Carlos Quinto y las Américas - Dolmetscher Spanisch / intérprete

Anuncio
CARLOS QUINTO Y LAS AMÉRICAS
1. Introducción: Carlos Quinto, Imperator Mundi
2. Los conflictos europeos:
a) Las diferencias con Francia
b) Los otomanes
c) El protestantismo y los príncipes alemanes
3. Carlos Quinto y las colonias americanas
a) Carlos V, emperador de América
b) Carlos V y el tratamiento justo de los indios
c) Carlos V y la plata americana
4. Conclusión
5. Bibliografía
Trabajo escrito por
Markus Wirnsberger
para el seminario en la Universidad Humboldt de Berlín
52 459 "Problemas y temas de la cultura virreinal"
Profesor: A. Peréz-Amador Adam
Semestre de invierno 2003/2004
publicado en: http://markus-wirnsberger.de/
bajo el título: "Carlos Quinto y las Américas"
Autor: Markus Wirnsberger
Año: 2004
Puede reproducir y citar, siempre y cuando mencione esta fuente y al autor.
-2-
1. INTRODUCCIÓN: CARLOS QUINTO, IMPERATOR MUNDI
Carlos Quinto fue un poderoso monarca. No vamos a hacer un cálculo de
los kilómetros cuadrados que dominara Alejandro Magno o hacer un
escrutinio de los súbditos de los diversos emperadores chinos. Tampoco
vamos a contar los meridianos que abarcaba el dominio de Carlos V. Toda
esta huera aritmética para establecer un superlativo carecería de sentido,
pues, de todas maneras y con toda certeza, no es falso afirmar que después
de este monarca ningún otro soberano llegó a tener tanto poder.
Carlos Quinto, además, tenía una aspiración aún mayor: quería ser el
"imperator mundi", el "monarca universal". Esta pretensión no la albergaba
desde siempre puesto que al nacer Carlos, eran otros los herederos previstos
de la mayoría de los territorios que en el curso de la juventud de Carlos
llegarían a ser legado suyo.
Para estudiar la importancia que tuvieron las colonias americanas para este
monarca proveniente de la familia de los Austria o Habsburgo, debe tomarse
en cuenta esta aspiración de entronizarse como el monarca del mundo.
En vista de las inmensas dimensiones de su dominio y considerando los
diversos títulos que detentaba (duque de Borgoña, rey de España y de
América, emperador de Alemania), vamos a presentar los distintos desafíos a
los que este monarca se veía enfrentado, y de los que las Indias sólo
constituían uno. Vamos a empezar por los conflictos europeos, es decir, los
diferendos con Francia, el peligro otomán y los altercados del emperador
con los príncipes alemanes por la causa del protestantismo. Después vamos
a describir – brevemente – las actividades desarrolladas por Carlos V
respecto de las Indias, para, finalmente, llegar a una conclusión respecto de
esta cuestión: ¿qué significancia revestían las Américas para Carlos Quinto?
-3-
2. LOS CONFLICTOS EUROPEOS
2.a) LAS DIFERENCIAS CON FRANCIA
Los altercados que Carlos V dirimía con Francia empezaron muy temprano y
eran conflictos personalizados: Carlos V1 contra su coetáneo Francisco I de
Francia (1494-1547). Estos dos monarcas, jovencitos aún, pugnaban por la
corona imperial alemana.
Su abuelo, el emperador germánico Maximiliano I., dudaba en un principio
de las capacidades políticas de su heredero mayor. Propició como sucesor a
un príncipe de mayor edad y aliado importante de la casa de Austria.
Enrique VIII de Inglaterra era uno de los candidatos. Sin embargo, cuando se
percibía, a partir de 1517, que el rey francés aspiraba al trono imperial
alemán, Maximiliano cambió su parecer y pretendió hacer coronar rey
alemán a Carlos, una investidura un tanto extraña, pues se trataba del
mismo territorio, de los mismos súbditos de los que él, Maximiliano, era
emperador. El cargo que con ello se le proponía a Carlos era, pues, una
especie de emperador-júnior, claro que con el derecho de asumir más tarde
el título de emperador-sénior.
Carlos, en un principio, no estaba muy decidido a aceptar el cargo. Además
de bastante poco hermoso2, se le ha descrito como no muy precoz en su
desarrollo personal político (Lutz 1983, p. 199). A esta valoración se oponen,
sin embargo, algunas actuaciones de muy joven que sí lo muestran como un
Vamos a llamarlo siempre Carlos V (o Quinto), pues como tal se le conoce en la historia, al
parecer también predomina esta denominación en la historiografía española. (Como rey de
España, a Carlos V habría que denominarlo Carlos I.) La cifra que acompaña al nombre del
emperador indica que es el quinto emperador del Sacro Imperio Romano Germánico de
nombre Carlos. El primero de ellos fue Carlomagno, rey de los francos y emperador de
Occidente, cuya espada llevaba Carlos V en el momento de ser coronado rey romano el
día 23 de octubre de 1520 en Aquisgrán. También lo llamaremos "emperador“ pues
ostentaba el título de "emperador romano electo“ por una autorización papal pronunciada
pocos días despues de la coronación como rey. La coronación como emperador recién
tuvo lugar en 1530 por manos de Clemente VII, siendo aquella la última coronación de un
emperador alemán por un papa (pues los papas ya no quisieron coronar más a un soberano
de súbditos protestantes) (Lutz 1983, p. 208, 210).
2 A diferencia de su padre Felipe a quien se le adjetivaba justamente por este sobrenombre.
A Carlos, por su prognatismo, los españoles lo llamaban el "bocaabierto“ (Lutz 1983, p. 199).
1
-4político sagaz, aunque, al principio, siempre guiado por sus asesores
flamencos (Valembois 2000). Así por ejemplo, Carlos había buscado y
logrado un buen entendimiento con Francia en el Tratado de Noyon (1516).
Para no poner en peligro este acuerdo, Carlos no quería competir con el rey
de Francia por la corona alemana. Sin embargo, el recrudecido conflicto
entre las casas de Austria y de Valois también alcanzó al entonces duque de
Borgoña, quien sólo tres años despues del tratado de amistad con Francia sí
se presentó como candidato a emperador de Alemania. Esto significa que
no se trataba de un conflicto únicamente personal entre Carlos y Francisco,
como está dicho arriba, sino que era, al mismo tiempo, una disputa
dinástica, y que, por todo ello, no había salida: aquel monarca que además
de su reino actual se hacía con el imperio alemán, iba a ser el hombre más
poderoso del universo. Su inmenso imperio haría peligrar a todos los demás
reinos circundantes. Carlos y su abuelo Maximiliano temían que un
emperador Francisco provocaría la "total destrucción de la Ilustre Casa de
Austria"3. Por eso, Carlos se presentó, y ganó, llegando a ser con ello el último
gran monarca del globo terráqueo (Lutz 1983, p. 199 s.).
