanismo de acción 5. Accidentes vasculares y cardíacos: hipo/hipertensión arterial, arritmias cardíacas, infarto agudo de miocardio,pueden ocurrir en un 5 a 15% de los pacientes. La administración mediante aerosoles en niños para el tratamiento de la infección respiratoria por el Virus Respiratorio Sincitial, pueden alterar la función pulmonar, favorecer el desarrollo de neumonía bacteriana, neumotorax, conjuntivitis, erupción cutánea, caída de la tensión arterial y parada cardíaca. 2. Los efectos gastrointestinales son frecuentes,el 30-40% pueden presentar nauseas, vómitos, diarreas, anorexia, alteraciones bucales, exacerbación de la enfermedad en los pacientes afectados de colitis ulcerosa y pancreatitis aguda. 3. La inhibición de la médula ósea se puede traducir en leucopenia y trombopenia, más acentuada al final de la segunda semana del tratamiento, afectando al 15% que los pacientes que lo reciben. Puede ocurrir también aplasia medular, eritrocitosis , alteraciones de la coagulación y trombosis venosa. 6. Se mencionan alteraciones renales manifestadas mediante: proteínuria, leucocituria, aumento de los niveles de creatinina, síndrome nefrótico y fallo renal. 7. A altas dosis pueden aparecer alteraciones electrolíticas, hiponatremia, alteraciones de la secreción de hormona antidiurética. 8. A nivel del SNC, podemos hallar: fatiga y depresión mental, anomalías del EEG, ataxia, confusión y menos frecuentemente convulsiones y coma. Las alteraciones de la memoria, letargia, encefalopatia, somnolencia, apraxia, temblor, vértigo, parestesias, tinitus pueden observarse. Su frecuencia se cifra en un 7%. 9. Irritante en el lugar de administración,puede ocasionar induracióneritema en el lugar de aplicación de la inyección (vía subcutánea) o inflamación de la mucosa nasal (administración intranasal). Es conveniente rotar el lugar de inyección. 10. Manifestaciones metabólicas y endocrinológicas: Pérdida de peso, aumento de los triglicéridos, dismi- 12. El 23-30% pueden manifestar sequedad de la piel, eritema y urticaria. 2. Sinergismo en la citotoxicidad de la ziduvidina. 3. Interfiere con el metabolismo de la teofilina. Ribavirina Por vía oral, la toxicidad es dosis dependiente, pudiendo provocar: 1. Náuseas, vómitos y diarrea. 2. Alteraciones función hepática, aumento de la SGOT y de las cifras de bilirrubina. 3. Leucopenia, trombocitopenia, anemia hemolítica y aumento del número de reticulocitos. 4. Manifestaciones neurológicas como cefalea, temblor, vértigo, confusión, alucinaciones, ataxia y psicosis. 5. También puede desencadenar taqui/bradicardia, hiper/hipotensión arterial, edema, síncope y muerte. 6. Alterar la función renal. 7. Es teratogénico,por tanto ha de evitarse en mujeres embarazadas, tanto pacientes como el personal sanitario,la exposición a los aerosoles de ribavirina. Se denominan antiandrogénicos aquellos compuestos que bloquean la síntesis o acción de los andrógenos. Se han desarrollado dos tipos de agentes para bloquear la acción de los andrógenos: compuestos que compiten con la testosterona y dihidrotestosterona por la fijación al receptor de andrógenos e inhibidores de la 5 alfa-reductasa, enzima que convierte la testosterona en dihidrotestosterona. Dentro de los antagonistas de receptores de los andrógenos, existen varios agentes, entre ellos la espironolactona y la cimetidina tienen efectos secundarios antiandrogénicos, el acetato de ciproterona (utilizado como anticonceptivo oral) y la flutamida (cuya aplicación clínica principal es en el tratamiento de cáncer de próstata) son antagonistas específicos de la unión del andrógeno a su receptor. Por otro lado tenemos los inhibidores de la 5 alfa-reductasa, en el cual se enmarca la finasterida. Dado que la conversión de testosterona en dihidrotestosterona (DHT) es primordial para que se cumplan ciertas acciones de los andrógenos, los inhibidores de la 5alfa-resductasa deben bloquear de forma selectiva la acción de los andrógenos en tejidos como la próstata y cuero cabelludo, donde la acción de la dihidrotestosterona (DHT) es esencial para la producción de la hipertrofia prostática y la Consulta Terapéutica • Nº 5 • Marzo 1999 3 ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ pérdida de cabello (alopecia con patrón androgénico). La finasterida es un hibidor competitivo, activo por vía oral, de la 5 alfa-reductasa y causa una disminución pronunciada de las concentraciones de DHT en plasma, próstata y cuero cabelludo. Incrementa las concentraciones plasmáticas de testosterona, sin modificar las de LH. Está comercializada en España en comprimidos de 5 mg, autorizada para el tratamiento de la hipertrofia