MEDICION DEL ESCALONAMIENTO ARANCELARIO DE LAS EXPORTACIONES CHILENAS A LOS EE.UU. ANDREA RUTFXMANN MARIA PILAR CAMPERO 147 INTRODUCCION 149 1. SISTEMA ARANCELARIO II. ARANCEL DE EE.UU. A LAS EXPORTACIONES DE ALADI 150 III. ARANCEL DE EE.UU. A LAS EXPORTACIONES CHILENAS 1.52 IV. ANALISIS 1. 2. 3. 4. V. Sector Sector Sector Sector SECTORIAL agrícola pesquero forestal minería CONCLUSIONES 155 1.55 ló0 165 170 176 177 APENDICES REFERENCIAS DE LOS EE.UU. BIBLIOGRAFICAS 185 MEDICION DEL ESCALONAMIENTO ARANCELARIO DE LAS EXPORTACIONES CHILENAS A LOS EE.UU. ANDREA BUTBLMANN MARIA PILAR CAMPERO INTRODUCCION Los países cn desarrollo son típicamente productores y exportadores de materia prima o de bienes con un bajo nivel de procesamiento. Este fenómeno se debe a múltiples variables, entre ellas las ventajas comparativas naturales, las políticas de sustitución de importaciones, la escasezde capital para la inversión industrial y la distancia que los separa de los principales mercados. Algunos de estos factores son difíciles de alterar, sin embargo existe un elemento adicional que contribuye al hecho de que los paísesque poseen recursos naturales no opten por agregarle valor. En efecto, en los principales mercados existen políticas arancelarias que discriminan en contra de los bienes procesados importados dándole una protección efectiva más alta a la industria nacional. Esa estructura arancelaria refuerza los elementos adicionales que dificultan la exportación de bienes procesadosdesde los paísesen desarrollo. Este trabajo se concentra en la estructura tarifaria de los Estados Unidos y, en especial, cómo esta afecta a Chile; sin embargo, es importante dejar en claro que el fenómeno del escalonamiento está presente en todos los mercados desarrollados y afecta las importaciones de todos los países como indica el cuadro NP 1. En el cuadro NQ 1 se muestra la estructura arancelaria según nivel de procesamiento para los principales mercados del mundo desarrollado para algunos bienes seleccionados. Se nota en todos ellos un grado importante de escalonamiento arancelario. En el apéndice NQ 1 se muestra un cuadro que incluye más productos en el que SCven casosaún más agudos de escalonamiento tarifario, especialmente en la estructura tarifaria japonesa. Cabe destacar que en muchos casos aquellos bienes industriales con mayores tarifas están protegidos ademáspor restricciones cuantitativas, tal es el caso de los productos textiles en los Estados Unidos. Este es un tema muy importante en este momento en Chile cuando se buscan caminos para llegar a lo que se ha dado por llamar la “segundaetapa del 148 A. BUTELMANN y M. P. CAMPORO Cuadro Np 1. Escalonamiento arancelario en paísesdesarrollados para productos seleccionados (porcentajes) Productos CEE Japón EE. UU 15,l 67 9,O 17,5 76 ll,0 177 16,6 21,5 21,8 Ll 20,3 w 2,4 1,4 277 w 070 59 ll,0 5,2 ll,1 12,9 37,3 W 070 ‘V3 2,4 5,5 65 397 9,2 Vegetales Fresco y congelado Preparado Fruta Fresca Preparada Lana Sin cardar Cardada Hilo de lana Hilados Cuero Cueros y pieles Cueros curtidos Manufacturas Fuente: 12,4 Yeats (1987). proceso exportador” en que a las exportaciones de recursos naturales se les agregaría un mayor contenido de valor agregado. A medida que los países en desarrollo van abandonando su estrategia de crecimiento hacia dentro y aplican políticas liberalizadoras del comercio internacional surgirán canastas exportadoras más diversificadas y el tema del escalonamiento o, más en general, de barreras a sus exportaciones no tradicionales cobrará mayor importancia. En este trabajo nos hemos concentrado en la estructura arancelaria de los Estados Unidos por ser este el mercado más importante para la mayoría de los países latinoamericanos y por la posibilidad de que se forme un área de libre comercio en el hemisferio occidental que eliminaría las principales barreras al comercio internacional en el área. Para Chile el mercado de los EE.UU. es importante siendo en 1990 destino de 17% del total de nuestras exportaciones subiendo su participación a 22% si excluimos la exportación de cobre no elaborado’. Ante el potencial inicio de conversaciones con EE.UU. sobre un acuerdo de libre comercio es necesario conocer qué sectores de nuestra economía están siendo más perjudicados por su actual estructura arancelaria 1 Fuente: Indicadores de Comercio Exterior, Diciembre 1991. Banco Central dc Chile. Las partidas de cobre excluidas en cl segundo cómputo son