Conocida es la historia de cómo Carlos logró convencer a los príncipes
electores alemanes, pues otra de las extrañas y sorprendentes costumbres
políticas de la época era el hecho de que el cargo de emperador era
electivo, de acuerdo a la Bula de Oro dictada en 1356 (Secco Elauri, Baridon
1993, p. 151). Tuvo que presentarse como un príncipe alemán, algo bastante
difícil puesto que no hablaba ni alemán y puesto que entre sus ocho
bisabuelos solo figuraba uno de nacionalidad germánica: el emperador
Federico III, padre de Maximiliano I (Kohler 2000, p. 66). Aparte de ello, en
aquella época era tradición distribuir generosas dádivas a los príncipes
electores. Carlos recurrió para recaudar las sumas necesarias a los
banqueros Fugger y Welser quienes se comprometieron a garantizar las
"Denn wenn es den französischen Bemühungen gelänge, die Kaiserkrone zu erringen, würde
dies eine solche Macht in Deutschland und Italien bedeuten, daß daraus die ‚totale
destruction’ des löblichen Hauses von Österreich folgen müßte.“ (Lutz 1983, p. 200).
3
-5reclamaciones electorales de parte de los príncipes electores, que
ascendían a 850.000 florines (Kohler 2000, p. 72)4. Estas familias obtuvieron
más tarde, además, el permiso de comerciar y de residir en las Indias, como
compensación de estos servicios financieros (Konetzke 1983, p. 526).
Consecuencia de esta victoria de Carlos V y del enorme poder que ello le
proporcionaba y que debe haber angustiado profundamente al derrotado
Francisco I de Francia (abrigaba los mismos recelos que Carlos contra el
triunfo del otro), fueron guerras que se sucedieron durante casi cuarenta
años: la guerra intermitente. No vamos a describir aquí detalladamente los
avatares de estas guerras, victorias cambiantes, prisionero Francisco, rehenes
de Carlos sus hijos, etc. Tampoco profundizaremos en las demás causas de
este conflicto: Italia, tierras borgoñonas que se encontraban en poder de
Francia, la necesidad de un puente terrestre para unir los dominios europeos
de Carlos en España, Italia y Alemania (Secco Elauri, Baridon 1993, p. 155).
Recalcaremos, sí, que el tema tenía ocupado al emperador mientras vivía, y
que ello sustrajo su atención de otros campos. Lo cierto es que el conflicto lo
zanjaron finalmente los sendos sucesores de los contendientes, o sea, Felipe II
y Enrique II, en la paz de Cateau-Cambrésis (ibid. p. 157 y s.).
2. b) LOS OTOMANES
Durante todo el reinado de Carlos V hubo amenazas de que los turcos
invadieran la Europa central. También trataron de conquistar la supremacía
en el mediterráneo. Esta guerra naval fue conducida por los representantes
de los soberanos Carlos V y Solimán II (1494 - 1566, soldán desde 1520 hasta
1566, apodado "el Magnífico"5), los almirantes Andrea Doria para occidente
y Barbarroja o Kehir-ed-Din para los musulmanes. Sin embargo, Carlos V se
En la bibliografía por mí consultada no he podido encontrar la explicación del triunfo
electoral de Carlos – bastante conocida y un tanto anecdótica – de que a diferencia de
este, Francisco pagó antes de la elección.
5 En alemán "Süleiman II. der Prächtige“, por sus reformas jurídicas apodado también "der
Gesetzgeber“. Según la cuenta turca se trataría de Süleiman I. (Microsoft Encarta
Enzyklopädie 2003).
4
-6embarcó personalmente en algunas de las expediciones navales hacia el
norte de África. En 1535 atacó con éxito el puerto de Túnez, libertando a más
de 20.000 esclavos cristianos. Los piratas musulmanes, empero, pudieron
rehacerse, y en 1541, Carlos volvió a la carga atacando el fortificado puerto
de Argel, expedición en la que lo acompañó Hernán Cortés regresado de las
Américas. Este sitio no fue exitoso y las naves turcas continuaron inquietando
el Mediterráneo (Secco Ellauri, Baridon 1993, p.158 y ss.). En todo caso, la
victoria de Túnez restableció la primacía naval de las naves imperiales en el
Mediterráneo, y esta duró más de 40 años (Schorn-Schütte 2000, p. 37).
En tierra, los otomanes libraron su guerra santa contra Europa occidental en
Belgrado (1521) y en Hungría. Por las "irrazonables reclamaciones territoriales
del archiduque Fernando de Austria [hermano del emperador], quien
después de la muerte de Ladislao II en la batalla de Mohacz en 1526 había
sido elegido rey de Hungría, habían provocado en otoño de 1529 el ataque
de los turcos" (Microsoft Encarta Enzyklopädie 2003)6. La cita indica – además
de la bidireccionalidad de las agresiones – que estaban involucrados los dos
hermanos Austria en este conflicto. "La lucha en tierra, Carlos se la dejó
exclusivamente al hermano Fernando", algo que gravó considerablemente
la relación entre los hermanos (Schorn-Schütte 2000, p. 36)7. Finalmente, los
turcos llegaron hasta Viena en 1529 y el sitio que establecieron fue resistido a
duras penas por los vieneses. Los otomanes volvieron en 1532, pero ahora el
apoyo de Carlos para su hermano era mayor y el ejército turco fue
derrotado en la batalla de Loebersdorf cerca de Viena el 19 de setiembre de
1532 (ibid. p. 37; Microsoft Encarta Enzyklopädie 2003).
La significancia política del conflicto otomán estriba en que Francisco I de
Francia se alió con los turcos, permitiéndoles el uso de los puertos marítimos
"Die unvernünftigen Territorialforderungen des Erzherzogs Ferdinand von Österreich, der
nach dem Tod von Ladislaus II. in der Schlacht von Mohacs 1526 zum König von Ungarn
gewählt worden war, hatten im Herbst 1529 den Angriff der Türken provoziert.“
(Microsoft Encarta Enzyklopädie 2003)
7 La cita en alemán y su continuación: "Den Kampf auf dem Lande überließ Karl
ausschließlich dem Bruder Ferdinand, er selbst führte den Kampf gegen sie auf dem Meer –
allerdings mit wechselndem Erfolg“ (Schorn- Schütte 2000, p. 36).
6
-7franceses para sus arremetidas contra Carlos. Con ello, el más cristiano de
entre los monarcas revocaba el acuerdo – más o menos tácito – de
mantener la unidad cristiana contra los musulmanes. La idea de monarquía
universal que sostenían Carlos V y su canciller Gattinara era una idea
cristiana: el emperador era el patrón de la cristiandad, la debía defender y
debía difundir el cristianismo también en regiones gentiles, un aspecto
importantísimo en relación a América. También jugaba un papel significante
en este sentido la reconquista de Jerusalén (Brading 1991, p. 37)8. Si el rey de
Francia abandonaba esta base común, estaba una vez más aplicando el
principio del estado-nación característico del fin del medievo y comienzo de
la era moderna. Esta insumisión contra el propio emperador – cuyo título
pudiera haber conquistado él – muestra que la idea de la unidad de la
cristiandad bajo el papa o el emperador, a estas alturas ya no tenía muchas
posibilidades de realización. El tema es tratado aquí muy someramente, pero
cobra actualidad si se consideran los enormes esfuerzos y las amplias
cesiones de soberanía nacional que tienen lugar en el curso de la
integración europea actual. Para Carlos V en su época, cabe resaltar que su
pretensión de unificación ya no era viable.
