CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA PEQUEÑA EMPRESA SALVADOREÑA. A. GENERALIDADES El capítulo I, comprende aspectos generales sobre la pequeña empresa en El Salvador, referente a sus antecedentes, importancia, factores económicos que inciden en el desarrollo, marco legal, estructura organizativa, y otros aspectos de la industria panificadora. A las pequeñas empresas se les hace muy difícil desarrollarse y alcanzar niveles de crecimiento dentro de sus sectores, ya que éste requiere entre todos de cambios tecnológicos, y éstos se logran con recursos económicos, aspectos culturales y apoyo real de manera eficiente por los que se interesan en el sector empresarial. En nuestro país, las pequeñas empresas enfrentan serios problemas económicos, cabe destacar, la poca disponibilidad de capital para invertir, la producción limitada, falta de apoyo financiero, falta de información de otros mercados para poder exportar. El posicionamiento de las pequeñas empresas no depende solamente de la habilidad de su dueño, que en la mayor parte la administración es empírica; es decir desconocen de muchos aspectos como las exigencias del mercado tanto nacional como internacional. Si no también de las condiciones de desarrollo que se creen favorables para su normal funcionamiento y que éstas estén motivadas hacia el crecimiento empresarial. 1 1. ANTECEDENTES DE LA PEQUEÑA EMPRESA SALVADOREÑA. Históricamente la economía salvadoreña se ha caracterizado por la falta de cooperación entre los sectores productivos y por la incapacidad de éstos para generar empleo a todas las personas en edad de trabajar, teniendo como principales alternativas para generar ingresos: emigrar hacia otras regiones del mismo país o hacia los Estados Unidos de América, o auto-emplearse en ocupaciones de baja rentabilidad. En nuestro país, el desarrollo industrial se puede describir según sus características en diferentes etapas: su orígen desde 1945 a 1952. Dando el inicio al proteccionismo, la otra etapa es la evolución de la industria comprendida entre 1952 a 1957; y la crisis de los años setenta de lo cual no existen muchos datos relevantes de desarrollo en el sector y en el año 1980 la comprendida en el pasado conflicto armado. Ésta última crisis es considerada la más grave y profunda en la historia de nuestro país es la que ha hecho aparecer la importancia de la pequeña empresa, las cuales han pasado momentos difíciles, pues se considera que en éste periodo se veían casi desaparecidas debido al crecimiento y apogeo de la gran empresa. Al incrementarse el deterioro debido a los sabotajes, ataques físicos a la gran empresa y al cerrarse un buen número de éstas, inicia la pequeña empresa a tomar importancia en el desarrollo económico de El Salvador. Estos acontecimientos originaron un cambio de actitud en la población, la emigración del campo a la ciudad, aumentando la densidad poblacional en la ciudad de San Salvador y quedándose ésta población tratando de subsistir de cualquier forma ofreciendo o produciendo algún bien en el mercado. Durante la década de los noventa, el sector empresarial a nivel de la pequeña empresa ha recibido estímulos provenientes tanto del proceso de recuperación económica que ha tenido lugar, así como los efectos provocados por la implementación del programa la reforma económica iniciado en el año 1990. Relativamente altas tasas de crecimiento experimentadas ha ocasionado entre otras cosas, un aumento de empleo en el ámbito nacional lo ha hecho que sea traducido 2 en una mayor demanda de bienes de consumo y de servicios proporcionados por el sector empresarial, particularmente de aquellos servicios demandados por los asalariados del sector moderno, este es el caso por ejemplo, de los negocios relacionados con la venta de productos alimenticios, bebidas y otros. Los estudios realizados acerca de la pequeña empresa se iniciaron por los esfuerzos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES). Posteriormente apoyados por la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) a partir del año 1988 y mas tarde en 1997, convirtiéndose esta última en la principal fuente para analizar tales sectores, A partir del año 2001 se comienza y agilizar el apoyo hacia la pequeña empresa, tras la entrada de los tratados comerciales de esta forma como surge el apoyo por diversas instituciones no gubernamentales con la finalidad de proporcionar apoyo y contribuir al desarrollo de éste sector en la economía del país. 2. DEFINICIÓN DE PEQUEÑA EMPRESA. Teniendo en cuenta que el término "pequeño" es relativo en el mundo empresarial, porque depende de varios factores como la realidad económica, social y demográfica de cada región, país e incluso ciudad. En consideración a lo anterior se definirá pequeña empresa de la siguiente manera: Pequeña empresa1: Es una entidad independiente, creada para ser rentable, que está conformada por un número de personas que no excede a un determinado límite por aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras; todo lo cual, le permite dedicarse a la producción, transformación y/o prestación de servicios para satisfacer determinadas necesidades y deseos existentes en la sociedad. 1 La pequeña empresa, [en línea]. San Salvador, SV:, [citado 27 de enero de 2008]. Disponible en www.promonegocios.net. 3 3. CARACTERÍSTICAS DE LA PEQUEÑA EMPRESA. 2 La pequeña empresa tiene determinadas características que la distinguen de otros tipos de empresa (micro, mediana o grande empresa). Según Jack Fleitman, autor del libro "Negocios Exitosos", las características principales de la pequeña empresa son las siguientes: • Mayor división del trabajo (que la microempresa) originada por una mayor complejidad de las funciones; así como la resolución de problemas que se presentan; lo cual, requiere de una adecuada división de funciones y delegación de autoridad. • Capacidad para abarcar el mercado local, regional y nacional, y con las facilidades que proporciona la red de Internet, puede traspasar las fronteras con sus productos. • Está en plena competencia con empresas similares (otras pequeñas empresas que ofrecen productos y/o servicios similares o parecidos). • Utiliza mano de obra directa, aunque en muchos casos tiene un alto grado de mecanización y tecnificación. • En muchos casos son empresas familiares; en las cuales, a menudo la familia es parte de la fuerza laboral de la pequeña empresa. • Su financiamiento, en la mayoría de los casos, procede de fuentes propias (ahorros personales) y en menor proporción, de préstamos bancarios, de terceros (familiares o amistades) o de inversionistas. 2 Promonegocios. Ob.cit. 4 • El propietario o los propietarios de pequeñas empresas suelen tener un buen conocimiento del producto que ofrecen y/o servicio que prestan y además, sienten pasión, disfrutan y se enorgullecen con lo que hacen. • El flujo de efectivo es uno de los principales problemas con los que atraviesa la pequeña empresa, especialmente en sus inicios. • Proporciona a la economía beneficios que contribuyen a la producción nacional y a la sociedad en general, aparte de los gastos y ganancias que generan. • Un buen porcentaje de pequeñas empresas opera en la casa o domicilio de sus propietarios. • Tiene sistemas administrativos menos jerárquicos y una fuerza laboral menos sindicalizada que la mediana y grande empresa. • En muchos casos, son proveedores de medianas y grandes empresas. 4. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS3 Las empresas se clasifican de acuerdo a varios criterios entre los que se mencionan: 4.1 Por su Actividad Económica. Las empresas se clasifican en tres grandes ramas: Servicios, Comerciales e Industriales. • Servicios. Son aquellas que por medio del trabajo del hombre, producen un servicio a la población, sin que el producto objeto del servicio, tenga naturaleza corpórea. • Comerciales. Empresas que se dedican a adquirir productos y venderlos posteriormente, sin haber sufrido ningún tipo de transformación, incrementando un porcentaje de utilidades al precio de costo. 3 ESTEVEZ LOVOS CARLOS FERNANDO, Administración Financiera I, Febrero de 2005, p.6 5 • Industriales. Son las que se dedican a la extracción y explotación de riquezas naturales, así como a la transformación de materia prima en productos elaborados, mediante la intervención del recurso humano. 