las contenidas en los títulos arancelarios 7401 al 7403 de! sictem armnnindn. EXPORTACIONES CHILENAS A LOS EE.UU. 149 para así prestarles una mayor atencibn en el proceso de negociación. Ademas de poder prever cuáles sertan los sectores más beneficiados por el proceso de desgravación. En la sección 1 se describe el sistema arancelario de los EE.UU. y la posicibn que se le asigna a las exportacioneschilenas.En la sección II se revisa en forma resumida la estructura tarifaria que enfrenta en Estados Unidos cada uno de los países de la ALADI, distinguiendo entre materias primas y bienes industriales. En la sección III se analizan en forma general los aranceles que gravan las exportaciones chilenas a los Estados Unidos. En la sección IV se hace un análisis a nivel sectorial de las exportaciones chilenas y sus aranceles.En la secciónV se presentan las conclusionesdel trabajo. 1. SISTEMA ARANCELARIO DE LOS EE.UU. El sistema arancelario de Estados Unidos se compone de tres estructuras arancelarias alternativas de acuerdo al régimen en que ingresa el bien importado. Las tres columnas que definen estasalternativas arancelariasson: 4 Arancel General: Es el arancel a lo que se denomina en el GATT la “Nación mas Favorecida” (NMF). Estados Unidos confiere estatusNMF a la mayoría de los países,exceptuando una lista de pafses comunistas cada vez más corta. Los niveles arancelarios en esta categoría son bajos en promedio, siendo el promedio ponderado en 1990 de 3,3%. Sin embargo existe una importante dispersión con un rango que va desde 0 al 35% si tomamos los arancelesad valorem. Si tomamos los equivalentesad valorem de los arancelesespecíficosse observantarifas de hasta 1.775%: b) Arancel Especial: En esta clasificacibn se incluyen todos los regímenes preferenciales que otorga Estados Unidos ya sea en forma unilateral o por acuerdos bilaterales. Entre ellos se cuentan el Sistema Generalizado de Preferencias, la ley de Recuperacibn Económica del Caribe y los Acuerdos de Libre Comercio EE.UU-Israel y EE.UU-Canadá. 4 “Columna 2”: Aquí se indica los aranceles que afectan a las importaciones de países a los que Estados Unidos no confiere estatus de Nación Más Favorecida. Estos aranceles son significativamente mayores que los generales. Se denomina Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) a las rebajas arancelarias que hacen los países desarrollados a algunas importaaones provenientes de países en desarrollo. En el caso de Estados Unidos el beneficio otorgado corresponde a la eliminacibn del arancel para una lista limitada de 2 Ver GAlT, 1991. “Mecanismo de examen de las políticas comerciales de Ektados Unidos”, Noviembre 150 A. BUTELMANN y M. P. CAMPERO productos. Los bienes a los que se aplica la preferencia son los mismos para todos los países beneficiarios a menos que en cierto producto las exportaciones de un país represente más de cierto porcentaje de las importaciones hechas por los Estados Unidos o que superen cierto valor en dólares (es por esta razón que las exportaciones de cobre chileno, en sus formas menos elaboradas, no se ven beneficiadas por este sistemade preferencias). Para que un país sea beneficiario del SGP se consideran varios factores. Entre ellos el grado que el país otorga acceso no discriminatorio a bienes estadounidenses vis-à-vis productos de terceros países, proteja derechos de propiedad intelectual de EE.UU., evita prácticas que distorsionan el comercio en el otorgamiento de subsidios o incentivos a la inversión y protege los derechos de sus trabajadores de acuerdo a “derechos laborales reconocidos internacionalmente”. En el caso chileno, se suspendieronlos beneficios del SGP desde 1988hasta fines de 1990 por considerarse que Chile no estaba protegiendo los derechos de sus trabajadores. En febrero de 1991 Chile fue reincorporado al Sistema Generalizado de Preferencias. II. ARANCEL DE EE.UU. A LAS EXPORTACIONES DE ALADI En esta sección se presentan las barreras arancelarias que enfrentan algunos países latinoamericanos, más específicamente 10spaíses miembros de la ALADI. Lo primero que salta a la vista en el cuadro N* 2 es que la tarifa promedio para las exportaciones de cada uno de estos países es baja, el único pafs que enfrenta una tarifa promedio mayor del 5% es Uruguay debido a sus exportaciones en el sector textil que es uno de los más protegidos en Estados Unidos. La tarifa promedio, sin embargo, es un mal indicador de la protección arancelaria