2. c) EL PROTESTANTISMO Y LOS PRÍNCIPES ALEMANES
El tema del protestantismo no puede considerarse independientemente de
la relación de poder existente entre el emperador alemán y los príncipes del
imperio. Incluso es pensable que sin este conflicto, el protestantismo no se
hubiera difundido tanto. Al menos parece que alguno de los príncipes
Esto no debe haber sido algo muy actual en la agenda de Carlos V y de sus asesores. Es de
suponer que el tema debe haber tenido su importancia latente. Sin embargo, también
Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1478-1557) abrigaba esta esperanza de conquistar
Jerusalén aún en los años 1550, cuando Carlos estaba a punto de abdicar (Brading 1991, p.
48). Después, con el advenimiento del protestantismo, ya nadie podía pensar en este tipo de
cruzadas. En este sentido, la reforma – a diferencia del cisma oriental – podría considerarse
como un aporte a la paz por el cercenamiento del poder de la iglesia papal, una visión no
muy católica, lo reconozco. Por lo demás, no voy a tratar el conflicto con los sendos papas
que esta pretensión universalista de Carlos V indefectiblemente tenía que provocar.
8
-8alemanes aprovechó la cuestión religiosa para restringir el poder real de
Carlos Quinto.
Por otra parte, aquí no se pretende negar las causas religiosas de la reforma.
Sin duda, existió una profunda crítica del papado renacentista, de la
práctica de las indulgencias, etc. La necesidad, al parecer, era un contacto
más directo con Dios, sorteando el clero que estaba siendo considerado
corrupto. Muchos de los elementos religiosos del protestantismo reflejan este
contacto menos mediatizado con Dios: no existe la confesión oral con un
sacerdote, todos los creyentes participan en la Santa Cena incluyendo el
cáliz, todo creyente interpreta libremente la Biblia, no hay vicario del
Todopoderoso, etc. No presentaremos aquí las causas de la reforma religiosa
en toda su profundidad, sino veremos en qué medida ello embargó la
atención de Carlos V.9
El monarca es descrito como profundamente devoto. Adriano de Utrecht, el
posterior papa Adriano VI, lo instruyó en el sentido de la devotio moderna. En
esta corriente se entendía la piedad como una actitud en la vida, no como
doctrina dogmática (Schorn-Schütte 2000, p. 10). Es decir, Carlos ya había
encontrado una respuesta a la necesidad de llevar lo religioso a la vida
mundana. Puesto que el protestantismo también es una religión dentro del
mundo (Max Weber), es posible que ello sea una causa por la que Carlos no
era susceptible a los atractivos de esta religión, como tantos de sus
coetáneos.
Otro aspecto era la tradición familiar que se remontaba, al menos, a los
reyes católicos10 quienes habían sido sus abuelos. Además, en el momento
Tampoco puedo presentar aquí el porqué de la relativa estabilidad del catolicismo en
España. Al parecer las reformas impuestas por los reyes católicos e influenciadas por el
reformismo humanista surtieron efectos en este sentido. La iglesia española no se sometió sin
más al papa: Entre otras, los reyes españoles debían permitir la circulación de las bulas
pontificias (exequátur), una insumisión bastante sorprendente. Todo esto influyó también en
Carlos, quien – como veremos más adelante – era durante algún tiempo un interlocutor
moderado del protestantismo, apto para el rol de árbitro en el conflicto (Lutz 1983, p. 254).
10 No parece que haya en el mundo de la cristiandad otra pareja de monarcas que se
apodara de un modo similar, siendo España probablemente la más católica de entre las
naciones.
9
-9de la coronación en Aquisgrán tuvo que contestar a las seis preguntas que le
hizo el arzobispo de Colonia, una de las cuales rezaba: ¿quieres mantener y
preservar la tradicional fe católica? Todo ello, y su tarea de conservar la
unidad de la cristiandad era algo tomado muy en serio por Carlos Quinto.
La historiografía germano-protestante tiende a considerar que, por los años
de 1520, toda Alemania pretendía abrazar la nueva fe. Desde ese punto de
vista, Carlos Quinto era el intruso – no se le veía como muy alemán – quien
junto al papa provocó la escisión alemana por oponerse rígidamente a
Lutero. Es posible que la hasta el día de hoy – casi religiosamente –
importante cuestión de la unidad alemana no sólo tenga sus raíces en la
fragmentación política existente durante más de mil años sino también en
esta traumática división religiosa: el norte protestante y el sur católico.
Esta visión de Carlos V, sin embargo, desatiende algunos aspectos de este
personaje histórico: así, por ejemplo, trató lealmente a Lutero en la dieta de
Worms, respetando el salvoconducto que le había concedido11. Recién al
manifestar este que no creía "ni en los papas ni en los concilios, que se han
equivocado con frecuencia" (Secco Elauri, Baridon 1993, p. 134) no le quedó
otra que declarar proscrito al reformador.
También criticaba, al igual que el papa Adriano VI, la corrupción del clero y
buscaba una reforma interna de la iglesia católica que pretendía lograr en
un Concilio.
La guerra de Esmalcalda (1546-47) contra la federación de príncipes
protestantes que fue ganada por las tropas imperiales bajo el liderazgo
personal de Carlos V (batalla de Mühlberg, 24/04/1547), no constituía una
cruzada contra el protestantismo, sino que estaba dirigida contra el poder
político de los Estados protestantes, para disciplinarlos. Esta interpretación es
Carlos declaró que no quería sonrojarse de vergüenza como su predecesor Sigismundo
(1368 – 1437) quien había ordenado la detención del antecesor de Lutero, el reformador
bohemio Jan Hus (aprox. 1370 – 1415) a despecho de su salvoconducto (Schorn-Schütte
2000, p. 51).
11
- 10 apoyada por el hecho de que en esta guerra lo apoyó el protestante
Mauricio de Sajonia y otros príncipes protestantes12 (Lutz 1983, p. p. 276).
En varias ocasiones, Carlos buscaba la reconciliación con los protestantes y
los invitó, por ejemplo, para el invierno de 1529/1530 a la dieta imperial a
Augsburgo para un diálogo. Para Luise Schorn-Schütte, este diálogo a
comienzo de los treintas no carecía de posibilidades de éxito (Schorn-Schütte
2000, p. 60). También a comienzo de la siguiente década, el emperador
decidió seguir una política transigente para con los protestantes. Aún existían
muchas esperanzas – sobre todo entre los erasmianos - de poder llegar a una
concordia interna alemana entre los seguidores moderados de Lutero y los
católicos, es decir, sin recurrir a un concilio (Lutz 1983, p. 265).