prostática benigna. Recientemente ha sido lanzado al mercado un preparado por vía oral con 1 mg de finasterida, bajo el nombre comercial de Propecia, no financiado por la Seguridad Social, cuya indicación es la profilaxis y tratamiento de la alopecia androgénica en el varón. Los efectos beneficiosos sobre el volumen prostático (reducción) o el cuero cabelludo (incremento de la cantidad y calidad del pelo), se observan a largo plazo (6 meses), precisando en ambos casos un tratamiento continuado. Se mencionan otros usos posibles de los antiandrogénicos, como tratamientos de acné, síndromes virilizantes en las mujeres, pubertad precoz en niños y en la inhibición del impulso sexual en hombres que cometen delitos sexuales. Efectos adversos de la finasterida: Es un fármaco en general bien tolerado, conociéndose su perfil de seguridad, tras su administración a pacientes afectos de hiperplasia prostática benigna (HPB), en los cuales se suele utilizar a dosis de 5 mg. Se estima la tasa de abandono del tratamiento en un 2-3%, como consecuencia de reacciones adversas. Los efectos adversos más frecuentemente descritos son los relacionados con la sexualidad, como la impotencia y disminución de la líbido. Asimismo se han comunicado alteraciones orgánicas como ginecomastia, edema genital y alteraciones de la eyaculación. Han sido descritos también otros trastornos como cefalea, depresión, ansiedad, vértigo, hipo e hipertricosis, alteraciones musculares y muerte. Por último, no hemos de olvidar su poder teratogénico, estando contraindicadas las relaciones sexuales sin protección mecánica del hombre bajo tratamiento con finasterida, si la mujer está embarazada. A esto se añade que la mujer embarazada no debe tocar los comprimidos o cápsulas de finasterida. La teratogenicidad del producto está relacionada con la capacidad de inducir malformaciones en el de deshabituación a la cocaína (existen diversos ensayos clínicos publicados). Interacciones ¿Cómo hacer una CONSULTA? - Por Correo: Dirección Postal - Por Teléfono: (983) 26 30 21 - Por Fax: (983) 25 69 58 - Por E-mail: ife@ife.med.uva.es - Por Internet: http://www.ife.med.uva.es ¿Qué datos deben incluirse? - Nombre y apellidos - Dirección - Localidad, Código Postal y Provincia - Teléfono Centro Regional de Farmacovigilancia de Castilla y León Instituto de Farmacoepidemiología (IFE) Facultad de Medicina Avda. Ramón y Cajal, 7 47005 Valladolid. feto varón de tipo pseudohermafroditismo masculino e hipospadias. Interaciones de la carbamazepina con cocaína y marihuana La carbamazepina, empleada desde los años sesenta para el tratamiento de la neuralgia del trigémino y como agente antiepiléptico, tiene relación química con los antidepresivos tricíclicos. Es un derivado del iminoestilbeno con un grupo carbamilo en la posición 5. Está comercializado en tabletas de 200 y 400 mg., oscilando su posología (que se incremetará gradualmente) entre 200 - 1200 mg/dia). Toxicidad Los efectos indeseables más frecuentes incluyen diplopia, visión borrosa, somnolencia, mareos, náuseas, vómitos y ataxia. Se han observado también alteraciones gastrointestinales y otros efectos adversos similares a los antidepresivos tricíclicos. Ha causado muertes por anemia aplásica; leucopenia, púrpura trombocitopénica, hepatitis colostásica, HTA. Erupción cutánea (3%) dermatitis, fotosensibilización, alteraciones de la pigmentación, LES. Indicaciones Además de las mencionadas, como antiepiléptico y coadyuvante en la analgesia (neuralgias), actualmente se está utilizando en el tratamiento El litio y la carbamazepina parecen reducir los efectos de la cocaína. A dosis de 1g, la carbamazepina atenúa el efecto euforizante desencadenado tras la administración de cocaína. Existen informes que sugieren que la carbamazepina también puede reducir el deseo de consumir cocaína. En cuanto a la interacción cannabis y carbamazepina, no hemos hallado referencia alguna, pero sí para antidepresivos tricíclicos (imipramina y nortriptilina) y marihuana, dado que su estructura química es muy similar podemos sospechar que tal interacción puede ocurrir. De esta manera ha sido descrita en estado de marcada taquicardia en dos pacientes en tratamiento con antidepresivos tricíclicos tras la exposición al cannabis, que se controló con propanolol. Se ha notificado también, un caso de vértigo junto a taquicardia en un paciente tratado con imipramina tras fumar marihuana, probablemente debido a su efecto betaadrenérgico y anticolinérgico. Simplificar la vida de los diabéticos Según la revista francesa Prescrire, nº 191 de Enero de 1999, la inyección de insulina a través de la ropa, es una práctica adecuada