4.2 Por su Naturaleza. Las empresas se clasifican en: • Naturales • Jurídicas 4.3 Por su Tamaño. Para esta clasificación no existe un criterio único, ya que cada institución lo define según su criterio. Por lo general las instituciones lo clasifican en base al número de empleados o activos. Por su tamaño las empresas se clasifican en: • Micro • Pequeña • Mediana • Gran Empresa En la actualidad existen diferentes instituciones como el Banco Central de Reserva (BCR), Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños (AMPES), Fundación Económica para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), Banco Multisectorial de Inversiones (BMI), Cámara de Comercio e Industria de El Salvador y Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) El criterio que toman para realizar dicha clasificación en micro, pequeña, mediana y grande es la cantidad de activos y de empleados, a excepción de CONAMYPE que las clasifica de a cuerdo al total de ventas brutas anuales y número de empleados. (Ver cuadro No.1) 6 Cuadro No.1 Clasificación de las Empresa según su Tamaño4 INSTITUCIÓN MICRO PEQUEÑA Banco Central de Reserva (BCR) Activos hasta $29,714.29 10 empleados Banco Multisectorial de Inversiones (BMI) Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) Cámara de Comercio e Industria de El Salvador Activos hasta $29,714.29 10 empleados máximo, incluyendo al propietario Activo que no exceda de $1,142.86, De 1 a 10 empleados Activos de $29,714.29 a $114,285.71, no se toma en cuenta el número de empleados Activos de $29,714.40 a $114,285.71 De 11 a 49 empleados Activos de $1,142.97 a $85,714.29 De 11 a 19 empleados Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños (AMPES) Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) Activo hasta $2,857.14 y hasta 5 empleados Activos de $11,428.69 hasta $85,714.29 De 11 a 19 empleados Activo de $2,857.26 a $22,857.14 De 6 a 20 empleados Ventas brutas anuales de hasta $100,000, De 1 a 10 empleados Ventas brutas anuales de hasta $1.0 millón, De 11 a 50 empleados INSTITUCIÓN MEDIANA GRANDE Banco Central de Reserva (BCR) Activos hasta $114,285.83 a $400,000, No se toma en cuenta el número de empleados Banco Multisectorial de Inversiones (BMI) Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) Cámara de Comercio e Industria de El Salvador Activos hasta $114,285.83 a $400,000, De 50 a 199 empleados Activos de $400,000.11 en adelante No se toma en cuenta el número de empleados Activos de $400,000.11 en adelante De más de 200 empleados Activos de $228,571.54 en adelante De 100 o más empleados Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños (AMPES) Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) Activos hasta $11,428.57 De 1 a 10 empleados Activo de $85,714.40 a $228,571.43 De 20 a 99 empleados Activos de $85,714.40 hasta $228,571.43 De 20 a 99 empleados Activo mayor de $228,571.54 Mas de 20 empleados Activos de más de $228,571.54 De 100 empleados o más Ventas brutas anuales de hasta $7.0 millones De 51 a 100 empleados No las considera No las considera 4 AGUILAR CORVERA, MARÍA; MENDOZA PINEDA, ANA; RENDEROS GARCIA, DAVID, tesis “Guía de Administración Estratégica que Permita Mejorar los Procesos Productivos en las Empresas productoras de Mermelada Ubicadas en la Zona Metropolitana de San Salvador”,Universidad Francisco Gavidia, El Salvador, SV.p.5 7 5. GREMIALES QUE APOYAN A LA PEQUEÑA EMPRESA EN EL SALVADOR. A continuación se detalla en el siguiente cuadro una serie de instituciones que apoyan a la empresa privada en El Salvador. Cuadro No.2 Gremiales del Sector Privado y Público SECTOR PRIVADO Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) Cámara de Comercio Es una asociación de representantes de las iniciativas empresariales privada, comprometida con el desarrollo social, económico y cultural del país, que trata de fortalecer el sistema de libre empresa, investigaciones de diferente ámbito, que participa y tiene la autonomía de proponer nuevas soluciones relacionadas a la diferente problemática social y económica del país. Tiene representación de diferentes sectores económicos lo cual hace que se establezcan las condiciones apropiadas para el desarrollo. Es una gremial que aglutina a personas bajo un mismo propósito que es fomentar, conservar y defender la industria del país. Cuenta con una visión empresarial que son visionarios y que tuvieron la necesidad de estar aglutinados bajo un mismo propósito. Además cuentan con los principios de libertad empresarial en el país. Es protagonista en el desarrollo empresarial, facilitador de servicios que fomentan la competitividad en el país. Dentro de los nuevos roles esta el de ser un centro de mediación arbitraria, que se suma a otros servicios, tales como lo son el intercambio comercial y la inversión. La cámara de comercio genera oportunidades de desarrollo con responsabilidad social SECTOR PÚBLICO Banco Central de Reserva (BCR) Banco Multisectorial de Inversiones (BMI) Es una institución dedicada a cumplir con su misión, la velar por la estabilidad de precios, la convertibilidad de la moneda, el control y/o regulación de otras variables monetarias y la estabilidad y desarrollo del sistema financiero salvadoreño, a fin de contribuir a la estabilidad macroeconómica del país. Es una institución que fomenta el desarrollo económico de los diferentes sectores productivos del país, con especial énfasis en la micro y pequeña empresa, para la ampliación permanente en su capital de trabajo, la capacitación técnica a el personal, la compra de maquinaria y equipo e incluso la construcción de instalaciones e infraestructura física. 8 Centro de Trámites de Exportación (CENTREX) Fundación Promotora de la Competitividad de la Micro y Pequeña Empresa (CENTROMYPE) Es una institución que Apoya la actividad exportadora mediante la agilización de los trámites administrativos, asesoría, administración de acuerdos y esquemas preferenciales de comercio e impulsar el desarrollo de proyectos de comercio exterior. Es la institución responsable de brindar servicios especializados a la micro y pequeña empresa en la gestión de comercialización; por lo tanto sus proyectos y servicios giran en torno a la búsqueda de mejores y mayores oportunidades comerciales para los productos del sector. Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) Es una institución de Derecho Público, con carácter autónoma y personalidad jurídica, teniendo a su cargo todas las atribuciones que su Ley Orgánica le concede. En la actualidad CEPA es responsable de administrar las operaciones del Puerto de Acajutla y de coordinar la construcción del nuevo Puerto de La Unión. Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) Es la responsable de contar con un marco normativo y conceptual de desarrollo de la MYPE y de las instituciones que apoyan al sector para facilitar, mejorar y dinamizar el acceso de servicios calificados de desarrollo empresarial, así como también posibilitar y promover los mecanismos de acceso al crédito, con la finalidad de fomentar la asociatividad productiva como una estrategia para mejorar la competitividad de las micro y pequeña empresa. Ministerio de Economía (MINEC) Ministerio de Hacienda (MH) Ministerio de Relaciones Exteriores Es el ente responsable de promover el desarrollo económico y social mediante el incremento de la producción, la productividad y la racional utilización de los recursos. Dentro de sus funciones está la de contribuir al desarrollo de la competencia y competitividad de actividades productivas tanto para el mercado interno como para el externo a través de la promoción de las inversiones y del crecimiento de las exportaciones mediante un esquema claro y transparente de acción que impida la existencia de barreras discrecionales a los agentes económicos. La función principal es la de mantener una visión de sostenibilidad fiscal en el largo plazo, asegurando que existan reglas claras para evitar que el déficit fiscal llegue a niveles insostenibles, teniendo la flexibilidad necesaria para atender los requerimientos de la población, ejecutando una gestión responsable, eficiente, ética y transparente Es la institución responsable de formular, dirigir y ejecutar la política exterior de El Salvador de una manera coordinada, eficiente y eficaz, que permita una presencia activa del país en el sistema internacional, proyectando, promoviendo, defendiendo, fomentando, gestionando y negociando con excelencia, acciones en los campos político, económico, social, cultural y humano en beneficio del desarrollo integral de la Nación Salvadoreña. Fuente: Grupo de tesis 9 6. OBSTÁCULOS PARA EL DESARROLLO DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL SALVADOR. Las empresas han afrontado muchas limitantes que no han permitido el desarrollo de la pequeña empresa dentro de los cuales se pueden mencionar los siguientes: a) Acceso a financiamiento: Se identificó como una preocupación grave de las empresas el hecho de que los bancos evalúan el riesgo exclusivamente a partir de garantías reales presentadas y no se toman en cuenta aspectos más relacionados con la actividad del proyecto y con la capacidad empresarial que los respalda. El sector no ha sido efectivo, ni beneficiado, ha recibido muy poco de la asistencia financiera de este país. b) Condiciones de competencia interna: En ésta área se agrupan todas aquellas prácticas comerciales que son realizadas por algunas empresas para obtener una posición de ventaja en el mercado frente a sus relaciones comerciales y que implican el abuso de una posición de dominio en el mercado por parte de una empresa o realización de actos de competencia desleal. c) La producción: El bajo nivel de ésta y la falta de capital en primer lugar, no permite que exista mayor inversión en bienes de capital, lo cual reduce la producción y la posibilidad de utilizar al máximo las horas hombre en el trabajo de la pequeña y mediana empresa. d) Falta de capacitación y de consultoría: Estos son elementos importantes sin los cuales no puede lograrse el mejoramiento del sector, la carencia de esta asistencia es un factor determinante en su productividad, la falta de conocimientos básicos de administración, contabilidad y mercadeo amenazan también los activos de estas empresas y significan una generación de ingresos marginales, que por lo general solo les permite mantenerse 10 en niveles de subsistencia, presentándose diferencias en el sector formal o moderno de la economía. Usualmente, la falta de capacitación empresarial no permite que el pequeño y mediano empresario maximice sus ingresos y utilidades. e) Acceso de tecnología: El área de acceso a tecnología está constituida por las características que contienen la oferta tecnológica disponible en el país para las pequeñas empresas incluye la tecnología para las áreas de administración, información y comunicaciones, producción e inventario y ventas. f) Funcionamiento del estado. Incluye aquellos factores que de manera directa o indirecta constituyen barreras administrativas o burocráticas impuestas por el estado que obstaculizan la entrada o permanencia de las empresas, particularmente de las pequeñas empresas dentro del mercado. Estas barreras se derivan del cumplimiento de las diversas disposiciones que las empresas están obligadas a realizar ante las dependencias centrales y municipales de la administración pública, para poder operar dentro del marco de la legalidad vigente del país. La existencia de un excesivo número de trámites que las empresas deben cumplir periódicamente para operar dentro de la formalidad, hace que absorban una parte significativa del tiempo disponible de propietarios y/o gerentes. h) Acceso a mercados externos: Considerado uno de los mayores obstáculos específicos que limitan el desarrollo de la oferta exportable de las empresas y que son el resultado de la existencia de asimetría en el acceso a la información sobre oportunidades comerciales en el exterior y en el acceso a servicios especializados de apoyo para aprovechar éstas oportunidades comerciales. 