Diplomado en Salud Pública 2.1.1. Demografía AJUSTE O ESTANDARIZACION DE TASAS Y CÁLCULO DE LOS AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS (APVP) Como complemento de la información que se ha proporcionado a los alumnos sobre estos aspectos en la Unidad de Epidemiología, a continuación les presento un resumen de los aspectos más destacados para aprender los cálculos de estandarización de tasas y cálculo de los Años Potenciales de vida perdidos (APVP). 1.- CONDICIONES y TECNICAS PARA EL AJUSTE DE TASAS Existen dos tipos o métodos de ajustar las tasas, denominados método directo, o de la población estándar, así denominado por emplear en su cálculo una población ficticia, denominada población estándar, y el método indirecto o de la mortalidad tipo, así llamado por utilizar unas tasas especificas estándar. Los datos necesarios para realizar el ajuste de las tasas, y la correspondiente comparación entre dos o más poblaciones, son los siguientes: - Tasas crudas o globales de las poblaciones que vamos a comparar. - Tasas específicas, por edades, sexos o variables que se deseen analizar, de las poblaciones a comparar, en el caso de la estandarización por el método directo. - Una población estándar (Para el método directo). Puede utilizarse las poblaciones internacionales estándar, pero es aconsejable utilizar alguna cuya estructura sea más parecida a las que queremos comparar, por ejemplo, la española para comparar entre Comunidades, la de cada Comunidad para comparaciones entre provincias o la de una provincia para comparaciones municipales. También puede utilizarse como estándar la población de una de las que comparamos, en cuyo caso y para esa población, la mortalidad esperada será igual a la observada, o bien utilizar la suma de las dos poblaciones a comparar. - Unas tasas de mortalidad especificas estándar, para el método indirecto. Son utilizables la de una de las poblaciones, o la de otra población que sería conveniente que sus características fueran lo mas similares posible a las de las poblaciones a comparar. La metodología para el ajuste de tasas, (de mortalidad, por ejemplo) por el método directo, o de la población estándar, para la comparación entre dos poblaciones A y B, requiere la ejecución sucesiva de los pasos que ofrecemos a continuación y…… Las tasas así obtenidas serán hipotéticas, pero comparables A continuación ofrecemos, para facilitar la realización de ejercicios prácticos de ajuste de tasas, DOS CUADROS, modelo, que sirven para cualquier caso. El primero (CUADRO A) con los datos que se nos suministran o que podemos calcular, de las dos 1 José Luis Useros Fernández Técnico Asesor del Servicio de Estudios y Documentación. Secretaría Gral. Diplomado en Salud Pública 2.1.1. Demografía poblaciones. Columnas de grupos de edades, habitantes, defunciones y tasa especifica de mortalidad para cada grupo de edad, para cada uno de los dos países. El segundo cuadro (cuadro B), preparado para llevar a cabo la estandarización de las tasas, trabajando con cierto orden, para no perderse. (Tengan en cuenta que, algunas veces los cuadros son de muchísimas columnas y filas). Consta de dos columnas, comunes para ambas poblaciones (grupos de edades y población tipo) y dos más para cada país, una con la tasa de mortalidad específica de cada grupo de edad, que tomamos del cuadro anterior, y la segunda con las muertes esperadas. Solo hace falta cumplimentar las columnas con los datos, Fíjense en el primer cuadro de los dos que siguen (CUADRO A) En el ejemplo se puede comprobar que existen dos países A y B Cada una de ellas tiene un número de habitantes para cada grupo de edad Cada una de ellas tiene un número de fallecidos para cada grupo de edad Con las dos columnas anteriores hemos calculado la Tasa Especifica de Mortalidad para cada grupo de edad en cada población. Con la población total y los muertos totales de cada población calculamos la tasa de mortalidad bruta para cada una (muertos*1000/habitantes), al pie de cada columna. de las poblaciones RESULTADO. Las tasas brutas de mortalidad de las dos poblaciones (también llamadas Tasas de mortalidad general), son iguales (7 por mil) La existencia de variables de confusión por la distribución por edades obliga a estandarizar las tasas, para que técnicamente soporten la comparación. En el cuadro inferior (CUADRO B) se calculan las muertes esperadas para cada grupo de edad, multiplicando la población tipo (hemos usado la suma de las poblaciones de cada grupo de edad de las dos poblaciones A y B), por la tasa de mortalidad especifica del cuadro de arriba. (Muerte esperadas= Tasa Mortalidad. Especifica x Población Tipo) para cada grupo de edad. Si sumamos las muertes esperadas, obtendremos las muertes totales esperadas. 