que enfrentan las exportaciones menos tradicionales de los países latinoamericanos y que son las que se espera expandir gracias a los procesos de apertura comercial que la mayoría de ellos ha adoptado. Si observamosla tarifa que enfrentan las exportaciones industriales que excluyen productos alimenticios (columna 5) veremos que, exceptuando Brasil, todos los países deben enfrentar tarifas más altas que el promedio en sus exportaciones industriales. El escalonamiento arancelario para el sector industrial se hace más patente cuando comparamos sus barreras arancelarias con la de los principales productos que le sirven de insumos a este sector y que están representados en las 3 columnas anteriores (materiales agrícolas,carbón y petróleo y minerales y metales). Hemos analizado por separado el sector alimenticio por ser este una fuente de exportación potencial importante para muchos países de la región. En las columnas la y Ib otra vez comprobamos que la dispersión del arancel de Estados Unidos no es aleatoria sino que tiende a proteger a la industria gravando más fuertemente los bienes importados procesados. Las diferencias arancelarias que enfrentan los alimentos procesados con respecto al total de los bienes alimenticios son más marcadas que las observadas para el resto de los bienes manufacturados en relación al total de productos. Ello Cuadro NQ2. Aranceles de EE.UU. para miembro de ALADI (1990) (porcentajes) Sector Alimentos País Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador México Paraguay Perú Uruguay Venezuela Total Preparados Materiales Agrícolas Coh% y Petróleo Minerales y Metales Manufachuas Totaal 4s w 9,7 Tl 41 w 495 2,9 096 26 198 5,7 w W3 88 077 196 69 197 2,3 52 7,7 071 O,l w 078 68 3,o 192 w 095 2,3 2,3 096 n.e. 12 (25 074 0,5 0,4 0,3 w w 0,9 04 OJ 0,3 4,o 7-9 4,4 896 7,7 4,l 339 520 5,6 10,3 24 32 191 479 2,5 139 093 38 42 2,3 7J 076 n.e. w 0,4 OS n.e. w 095 070 U.S. Depanment of Commerce, Bureau of the Census. Para esta clasificación se usó la nomenclatura CUCI Revisión 3 de las Naciones Unidas. Las partidas se dividieron de la siguiente manera: Total Alimentos (OOal 19,22,40 al 49), Alimentos preparados (017,023,024,037,048,0566,0567,0581 al 05819,0589,059,062,07131,07133,073, 07432,09, 11, 122,43), Materiales Agrícolas (20,21,23 al 26), Carbón y Petróleo (30 al 39). Minerales y Metales (27,28,68) y Manufacturas (50 al 67,69 al 89). n.e. No Ewporta. Fucnle: NOta: ~ 152 A. BUTELMANN y M. P. CAMPERO era de esperarse dado el alto grado de escalonamiento tarifario que Estados Unidos aplica en el caso de la fruta. III. ARANCEL DE EE.UU. A LAS EXPORTACIONES CHILENAS En esta sección se analizan las exportaciones chilenas a los EE.UU., los principales productos exportados y el arancel promedio que los grava. La información sobre cada producto exportado se obtuvo de el Bureau of Census de los EE.UU. y corresponden a los Registros de Importación de origen chileno para el año 1990. La clasificacibn de los registros es la del Sistema Armonizado. Este sistema agrupa a las diferentes partidas en capítulos arancelarios de acuerdo a las característicasde cada una de ellas y se dispone de un desglosea 8 dígitos al interior de éstos lo que permite un análisis detallado a nivel de producto. Por ejemplo, el capítulo 03 está compuesto por los productos del mar no procesadosy los productos del mar elaborados pertenecen al capítulo 16. Las cifras empleadas son el valor de las importaciones de productos provenientes de Chile que efectivamente fueron desaduanadosy por lo tanto debieron pagar impuestos de aduana3. La información del valor de la recaudación aduanera debida a cada uno de los productos desaduanados permitió el cómputo del arancel que los grava. Esta es la mejor manera para convertir a su equivalente ad valorem las tasasespecíficasa las que están afectas un nlmero significativo de importaciones. El análisis de los niveles y escalonamientoarancelario para cada sector se realiza para la categoría arancelaria de Nación Más Favorecida (NMF) y para el del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) al que Chile se reincorporó en febrero de 1991. En el último caso se toma la estructura exportadora de 1990y se le asignauna tarifa del cero por ciento a los bienesbeneficiados por el SGP. Al revisar las cifras de exportaciones chilenas a los EE.UU. realizadas durante 1990 se aprecia que el 80,5% se concentra en niveles arancelarios inferiores al 3% y de