La actitud indulgente para con los protestantes declinó, sin embargo, en la
vejez del emperador. Cuando en 1557 la Inquisición detuvo unas cien
personas en Sevilla y Andalucía, Carlos le escribió a su hija Juana: "Si estuviera
suficientemente fuerte y en las condiciones de poder realizarlo, trataría de ...
hacer lo mío para poner remedio y ejecutar el castigo del mencionado"13
(Kohler 2000, p. 362). En su última carta desde San Jerónimo de Yuste a su hijo
Felipe de setiembre de 1558 le ordenó a este que había que "aniquilar y
castigar a los herejes ... sin excepción y sin misericordia"14 (Schorn-Schütte
También puede considerarse en este sentido el hecho de que el papa Pablo III, después
de haberle prometido al emperador su ayuda en la lucha contra los príncipes rebeldes y
protestantes, retirara sus tropas en enero de 1547. "Parece que Pablo III no sólo estaba
determinado en ello por el conflicto respecto del Concilio, sino, aún más, por el temor frente
a un triunfo demasiado amplio del emperador“ ("Es scheint, daß Paul III. dabei nicht nur von
dem Konflikt um das Konzil, sondern mehr noch von der Furcht vor einem zu weit gehenden
Sieg des Kaisers bestimmt war“, Lutz 1983, p. 278). Esto nos habla del incesante conflicto no
sólo entre monarcas sino también entre el más poderoso de ellos y el correspondiente Papa.
13 La cita con las redundancias incluidas en alemán: "Wäre ich kräftig genug und in der
Verfassung sie ausführen zu können, würde ich auch versuchen, mich in diesem Fall
anzustrengen, um jegliche Arbeit auf mich zu nehmen, um für meinen Teil die Abhilfe zu
schaffen und die Bestrafung des Genannten zu betreiben“ (Kohler 2000, p. 362).
14 No hubo manera de traducir completo el pasaje en estilo renacentista, pero reproduciré el
texto que cita Schorn-Schütte en alemán porque expresa patentemente el encarnizamiento
del emperador: "Ich bitte ihn und bürde es ihm auf, mit aller Inständigkeit und Dringlichkeit
und wie ich es nur kann und wie es meine Pflicht ist: ich befehle es ihm als sein liebender
Vater und um des Gehorsams willen, den er mir schuldig ist, als Wichtigstes und
Hauptsächliches, daß die Ketzer vernichtet und bestraft werden mit allem nur möglichen
12
- 11 2000, p. 19). La biográfa deduce, entonces, que el emperador no se puso
sabio en su vejez, sino "todo lo contrario" (ibid.).
Si hemos descrito la posición ideológico-religiosa de Carlos y el desarrollo de
la misma, ahora veremos el éxito que tuvo su quehacer concreto en política
eclesiástica, y ello, visto desde el ángulo de hoy.
Desde este punto de vista, no queda otra que constatar que Carlos Quinto
no logró su cometido de mantener la unidad de la iglesia. Durante su reinado
se escindió la iglesia de occidente y se afianzó el luteranismo. ¿Se le puede
atribuir este fracaso al propio César? Algunos indicios así lo corroboran:
apenas había germanos entre sus asesores (Lutz 1983, p. 210 s.). No se le
ocurrió renunciar a la gran guerra con Francia y "en vez de ello, suprimir en
Alemania las condiciones de la difusión de la reforma de Lutero" (Lutz 1983, p.
214)15. Abandonó Alemania en 1532, y no volvió hasta ocho años más tarde.
Es decir, Carlos Quinto se preocupó demasiado poco de los asuntos
alemanes.
Sin embargo, aparte de esta reducida dedicación a la nación alemana (por
ocuparse de los otros temas también significantes de su política), sus aliados
lo traicionaron: así, por ejemplo, el Papa no lo apoyó en su labor de poner
coto a la rebelión de los protestantes, al contrario: aparte del retiro de sus
tropas, el Papa trasladó el concilio de Trento a Bologna, ciudad papal, con
lo que Carlos incumplía su promesa a los príncipes alemanes para los que era
vital que el concilio se realizara dentro del Imperio, con lo que se mermaba
el poder del César y se promovía la división eclesiástica. También su más
importante aliado protestante en la – en un principio – exitosa guerra de
Esmalcalda contra la mayoría insumisa de los príncipes protestantes, Mauricio
Nachdruck der Gewalt, ohne Ausnahme und ohne Barmherzigkeit (...), und zu meiner
größten Entlastung und Beruhigung“ (Schorn-Schütte 2000, p. 19).
15 "Er meinte es ernst mit seiner Antwort an Luther; doch er hätte es als völlig absurd
betrachtet, beispielsweise auf den großen Krieg gegen Frankreich zu verzichten und statt
dessen in Deutschland die Voraussetzungen für ein Umsichgreifen der Reformation Luthers zu
beseitigen“ (Lutz 1983, p. 214). La cita indica además que Lutz opina que la escisión
eclesiástica, a estas alturas, no era algo ineluctable, pues pudiera haber sido impedida
suprimiendo los desencadenantes de la misma.
- 12 de Sajonia (a quien le concedió posteriormente la dignidad de príncipe
elector como agradecimiento), se volvió contra el emperador. Esto
comprometió en tal grado la posición estratégica de Carlos V que se dió
hasta la posibilidad de que lo apresaran los príncipes sublevados. En 1552, el
emperador tuvo que huir de Innsbruck para refugiarse en la ciudad carintia
de Villach. Sin embargo, los príncipes al parecer ni querían que la cosa
llegara a tanto. Se le atribuye a Mauricio la acotación de que "habría
carecido de jaula para prender pájaro tan grande" (Schorn-Schütte 2000, p.
76)16.
Durante todos estos hechos bélicos que tuvieron lugar a comienzos de los
años cincuentas del siglo XVI, el hermano de Carlos Quinto, Fernando,
negociaba con los protestantes para resolver el conflicto religioso. Fernando
no tenía la actitud rígida de su hermano (en esta fase de la vida de éste) lo
que permitió llegar a transacciones que, a estas alturas, eran inevitables,
puesto que el protestantismo había ganado tantos adeptos que no era
posible ya proscribir sus ritos. El resultado de ello era la "paz religiosa de
Augsburgo" de 1555 que permitía, por vez primera, la libertad religiosa. No
era aquella una libertad del creyente, sino que era únicamente la libertad
del regente: cuius regio, eius religio. Los súbditos tenían que creer lo mismo, si
no, tenían el derecho de emigrar. En las ciudades imperiales se toleraba las
dos confesiones, la católica y la luterana, pero los calvinistas y zwinglianos
quedaron excluidos del tratado.
"La paz de Augsburgo tuvo, además, un alto significado político pues
consagró el fracaso de la tentativa de los Habsburgo para hacer del imperio
una monarquía absoluta y centralizada, ya que era evidente que sin unidad
religiosa no sería posible la unidad política. Los príncipes luteranos
defendieron, por consiguiente, no sólo su confesión religiosa, sino también la
estructura política de corte feudal del Sacro Imperio" (Secco Elauri, Baridon
"Denn Kurfürst Moritz soll bemerkt haben, daß er gar keinen Käfig gehabt hätte, ‚um einen
so großen Vogel zu fangen’“ (Schorn-Schütte 2000, p. 76). En todo caso, la mera intención de
los príncipes, o la posibilidad, de tomar preso a su propio emperador constituye otra de las
anomalías poco comprensibles de la época.