en determinados diabéticos que por motivos sociales precisen ganar tiempo y discreción. Después de un estudio prospectivo, cuyos resultados muestran que esta técnica carece de efectos indeseables en los sujetos que la practican. Recuerda también la necesidad de la buena utilización del glucagón, cuya principal indicación es el tratamiento de la hipoglucemia severa (perdida consciencia) en el paciente insulinodependiente. Den-tro de lo posible, toda persona que conviva con un paciente insulinodependiente debería tener al menos 2 ampollas de glucagón (la primera se puede romper con el nerviosismo que generan esas situaciones), conservadas preferiblemente en el refrigerador; habiendo sido entrenadas en la administración de insulina por vía subcutánea a su familiar por el personal sanitario. La inyección subcutánea de una ampolla de glucagón (1 mg) en jeringuilla de 2 ml con aguja corta, o media ampolla (o,5) en niños con Consulta Terapéutica • Nº 5 • Marzo 1999 4 ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ peso menor de 25 Kg no entraña problema alguno, incluso en ausencia de hipoglucemia, siendo escasos sus efectos adversos (náuseas y cefalea). Dado que el tiempo de acción del glucagón es corto, tras la recuperación de la consciencia, que puede tardar unos quince minutos, es preciso dar líquidos azucarados por vía oral. No se recomienda su uso en fitoterapia, dada la dificultad de dosificación, la variabilidad del contenido de alcaloides según el origen de la planta; y porque la industria farmacéutica pone a nuestra disposición la atropina, el bromuro de hioscina, etc en presentaciones varias (soluciones para inyección, comprimidos, supositorios, pomadas), las cuales brindan mayor seguridad. Debería estar también en disposición del personal sanitario como medicación de urgencia en los Centros de Salud. das por el virus del papiloma humano, ocurriendo frecuentemente la desaparición de las lesiones tras su aplicación continuada durante varios días. Es irritante para la piel sana, por lo que se recomienda su aplicación localizada en las lesiones. No debe utilizarse por vía oral debido a su toxicidad, habiéndose descrito un caso de colitis grave en un niño tras su ingestión, y otro de anemia hemolítica tras el uso por vía oral de extracto de celidonia. Las plantas en el hogar Aproximadamente el 5% de los casos registrados por los Centros de Toxicología Europeos tienen como origen incidentes o accidentes que implican a las plantas. En el 80% de estos casos, son niños menores de cinco años los afectados, tras chupar, masticar o ingerir plantas o bayas en el domicilio, jardines o campos. Las intoxicaciones graves son raras, ya que estas plantas no suelen ser ingeridas por el niño dado su sabor o tacto desagradables. Suelen acaecer las intoxicaciones graves en el adulto tras el uso de las plantas como droga de abuso o remedio fitoterapéutico. En esta sección comentaremos las diferentes plantas de nuestro entorno, advirtiendo de sus peligros o resaltando sus efectos beneficiosos. Datura Varias especies se encuentran en nuestro medio, unas utilizadas como ornamentales y otras crecen en descampados próximos a los municipios (Datura Stramonio). Son plantas con un alto contenido en excopolamina, capaces de producir graves intoxicaciones en las que predomina sus efectos anticolinérgicos (visión borrosa, vómitos, taquicardia) tras su ingestión o aplicación en forma de pomada en amplias zonas del cuerpo. Métel (Datura metel) y un fruto joven de la misma planta. (Original; de Sierra). Celidonia (Chelidonium majus) o hierba de las verrugas. Un antiviral eficaz. Planta habitual en nuestro medio, que crece en las umbrías de zonas húmedas en campos, jardines y próxima a las edificaciones; estacional, de color verde oscuro, contrasta con el amarillo del látex que segrega al cortar una parte de las planta. Contiene varios alcaloides, celidomina, celeritina, sanguinarina y barberina. Se utiliza el látex de la planta recién cortada para el tratamiento tópico de las verrugas vulgares, planas y plantares, produci- Celidonia (Chelidonium majus), de tamaño natural. (Original; de Sierra). Edición y redacción: Julio Ordax, Fernando Revilla Ramos, Alfonso Carvajal García-Pando, Luis H. Martín Arias Colaboran: Ana Sánchez Sánchez , Ana Alvarez Requejo, Ana María Rueda, Isaac Martín de Diego, Javier García del Pozo. Centro Regional de Farmacovigilancia de Castilla y León. Instituto de Farmacoepidemiología. Universidad de Valladolid Avda. Ramón y Cajal, s/n. 47005 Valladolid. Tfno: (983) 26 30 21. Fax: (983) 42 30 22 Correo electrónico: <ife@ife.med.uva.es>. Internet: <http://www.ife.med.uva.es>