las cuales la mitad están exentas de impuestos aduaneros. Para calcular los arancelesbajo el status de SGP (que en 1990no se encontraba vigente para Chile) se supuso que las exportaciones realizadas el año 1990 habrían mantenido la misma estructura bajo este nuevo esquema.Esta estimación da la cota máxima del arancel promedio que se hubiera verificado si Chile hubiera sido parte del SGP en 1990.Así, bajo el estatus de SGP cl porcentaje de las exportaciones que enfrentan arancelesinferiores al 3% aumenta a un 86,2% donde el 51,2% queda exento de impuestos (cuadro No 3)! El resto de los embarques, provenientes en este caso de Chile, permanecen en bodegas o en “zonas de libre comercio” dentro de los EEUU. Os por esto que los valores exportados no corresponden exactamente a losembarques de exportación registrado en el Banco Central de Chile. De acuerdo a los registros del Banco Central el total exportado a los EE.UU. en 1990 fueron 1.469 millones de dólares FOB. La cifra registrada por el Bureau of Census fue de 1.172 millones de dólares FOB para ese mismo ano. La diferencia se debe, en parte, a la mercadería que quedó sin desaduanar en bodegas. Si excluimos el cobre no elaborado (tftulos 7401 al 7403 del swema armonizado) la participación EXPORTACIONES CHILENAS A LOS EE.UU. 153 Cuadro NQ 3. Distribución del arancel de EE.UU. sobre exportaciones chilenas NMF Valor lJS$ (FOb’, milL) 0% O,Ol% 3,01% 5,01% 8,01% 10.01% 15,01% 20,01% 30,01% y 3% 5% 8% 10% 15% 20% 30% más Total SGP % sobre Valor lJS$ tota1 471,0 472,9 S4,6 35,0 31,6 45,2 48,6 40,2 40,3 9,O 425 (FOB, milL) 60027 410,2 29,2 51,2 35,o 0,7 2,7 379 491 7,7 29,9 38,4 43,l 03 66 024 4s 477 3,0 1.172,4 % sobre toud 100,o 2s 24 333 3,7 O,7 0,4 1.172,4 100,o Fuente: U.S. Department of Cammerce, Bureau of the Ccnsus Cuadro Ne4 Principales exportacioneschilenas con destino a EE.UU. durante 1990 capíh.410 Valor LJS$ % sobre (FOB, mil) total ArlUd NMF SGP 07/08 Frutas, Verduras s/p 74 Cobre y Manufacturas 03 Pescados y Crust&os Frescos 371,7 201,8 31,7 17,2 111,o 995 02 LO 0,9 w 71 Metales Preciosos loo,1 66 OJ w Sub-Total 784,6 6639 039 0,7 2,5 zo Total Exportaciones 1.172,4 132 LO Fuente: U.S. Department of Gxnmerce, Bureau of the Census. s/p: sin procesar. de exportaciones B EE.UU. que pagan mc~os dc 3% de arancel baja a 77,2% dentro de las cuales más del 60% quedan exentas. Al aplicar cl SGP a la estructura dc exportaciones y eliminando las exporlaciones seiialadas de cobre, encontramos que el 90% de las exportaciones chilenas a EE.UU. enfrentaríá tarifas menores B 3% dentro de las cuales más de dos tercios entran liberadas de arancela ese país. A. BUTELMANh’ 154 y M. P. CAMPERO En el cuadro NQ4 sc muestran todos los capítulos con una participación en el valor total de las exportaciones a los EE.UU. mayor al 5% y sus rcspcclivos aranccle?. Las partidas arancelarias que corresponden a estos porcentajes son básicamentelas de recursos naturales con un bajo grado de valor agregado. Las exportaciones de frutas y verduras sin procesar representan el 31,7% del total exportado a los EE.UU. seguidas por el cobre, recursos del mar y mineros. Los aranceles que gravan las exportaciones de estos sectores, básicamente exportadores de recursos naturales sin procesar, son en promedio bajos e inferiores al arancel promedio total. Si se observan las cifras de los capítulos de productos con mayor valor agregado exportados por Chile (cuadro NQ 5), considerando tanto los derivados de recursos naturales como otros, SC puede ver que la participación de éstos dentro del tota1 exportado es baja y que los arancelesque enfrentan son bastante superiores al promedio total (2,5%). En un primer acercamiento al problema, se concluye que hay bases para decir que las exportaciones de productos que incorporan un mayor valor agregado son discriminadas con mayores aranceles al ingresar al mercado estadounidense.Nos concentraremosen lo que resta de este trabajo en los cuatro principales sectores exportadores de recursos naturales en Chile -Agricultura, Pesca, Forestal y Minería- para observar cómo es el escalonamiento arancelario en cada uno de estossectores. Cuadro NQS. Exportaciones de productos con mayor valor agregadoa los EE.UU. en 1990 Capítulo 16 20 94 PreparacibnPescado PreparacibnVerduras y Frutas TextilesLana,Algodbn* Confecciones * Mueblesde Madera Valor US$ (FOB, Miles) % sobre total 8.391 47.593 077 421 51 10,s 0,9 10,6 8.379 42.551 7.952 077 36 027 