16
- 13 1993, p. 138). Esta conclusión muestra una vez más la estrecha ligazón entre
el aspecto político y religioso en el quehacer del emperador. Con ello,
además, moría la idea de la monarquía universal. Si Carlos se había querido
hacer con la corona imperial alemana, si durante toda su vida se libró
guerras con Francia, era con ese fin. Por tener que esparcir sus esfuerzos en
los tres frentes europeos que se trataron en este capítulo, no logró vencer
contundentemente en ninguno de ellos, y la idea de llegar a ser el
emperador de todo el mundo, se desvaneció: el que no puede ni mantener
unido su imperio alemán, no puede arrogarse una corona universal.
Para Carlos la paz de Augsburgo no era llevadera. Hay que ver que se
encontraba a solo tres años de su muerte. La gota lo tenía bastante enfermo.
Sus metas políticas no habían sido alcanzadas. Hubo bastante discusión con
su hermano por la sucesión de la corona imperial, siendo el hermano
bastante leal y paciente. Si ahora se permitía la profesión del protestantismo
a todos los inmediatos súbditos del emperador, el protector de la unidad de
la iglesia (entendida como iglesia católica) ... ¡eso era demasiado! Carlos
Quinto, una vez enterado del resultado de la Dieta de Augsburgo, le envió
una nota a Fernando quien lo había representado en la reunión. La nota le
informaba de su decisión de abdicar todavía en la actual dieta, con el
traspaso de la dignidad de emperador a su hermano. De este modo, Carlos
no habría tenido que asumir como soberano responsable la libertad religiosa,
tampoco habría tenido que poner en riesgo – negando su aprobación – el
acuerdo de paz que se logró a través de la concesión de esta libertad
religiosa. Se deshizo de su responsabilidad, mejor dicho, se quería deshacer
de la misma. Mas – aquí sí lo comprometió su hermano aunque lo hiciera por
lealtad – Fernando que ya había despedido a los príncipes y habiendo
llegado la nota del emperador cuando sólo faltaban pocas horas para
cerrar oficialmente la Dieta de Augsburgo, mantuvo sin pregonar la decisión
de Carlos. "Y así se promulgó el Reglamento de Augsburgo, que legitimaba
por vez primera en la historia de la cristiandad occidental, desde el derecho
público, la segregación eclesiástica, y esta proclamación se realizó aún en
- 14 nombre de aquel emperador quien durante toda una vida había
considerado como su meta la preservación de la unidad de la Iglesia"17 (Lutz
1983, p. 308 y sig.). Hoy, los historiadores resaltan el mérito de Fernando en la
consecución de aquella transacción (véase por ejemplo Kohler 2000, p. 348
s.), que – no hay que olivdarlo – afianzó una paz religiosa que duró más de
medio siglo.
Después, el emperador se retiró – lleno de frustración – sucesivamente de sus
reinos: en 1555, abdicó los Países Bajos en su hijo; en 1556, abdicó la corona
de España también en su hijo Felipe. Las negociaciones sobre el traspaso de
la corona imperial duraron hasta 1558, año en el cual, finalmente, Fernando
fue investido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
A fin de cuentas, el devoto Carlos Quinto estaba, durante todo su reinado,
demasiado preocupado por sus demás tareas. Así no aprovechó su poder
para resolver el conflicto religioso sin que se produjera un cisma eclesiástico.
Ese fracaso también tenía su causa en el conflicto político dentro del imperio,
donde los príncipes se enfrentaron violentamente a su monarca. Siendo
Carlos en su vejez un empedernido adversario de la nueva confesión, fue su
hermano Fernando quien llegó a la entonces inevitable transacción con los
protestantes, lo que condujo a una paz durante más de medio siglo.
"Und so erging die Augsburger Ordnung, die zum ersten Mal in der Geschichte der
westlichen Christenheit die kirchliche Sonderung staatsrechtlich legitimierte, noch im Namen
jenes Kaisers, der ein Leben lang die Wahrung der kirchlichen Einheit als sein Ziel betrachtet
hatte“ (Lutz 1983, p. 308 sig.).
17
- 15 -
3. CARLOS QUINTO Y LAS COLONIAS AMERICANAS
Podemos partir del enunciado de que los vínculos entre América y Carlos
Quinto no eran lazos demasiado estrechos. Esto ya se puede ver consultando
los índices de las historias de Amércia, o bien, de las biografías de Carlos V.
Así, en la Historia de América Latina de Leslie Bethell, en los diez tomos, el
nombre del césar aparece tan sólo en nueve páginas (Bethell 1990, tomo I y
II). Schorn-Schütte, en su biografía de Carlos V, incluye en tres ocasiones el
nombre de América en su índice alfabético (Schorn-Schütte 2000, p. 107).
Tampoco se ha sabido de que el césar jamás haya viajado a las Indias18.
Veremos a continuación tres aspectos de las actuaciones de Carlos V
respecto de las Indias: el significado de América para la monarquía universal;
el tratamiento de los indios; y el significado de la plata americana para las
hazañas europeas de Carlos. Seguidamente ponderaremos los resultados
para responder a la pregunta básica de este trabajo: Las Indias, ¿eran o no
importantes para Carlos V?
3. a) CARLOS V, EMPERADOR DE AMÉRICA
Durante el reinado de Carlos Quinto se descubrió gran parte del continente
americano, y se procedió a la conquista del mismo. Por el mero hecho de
conquistar tan vastas zonas, el lema adoptado por Carlos Quinto, Plus Ultra,
ya no sólo sugería un poder casi ilimitado sino que obtenía "una suerte de
pertinencia geográfica como símbolo del conjunto del imperio" (Elliott 1990,
p. 3).
Para Carlos, unir el imperio alemán con el reino de España constituía la base
de su idea de la monarquía universal. Incluso, como está dicho arriba,
buscaba la unión geográfica mediante el recurso bélico, en las diversas
18
Mejor dicho: yo no lo he sabido, después de las lecturas que realicé.
- 16 campañas contra Francia. Sin embargo, en España se manejaba la idea de
una clara separación entre el cargo de emperador y la dignidad de rey de
España y se entendía que las Indias no estaban sometidas al Imperio de
Alemania. Además, las Américas sólo formaban parte de Castilla, y no de
Aragón (Kohler 2000, p. 226).
Entonces, el monarca Carlos actuaba como Carlos I de España cuando se
ocupaba de los asuntos americanos. Sólo las cortes castellanas decidían
sobre las cuestiones indias19.
Sin embargo, Brading puede afirmar: "Cuando bandas de aventureros
españoles penetraron luchando en el montañoso interior del Nuevo Mundo,
subyugando provincias enteras y grandes Estados, anexaron sus conquistas
en nombre de su Cesárea Majestad, Carlos V, Sacro Emperador Romano,
Rey de Castilla y de León, dando así más sustancia a las expectativas de que
el emperador crearía una monarquía universal" (Brading 1991, p. 38). No
menciona, por ejemplo, la dignidad de Rey de Aragón, pero sí la de
Emperador de Alemania a quién, según la visión castellana, no le
corresponía en absoluto el dominio de las Indias.
Debe considerarse otro aspecto, la traslatio imperii. Cuando Moctezuma
rindió homenaje a Carlos V cediendo pacíficamente su imperio (que sí lo era,
y no sólo reino), era lógico que se lo cediera a un emperador y no a un rey.