11 i) Calidad y disponibilidad de los recursos humanos Esta área agrupa los aspectos que limitan el desarrollo de la competitividad de las pequeñas empresas que provienen de debilidades en el perfil actual de la fuerza laboral disponible para las empresas. Entre las deficiencias en el perfil existente de la fuerza laboral que se identificaron se destacan la falta de experiencia previa, bajo nivel de formación técnica y profesional; poco desarrollo de habilidades para la lectura, escritura, capacidad de escuchar y expresión; poca capacidad para identificar, diagnosticar y solucionar problemas; poca capacidad para manejar equipo destinado a procesar información; poca iniciativa para tomar decisiones; falta de conocimientos de otro idioma y poca capacidad para trabajar en equipo. Por lo tanto la pequeña empresa muestra poca propensión para invertir en la capacitación y formación de recurso humano. j) Sistema Tributario. Esta área incluye los aspectos relacionados con el cumplimiento de las obligaciones tributarias de las empresas con el Estado incluyendo las municipalidades, y que pueden representar limitantes para el desarrollo de la competitividad empresarial. El cumplimiento de estas obligaciones tributarias está regulado por la Ley de Registro y Control Especial de Contribuyentes al Fisco, Ley de Impuesto sobre la Renta, Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios y Ley Tributaria Municipal. 12 B. ASPECTOS GENERALES DEL SUBSECTOR PANIFICADOR 1. ORÍGEN DE LA PANIFICACIÓN La cebada, el centeno, la avena y mas tarde el trigo han sido por milenios, los alimentos principales de la dieta de las personas. No se tiene un dato con exactitud del origen de la planta de trigo, pero los egipcios llegaron a depender de tal forma de su producción que su propio calendario era dividido en tres estaciones de cuatro meses. Primer periodo: inundaciones, segundo: germinación del grano y tercero: cosecha. Luego de las inundaciones del río Nilo quedaba un limo fértil en la ribera lo que contribuía al desarrollo de la agricultura de ese tiempo. El pan fue ampliamente consumido por los egipcios, pero el pan blanco fue especialmente apreciado por las clases más representativas. Los panes con levadura, según la historia se conocieron en esta misma ciudad 2000 años antes de Cristo, por lo que en la época de los faraones. Egipto se constituyó en el productor más grande de trigo y el más grande consumidor de pan en el mundo. Debido a este auge se llegó a descubrir la acción de la levadura, se reveló la cualidad especial de la masa de trigo de crecer característica distinta de la harina que en sus inicios era un producto pesado probablemente quebradizo. Muy diferente al concepto de pan moderno. Tiempo después, los romanos con su poder hegemónico, aprendieron de los egipcios y de los griegos el arte de la panificación tanto que en las excavaciones realizadas en Pompeya (ciudad sepultada bajo la lava del volcán Vesubio) fueron encontrados molinos de trigo hornos para panadería, evidencias elocuentes del desarrollo de la industria de este país. En cuanto a la mano de obra se refiere, las panaderías del siglo XVIII había dos tipos de trabajadores: los voluntarios, que eran personas libres devengando un salario, y los forzosos; que eran los hombres condenados y enviados por las autoridades 13 penitenciarias, quienes también recibían un salario; naturalmente eran reos cuyos delitos no merecían la pena capital. Con el transcurso del tiempo se ha reducido una evolución en los procesos de la elaboración de pan, tal es el caso de la tecnología del congelado y del precocido y del precocido-congelado, con las que se puede disponer de pan caliente a toda hora; sin embargo, la fórmula básica de combinar la harina, sal, agua, y la levadura aún en nuestros tiempos no ha cambiado. Lo anterior dio lugar a que países como El Salvador optaran por legalizar algunos aspectos propios de este sector y es así como en la fecha del 2 de octubre de 1995 fue aprobada la norma de fortificación de harinas, donde se contempla la adición del complejo de vitaminas B, hierro, ácido fólico y los nutrientes esenciales que sirven para cubrir las deficiencias nutricionales de la población salvadoreña. 2. BENEFICIO QUE SE OBTIENE DEL PAN COMO ALIMENTO DE CONSUMO HUMANO. Debido a que el consumo de alimentos constituye una necesidad básica primordial para el ser humano, es necesario que se realicen investigaciones que constituyan de forma directa un aporte para que permita el desarrollo de la industria dedicada a la fabricación de los productos panaderos, ya que los distintos aportes que se obtengan en pro de la industria de la panificación repercuten en el crecimiento y fortalecimiento de este sector La importancia del alimento es tal que la persona destina una parte considerable de los ingresos y en algunos casos se dedica por entero a la satisfacción de las necesidades alimenticias. Desde el punto de vista alimenticio, se estima que el contenido de este producto y aporte a nuestro organismo por cada 100 gramos de pan es el siguiente: 14 Glucidos 55 gramos Proteínas 7 gramos Lípidos 1 gramo Agua 35 gramos Total 98 calorías obtenidas por cada 100 gramos de pan consumido. Los glucidos son los hidratos de carbono (almidón), que proporcionan energía al organismo al igual que la papa, la patata (boniato) y mandioca (yuca). Los protidos (proteínas) estos pueden ser de orígen animal o vegetal estos, restituyen las células que se van perdiendo, al mismo tiempo proveen 18 aminoácidos necesarios para la buena salud, y los lípidos son grasas propias del grano de trigo y los que se adicionan aportan 9 calorías por grano, mientras que los carbohidratos se limitan a 4 calorías. El germen de trigo contiene grasas en una proporción del 2% del peso del gramo y en esta parte del gramo está la glicerina y el fósforo asimilable. Las sales minerales y vitaminas se encuentran en la cutícula del grano, aportando las 10 sales minerales siguientes: sodio, cloro, potasio, calcio, magnesio, yodo, fósforo, azufre, hierro y cobre, así como las vitaminas del complejo A, B y E. Se puede ver entonces el gran valor nutritivo del pan en su forma integral sin contar con los panes que se elaboran adicionándoles más grasas, huevo o alguna fruta seca al estilo oriental. Por lo tanto no existe ningún otro alimento que contenga los 4 grupos indispensables para el metabolismo humano, únicamente el trigo. Esto hace notar, que si un hombre se limitara a comer exclusivamente carne durante 30 días consecutivos, seguramente sufriría un desequilibrio orgánico, en cambio el hombre puede subsistir con pan y agua durante mucho tiempo y mantenerse sano y pleno de energía, en resumen se puede afirmar que el pan es un alimento completo. 15 A continuación se describen a detalle una serie de elementos necesarios para la elaboración de pan. Cuadro No.3 Ingredientes utilizados para la Fabricación de Pan PRODUCTO CONCEPTO HARINAS Producto de la molienda de trigo. a) Extracción: Harina obtenida de una cantidad de trigo b) Fuerza: Formación de pan de buena calidad c) Absorción: Absorber el agua para formar la masa. Elemento útil y lucrativo para formar la masa a) Debe de ser potable b) Libre de bacteria. Precocida por un átomo de sodio y de cloruro. a) completamente soluble en el agua b) que sea 98% pura c) de sabor no amargo d) que sea de color blanco Empaque: bolsa plástica Peso: una libra Planta microscópica que pertenece a la familia de los hongos a) facilidad para disolverse en la mezcla b) capaz de reproducirse en un ambiente propicio c) fuerza, capacidad de gasificación en la fermentación Empaque. Bolsas de aluminio cubiertas de plástico Peso: 1 libra AGUA CLORURO DE SODIO (SAL) LEVADURA CARACTERÍSTICAS PRESENTACION Empaque: Bolsa de papel. Peso: 50 libras FUNCIONES Transformaciones de masa para la elaboración de pan. a) hacer posible la formación del gluten y acondicionamientos de los almidones. b) Determina consistencia de la masa. c) Conduce y controla la temperatura. d) Disuelve las sales y torna el pan. e) Transforma levaduras a) resalta el sabor y el aroma b) regula la fermentación Proporciona volumen a la masa, para la elaboración de pan. Fuente: Grupo de Tesis 16 Cuadro No.4 Ingredientes utilizados para la Fabricación de Pan PRODUCTO AZÚCAR GRASA LECHE HUEVOS POLVO DE HORNEO CONCEPTO CARACTERÍSTICAS Se extrae de la caña de azúcar. PRESENTACIÓN FUNCIONES Empaque: Bolsa de polipropileno Peso: 100 libras a) alimento de la levadura y colorante del pan b) mejora el aroma c) da color a la corteza la textura a) mejor valor nutritivo b) mayor conservación c) mayor volumen d) corteza más suave y mejor sabor. Cubre la miga con una especie que detiene la humedad. a) consistencia semi blanda b) Plasticidad Empaque: caja de cartón y bolsas plásticas Peso: 27 y 50 libras Fresca e integral secreción láctea a) líquida b) evaporada c) condensada d) en polvo Empaque de Bolsas plásticas Peso: 5 libras No se deben de ser almacenados a bajas temperaturas para evitar que