21,9 17,8 3,2 21,9 17,8 030 APTltlCd NMF SGP Bureau Fuenk U.S.Departmcnt of Commerce, 1 2 S of the Census. Considera los capítulos SOal 60 del sistema armonizado, excluyendo las materias primas como la lana pura, algodón, filamentw sintéticos y fibras vegetales. Estos últimos suman en total USS 2.725 miles co” un arancel pmmedio del 73% el que no varía bajo el SGP. Incluye los capítulos 61 al 63 del sistema atmonizado. El arancel promedio corresponde a lo que pagaron las exportaciones chilenas desaduanadas en las EE.UU. durante 1990 y sc calculó dividiendo cl valor de impuestos de aduana por el valor de las exportaciones. Cuando se calcula el arancel para un capítulo completo o grupo de partidas arancelarias el anncel rcsultantc cs un pmmcdio ponderado por el valor de las exportaciones. EXPORTACIONES CHILENAS A LOS EE.UU. IV. ANALISIS 155 SECTORIAL En esta sección se consideran los cuatro principales sectores exportadores de recursos naturales, agricultura, pesca, forestal y minería y los productos industriales derivados de estosrecursos. En un primer intento para determinar la presencia o no dc escalonamiento arancelario se consideraron los bienes que efectivamente son exportados por Chile al mercado estadounidense. Se ordenaron de acuerdo a la cadena productiva involucrada en cada uno dc los productos y sus respectivos aranceles. Sin embargo, el escalonamiento arancelario podría estar influyendo la estructura de las exportaciones chilenas al punto de que ciertos bienes, con alto componente de valor agregado que Chile puede producir, no estarían representados en la actual canastaexportadora. Es por esto que para analizar el grado de escalonamiento arancelario no basta con analizar nuestras exportaciones efectivas, sino que se deben estudiar los niveles arancelarios para las exportaciones potenciales tambien. En algunos sectores las exportaciones potenciales fueron incorporadas dentro del ordenamiento por valor agregadocon sus respectivos aranceles.En otros sectorescuando la cadena no es clara o existe una gran diversidad de productos que dificulta el ordenamiento se indicaron los rangos en que fluctúan los aranceles para cada subcapítulo o grupo de productos. 1. SECTOR AGRICOLA El mercado de los EE.UU. es para la agricultura chilena de suma importancia. En 1990 el 50% de las exportaciones hortofrutícolas tuvieron como destino este país y el porcentaje se ha mantenido constante en los últimos años. Otro mercado importante para Chile es Europa que recibió en 1990el 35% de las exportaciones del scctor6. Si se consideran las exportaciones de Chile destinadas a los EE.UU. es también el sector agrícola7 el que tiene la mayor incidencia dentro del total exportado a ese país. El 83% de las exportaciones a EE.UU. del sector corresponde a fruta fresca (cuadro NQ 6) donde Chile aprovecha sus ventajas comparativas y la oportunidad de colocar productos frescos que en el hemisferio norte estan fuera de temporada de producción. En el cuadro N* 6 se puede observar que tanto en las verduras como en las frutas la estructura arancelaria de los EE.UU. castiga a aquellos productos que tienen incorporado un mayor proceso de elaboración. El arancel promedio de las exportaciones de conservasde verdura y de fruta bajo NMF es mayor que el de las exportaciones de éstosen fresco. Es importante destacar que esta situacibn no varía bajo el SGP. Aún más, el escalonamiento que afecta a las verduras se 6 1 Ver Budge, C. (1991). Se consideró como sector agrícola los capítulos arancelarios de frutas y verduras frescas, capítulos 07 y 08, y la preparación de alimentos derivados dc frutas y verduras, capítulo 20 del sistema armonizado. 156 A. BUTBLMANN” M. P. CAMPERO Cuadro Np 6. Exportaciones del sector agricola segúnproceso de elaboración capíhdo Lkcripción Valor US$ NMF (Fos) AtZ~Cd SGP % en Sector Veg&lkS 0701-09 0712 0710 2001-05 0801-12 0813,06 0811 2006-09 -Frescos -Deshidratados -Congelados -Conservas FIlItaS -Frescas -Deshidratadas -Congeladas -Conservas Total SectorAgrkola Participacióndel Sectoren total exportado 6.141.135 8.889.408 360.23 1 26.488266 347.684240 6268.049 2.380.198 21.105.155 419.316.682 a los EE.UU. 995 624 15 ‘398 2J 5,5 17,5 13,8 14,4 13,6 OJ 6,3 09 09 82,9 2,o 99 7s 1,9 4,7 6,9 2,3 Tl 1,5 ‘36 520 100,o 35,8 Puenfc: U.S. Department of Commerce, Bureau of the Census. acentúa bajo el nuevo régimen de SGP puesto que el arancel promedio de las verduras frescas cae en una mayor