Hernán Cortés, el conquistador de Tenochtitlán, también vinculaba sus
conquistas al título de emperador de Carlos. Le escribió a su señor desde
México (en un afán de justificar su desobediencia frente al gobernador de
Cuba, Diego Velásquez): "He deseado que Vuestra Alteza supiese las cosas
desta tierra; que son tantas y tales que, como ya en la otra relación escribí,
se puede intitular de nuevo Emperador della, y con título y no menos mérito
que el de Alemaña, que por la gracia de Dios Vuestra Sacra Majestad
Castilla también se opuso a una apertura que Carlos V pretendía llevar a cabo a fin de
que todos sus súbditos, o sea, también los alemanes, pudiesen pasar a las Indias. A los
aragoneses, en cambio, sí se les permitió residir y tratar en el Nuevo Mundo a pesar de la
adscripción de las Indias únicamente a Castilla. En este sentido, los aragoneses no eran
considerados extranjeros (Konetzke 1983).
19
- 17 posee." (Nagel 1993, p. 112). En otra carta, Cortés le propone a Carlos V que
este puede llamarse "monarca del mundo" 20 (ibid.).
Los territorios americanos, entonces, sirven para fundar la pretensión de
Carlos de ser el monarca de todo el mundo, sobre todo desde el punto de
vista de los conquistadores21. Si Carlos en su titulación no realizó ningún
cambio, y los territorios indios mantuvieron su lugar detrás de los reinos
españoles (Kohler 2000, p. 228)22, ello puede deberse a que pretendía evitar
el conflicto entre españoles y alemanes, respetando la posición castellana y
subordinando el dominio americano al reino de Castilla.
En todo caso, anticipándonos a una temática tratada más abajo, es una
paradoja el que "España por la posesión de las tierras de ultramar se
convirtiera en el pilar financiero más importante del dominio imperial en
Europa (Kohler 2000, p. 226)23.
3. b) CARLOS V Y EL TRATAMIENTO JUSTO DE LOS INDIOS
En la cuestión del tratamiento que había que darles a los indios y a la justicia
de la conquista, Carlos V tenía, al parecer, un interés personal y auténtico.
Por influencia de Bartolomé de Las Casas, el emperador debe haber
defendido una actitud indiófila, aunque no se sabe muy bien si esta fue una
posición personal del emperador o, más bien, la actitud de sus consejeros. El
trabajo de lobby de Las Casas, sin lugar a dudas, se dirigía mucho más al
séquito que al propio monarca.
Sobre las diferentes tradiciones del concepto de "monarca mundi“ véase Kohler 2000, p.
227 s.
21 Pasamos por alto aquí el hecho de que, según rumores, el propio Cortés pretendía
coronarse rey de las tierras conquistadas, y el hecho de que los conquistadores peruanos
llegaron a rebelarse abiertamente contra la corona, incluso asesinando al virrey.
22 También los sucesores de Carlos como monarcas de España (y únicamente de España y
las Indias, no de Alemania) o sea, Felipe II y sus sucesores, no podían detentar el título de
emperadores de España y América sino sólo la dignidad de reyes (Elliott 1990, p. 3).
23 "Man kann es ferner als Paradoxon betrachten, daß Spanien durch den Besitz der
überseeischen Gebiete zur finanziellen Hauptstütze der kaiserlichen Herrschaft in Europa
werden sollte“ (Kohler 2000, p. 226).
20
- 18 Con ocasión de las Cortes de La Coruña, de 1520, Carlos V decidió respecto
de la encomienda, que los indios sólo podían ser destacados como
trabajadores si habían dado su consentimiento al respecto. A los funcionarios
reales de América les estaba vedada la encomienda.
Nuevamente en 1523, la corona exigió que los indios no debían ser obligados
mediante las armas a someterse al dominio español. Ya que los
conquistadores no acataban estas disposiciones, se añadía, a partir de 1526,
a las capitulaciones, es decir, a los contratos entre la corona y cada uno de
los conquistadores, la provisión de Granada que prohibía la esclavitud de los
indios. Se conservaban tres causas de guerra justas: la obstaculización de la
misión cristianizadora, el estorbo de la explotación minera, y la negación de
la obediencia a la corona. Es decir, la idea básica de la conquista se
mantenía inalterada.
En 1539, Carlos convocó una junta en la cual tanto los defensores de la
encomienda como Las Casas podían exponer sus ideas. Las Leyes Nuevas
que surgieron de este proceso prohibían la encomienda hereditaria. Empero,
Carlos V tuvo que revocar esta prohibición por la fuerte resistencia que
oponían los encomenderos a estas Leyes Nuevas, resistencia que le costó la
vida al virrey del Perú, Vasco Núñez de Vela. En adelante se pretendía
someter el repartimiento y la encomienda más al control de la corona y
ambas instituciones quedaban supeditadas al consentimiento personal del
emperador.
Carlos V volvió a tomar cartas en el asunto de los indígenas en la "Instrucción
de Augsburgo" en 1548. En esta disposición se intensificaba el control de los
colonos españoles, se respetaba el derecho natural y, con ello, los
gobernantes indígenas y se declaraba la vigencia de la legislación y las
costumbres de los pueblos autóctonos americanos, mientras estas no se
contradijeran con las leyes coloniales o con la religión católica. (Todo lo
anterior de este acápite según Kohler 2000, p. 229 ss.)
- 19 En 1550/1551, Carlos V convocó la junta de Valladolid, donde participaron
teólogos y juristas, casi todos miembros del Consejo de Indias, y donde Las
Casas y su gran oponente, Ginés de Sepúlveda, expusieron sus ideas
respecto al estatus de los indígenas. Curioso es que humanistas como
Sepúlveda pudieran tener una visión tan poco humana de los indios. Se
patentiza allí una profunda diferencia con los humanistas de Europa del
Norte, sobre todo con Erasmo quien fuera atacado por su "pacifismo
cristiano" por Sepúlveda (Brading 1991, p. 105). El resultado de la disputa de
Valladolid, sin embargo, fue una especie de empate, por lo que continuaron
las discusiones sobre el requerimiento y la encomienda (Kohler 2000, p. 238).
Kohler resume: "Es notable que en su corte se discutieran los problemas
sociales y los errores cometidos por la conquista española, y ello con la
intención de remediar tales iniquidades"24 (Kohler 2000, p. 238).