se degraden Leudante químico y usado en harinas con proteínas bajas a) frescos b) secos c) libres de suciedad Empaque: caja de cartón Cantidad: 30 huevos por cada cartón a) blanco b) seco y refinado c) fuerza Empaque: Bolsa Plástica de 5 libras a) aumenta el valor nutritivo b) incrementa el nivel de conservación c) mejora de aroma y sabor d) da al pan una base de propaganda. a) mejora el sabor y aroma b) mejora el color c) mejora el volumen d) mayor valor nutricional Fuente: Grupo de Tesis 17 3. OTROS ASPECTOS DEL SUBSECTOR PANIFICADOR a) Productos de Panadería Tradicional. Son los obtenidos por un proceso artesanal, básicamente manual, en formas variadas, y nombres de uso común con una vida útil corta. Utilizan ocasionalmente aditivos para alimentos de a cuerdo al producto y se venden a granel o preenvasados. b) Productos de Panadería Industrial. Son los obtenidos por procesos continuos de fabricación, estandarizados, con alto grado de automatización y en lotes de mayor escala. Pueden utilizar aditivos para alimentos y comercializarse tanto a granel como preenvasado. c) Usos y Costumbres del Pan. Dentro de la canasta básica del mercado que la Dirección General de Estadísticas y Censos registra para establecer el índice de precios al consumidor, los productos de panadería actualmente tienen la ponderación siguiente: Pan francés 2.56 % Pan dulce 1.66% La distribución geográfica estimada de consumo de pan en el país es la siguiente: Área Metropolitana de San salvador 50% Resto del país 50% Así hay dos tipos de pan que son de gran consumo en El Salvador. 1. El pan sin azúcar y otros nutrientes y 2. El pan con azúcar y otros nutrientes. El primero se produce en muchas variedades, incluye pan en bollitos, en forma de flautas, pan para hamburguesas y pan hot dog y el pan de molde o de caja que se utiliza para hacer sándwiches y tostadas. El pan de caja es horneado en moldes 18 individuales y se consume en gran medida en las casas, las demás variedades también se destinan a restaurantes y comedores. La variedad de más popularidad se conoce como pan francés. El segundo tipo de pan mencionado se conoce como pan dulce. El pan denominado dulce tiene un sin numero de apariencias y contiene mas azúcar (de hay el termino, dulce), huevos y grasa. Se suele comer el día entero, sobre todo en los tiempos entre y después de las comidas fuertes. Tiene una duración de vida entre uno o dos días. Es mas fácil preparar y generalmente deja mayores ganancias que el pan francés. 4. TIPOS Y VARIEDADES DE PAN. a) Pan de leche, en este tipo de pan se incluyen los que tienen aceite o grasa como enriquecedor, tiene un valor nutritivo superior. Son apreciados además de su riqueza, su sabor y su estructura como por el estímulo correspondiente que produce el consumidor. b) Pan dulce, este tipo de pan se fabrica con harina de trigo blanco (suave, extra suave), adicionando azúcar, grasa, polvo de horneo, huevos y agua. La proporción varía de acuerdo al enriquecimiento que se le quiere dar al producto terminado. Este tipo de pan es de gran difusión en el país. Pan como galletas porosas, margarita y otros, son productos elaborados con esta pasta. c) Pan francés, este pan se elabora con harina de trigo duro (fuerte o extrafuerte) adicionando levadura, leche, sal y agua, la proporción constituye en función del enriquecimiento de la pasta. Se elabora según el siguiente proceso: preparación de la pasta, maduración de la misma y horneo, textura y miga fina. d) Donas o rosquillas, se elaboran con harina fuerte, agregando grasa, huevos y esencias para darle el sabor deseado, luego se corta la masa y se le da forma, 19 dejándolas en reposo para su crecimiento, al tener el tamaño adecuado se fríen y luego son decoradas. Además de usarse para rosquillas comunes, la masa se utiliza en otras roscas rellenas de jalea. 5. LA PANIFICACIÓN A NIVEL MUNDIAL Nuestro pan de cada día, ha ido de la mano con la historia gastronómica de la humanidad, ha estado presente en todas las épocas, ha sido protagonista de hechos religiosos y es símbolo de tradiciones. El mundo del pan es tan amplio que cada país tiene su propia historia al respecto, ha sido capaz de traspasar fronteras, ha trascendido en el tiempo, está presente en la economía de las naciones y representa miles de empleos alrededor del mundo. C. GENERALIDADES DE LAS EMPRESAS PANIFICADORAS EN EL SALVADOR. Las pequeñas empresas son consideradas estratégicas para la economía mundial, por su capacidad de generar empleo a costos menores que las grandes empresas y por su flexibilidad, la cual les permite mayores posibilidades de adaptarse a los cambios que plantea un entorno cada vez más dinámico. Al reducirse las barreras arancelarias y no arancelarias en El Salvador, se ha producido un mayor nivel de competencia en los diferentes sectores, el cual ha afectado principalmente a las empresas productoras del sector industria y más particularmente a las pequeñas empresas. Para entender la realidad actual de la pequeña empresa panificadora, en este capítulo se hace una breve reseña histórica de la evolución que ha tenido y su vinculación con el entorno macroeconómico. 20 1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA PANIFICADORA EN EL SALVADOR. La panadería en El Salvador se desarrolló a nivel familiar y local, desde tiempos de la colonia utilizando un proceso artesanal de producción. En los últimos 30 años, se ha dado una marcada sustitución de la tortilla por el pan francés, a raíz del proceso de urbanización que ha experimentado el país donde los habitantes urbanos se desayunan con pan francés. Esto ha dado lugar al crecimiento de la industria; pero, sobre todo, al de pequeñas unidades de producción y ventas de pan .En la última década, se ha sustituido el consumo de tortilla por la noche, ya que mucha gente no vuelve a su casa para almorzar y en los comedores son atendidos con tortillas. Esto puede explicar el ciclo de producción que poseen los panaderos, ya que el pan francés es producido por la mañana y por la tarde. Debido a que el consumo de alimentos constituye una necesidad básica primordial para el ser humano, es necesario que se realicen investigaciones que constituyan en alguna medida un aporte que permita el desarrollo de la industria dedicada a la fabricación de los mismos, ya que las mejoras que se obtengan en dicha industria repercutirán en beneficio del consumidor, especialmente si se considera que los ingresos de estos, por lo general se distribuyen en alimentos, bebidas, trabajo, vestido, calzado, alquiler, combustible, electricidad; muebles, enseres domésticos, gastos en salud, transporte y comunicaciones, esparcimiento, servicio cultural y otros bienes y servicios. 5 La importancia del alimento es tal que la persona destina una parte considerable de los ingresos y en algunos casos los dedica por entero a la satisfacción de las necesidades alimenticias. 5 LINARES, SONIA; VALLE SARA, “Propuesta de un Modelo de Planificación Estratégica y Desarrollo Organizacional para el Crecimiento y Competitividad de la Micro y Pequeña Empresa para la Industria Panificadora del departamento de Santa Ana”. UFG, 2001, p.18 21 No existe una fecha exacta sobre el origen de la industria panificadora en El Salvador, sin embargo, se supone que fueron los europeos, durante la colonia, quienes introdujeron el trigo a Centro América, materia prima para la elaboración del pan. Ellos enseñaron técnicas para fabricar panes sencillos de tal modo que sirvieran para el mantenimiento de las colonias españolas en el área centroamericana. A través del tiempo el hombre ha ido perfeccionando la producción del pan, esta evolución muestra el desarrollo cultural y el grado de ingeniosidad que el hombre ha tenido a lo largo de los milenios. La producción artesanal de pan se volvió un problema de no poder satisfacer la creciente demanda de este bien, debido al incremento geográfico. Como resultado de la Revolución Industrial y luego la Segunda Guerra Mundial, los países se percatan de la necesidad de mejorar sus sistemas de producción. En este sentido en El Salvador se fue superando la fase primaria de elaboración del pan, la panificación está pasando por un gran cambio, después de estar muchos años rezagada de los demás sectores industriales, está convirtiéndose en una industria moderna, integrada a las corrientes mundiales del sector.6 Durante los años de mil novecientos ochenta con escasas excepciones la mayoría de las panaderías en el país no se les podía adjudicar calificativo de ¨industria¨, era mas bien un grupo de talleres artesanales mas o menos equipados con algunas maquinas, donde siempre el trabajo había sido el uso de mano de obra intensiva. Hoy en día los procesos y las ventas han cambiado adquiriendo más características industriales y modernas. Al analizar el crecimiento de la pequeña industria de la panificación, es importante considerar el entorno económico en el cual ésta se desenvuelve para tenerlo como 6 ibídem, p.19 22 marco de referencia, dado que la empresa como unidad económica, no está al margen de lo que sucede a su alrededor.7 2. IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS PANIFICADORAS DENTRO DE LA ECONOMÍA NACIONAL. Las empresas panificadoras son importantes en el desarrollo de la economía del país, ya que mediante la realización de la elaboración, comercialización de sus productos estas se convierten en una fuente que contribuye al incremento del Producto Interno Bruto. Y el crecimiento de los atributos e impuestos para el Estado, además contribuyen al desarrollo económico y social mediante la permanencia y la estabilidad en el ámbito empresarial. Cabe mencionar que mediante la realización de la actividad las empresas dedicadas a la industria de la panificación se convierten en fuentes generadoras de empleo. • Importancia Económica Las pequeñas empresas panificadoras juegan un papel de gran importancia en el ámbito económico del país, por que éstas forman parte del crecimiento y desarrollo económico y dan la oportunidad a los consumidores de contar con una gran variedad de pan y diversas panaderías generan productos mas competitivos y esta es una de la razones por la cual la pequeña empresa tiene gran importancia en el ámbito económico. La pequeña empresa es contribuyente directo al fortalecimiento de la economía en el sector de la industria manufacturera y éstas se muestran en el incremento del Producto Interno Bruto, ya que es una industria creciente y generadora de empleos. • Importancia Social Muchas de estas panaderías están ubicadas dentro de los centros poblacionales, y ello permite que los usuarios puedan en forma rápida acceder a realizar su compra. 