proporción que el que grava a los productos procesados. El escalonamiento que afecta al sector agrícola y a algunos productos seleccionados considerando la estructura arancelaria SGP se puede observar en el siguiente gráfico. Gráfico Np 1. Aranceles del Sector Agrícolaa 35 30 27 5 0 Sector a Prom. UV8 Tomates Corresponden a los aranceles bajo el sistema SPG. DUraZnOS EsPbrragoS EXPORTACIONES CHILENAS A LOS EE.UU. 157 El cuadro Np 7 presenta un detalle a nivel de productos ordenados según la cadena productiva que siguen.En este último cuadro SCconsideraron no sólo los productos que Chile exporta sino que también las potenciales exportaciones y el arancel, que en la eventualidad de ser exportados,los gravaría. Las exportaciones de hortalizas ganan importancia en su participación en el sector cuando se les agrega mayor valor. Es así como las exportaciones de conservas de verduras (principalmente derivados del tomate) representan un 6,3% del total exportado por el sector agrícola en cambio las exportaciones de productos frescos sólo alcanzan un 1,5%. En cuanto a los aranceles aduaneros, los productos frescos están afectados por una tasa bastante superior a la del arancel promedio que grava el total de las exportaciones chilenas y aunque caen con el ingreso de Chile al SGP siguen siendo altas. Cuando se les agregavalor a estosproductos se ven afectos con tarifas que superan el 1.5%hasta llegar al caso de la cebolla y ajo en polvo que estángravadoscon un 35%. En este sector hay que tener en cuenta la presencia de estrictas normas frtosanitarias en los EE.UU. las que actúan como barreras no arancelarias impidiendo el ingreso dc una serie de productos agrícolas frescosprovenientes de Chile. La no existencia de estas normas podría contrarrestar los efectos del escalonamiento del sector puesto que se esperaría un aumento en las exportaciones de productos frescos con lo cual el arancel promedio que los grava aumentaría*. Un ejemplo claro de este fenómeno es el de los tomates. Las conservasde tomates ya sean enteros o en pasta tienen un arancel superior al 13% y según el arancel de los EE.UU. de 1991 éstos tendrían en ese año una tarifa temporal del 100%. El cálculo del arancel para las exportaciones de tomates frescos no cs inmediato puesto que EE.UU., hasta 1991, prohibía las importaciones de tomates frescos y otros solanáceas chilenos, como pepinos y pimentones, por razones titosanitarias, por lo que en 1990 éstos sólo se exportaban procesados a los EE.UU. Para tener una idea de la tasa ad valorem que hubieran enfrentado los tomates frescos, producto potencial de exportación para Chile, al ingreso a los EE.UU. se utilizó la tasa específica de 3,3 ctvos. por kilo y de 4,6 ctvos. por kilo dependiendo de la fecha de ingreso al país y el volumen exportado al resto del mundo con sus respectivos valores FOB registrados por el Banco Central de Chile. La tasa resultante fue de aproximadamente 8%. Por lo tanto, al levantarse la restricción fitosanitaria el escalonamientodel sector hortofrutícola resultaría menor. Otro caso a mencionar dentro de las verduras son los espárragos frescos que han logrado un importante lugar en el mercado estadounidensea pesar de los altos aranceles que los gravan y al castigo que reciben las cxportacioncs cuando incorporan mayor valor agregado.En 1984EE.UU. redujo el arancel que grava las exportaciones de espárragos frescos de un 25% a un 5% pero sólo 8 El arancel promedio que aquí se calcula es un arancel promedio ponderado por la cantidad exportada. Por lo tanto, cuando el arancel para cada producto individual es positivo, y mayor al promedio de la agrupación hecha, al aumentar las exportaciones de este producto específico el arancel promedio ponderado resultante tambi6n aumenta. 158 A. BUTELMANN y M. P. CAMPERO Cuadro NQ 7. Escalonamiento tarifario por producto CapItdo Descripcidn Valor US$ (Fos) 0808100000 Manzanas Frescas 08133Owlw Manzanassecas 2007994800 Manzanas, Mcmb, Peras, Pure y Pasta 20089!XI500 Chserva de Manzanas 20097ooO10 Jugo manzana, sIfermentar, conc, congel 2C097ooO20 Jugo manzana, s/fermentar, conc, slcongel 2OO9700090 Jugo manzana, dfemlentar, no concent 0806102OWl Uva Fresca Ing 2/15-3/31 0806104000 Uva Fresca Ing 4/1-6/30 0806106ooO Uva Fresca Ing 7/1-2/14 08062OLnw Pasas 2008992900 Uvas Con.wvas 20096CHl40 Uva jugo, dferm, conc, cong 2009600060 Uva jugo, slferm, conc, no cong 0809302OWl Duraznos 0809304000 Duraznos 2007993SoO Duraznos 