3. c) CARLOS V Y LA PLATA AMERICANA
La producción de plata en América tuvo un incremento exponencial con
cantidades absolutas enormes al menos a partir de los 1540s25. Entre 1521 y
1544, la plata extraída de América constituía, aproximadamente, la cuarta
parte de la plata producida en el Imperio alemán. Entre 1545 y 1560, esta
"Doch ist es beachtenswert, daß an seinem Hof soziale Probleme und Verfehlungen der
spanischen Konquista mit der Intention diskutiert wurden, diese Mißstände zu beseitigen“
(Kohler 2000, p. 238). La traducción de "Mißstände“ por "iniquidades“ es algo libre, pero me
baso en Pons, Großwörterbuch que dice: "soziale Missstände“: "injusticias sociales“ y en el
hecho de que "inquinidad“ puede considerarse como sinónimo – aunque no perfecto – de
"injusticia“. De paso, una pequeña crítica de traducción: Kohler (1991, p. 237) traduce, de la
"Apología“ de Las Casas, el pasaje de que las conquistas habrían sido "iniquas, illicitas et
iniustas“ por "anrüchig, illegitim und ungerecht“. Yo no sé latín, pero del uso de las palabras
castellanas perfectamente reconocibles, usados aquí además en un claro contexto jurídico,
se deduce que el término "illegitim“ poco tiene que ver, y que "anrüchig“ está completamente fuera de lugar. Slaby/Grossmann/Illig proponen por "inicuo“: "unbillig“, y el diccionario
jurídico bilingüe de Becher por "ilícito“: "unzulässig, ungesetzlich, gesetzwidrig, rechtswidrig“,
etc.
25 En comparación con la plata, el oro perdía importancia relativa, sobre todo después del
descubrimiento de las minas de plata de Potosí en 1545 y Zacatecas en 1548. Entre 1500 y
1650, la cantidad de plata traída de América era casi 100 veces mayor que la cantidad de
oro (Fisher, Pietschmann 1994, p. 407)
24
- 20 proporción se invirtió, produciendo América casi cuatro veces más plata que
Alemania. Puesto que la producción del resto de Europa era insignificante,
ello significa que en uno de los importantes recursos financieros, Carlos
Quinto controlaba casi todo el volúmen disponible en el globo terráqueo o,
al menos, en el hemisferio occidental. El hecho de que este caudal se
transportó íntegramente a Europa acarreó, claro está, fuertes desequilibrios
monetarios con una grave inflación (Lutz 1983, p. 64 y 66). Sin embargo, para
Carlos Quinto (y también para su hijo, Felipe II) esto constituyó un
importantísimo recurso económico. Todas las discusiones sobre la posición
social de los indígenas estaban siempre teñidas por la importancia de estos
recursos, y la compaginación de ambos intereses constituía, en el fondo, un
problema imposible de resolver (Kohler 2000, p. 229).
Todas las actividades bélicas del César en Europa se basaron en estos
recursos, y hay que anotar que por entonces los ejércitos estaban integrados
por mercenarios. En este sentido, Schorn-Schütte menciona el ejemplo de la
guerra de Esmalcalda contra la mayoría de los príncipes protestantes que se
financió por los ingresos que el emperador percibía de las Indias (SchornSchütte 2000, p. 64). Kohler invoca el ejemplo de la expedición de Túnez de
1535, "que sin la llegada a tiempo de la plata americana habría sido difícil de
financiar" 26 (Kohler 2000, p. 238)27.
Ya hemos mencionado anteriormente que también las tierras americanas
sirvieron de recompensa para las familias alemanas de banqueros que
financiaron los sobornos para los príncipes electores a la hora de investir de
emperador a Carlos (Konetzke 1983, p. 526). Estos permisos de entrar en las
Indias se concedieron en 1525, o sea, bastante tiempo después de la
"Beispielsweise wäre der Tunisfeldzug (1535) ohne das rechtzeitig eintreffende
amerikanische Silber schwer finanzierbar gewesen“ (Kohler 2000, p. 238).
27 Bien podría añadirse que estos recursos también fueron utilizados para financiar más tarde
la contrarreforma. Eso significa que la importancia que Latinoamérica tiene hoy para la
Iglesia Católica ya tenía su parangón en el siglo XVI. ¿No sería hora que este significado del
subcontinente redundara en la decisión sobre un importante cargo dentro de la Iglesia
romana?
26
- 21 elección, y no tengo conocimientos de si hubo promesas al respecto.
Especulaciones sí que las habrá habido.
Resumiendo, entonces, cabe recalcar que las Indias fueron la gran base
financiera de la política europea de Carlos Quinto. El drenaje de recursos
desde la periferia hacia la metrópoli, fenómeno tan típico de las relaciones
coloniales, punto de partida, además, de numerosas teorías de desarrollo
veintesigleras, se dió ya con mucha intensidad en el siglo XVI.
- 22 -
4. CONCLUSIÓN
Hemos presentado hasta aquí los diferentes conflictos que Carlos V tenía que
enfrentar en Europa y hemos mostrado brevemente lo que él tenía que ver
con las Américas. Para resumir, o mejor dicho, antes de hacerlo, vamos a
hacer referencia a la autobiografía que Carlos Quinto escribió o dictó a su
ayuda de cámara Van Male en el año de 1550, cuando ambos navegaban
por el río Rin hacia la ciudad de Augsburgo, donde se concluyeron estas
memorias o comentarios como se han venido llamando.
"Esta historia es la que yo hize en romance..." comienza el texto28.
Independientemente de si el lenguaje aludido es el castellano, como afirma
Fernández Álvarez, Ranke, y otros, o si se trata del francés como aseveran
otros investigadores (compárese Fernández Álvarez, sin año), tenemos aquí
una fuente donde podemos ver en forma muy inmediata qué importante
fueron para Carlos Quinto estas posesiones suyas que recibían el nombre de
"Las Indias". ¿Dónde, si no en su propia biografía, haría mención de los
asuntos significantes de su vida? Y la respuesta que encontramos no puede
ser más clara:
"En ningún momento se refiere a los sucesos de Ultramar, quizá porque
escapaban a su inmediata órbita personal." (ibid.). Más explícito sobre el
tema es Peter Rassow: "Apenas uno quisiera creerlo, mas es así: en esta
sinopsis de su acción gubernativa llevada a cabo hasta ese momento, no
menciona ni con una palabra los territorios coloniales ni tampoco los
productos en oro y plata provenientes de las colonias. Tan subordinado era
De estas Memorias de Carlos V se descubrió a mediados del siglo XIX una traducción al
portugués, que fue traducida, a su vez, por Kervyn de Lettenhove al francés. La versión que
utiliza Kohler es una traducción al alemán de Warnkönig. Ya la traducción al francés es
considerada como muy mala por Manuel Fernández Álvarez quien acota que las
traducciones a otras lenguas hechas a partir de esta "repitiesen los mil errores del
investigador belga“ (Fernández Álvarez, sin año). No sabemos si Fernández Álvarez critica
más que nada el hecho de que ha sido obviada su propia traducción de las Memorias (que
él considera como definitiva). Sin embargo, la "cadena traductiva“ siempre hay que evitarla.
28
- 23 el interés político que Carlos, desde su sublime criterio imperial, tenía por
estas colonias" (citado por Nagel 1993, p. 113)29.
Nagel plantea, mas no contesta – a mi juicio – la pregunta del porqué Carlos
no menciona las Indias en sus memorias. Cita, en cambio, otro documento
del emperador, donde sí aparecen, que son las Instrucciones que le dirige a
su hijo Felipe con fecha del 18 de enero de 1548, o sea, dos años antes de
dictar las memorias:
"Es muy necesario que tengáis solicitud y cuidado de saber y entender cómo
pasan las cosas de allí y de asegurarlas por el servicio de Dios y para que
tengáis la obediencia que es razón, con la cual las dichas Indias serán
gobernadas en justicia, y se tornan a poblar y rehacer" (Nagel 1993, p. 114).
