La Revolución Científico

Anuncio
INFLUENCIA DE LA “REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA”
EN LA VIDA DE LA SOCIEDAD Y DE LAS ORGANIZACIONES
Ficha de la Cátedra de ”Administración Gerencial”- Autora : Dra.(C.P.) Ana G. Torres
Los descubrimientos y avances científicos producidos desde comienzo de la década del ’60 del
siglo pasado cambiaron la visión que hasta entonces se tenía sobre la naturaleza y la vida social,
marcaron un hito en el proceso de conocimiento del mundo, cerrando el ciclo histórico de la
Revolución Industrial y dando lugar a lo que se denominó la Revolución Científico-Técnica. Ésta
tuvo su origen en el salto cualitativo ocurrido en el conocimiento de las leyes del mundo objetivo
(ciencia) y en la creación y utilización de los medios de producción (técnicas).
Si bien la característica principal de la Revolución que los especialistas han coincidido en calificar
Científico-Técnica se ha dado en los ámbitos de las ciencias y de la técnica, impactaron en forma
significativa en lo social, la industria, el agro, el transporte, las comunicaciones, los servicios, la
planificación, la educación, la enseñanza, el arte así como también en la transmisión y
comunicación del conocimiento, dando origen a un desafío que habría sido impensable unos
decenios antes.
A mediados del siglo XIX se vislumbraba en la electricidad el germen de la revolución científico
técnica del futuro, el estudio de sus leyes permitió avances importantes en la investigación de la
materia y sus transformaciones. Otro aspecto a tener en cuenta fueron los avances en las
ciencias naturales con nuevas formas de energía atómica y termonuclear, así como la obtención
de materias primas sintéticas.
La cibernética que permitió un cambio significativo en los instrumentos de trabajo con la
sustitución de las funciones mentales del trabajador por la máquina cibernética, dio lugar a un
proceso de producción autorregulado (automación).
En el ámbito científico se produjo un fenómeno significativo que tuvo como resultado la
interrelación del saber científico: antes cada ciencia tenía su objeto particular de estudio que no
compartía con las restantes, lo que se modificó en esta etapa dando lugar a un nuevo fenómeno,
el interdisciplinario, abriendo el camino para su diferenciación e interrelación.
Entre sus causas y manifestaciones destacamos las siguientes:

Si bien la física en sus inicios permanecía recluida en los claustros universitarios sin
vincularse con la producción industrial, la radioactividad descubierta por Becquerel fue uno
de los eslabones que culminó en la creación de la primera caldera atómica. La
introducción de técnicas de escalas y los altos costos de la investigación motivaron a los
físicos, hasta entonces en las universidades, a ligar sus conocimientos e investigaciones
a la producción industrial.

El desarrollo de la radio, la televisión, el radar, las comunicaciones originó la necesidad de
construir aparatos físicos por parte de la ingeniería que culminó en un proceso de fusión
de la física (atómica) y la industria eléctrica.

La física al vincularse con la química amplió el horizonte de ambas ciencias. La química
que utilizaba métodos físicos fue reclamada por la industria pesada, el mineral crudo que
culmina en la lámina de acero es una operación química, la industria textil, que utiliza la
química para separar y transformar productos naturales, utiliza moléculas diatómicas,
dando lugar al surgimiento de la ingeniería química.

Los principios básicos de las matemáticas mecanizadas formulados por Babbage dieron
paso a la creación de la primera computadora, una nueva rama de la ciencia aplicada, la
electrónica, y de la creación científica, la cibernética.
1

Uno de los acontecimientos más transcendentes en el ámbito social fue la integración de
las matemáticas, la electrónica y las comunicaciones.

La física, la química y las técnicas matemáticas y el empleo de las computadoras
permitieron un salto cualitativo en las ciencias biológicas. Por su parte la biología quedó
ligada a la producción de alimentos y de materiales básicos para mantener la salud.

El progreso en la explicación de la estructura molecular, de la información y
almacenamiento del ácido desoxirribonucleico, a mediados del siglo XX (ADN), y el
posterior desarrollo de la llamada ingeniería genética, dieron la posibilidad de trasladar al
trabajo de la computadora el proceso descifrador del código genético.