2Oi187GQOCil Duraznos y Nectarines Ing 6/1-ll/30 y Ncctarincs Ing 12/1-5/31 en Mermelada Chsewas 0808202000 Peras, Membrillos Ing 4/1-6/30 0808204C0O Peras y Membrillos Ing 7/1-3/31 2CKWOOG40Peras Conselvas Cntrs 1,4 kg 2w9802wo Pera Jugo, s/fermentar 0810104000 08111ooO70 2007991000 2W7996000 Frutillas Ing 9/16-5/31 Frutillas Congeladas Cntrs 2,l It. Frutilla Mermelada Pasta y Pure de Frutilla 08091OOWl Damascos Frescos 08131CHlOOU Damascos Secos 2007992OLWDamasco en Mermelada 2008502OCODamasco Pulpa 2008929030 Damascos en Conserva 0702002W.l Tomates Frescos Ing 9/1-11/14.3/1-7/14 0702Ofl4ooO Tomates Frescos Ing 7/15-8/31 0702006000 Tomates Prestos Ing ll/lS-2/28 7.145.812 1.159.485 141.654 73.763 271.518 11.623.744 66.492 121.153.651 48.219.074 91.188.072 5064.788 347.309 120.687 1588.379 195.175 31.337.330 “X. 3.984.147 AlLl”Cd %‘3l Sector NMF SGP 0,o 1,9 0,o w 04 w 04 0,o 1,9 0,o 0,o 0,o 1,7 0,3 w 04 OJ 0,s w 03 0,o 06 026 28,9 11,s 21,8 0,7 15,O 2,3 7,O 28,4 31,2 096 60 2,3 790 28,4 31,2 026 23 w 192 (41 60 O,4 w 7,5 0,o LO 20,o 20,o o-0 20,o 20,o 707.183 7.720.449 1.500 246.102 w 3,O 18,0 60 3,O 18,O 020 (40 2.744 30.813 “.C “.C 0,4 14,o w w 4,9 15,o w 04 ovo 090 06 02 0,o 35,0 12,s 17,s w w w w 611.267 10.626 sle 16.669 “..E. 4,9 15,O ‘336 ‘h5 35,o 12,s 17,s n.e. 4,6 P/kg n.e. 3,3 e/kg n.e. 3,3 ulkg w 313dk 3,3 tlk 60 W-J (40 EXPORTACIONES CHILENAS A LOS EE.UU. 159 AWlCd % en NMF SGP Sector 364.324 7.383.882 18.348343 13,0 14,7 13,6 13,o 14,7 13,6 0,l 1,8 4,4 0709201MH) Espárragos fres/cong 9/15-ll/15 por aire 0709209000 Espárragos freskong otra fecha 0710809SlO E?sp&‘ragos cortados, hervidos cong. 2C056C@WOEspárragos en Cansera. no congel. 1.969.466 836.490 256.162 27.250 5,O 2.V 17,5 17,s 0,o 25,o 17,5 17,5 0,5 0,2 0,l w 07032OOOOOAjo Fresco o Helado 0712904020 Ajo en Polvo 0712904040 Ajo Seco, no en Polvo 1.759519 7.352 31.152 LO 35,0 35,0 0,o 35,0 35,o 0,4 0,o 0,o 0712907500 Tomates Secos 2C021OOWl Tomates en Consena 20029tKGOOTomate en Pasta Total Productos Cnnsiderados Total Capítulos 07.08 y 20 364.012.373 419.316.682 86,8 Fuente U.S. Depaament of Cmnmerce, Bureau of lhe Census. “.e.: No exportar. No se registran exportaciones de estos productos con destino a EE.UU. en 1990 cuando son exportados vía aérea entre el 1.5de septiembre y el 1.5de noviembre (la rebaja arancelaria no rige cuando son transportados por otro tipo dc medio o en otra fecha). La medida aunque facilitó el ingreso del producto a los EE.UU., significa también un mayor costo de transporte con lo que las ganancias del menor arancel SCdiluyen. Sin embargo, bajo el nuevo estatus de SGP, el retorno de las exportaciones de espárragos vía aérea SCvc beneficiado puesto que reduce a 0 el arancel. En promedio, el arancel que grava tanto a los espárragos frescos exportados tanto por vía aérea como por vía marítima era un 11% bajo NMF y un 7,5% bajo SGP. En cambio, las exportaciones de espárragos congelados y en conserva están afectos a una tarifa del 173%. En el caso de la fruta también se puede apreciar que a medida que aumenta el grado de procesamiento de los productos la tarifa que enfrentan sube. Sin embargo, la mayor proporción de fruta exportada es fresca y los volúmenes exportados han aumentado progresivamente en los últimos años. Una explicación a este rápido crecimiento son los esfuerzos realizados por cl sector para superar muchas barreras titosanitarias que impedían el ingreso de estos productos al mercado estadounidense y también el aumento en la superficie plantada con frutales. El bajo porcentaje de exportaciones de huta procesada podría deberse en parte a la escasez de materia prima para ser procesada por la industria alimenticia’. A pesar de que Chile cuenta con una tecnología muy avanzada y que el procesamiento de la fruta, y también de las verduras y hortalizas, constituye 9 Ver Revista del Campo, El Mercurio 12 de agosto de 1991. “Eqortaciones: los Productos”. Agregándole Valora A. BUTELMANN 160 y M. P. CAMPERO una forma de superar los inconvenientes de las barreras fitosanitarias existe una importante capacidad ociosa en la agroindustria debido a este fenómeno de escasezde materia prima. La pregunta que cabe responder cs si los mayores aranceles que gravan a estos productos están desincentivando a esta industria y qué rebaja de arancelesse requeriría para desviar las exportaciones de productos frescos a ser utilizados como materia prima para la elaboración de conservasy otros. La