Esta mención de las Américas aparece, siempre según Nagel, "en una clara y
destacada jerarquía de temas ... casi al final del segundo volumen", lo que,
al parecer, hay que entender en el sentido de que tampoco aquí goza de
demasiada importancia. Concluye el autor que posiblemente el consejo
dirigido a su hijo de estar siempre el tanto, podría constituir una autocrítica
de Carlos Quinto por posibles "errores propios cuando realiza obviar30 las
opresiones de los conquistadores" (ibid).
El significado que revestían las posesiones españolas de ultramar puede
deducirse en forma más general de otro ejemplo, el de las Molucas. Aunque
no estaba muy claro a quién le correspondían, de acuerdo a las bulas de
demarcación y al tratado de Tordesillas, el emperador las vendió a Portugal
por 350.000 ducados (Kohler 2000, pag. 232 – 234). Ello indica que el dinero
para sus empresas europeas era más importante que el dominio en las
antípodas. Para lograr finalmente la monarquía universal se basó más en un
"Man möchte es kaum glauben, aber es ist so: in diesem Überblick über seine bisherige
Regierung werden die Kolonialreiche und auch die Gold- und Silbererträgnisse der Kolonien
mit keinem Worte erwähnt. So untergeordnet war das politische Interesse, das Karl unter dem
höchsten Gesichtspunkt seiner Kaiserpolitik an diesen Kolonien nahm“ (Peter Rassow, citado
por Nagel 1993, p. 113).
30 Incorrecto por: cuando se da cuenta de haber obviado
29
- 24 dominio en Europa que en posesiones ultramarinas, sean estas asiáticas o
americanas.
La conclusión de Kohler (cuyo capítulo sobre las Américas es, por supuesto, el
más breve dentro de su biografía de Carlos Quinto) y que hacemos nuestra,
reza: "En general, el emperador debe de haber tenido más bien poco interés
por América. Da la impresión de que era el Consejo de Indias ..., al igual que
ocurría con los antecesores de Carlos, el que se hacía cargo de tramitar los
asuntos de ultramar, y que la voluntad y la influencia del emperador no eran
muy decisivos" (Kohler 2000, p. 238)31.
Sin embargo, a esta descripción de la reducida importancia subjetiva que
revestían las Américas para Carlos Quinto, hay que necesariamente oponer
el significado objetivo que el nuevo continente tenía: he expuesto que las
riquezas del Nuevo Mundo sirvieron para financiar las políticas que el
emperador seguía en Europa. Por ello bien podría esperarse un
reconocimiento o un agradecimiento hacia el subcontinente por haberle
posibilitado realizar sus actividades gubernamentales europeas.
"Insgesamt betrachtet muß der Kaiser eher wenig Interesse an Amerika gehabt haben.
Man gewinnt den Eindruck, daß die in Kastilien zuständige Behörde des Indienrates, wie
schon unter Karls Vorgängern, die Erledigung der Überseeangelegenheiten in die Hand nahm
und Wille und Einfluß des Kaisers sich in Grenzen hielt, ja daß Karl hinter dieser Institution – wie
auch bei anderen vergleichbaren Institutionen – sozusagen ‚verschwindet’“(Kohler 2000, p.
238).
A no ser que aquí haya citado incorrectamente (ya no tengo a disposición el libro), la
referencia a los antecesores de Carlos en relación al Consejo de Indias es equívoca, pues
esta institución fue fundada en 1524 por el propio Carlos V. Hubo una institución precursora
del Consejo, a saber, un sistema colegial establecido en Sevilla con el fin de llevar a cabo
una reforma administrativa en ultramar; esta comisión se creó en 1518, es decir, también
durante el reinado de Carlos V (Schorn-Schütte 2000, p. 31). Los monarcas antecesores de
Carlos V que ya tenían posesiones americanas para administrar no eran más de dos, a
saber, los dos reyes católicos, y ellos tenían a su disposición para estos efectos la Casa de
Contratación, fundada en 1503.
31
- 25 -
5. BIBLIOGRAFÍA
Bethell, Leslie (ed.): Historia de América Latina; Editorial Crítica; Barcelona
1990
Brading: Orbe Indiano; De la monarquía católica a la República criolla; 14921867; Traducción de Juan José Utrilla; México 1991
Elliott, J. H.: España y América en los siglos XVI y XVII; en: Bethell, Leslie (ed.):
Historia de América Latina; Editorial Crítica; tomo 2, p. 3 – 44; Barcelona
1990
Enriqueta Vila Vilar: Das spanische Handelsmonopol und seine inneren
Widersprüche; trad. del castellano por Brunhild y Rolf Seeler; en Walther
L. Bernecker (ed.): Handbuch der Geschichte Lateinamerikas; Bd. 1.:
Mittel-, Südamerika und die Karibik bis 1760; editado por Horst
Pietschmann; Stuttgart 1994
Fernández Álvarez, Manuel: Las Memorias de Carlos V;
en abril de 2004:
http://www.cervantesvirtual.com/historia/CarlosV/7_4_fernandez_mem
orias.shtml, sin año
Fisher, John R.; Pietschmann, Horst: Wirtschaft, Handel, Geldwesen, Fiskus und
Verkehr; en Walther L. Bernecker (ed.): Handbuch der Geschichte
Lateinamerikas; Bd. 1.: Mittel-, Südamerika und die Karibik bis 1760;
editado por Horst Pietschmann; Stuttgart 1994
Knudsen, Harald: Luther und Erasmus. Über den (un)freien Willen des
Menschen. En internet bajo (03/07/2004): http://amor.rz.huberlin.de/~h1394ad2/LuthEras.htm
Kohler, Alfred: Karl V.; 1500-1558; Eine Biographie; München; 2000
Konetzke, Richard: La legislación sobre inmigración de extranjeros en
América durante el reinado de Carlos V; en: Lateinamerika;
Entdeckung, Eroberung, Kolonisation; gesammelte Aufsätze von
Richard Konetzke; Lateinamerikanische Forschungen herausgegeben
von G. Kahle, H. Kellenbenz, H. Pietschmann und H. Pohl, Band 10; Köln,
Wien 1983
Lutz, Heinrich: Das Ringen um deutsche Einheit und kirchliche Erneuerung,
1490 – 1648; Frankfurt, Berlin, Wien; 1983
- 26 Microsoft® Encarta® Enzyklopädie Professional 2003. © 1993-2002 Microsoft
Corporation.
Nagel, Rolf: ¿América en la autobiografía de Carlos V?, en: Diálogos
Hispánicos; N° 11; España: ¿Ruptura 1492?; Amsterdam, Atlanta 1993
Schorn-Schütte, Luise: Karl V.; Kaiser zwischen Mittelalter und Neuzeit;
München; 2000
Secco Ellauri, Óscar; Daniel Pedro Baridon: Historia Universal. Época Moderna.
Buenos Aires, 1993
Valembois, Victor: Carlos V de Flandes y su peculiar vivencia de los idiomas
(lecciones del Siglo XVI, a la hora de otra mundialización idiomática);
en abril de 2004: http://www.kuleuven.ac.be/vlr/004carlos.htm; 2000
Descargar