2 José Luis Useros Fernández Técnico Asesor del Servicio de Estudios y Documentación. Secretaría Gral. Diplomado en Salud Pública 2.1.1. Demografía Si dividimos las muertes esperadas de cada población A y B por la población estándar (2.000.000), obtendremos las tasas estandarizadas de cada población. Grupos edades < 25 20 a 65 > de 65 Total CUADRO A. DATOS DE MORTALIDAD DE DOS POBLACIONES A Y B País A País B Censo Defunciones TM (o/oo) Censo Defunciones TM (o/oo) 500.000 1.200 2,4 200.000 400 2 450.000 800 1,78 680.000 1.020 1,5 50.000 5.000 100 120.000 5.580 46,5 1.000.000 7.000 7 1.000.000 7.000 7 CUADRO B. CUADRO PARA EL AJUSTE O ESTANDARIZACION DE TASAS Grupos de Población edad tipo < 25 700.000 25 a 65 1.130.000 >65 170.000 Total 2.000.000 País A Tasa Mortalidad Muertes (por mil esperadas habitantes) 2,4 1.680 1,78 2.011 100 17.000 20.691 País B Tasa Mortalidad Muertes (por mil esperadas habitantes) 2,0 1.400 1,50 1.695 46,50 7.905 11.000 Tasa Ajustada o estandarizada de “A” = (20.691 / 2.000.000) * 1.000 = 10,3 ‰ Tasa Ajustada o estandarizada de “B” = (11.000 / 2.000.000) * 1.000 = 5,5 ‰ Conclusión: A pesar de que las tasas brutas de mortalidad son iguales (7 por mil) para las poblaciones A y B, la estandarización o ajuste de las mismas permite comprobar que, SI LAS DOS POBLACIONES TUVIERAN LA MISMA DISTRIBUCION POR EDADES, LA MORTALIDAD DE LA POBLACION A (10,3 por mil) SERIA SUPERIOR A LA DE LA POBLACION b (5,5 por mil). Sin olvidar que estas tasas son hipotéticas y solo validas para la comparación. La comparación de las tasas, así ajustadas, permite obtener la denominada Razón de Tasas Estandarizadas (RTE), también denominada Razón o Índice de mortalidad comparativa, dividiendo las tasa de mortalidad estandarizada de la población A por la de la Población B, pudiendo así explicitarse el resultado diciendo que la mortalidad de la población A es 1,87 veces más o 187%que la de la población B. INDICE COMPARATIVO DE MORTALIDAD = 10,3 / 5,5 = 1,87 % CONCLUSION: La Mortalidad de la población de A seria un 187% superior a la de B (1,87 veces más alto), si la composición por edades fuera la misma 3 José Luis Useros Fernández Técnico Asesor del Servicio de Estudios y Documentación. Secretaría Gral. Diplomado en Salud Pública 2.1.1. Demografía 2.- AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS. EJEMPLO DE CÁLCULO Datos hipotéticos, ESPAÑA 1985: • Población: 38.505.000 habitantes (MENOR DE 65 AÑOS…… 34.422.000) • Defunciones por Enfermedad Cerebrovascular…….. 139.872 - Tasa de Mortalidad Especifica por cardiovasculares….363,25 por 100.000 habitantes. • Defunciones por Accidentes:………………………… 11.924 - Tasa de mortalidad Especifica por accidentes……… 31 por 100.000 habitantes o En este ejemplo se supone una esperanza de vida de 65 años 15 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 Años restantes 5 a 14 Grupos de edad 1a4 o Hay que calcular los años de vida que a cada grupo de edad le restan hasta llegar a los 65 de la esperanza de vida, según la tabla 62 55 45 35 25 15 5 o Se hace el cálculo sobre el valor de la mitad del intervalo de edad, es decir a los 3, a los 10, 20, a los 30, a los 40 etc., y de esa forma a cada grupo le restan de media los años de vida que figuran en este cuadro y que son los años que teóricamente le quedan por vivir a los integrantes de cada grupo o A continuación hay que calcular los años potenciales de vida perdidos para las ECV para cada grupo de edad (“Años que restan” (columna 2) x “Defunciones” de cada grupo de edad (columna 3)). Los resultados se anotan en la columna 4. Lo mismo se hace para los muertos por accidentes. (Columna 2 x columna 5) y los resultados ser anotan en la columna 6. Grupos de Edad (1) 1a4 5 a 14 15 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 Total Años que restan (2) 62 55 45 35 25 15 5 Enfermedad. Accidentes Cerebrovascular Defunciones años perdidos Defunciones años (3) (4) (5) perdidos (6) 109 144 470 707 1.631 4.647 12.594 6.758 7.920 21.150 24.745 40.775 66.705 62.970 234.023 280 594 2.191 1.617 1.317 1.321 1.488 17.360 32.670 98.595 56.595 32.925 19.815 7.440 265.400 4 José Luis Useros Fernández Técnico Asesor del Servicio de Estudios y Documentación. Secretaría Gral. Diplomado en Salud Pública 2.1.1. Demografía o La suma total de los años potenciales de vida perdidos por ECV (al pie de la Columna 4) y por accidentes (al pie de la columna 6) sirven para calcular las correspondientes tasas, según se expone a continuación: Tasa APVP por ECV =(234.023/33.422.000)*105=700.2*105 Tasa APVP por ACC =(265.400/33.422.000)*105=794.1* 105 Nota: En el denominador se ponen solo los 33.422.000 habitantes menores de sesenta y cinco años, (puesto que es el límite que hemos utilizado) del total de los habitantes de España dados. CONCLUSION: A pesar de que las ECV tienen una tasa específica de mortalidad de 363,25 por cien mil, mucho más alta que los accidentes que solo llegan a 31 por cien mil, las ECV producen 700,2 APVP por cien mil, tasa inferior a la que producen los accidentes con 794,1 por cien mil. Esto es así porque la mortalidad por accidentes se centra especialmente en personas jóvenes (cada muerto pierde muchos años potenciales de vida), mientras que los fallecidos por enfermedades cardiovasculares suelen ser bastante mayores, especialmente las mujeres (cada muerto pierde muy pocos años potenciales de vida). De ahí la gran importancia sanitaria y socioeconómica de la mortalidad por accidentes. 5 José Luis Useros Fernández Técnico Asesor del Servicio de Estudios y Documentación. Secretaría Gral.