7 ibídem, p.19 23 Además esta cercanía hace que se de una comercialización más rápida del producto del pan. En el área metropolitana de San Salvador, se marca mas este aspecto social de productor-comprador cerca uno del otro. Las empresas panificadoras establecen una serie de capacitaciones y especializaciones del recurso humano en todos sus niveles dentro de la estructura organizacional (en caso de aquella pequeña empresa que posea una estructura organizativa) además esta involucra factores tecnológicos e involucra así, también la cultura de la calidad. Las acciones de tipo social en que la pequeña empresa participa van mas allá del ámbito tradicional de sus empresas tales como los beneficios para la salud de la población. 3. DEFINICIÓN DE PEQUEÑA EMPRESA PANIFICADORA Entendido lo anterior, se define la pequeña empresa panificadora como aquella dedicada a la elaboración y comercialización de pan (pan francés, pan dulce o repostería, entre otros), que emplea entre 11 y 50 trabajadores, los cuales haciendo uso de la tecnología y mecanismos adecuados para fabricación y comercio, ponen a disposición de los consumidores sus productos a precios competitivos y que esos sean accesibles a diferentes estratos sociales. 4. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA PEQUEÑA EMPRESA PANIFICADORA EN EL SALVADOR. La pequeña empresa posee una estructura organizativa de una forma que se detalla a continuación: Generalmente está conformado por los dueños de la pequeña empresa, quienes son los que ejercen las funciones principales de las diferentes áreas funcionales de la pequeña empresa. 24 GERENCIA GENERAL ÁREA DE ADMINISTRACIÓN ÁREA FINANCIERA ÁREA DE MERCADEO ÁREA DE PRODUCCIÓN 4.1 Áreas Funcionales de la Empresa.8 Las áreas funcionales de la empresa están íntimamente relacionadas entre sí, por lo que cada una de ellas depende del accionar de las demás. Las áreas funcionales de la empresa son las siguientes: • Área de Administración. En esta función se cubren aspectos generales de la administración general, como el apoyo logístico, mantenimiento y administración de personal, para el mejor desempeño y cooperación de los individuos. • Área de Producción. Es la que tiene por objeto el proceso de transformación de los insumos en bienes y servicios, pasando por una etapa sucesiva, hasta la entrega o despacho al cliente. • Área de Mercadeo. Esta área es la que adquiere gran importancia para el desarrollo de la empresa, ya que a través de ella se genera el ingreso para la subsistencia y permanencia en el negocio de la misma. • Área de Financiera. La misión esencial, es la consecución de recursos necesarios o créditos, así como su mejor uso y manejo de fondos. 8 CARLOS FERNANDO ESTEVEZ LOVOS. Ob.cit.p.5 25 5. SITUACIÓN ACTUAL DEL SUBSECTOR PANIFICADOR EN EL SALVADOR El mayor desafío de las pequeñas empresas panificadoras de El Salvador es alcanzar un crecimiento económico, equitativo y sostenible que implica desarrollar la capacidad de generar bienestar para todos, siendo que a menor desempleo y pobreza mayor bienestar para todos. El desafío nacional tiene a la base la necesidad de superar los principales obstáculos: pobreza y desempleo, que inciden en los niveles de bienestar y calidad de vida de todos. Lograrlo, no admite fórmulas preestablecidas, o expectativas de alcanzarlo de la noche a la mañana, o con los esfuerzos unilaterales del gobierno. Por el contrario, como en todo país democrático, su logro inclusivo y sostenible demanda de un proceso constructivo sólido y consistente en el tiempo, que guiado por una visión compartida de desarrollo, canalice e integre los esfuerzos de todos los actores del país.9 Los productos de una panadería lo constituyen los pasteles, masas congeladas, maza pan, pan dulce, pan de trigo, pan pullman, espumillas, semitas, quesadillas y se catalogan dentro de la partida arancelaria 1905.90.00. Que sirve como cuenta general para agrupar productos que no tienen una partida propia. En El Salvador, la panificación está pasando por un cambio, después de estar durante muchos años rezagada de los demás sectores industriales, está convirtiéndose en una industria moderna, integrada a las corrientes mundiales del sector. Durante los años ochenta, con escasas excepciones a la mayoría de las panaderías en el país no se les podía adjudicar el calificativo de “industria”, era mas bien un gran grupo de talleres artesanales mas o menos equipados con algunas maquinas, donde siempre el trabajo había sido el uso de mano de obra intensiva. 9 Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMES, FUNDAMYPE. El Salvador, SV:2008 p.117 26 Esto ha comenzado a cambiar en la década de los noventas, pues los procesos de producción y ventas en las panaderías están adquiriendo cada vez más características industriales. Este cambio se ha debido en parte a mayor acceso a la información sobre los avances tecnológicos en el área, al empuje y dinamismo propio del sector que ha buscado adaptarse a las corrientes mundiales y al cambiante gusto y demanda del consumidor. Si bien han desaparecido muchas panaderías de gran tradición en el país, el grueso de ellas ha permanecido y se han sumado muchas otras mas. La oferta panadera en El Salvador nunca ha sido tan grande, y mas variada como en la actualidad. Partiendo desde épocas antiguas, el pan sigue contribuyendo en forma ascendente a la dieta nutritiva de las personas, indistintamente de su posición social. A su vez la utilización de la mano de obra, materias primas y suministros que vienen a contribuir a la creación de fuentes de trabajo, trae como consecuencias a la sociedad mayores oportunidades y facilidades en la adquisición de este alimento. El hombre durante miles de años, dependió de su alimentación de diversos tipos de pan especialmente los de trigo. Investigaciones modernas demuestran que este tipo de alimento contribuyó afortunadamente a que la humanidad contara con una buena y adecuada nutrición. Los seres humanos obtienen los siguientes efectos al adquirir una amplia gama de alimentos: a) Ayuda a regular los procesos orgánicos b) Da lugar al crecimiento y la restauración c) Suministra energía que se convierte en calor y vitalidad. El pan es uno de los alimentos más completos de que dispone la humanidad para su consumo. El contenido en grasa es algo escaso, pero esto se soluciona y compensa agregando a la pasta manteca o margarina. 27 Las máquinas reemplazan aquel esfuerzo humano que representa la amasada de la harina y otros productos complementarios. Actualmente las pequeñas empresas dedicadas a la producción del pan, dentro del ámbito de estudio, han mecanizado la elaboración del producto, lo que les ha permitido eliminar trabajo pesado y costoso, mejorando el rendimiento productivo y asegurando la uniformidad y la calidad del producto en condiciones higiénicas. Con el propósito de conocer las diferentes clases existentes en el mercado, de este tipo de maquinaria se mencionan las siguientes: maquinas amasadoras y éstas se clasifican en amasadora de cilindro vertical, de alta velocidad y continuas. Entre otras maquinas se encuentran: batidoras-mezcladoras, hornos (Tipo Bacth o por bandas, de gas, de combustible, continuos, de gavetas, de columpios, de gabinete). Entre las herramientas se encuentran: Artesas, básculas o balanzas, mesa de trabajo, clavijeros, latas y moldes, guacales plásticos, raspa, rodillos, brocha, termómetro, espátula, cuchara de madera y en algunas panaderías se hace uso de PH para medir el grado de acides de las masas. En El Salvador existen aproximadamente 4,000 panaderías entre grandes y pequeñas. No obstante existe alrededor de un 40% que trabajan con tecnología muy retrasada, hornos de leña, y de forma completamente artesanal, en establecimientos no diseñados para la producción de éste tipo de bienes. Esto último se da al extremo que las personas realizan sus productos en sus hogares Considerando que la “única forma de salir de la pobreza es el trabajo”, el reto nacional se basa en el desarrollo integrado de dos grandes estrategias: 1) la creación de oportunidades productivas y comerciales sostenibles lograda a través de la ampliación de mercados que generan nuevos negocios y trabajo, y 2) la estrategia de aprovechamiento de las mismas, a través de facilitar el acceso inclusivo y equitativo a servicios de educación, capacitación, asistencia técnica, financiamiento, a fin de 28 que en forma conjunta se traduzcan en mayores y mejores empleos e ingresos, y gradualmente en bienestar económico y social.10 Identificando el mercado para los productos como lo son: la semita, margaritas, salpores, alemanas, entre otros. El mercado potencial a corto plazo para el producto es bastante amplio, el principal mercado meta lo representan los salvadoreños, aproximadamente de 3 millones de personas que residen en Estados Unidos. Si la mayoría de salvadoreños afirman que están dispuestos a consumir productos