Prontuario de Giras para el Intercambio de Experiencias

Anuncio
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (PESA3), en el
Marco de la Seguridad Alimentaria y Nutricional Nacional
Prontuario de Giras para el intercambio de experiencias
¿Qué es una gira de intercambio de experiencias?
Es una visita que realiza el grupo dentro de su comuContenido:
nidad, o fuera de ella, con el objetivo de intercambiar
¿Qué es una gira de intercambio de
conocimientos con otras familias.
El intercambio de experiencias es todo un proceso
recíproco que se transmite conociendo entornos sociales , económicos y ambientales y que, desde luego,
no puede ser sustituido por charlas técnicas o por teorías sobre el desarrollo.
Las giras son especialmente efectivas para despertar
el interés de las personas en diferentes innovaciones.
experiencias?
1
Algo más sobre las giras
2
Consideraciones a tomar en cuenta
en una gira
2
Las giras nos permiten...
3
Pasos para la realización de una gira
¿Qué es el PESA3?
3
4
Página 2
Algo más sobre las giras para el intercambio de experiencias
•
Las giras no consisten en ir simplemente al campo y conocer o “recibir” una técnica; se trata de
recibir y dar recíprocamente. La gira constituye
un paso en el camino de construcción de un tejido de cooperación entre campesinos y campesinas.
•
El intercambio de experiencias acelera el surgimiento de nuevas experiencias y procesos, sin
que se tenga que comenzar otra vez de cero.
•
Las giras para el intercambio de experiencias
requieren de una buena preparación, por ejemplo: diseño de los objetivos, criterios y estrategias de selección de las familias, así como de
los lugares más apropiados para visitar.
Consideraciones a tomar en cuenta en una gira
•
Es recomendable realizar la visita en
lugares cercanos, que no impliquen
muchos gastos en tiempo y dinero.
•
Favorecer, ante todo, la participación
de personas que hayan comenzado
por convicción la transformación de
su propia parcela.
•
Tener muy en cuenta la participación
de la mujer, la juventud y la familia en
su integridad.
•
Es importante recordar y socializar
todas aquellas curiosidades que más
llamaron la atención en la gira.
“Las giras deben llevarse a cabo en áreas tan cercanas y tan similares a las parcelas de las y los participantes como sea posible. De otra manera, la experiencia
a conocer no será la adecuada”
Página 3
Las giras nos permiten:
•
Lograr que las familias campesinas valoren sus saberes y habilidades.
•
Lograr el interés de participar, porque a
los campesinos y campesinas les gusta
más este tipo de actividades que una
capacitación en un local físico.
•
Conocer una técnica de manera directa,
práctica y motivadora.
•
Recibir el testimonio convincente de
gente igual a los visitantes, quienes en
condiciones similares han logrado experiencia con la técnica.
•
Lograr una fácil comunicación entre iguales
sobre la técnica en sus diferentes aspectos.
•
Aprovechar el hecho de que campesinos y
campesinas suelen confiar más en la práctica
que en la palabra.
•
Promover en las y los visitantes el deseo de
que prueben la experiencia en sus propias
parcelas.
•
Animarse y estimularse mutuamente, así
mismo adquirir compromisos de seguimiento
al regresar a sus comunidades.
•
Establecer una relación que permita que las
y los visitantes, cuando hayan comenzado a
experimentar, puedan seguir recibiendo
orientación y apoyo de los visitados.
•
Aprovechar la predisposición de campesinas
y campesinos, quienes mayormente tienen el
“corazón abierto”
“Las giras educativas a otros grupos campesinos, se realizan con el fin
de aprender, compartir y valorar lo que todavía se tiene”
Pasos para la realización de la gira
Página 4
• Exploración: Líderes de la comunidad y extensionistas viajan al lugar de la experiencia y hacen visita de
reconocimiento (familias, promotores, experiencias entre otros), acuerdan con los líderes a visitados, la fecha y experiencias a visitar
• Preparación para la salida: Las y los líderes de la comunidad que van de visita, encargados de la prepa-
ración, junto con los extensionistas, preparan el grupo que participará en el intercambio de experiencias y
participan en otros preparativos.
• Preparación para la recepción: Las y los promotores y familias que van ha recibir, se preparan en su pro-
pia zona, asegurándose que las y los que participen, sean quienes muestren interés y pueden aportar.
• El intercambio de ida: Se viaja a la zona de la visita, se ejecuta el programa preparado, y ambos, visita-
dos y visitantes, participan en el intercambio.
• Seguimiento de los primeros compromisos: Las y los encargados de seguir con la coordinación de los
grupos participantes, así como los extensionistas dan seguimiento a los compromisos adquiridos en ambas
zonas.
• Preparación para el intercambio de vuelta: Los visitantes se preparan para salir a visitar la comunidad y
los visitados se preparan para la recepción.
• Intercambio de vuelta: se realiza la actividad, igual que en el intercambio de ida.
• Monitoreo de compromisos y alcances: Las y los encargados de la coordinación de cada grupo partici-
pante, así como los extensionistas, monitorean los compromisos de ambas comunidades, así como sus alcances, socializando la información a los dos grupos.
¿Qué es el PESA3?
Es un Programa del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), el cual cuenta con el apoyo económico
de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) y el aporte Técnico de la Organización de las Naciones
Unidas para La Agricultura y la Alimentación (FAO).
Es un programa de apoyo a los programas nacionales de SAN, es de consolidación del trabajo a nivel de campo y potenciador de las capacidades técnicas, metodológicas y de generación de alianzas de la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) y el MAGA. La primera como institución rectora en la coordinación del Sistema Nacional
de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN). El segundo como rector en el tema productivo agroalimentario.
Bibliografía:
¿Qué es el PESA3?
FAO. 2007. Guía metodológica “La milpa del siglo XXI”, Guatemala. 74 Pág.
FAO. 2009. Directrices Institucionales para el fortalecimiento de Promotoras y Promotores. Guatemala. 13. Pág.
Pan Para el Mundo 2006. Construyendo Procesos “De campesino a Campesino”, Lima, Perú. 150 Pág.
PRODESA. 2001. Dibujos del Área Rural. Guatemala. Versión electrónica.
Rodriguez R, M. Hesse-Rodriguez. 2000. Al andar se hace camino. Colombia. 206 Pág.
Para Consultas favor llamar a:
Oficinas Centrales de PESA3, Guatemala, Teléfonos: 2361 2222 y 2331 8225
Mario Chamalé, correo electrónico: mario.chamale@fao.org.gt
Gustavo García, Teléfono: 5709 4979, correo electrónico: gustavo.garcia@fao.org.gt
Documento elaborado por: Gustavo García, junio de 2009
Descargar