La creación y modificación de nuevos organismos vivos realizando una adecuada
alteración genética supondrá una auténtica revolución en la agricultura y la ganadería. La
nueva genética comporta indudables ventajas pero se encuentra sometida en su
desarrollo a los límites de responsabilidad ética.
Desde un punto de vista social lo trascendente reside en la cibernética, cuya expresión principal
es la automación. No obstante no es la única sustitución del trabajo: el operario que realizaba el
control de la máquina y corregía sus errores (trabajo mental), fue reemplazado en su tarea por las
máquinas cibernéticas.
Así como en la revolución industrial la mano hábil del operario fue reemplazada por la máquina de
hilar, en la Revolución Científico-Técnica la automación amplía los sentidos del hombre y su
cerebro por medios electrónicos más rápidos que permiten un número ilimitado de
combinaciones. La máquina controla el proceso y reemplaza las funciones mentales, combina
líneas de producción automatizada en un sistema productivo que cambia profundamente el
contenido del trabajo humano.
Las operaciones mentales crecen y toman importancia en el proceso de producción, las funciones
de dirección se automatizan, es mayor el número de elementos que deben ser controlados por el
trabajador y sus interrelaciones, provocando un esfuerzo nervioso, físico, psíquico y una
constante necesidad de incorporar conocimientos nuevos para elevar su intelectualidad.
Las nuevas tecnologías desarrolladas durante este período tienden a cerrar la brecha entre el
trabajo manual e intelectual que caracterizó a las épocas anteriores, dando lugar a requerimientos
de educación más avanzados. Los trabajadores ya no son los del overol que retratara Charles
Chaplin en su película “Tiempos Modernos”, sino técnicos especializados que manejan o
controlan instrumentos automatizados. Las actuales tecnologías de punta se ven obligadas a
producir un salto cualitativo en términos de eficiencia, productividad, velocidad y calidad de los
procesos.
Si en el taylorismo cada persona era más eficiente repitiendo una infinita cantidad de veces la
misma actividad, consecuencia de la extrema división del trabajo instalada en ese período
histórico, hoy el desafío se presenta en dirección a concebir una idea global, una visión del
conjunto del proceso de trabajo, con sistemas flexibles que requieren de nuevas prácticas por
parte de los trabajadores. Su conocimiento es indispensable para insertarse en una dinámica
global del proceso como condición de eficiencia que potencie su actividad particular, resultado de
la evolución ocurrida en este período en la ciencia y en la técnica y del impacto que ambas
provocaron en los medios de producción.
El siglo XXI comienza, pues, en un mundo que vive un acelerado proceso de transformación y de
cambios profundos que lo afectan en su totalidad, donde si bien se vislumbra un futuro próspero e
interconectado en relación a la evolución alcanzada en la anterior etapa -ya sea tanto en el orden
científico como técnico-, llega acompañado de profundas desigualdades y diferencias en el orden
2
social, económico, que afectan no sólo a la estructura de las sociedades, sino también la de los
gobiernos e incluso sus culturas. Se acentúan las diferencias entre países que viven sumidos en
la pobreza, el hambre, la enfermedad y el analfabetismo que carecen de respuesta, y países ricos
que igualmente ven surgir en su seno un conjunto de problemas entre los que se destaca la
marginación social y el desempleo.
Otro aspecto a considerar es el derrumbe y desmembramiento de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS), producido en 1991, lo cual ha planteado para el siglo actual un
nuevo reto: enfrentarse a las graves dificultades sociales, económicas y de gestión política de
dichos países; y a los conflictos bélicos entre países, producto de las diferencias entre Oriente y
Occidente, que ocasionan el sufrimiento y la muerte de decenas de miles de personas.
El fenómeno de la globalización se encuentra lleno de interesantes cuestiones y de respuestas
aún inciertas, acompañado de un crecimiento industrial que pone en peligro el medio ambiente.
Nace entonces como respuesta la ecología.
La ciencia se introduce en la técnica y de esa interrelación determina las transformaciones y los
cambios en los métodos de la producción, dando origen a la era del conocimiento
interdisciplinario y globalizado, donde cambia radicalmente el significado de la información. Surge
entonces el siguiente interrogante: ¿cuál será el significado y la finalidad de la información?
La tecnología y las computadoras no tuvieron hasta el momento la posibilidad de influir sobre las
decisiones que deben ser tomadas por quienes las utilizan. Durante un largo período la
información se centró en los datos, se concentró en la tecnología de la información, hoy el
interrogante son los conceptos, los que nos conducen a redefinir las tareas a realizar con la
ayuda de la información y las instituciones que cumplen esas tareas.
El extraordinario progreso en las técnicas de comunicación e información puede ser comparado al
nacimiento de la escritura o de la imprenta, que creó una nueva clase de tecnólogos de la
información (los impresores), La revolución de la información más reciente creó numerosas
empresas dedicadas a ella, especialistas de reconocidas firmas líderes en el mercado mundial en
computación y en software, posibilitando el acceso a la información a través de Internet u otras
redes informáticas, de manera de obtenerla rápidamente de cualquier ámbito, tanto de la ciencia
o de la cultura, posibilidad que no hace muchos años nos hubiese resultado difícil imaginar.
Se han operado cambios en los conceptos y características del trabajo, la dinámica del mercado
mundial, los impactos sobre el empleo y la organización de la sociedad. La automatización
demanda capacitación, creatividad, imaginación y el aporte conjunto de todos los integrantes de
la sociedad para la búsqueda de soluciones, que deben ser concretadas en el marco de prácticas
solidarias y participativas para que al desaparecer el trabajo individual y manual posibilite el paso
a trabajadores con una creciente preparación en el trabajo intelectual y con una formación
integral que les permita afrontar diversas tareas no segmentadas y de equipos colectivos de
trabajo.
La revolución de la inteligencia impone a las Universidades un papel central como productoras del
recurso conocimiento en su más alto nivel de calidad y en las más diversas gamas del saber,
abriendo el campo del debate acerca de los nuevos lineamientos de formación profesional
científica y técnica, que son necesarias para generar un pensamiento crítico y riguroso como
modo de potenciar y articular los diferentes conocimientos para la formación de mentes creativas.

3
Descargar