salvadoreños pero que no lo hacen porque son muy caros, porque tienen baja calidad y porque no están disponibles en el mercado, entonces, el propósito de este trabajo es incentivar a la empresa privada para que ponga una mayor cantidad de productos étnicos en el mercado estadounidense, en vista de la demanda latente que existe actualmente. Los hispanos representan en segundo plano el mercado meta. Las costumbres y la cultura no son contradictorias, esto beneficia a las preferencias por productos salvadoreños. El consumidor hispano es considerado en el Sur de California como el consumidor primario. La población hispana es el mercado de mayor crecimiento para todos los productos de consumo. El hispano fue el responsable del crecimiento económico real del 15% del consumo estadounidense entre 1990 y el 2000. Además, como mercado potencial y con un poder de compra mucho mayor que el salvadoreño, el mercado estadounidense puede ser un mercado potencial muy interesante, si se logra que los productos exportados, entre ellos el pan dulce, cumplan con las exigencias estadounidenses, entre ellas las etiquetas, normas, un buen aspecto que se adapte a la demanda de familias de dicho país. 10 ibídem, p.117 29 5.1 Limitantes que posee la pequeña empresa panificadora en la actualidad Dentro de las limitantes que detienen el desarrollo de las empresas dedicadas a la producción de pan, se pueden mencionar las siguientes: a) La falta de una buena administración: la mayor parte de las pequeñas empresas panificadoras, que aunque ya están inscritas legalmente como tal, suelen no tener el rol de la administración bien definido. Hay algunas que utilizan la administración empírica. Y esa es una limitante que se considera que detiene el proceso de desarrollo y crecimiento de las empresas ya que para tomar una decisión de exportar se tiene que empezar por legalizar la empresa y estar solvente de cualquier tributo al estado, caso contrario todo tipo de trámite para iniciar una exportación se volverá engorroso y complicado por que dicho proceso es desarrollado bajo un esquema sistemático. A causa de eso no se tiene el crecimiento y no se buscan las formas para acceder a los diferentes tipos de entidades financieras para solicitar crédito, que fomente la iniciativa de hacer crecer su negocio. b) La falta de financiamiento: ésta es una de las limitantes mas sobresalientes ya que las inversiones para que las pequeñas empresas posean y cumplan con todos los estándares de calidad, normas sanitarias y con el equipo necesario, para la producción son inversiones altas. Pues la mayoría de pequeños empresarios tienen problemas financieros para hacer crecer su negocio. Se les limita la facilidad para acceder a créditos blandos. c) La delincuencia: este fenómeno amenaza a la micro, pequeña y gran empresa. Además ha generado que muchas de ellas sean cerradas totalmente, ya que los delincuentes les exigen altas sumas de dinero, por diferentes tipos de amenazas. Obligando a retirarse de esta actividad económica. 30 d) Alto nivel de competencia para ingresar al Mercado Norteamericano No existe un acuerdo de estandarización de precios entre las empresas involucradas, de ésta manera se hace difícil la competitividad entre ellas, específicamente en las pequeñas empresas que son las más vulnerables a enfrentar dificultad de liquidez. La competencia que existe es una limitante ya que detiene el crecimiento y desarrollo de muchas empresas con visión de exportar porque se ven inmersas en vender sus productos a precios demasiado bajos lo cual solo permitirá cubrir sus costos y al existir una sobre oferta el comprador se da el lujo de poner las reglas del juego de cómo será la negociación de exportar. e) Falta de información sobre mecanismos de exportación de pan La mayoría de pequeñas empresas panificadoras desconocen en qué consiste un proceso de exportación, e ignoran qué acciones se deben seguir para ingresar a mercados externos específicamente a Estados Unidos a su vez desconocen cuáles son las instituciones que les darán el apoyo respectivo para que se preparen y se capaciten en las diferentes áreas de la empresa. Existen ciertos documentos que en la mayoría de casos están enfocados a la gran empresa, dejando aislada a la pequeña empresa que es la columna vertebral de la economía. 5.2 Expectativas al crecimiento de los precios de las materias primas para panificación. La ventaja para el gremio de panificadores es que el pan es parte de la canasta básica y solo lograrán mantenerse aquellos que se preparen administrativamente para manejar su negocio. Pues aunque el precio de las materias primas para la elaboración de este producto sea alto éstas siempre seguirán operando en el mercado, ya que lo que se produce es distribuido directamente por los consumidores. 31 6. EVALUACIÓN DE GENERALIDADES DEL SECTOR Posterior al análisis realizado al sector “la pequeña empresa panificadora en El Salvador” se considera que éste sector está definido como industria, ya que la industria de la panificación es un grupo de compañías cuyos productos tienen tantos atributos similares que compiten con los mismos compradores. Ya que las empresas que conforman dicho sector se dedican a la fabricación de pan y a la comercialización dentro de un mercado. Además también se considera que éste sector ha sido clasificado correctamente como un sector industrial manufacturero ya que se puede observar lo siguiente: • El sector en estudio se considera como industrial manufacturero, a pesar que el proceso de transformación no es 100% manufactura, debido a que la harina de trigo como principal materia prima es extraída del grano de trigo mediante un proceso industrial de molinería, y el resto de proceso de producción para la elaboración de pan es a través de la manufactura. • En los últimos años el sector panificador ha crecido grandemente en producción y en el uso de tecnología para la fabricación de pan, tal es el caso que algunas de las empresas dedicadas a este rubro están actualmente exportando sus productos a otros mercados internacionales. 7. APORTE DE LOS DIFERENTES SECTORES AL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB). El porcentaje de contribución en el Producto Interno Bruto (PIB) según el Banco Central de Reserva en la publicación trimestral Julio/Septiembre de 2007 de la actividad agrícola fue de 12.1 millones de dólares, el aporte del comercio fue de 20.2 millones y el de la industria manufacturera fue de 22.9 millones. Tal como vemos la 32 industria manufacturera es uno de los sectores que mayor aporte ha dado a la economía nacional. 11 8. EL CAFTA DR CON RELACIÓN A LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS CAFTA tratado regional de libre comercio entre los Estados Unidos y seis países de Centroamérica: Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica y República Dominicana. Se hizo parte del pacto en marzo del 2004, y entró en vigencia a partir del 1º de marzo de 2006, después de que determinaron las negociaciones con los países. Con la expansión del comercio y la inversión internacional y sus sistemas de protección al derecho internacional y sobre todos los mecanismos procesales de protección de la inversión han entrado profundamente en los ámbitos domésticos de los Estados. Con la entrada en vigencia del tratado de libre comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos, se establece que el 89% de los productos agrícolas, así como productos étnicos salvadoreños gozarán de cero arancel al ingresar a los Estados Unidos, éste porcentaje representa el 95.15% del comercio de El Salvador hacia los Estados Unidos. Lo anterior reviste especial importancia al considerar estimaciones que señalan como los salvadoreños residentes en Los Estados Unidos consumen aproximadamente $450 millones de productos étnicos y que con el TLC se abre la enorme oportunidad de poder suplir esa demanda con productos salvadoreños con lo cual se genera un gran potencial de exportación12. En cuanto a la panificación se refiere no ha tenido mayor impacto ya que el pan estaba siendo exportado con cero aranceles antes de que entraran en vigencia los Tratados de Libre Comercio. 11 Revista Trimestral, Banco Central de Reserva de El Salvador, Julio/Septiembre de 2007, Fuente: El Salvador. SV, p. 77 12 Ministerio de Economía, Documento explicativo de las Negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Republica Dominicana y Estados Unidos. [en línea ], San Salvador, SV: [citado 25 de noviembre de 2007], disponible en <http://www.minec.gob.sv/tlc/ 33 9. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS EMPRESAS QUE EXPORTAN HACIA ESTADOS UNIDOS Para poder exportar productos alimenticios procesados salvadoreños a los Estados Unidos, éstos deben cumplir al menos los mismos requisitos que los productos fabricados en los Estados Unidos (EEUU). El organismo estadounidense diseñado para controlar y hacer que se respeten estos requisitos es la Administración de Alimentos y Drogas - Food and Drug Administration (FDA), cuya función principal es la de hacer cumplir la Ley sobre Alimentos, Drogas y Cosméticos y otras leyes decretadas por el Congreso de los Estados Unidos con el fin de proteger la salud, la seguridad y los intereses económicos del consumidor. Estas leyes se aplican tanto a los productos nacionales como a los importados. A excepción de la mayoría de las carnes y los productos avícolas, de los que se encarga el Departamento Estadounidense de Agricultura (USDA, en sus siglas en inglés), todo alimento importado en los Estados Unidos está sujeto a la inspección de la FDA. A través de sus oficinas por todo el país, la FDA participa directamente o indirectamente en la vigilancia de las importaciones, colaborando con cada una de las aproximadamente 500 oficinas aduaneras por las que entran productos, incluyendo los aeropuertos más importantes de los Estados Unidos. Aunque en la práctica es imposible inspeccionar físicamente cada uno de los 1,5 millones de cargamentos que se reciben anualmente en los EEUU, la FDA examina los historiales de cada importación realizada en el país. Basándose en este primer examen, un producto podrá ser despachado inmediatamente para su distribución, después de ser examinado físicamente o tomado como muestra para su análisis en un laboratorio. A modo de referencia se debe destacar que el 10% de las importaciones revisadas se reenvían para su posterior inspección. Como se ha dicho, es requisito indispensable que todos los productos importados cumplan las mismas normas que los productos nacionales. Los alimentos importados deben ser puros, enteros, sanos y producidos bajo ciertas condiciones sanitarias. 34 Todos los productos deberán llevar además un etiquetado correcto en inglés, que contenga una información veraz. Inspectores acreditados se encargan de examinar los cargamentos en busca de señales de adulteración en el producto (tales como la adición de sustancias que reducen calidad y naturaleza del mismo) o de falsificación y fraude en el etiquetado. Si se descubre o se sospecha alguna contrariedad, la mercancía es retenida y se recoge una muestra para su análisis. Aproximadamente un 3% de las importaciones son analizadas físicamente de esa manera. Cuando un producto aparece adulterado o su etiquetado se considera fraudulento el importador tiene la oportunidad de restaurar el producto o reetiquetarlo de acuerdo con las leyes. Aquellas exportaciones que violan la normativa de la FDA y que no pueden ser modificadas, deberán ser reexportadas o destruidas por el importador estadounidense. Esto también es aplicable a todos los productos que son fabricados, procesados o envasados bajo condiciones antihigiénicas y a los productos prohibidos en el país de orígen. En los últimos años se han acrecentado las exportaciones de productos alimenticios de El Salvador hacia los EEUU; en la gran mayoría de los casos, el comercio se ha realizado sin que hubiese problemas importantes en los puertos de entrada a los EEUU. Sin embargo, recientemente han imperado cambios importantes que han puesto al descubierto ciertas problemáticas a raíz del creciente comercio; entre éstos se encuentran los siguientes: • El crecimiento demográfico de la población de orígen salvadoreña y centroamericana en los EEUU, paralelo a su demanda por consumir alimentos originarios de su país. • El consecuente tráfico, formal e informal, de productos salvadoreños hacia los EEUU. • La tendencia del consumidor estadounidense en preocuparse por temas de salud y seguridad. 35 • El auge en el terrorismo internacional y la Ley contra el Bioterrorismo en los EEUU que impone nuevos requisitos. • El progreso hacia la vigencia del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos y Centroamérica (CAFTA) y el aumento previsto en exportaciones. De acuerdo a estadísticas del 2005, los 15 principales productos exportados por El Salvador, sin incluir maquila, son: Cuadro No.5 Principales productos exportados Valor 2005 No. Partida Descripción 1 0901 Café, incluso tostado o descafeinado y sucedáneos 2 3004 Medicamentos preparados para usos terapéuticos profilácticos acondicionados para la venta al menor 3 1701 Azúcar de caña en estado sólido. 4 4818 Papel higiénico y similares utilizado para fines domésticos o 56,804 sanitarios 5 1604 Preparaciones y conservas de pescado 51,993 6 4819 Envases de papel y cartón 50,834 7 2710 Aceites de petróleo o de mineral bituminoso 47,763 8 1904 Cereales y productos a base de cereales (boquitas) 47,626 9 3923 Artículos y recipientes plásticos para el transporte o envasado 41,481 10 7209 Productos laminados de hierro o acero sin chapar ni revestir 41,359 11 1905 Productos de panadería, pastelería o galletería, 41,223 12 2202 Agua y bebidas no alcohólicas (excepto jugos de frutas u 39,495 hortalizas) 13 3402 Detergentes, preparaciones para lavar y preparaciones de 33,872 limpieza (excepto jabón) 14 2207 Alcohol etílico 15 7214 Barras de hierro o acero sin alear forjadas, laminadas o 23,254 extrudidas (Miles US $) 163,609 y/o 77,482 67,017 28,438 SUBTOTAL 812,251 OTROS PRODUCTOS 759,806 TOTAL EXPORTADO 2005 1,572,057 Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador, Departamento de Balanza de Pago 36 ¿Por qué exportar y cuáles son los beneficios para las pequeñas empresas panificadoras? Exportar es un proceso mediante el cual las empresas tratan de sacar el máximo provecho de las posibilidades técnicas y logísticas para colocar sus productos en los mercados externos. Es por ello que al exportar la empresa amplía sus oportunidades de expandir las ventas. Sin embargo, ésta no es la única razón por la que las empresas pueden decidir exportar. Exportar puede ser un buen negocio para la empresa siempre que los dirigentes tomen conciencia de la importancia de un planeamiento y una buena política, que tomen en cuenta el dominio de las reglas y usos del comercio internacional. Caso contrario, las ventas al exterior pueden resultar un prejuicio y una pésima experiencia para la empresa, y como consecuencia, reflejo negativo para el país. Al analizar las condiciones internas de su compañía, del mercado local y del entorno en el cual opera, las razones por las cuales una empresa puede decidir internacionalizar sus operaciones a través de las exportaciones incluyen: • El incremento de la competitividad de la empresa. Al aumentar los volúmenes de producción pueden aprovecharse economías de escala de planta que hagan que el costo unitario de la producción sea más bajo. Además, al exportar se está en contacto con nuevas tecnologías que pueden ser incorporadas en el proceso productivo. También se registran mejoras en la competitividad mediante la exposición directa a la competencia en los mercados foráneos. • El aprovechamiento de la capacidad de planta excesiva con la cual se opera en el mercado local o regional, sea ésta ocasional, por temporadas o permanente. • La posibilidad de aprovechar precios más competitivos de productos en el mercado externo o bien mayores márgenes de utilidad. 37 • La disminución de la dependencia del mercado local. Con ello se reduce la vulnerabilidad ante las fluctuaciones del mismo. • Extender el ciclo de vida de un producto al introducirlo en varios mercados. • Se contribuye al desarrollo del país mediante el crecimiento de la producción, lo que a su vez implica generación de empleos y atracción de divisas. 10. VENTAJAS Y RIESGOS DE EXPORTAR a) Ventajas: • Mayor dinamismo en ventas e ingresos, estabilidad en los negocios de su empresa al no depender solamente del mercado interno. • Aprovechamiento de la capacidad de producción ociosa instalada. • Reducción de costos al manejarse mayores volúmenes. • Mayor rentabilidad al generarse ingresos mayores (mejores precios en el extranjero y mayores volúmenes de ventas) y al disminuir costos (adquisición de materias primas a precio más bajo, debido al incremento del volúmen de producción y ante el mejor aprovechamiento de la escala de planta). • Mejora y/o uniformación de la calidad de los productos. • Actualización tecnológica y de información. • Mejora de la competitividad de su empresa y la calidad de sus productos. • Imagen empresarial. • Aporte al desarrollo económico y social del país a través de la generación de empleos y divisas. • Se elimina la preocupación de la competencia interna, la cual es muy dura en un mercado tan pequeño como el salvadoreño. • Aumenta la calidad de los productos al adaptarse a los estándares internacionales, lo que conlleva a tener un mejor producto dentro del mercado nacional con alto grado de competitividad. 38 b) Riesgos: Pueden ser provocados especialmente por problemas operativos o de desconocimiento de los elementos involucrados en el proceso de exportación. Entre ellos figuran: • Incapacidad para cumplir con los volúmenes demandados, al no tomar en cuenta la capacidad de producción de la empresa. Esto puede superarse mediante una adecuada programación de la producción y un conocimiento amplio de las necesidades presentes y futuras de sus clientes. • Problemas en la aceptación del producto, por que este no acata las especificaciones o características requeridas o no cubre correctamente los trámites exigidos por el país de destino. Puede evitarse mediante un análisis cuidadoso y minucioso del mercado y sus regulaciones. • Cálculo inadecuado de los costos dentro de la negociación del precio de venta. Por ello es conveniente analizar todas las etapas de la exportación (transporte internacional, embalaje, empaque, etiquetado, distribución interna en el país de destino, seguros, permisos, entre otros), así como definir claramente con el cliente cuáles de éstas serán sus responsabilidades. • Impagos o demoras por parte de los clientes externos. De allí que se requiera obtener referencias de los clientes a los cuáles se va a vender, así como establecer adecuadamente, mediante contrato, los términos de pago. Algunos medios de pago permiten respaldar mejor ciertas operaciones. • Dificultades en la repatriación de utilidades del país objetivo debido a limitaciones o prohibiciones no previstas. Para ello conviene investigar las regulaciones que existan en el mercado de destino. 39 Fluctuaciones en las tasas de cambio no previstas ni cubiertas, que pueden disminuir o eliminar las utilidades o incluso arrojar pérdidas. Se requiere una adecuada programación financiera. D. MARCO LEGAL REGULATORIO 1. PASOS PARA CREAR Y LEGALIZAR UNA EMPRESA La operación de la empresa estará regida, por lo que dictan las leyes salvadoreñas, en los siguientes Códigos: de Comercio, de Trabajo, Tributario, así, como la Constitución y otras leyes que sean necesarias para su operación. Para ello se dan a conocer los pasos que son estrictamente necesarios para fundar y crear una empresa en nuestro país y poder así obtener la legalización y constitución de ésta en el registro de comercio, pero para la obtención de éstos se visitan los siguientes lugares: • Ministerio de Hacienda • Ministerio de Trabajo • Dirección General de Estadísticas y Censos • Regulación Municipal • Registro de Comercio • Ministerio de Trabajo y Previsión Social • Instituto Salvadoreño del Seguro Social • Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social • Centro Nacional de Registro • Administradoras de Fondos de Pensiones a) Ley del Impuesto Sobre la Renta La Ley de Impuesto sobre la Renta determina que todas las personas naturales, sucesiones y fideicomisos domiciliados en el país y que obtengan ingresos superiores a ¢22,000.00 (US $2,514.29) anualmente, que provengan de rentas diversas, deberán pagar el impuesto de conformidad con los porcentajes 40 determinados en una tabla progresiva que varía entre el 10%, 20% y 30%. En el caso de personas naturales, sucesiones y fideicomisos no domiciliados en el país, calcularán el impuesto aplicando a su renta neta o imponible una tasa proporcional del 25%. Para cualquier pago recibido por actividades realizadas en el territorio por una persona natural o jurídica, sucesión o fideicomiso, que no esté domiciliado en el país, procede la retención del 20%. b) Ley del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y Prestación de Servicios (IVA) El Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y Prestación de Servicios (conocido en muchos países como el Impuesto al Valor Agregado), fué introducido a nuestro sistema tributario en Septiembre de 1992. Comenzó con una tasa proporcional del 10% sobre la transferencia, importación, internación (en el área centroamericana), y el consumo de bienes muebles y corpóreos, y sobre la prestación, importación, internación y consumo personal de servicios. El impuesto fué incrementado por un 3%, por lo que actualmente la tasa es del 13%. c) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social La legislación de El Salvador, exige el cumplimiento de las disposiciones legales del Código de Salud, el cual contiene Artículos específicos que se relacionan con los restaurantes, como los siguientes: Art.1. Los edificios destinados a servir al público como: Hoteles, Mesones, Casa de Huéspedes, restaurantes, entre otros. No podrán abrirse al público o habitarse, ni funcionar o ponerse en explotación, sin el permiso escrito de la autoridad de salud correspondiente. El Ministerio de Salud es la institución encargada de emitir el registro sanitario de las empresas que lo ameriten así como también el respectivo Certificado de Libre Venta. A continuación se describe una serie de pasos que deben seguir los empresarios salvadoreños para estar legal mente en actividad. 41 1.1 Seleccionar el Nombre de la Sociedad El nombre se formará libremente, lo único que debe ser distinto al de alguna sociedad ya existente o inscrita en el Centro Nacional de Registro y se le agregará de C.V. dependiendo del tipo de Sociedad Anónima a constituir. Según el Art. 191 del Código de Comercio (C.C.) la Sociedad Anónima se constituirá por denominación, el cual debe ser diferente al de cualquier sociedad que ya exista, e inmediatamente le sucederá la palabra “Sociedad Anónima” o “S. A”. El no acatar el requisito anterior ocasionará responsabilidad ilimitada y solidaria para los accionistas y los administradores de ésta. Según el Art. 308 del C.C. A la denominación de la sociedad, si ésta es de capital variable después de S.A deberá agregársele las palabras “de Capital Variable” o “de C.V.”. 1.2 Tramitar Cheque Certificado Tramitar cheque certificado a nombre de la sociedad a fundar, como mínimo debe ser emitido por el 25% del capital social, en caso de que los socios sean extranjeros deberá ser el 100% del capital social. 1.3 Obtención de Solvencia en la Alcaldía Municipal Las solvencias municipales son los documentos en los cuales se denota el estado de un contribuyente con respecto al pago de impuestos. Cada uno de los accionistas para constituir la sociedad, deben tramitar la solvencia municipal, no sin antes haber cancelado: Impuesto de vialidad y los impuestos municipales correspondientes. El Art. 30 de la Ley General Tributaria Municipal, establece que: La Alcaldía Municipal, deberá exigir la solvencia municipal previamente a la extensión de cualquier permiso o licencia que a ella corresponda extender. 1.4 Elaboración de Escritura de Constitución de la Sociedad La Escritura debe ser elaborada por un Notario previo acuerdo de honorarios y además también se le deberá explicar al Notario el giro y tipo de sociedad para la 42 elaboración de la Escritura Pública de Constitución. Este documento contendrá lo estipulado en el Art. 14 y 22 del Código de Comercio. 1.5 Presentación de la Escritura al Centro Nacional de Registro (CNR) para su Inscripción La Escritura Pública de Constitución se presenta al Centro Nacional de Registros para su inscripción en el Departamento de Documentos Mercantiles, previa cancelación de derechos de registro, en una institución bancaria. Los aranceles se calculan de acuerdo al monto con que se constituya el capital social, actualmente el capital social no puede ser inferior a $2,000.00 (Modif. Art 103 y 192) con un capital pagado inicial de 5% ($100.00). El Art. 465 del Código de Comercio establece que las escrituras de constitución deben inscribirse en el Registro de Comercio. 1.6 Inscripción de Balance Inicial El Balance Inicial de la sociedad debe presentarse para su debida inscripción al Centro Nacional de Registros en el Departamento de Registro de Balances, previa cancelación de aranceles (recibo de pago), que son $17.14 independientemente del monto de los activos. El Art. 474 del Código de Comercio establece que los balances deben inscribirse en el Centro Nacional de Registros al final de cada ejercicio, en este caso deberá inscribirse el balance inicial. Art. 411 inciso 2: el balance deberá inscribirse anualmente. 1.7 Trámite de NIT y Registro de IVA • Numero de Identificación Tributaria Es una tarjeta que contiene un número de identificación con el cual se otorga la calidad de contribuyente al fisco. Toda persona jurídica esta obligada a tenerla, está obligada al pago de los impuestos de renta. Para obtenerla deberá presentarse al Ministerio de Hacienda en la torre 3 (Departamento de Registro de Contribuyentes), solicitar formulario F210, Formulario Único de Contribuyente para el Tramite del 43 Número de Identificación Tributaria y posteriormente se le asignará el número de inscripción. Para éste trámite se cancelan $ 0.23, El NIT le servirá a la sociedad para poder declarar Impuesto sobre la Renta y así retener el impuesto o presentar el pago a cuenta. • Numero de Registro de Contribuyente IVA Es el registro de contribuyente por medio del cual se registraran sus movimientos de ingresos y egresos (renta honorarios, comisiones y otros estipulados por la ley respectiva). Al igual que para el trámite de NIT, para obtenerla deberá presentarse al Ministerio de Hacienda en la torre 3 (Departamento de Registro de Contribuyentes), solicitar formulario F-08, presentar testimonio de constitución de la sociedad inscrita en el registro de comercio (original y copia) y NIT del representante legal y Documento Único de Identidad. 1.8 Legalización de Libros Contables Se debe pactar honorario con un contador y auditor para legalizar el sistema contable. El Art. 435 del Código de Comercio establece que todo comerciante está obligado a llevar contabilidad debidamente organizada y éste sistema contable debe ser aprobado por quienes ejercen la función pública de auditoría. El Art. 438 establece que los registros obligatorios deben llevarse en libros empastados los cuales deberán estar foliados y serán autorizados por un contador público autorizado que nombre la autoridad. 1.9 Matrícula de Comercio Toda sociedad deberá matricularse. El Art. 411 del Código de Comercio establece que una de las obligaciones del comerciante es matricular su empresa mercantil y sus respectivos establecimientos. Para el trámite de la Matrícula de Comercio se deberá cancelar una cantidad que está calculada en base al capital social y de acuerdo a una tabla que está vigente a la fecha y según el Art. 63 de la Ley del Registro de Comercio. 44 1.10 Inscripción de Patrono en el Ministerio de Trabajo El centro de trabajo debe inscribirse en el registro que llevará la oficina de la respectiva zona del departamento de Inscripción de trabajo. En el Ministerio de Trabajo y Previsión Social dentro de los 60 días de haber sido fundada la empresa deberá presentar solicitud de inscripción. 1.11 Inscripción del Patrono a ISSS Y AFP Así como el patrono se inscribe en el Ministerio de Trabajo también deberá inscribirse en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social y las Administradoras de Fondo de Pensiones para cancelar las respectivas cotizaciones mensuales de los empleados y también su aportación mensual por empleado, en el caso del ISSS. Para que el patrono se inscriba en el ISSS deberá complementar un formulario expedido por el ISSS En cuanto a las AFP, para que el patrono se inscriba no necesita complementar ningún formulario, solamente presentar copia de NIT y proporcionar dirección exacta y teléfono del establecimiento. 1.12 Trámite de NIT de Importador Para establecerse como exportar se requiere obtener el NIT de importador el cual se obtiene en el Ministerio de Hacienda, los documentos a presentar para dicho trámite son los siguientes: - NIT de la persona natural o jurídica - llenar formulario emitido por el Ministerio de Hacienda. 45