presencia de un escalonamiento arancelario a nivel de producto cs evidente en el caso de la fruta. Es así como por ejemplo las manzanas frescas están exentas de impuestos de aduana mientras que el puré, que exige un proceso de elaboración mayor, está afecto a una tasa del 15%. Los jugos no tienen tarifa aunque existe una cuota por volumen exportado que aún no limita las exportaciones chilenas. En el caso de las uvas se puede observar que existe una tarifa diferente de acuerdo a la fecha de ingreso del embarque. La tarifa sube de 0 a O,S%y 0,6% cuando el ingreso ocurre entre el 15/2-31/3y entre el 1/7-14/2respectivamente.El valor exportado durante estasfechas,con mayor tarifa, equivale al 81,5% del total exportado de uva. Esto también sucede en otros productos frescos aunque no afectan a la exportaciones chilenas debido a que hay una tarifa mayor en la temporada alta de los EE.UU. que no corresponde a la chilena. Con respecto al escalonamiento tarifario se observa un fuerte castigo a los productos industriales derivados de la uva, especialmenteel jugo. Las conservas de frutas es otro capítulo que tiene aranceles altos y que Chile no exporta o lo hace en una cantidad muy reducida. Las conservas de damasco y duraznos tienen tarifas del 17,5% y 20% respectivamente y Chile no exporta estos productos. Esto sucedetambién con otros productos agrícolas con valor agregado como las mermeladas. Pero, como ya dijimos existe escasezde materia prima para ser procesada por la agroindustria y cabe pensar que las mayores tarifas podrían estar desincentivando la exportación de este tipo de producto. Además de los problemas de oferta exportable existe también un mayor grado de competencia en EE.UU. para este tipo de productos versus el caso de la fruta fresca en que Chile casi no enfrenta competencia durante su época de produccion. Se debe ahondar en la pregunta sobre si el escalonamiento tarifario efectivamente desincentiva las exportaciones e impide el desarrollo de la industria alimenticia chilena. También habría que analizar materias tales como restricciones no arancelarias, fttosanitarias, de salud, etc.. que pudieran estar poniendo barreras a las exportaciones chilenas con un mayor valor agregado. 2. SECTOR PESQUERO El mercado estadounidense yoe en 1990 destino de cerca del 24% de las exportaciones del sector pesquero sin considerar la harina de pescado. Si se Iü “Regmos de tïcportac~ones”, Banco Central be Chlle. EXPORTACIONESCHILENAS A LOS EE.UU. 161 suman las exportaciones de este último producto el porcentaje cae a un 14Y0 puesto que la harina de pescado tiene como principal destino los países asiáticos y europeos. Del total de bienes exportados por Chile a los EE.UU. en 1990 el 10% lo constituyen productos del mar -considerando tanto los productos frescos como las conservas y otros con mayor valor agregado. En el cuadro NQ 8 se resume la importancia del sector en las exportaciones chilenas a los EE.UU. y la barreras arancelarias que enfrentan. La tarifa promedio de los pescados y mariscos frescos (capítulo arancelario 03) era en 1990 0,2% la que se reduce a un 0,03% bajo el Sistema Generalizado de Prcfcrcncias. La elaboración dc productos del mar para consumo humano se resume principalmente en conservas (capítulo arancelario 16) rubro que representa sólo un 0,7% del total exportado con una tarifa promedio del 5,1% la que bajo el régimen del SGP cae a un valor cercano a cero. La harina de pescado, otro derivado de la pesca no apto para el consumo humano, representa sólo un 0,44% del total exportado a los EE.UU. al que no se le imputa arancel alguno. A nivel agregado el escalonamiento tarifario no es muy importante y menos aún bajo el estatus de SGP. Se observa de todas maneras una fuerte concentración de las exportaciones del sector en capítulos con menor nivel de elaboración. En esta desagregación se aprecia que las exportaciones de pescado fresco y congelado representan más del 80% de lo exportado por el sector. El Cuadro N” 8. Estructura arancelaria sector pesca y harina de pescado Capitulo Pescados PescadoFresca (0300-0302) PescadoCongelado (0303-0304) PescadoAhumado (0305) Conservas(1604) Moluscos y Crustáceos CrustáceosFrescos,Cong(O306) Moluscos Frescos,Cong(0307) Conservas(1605) Total capitulo 03 y 16 Participación del Sector en total exportado a EE. UU. Harina de Pescado(230120) Participación en el total exportado a EE. UU. Valor US$ (FW NMF Arancel SGP % en SectoP 67.916.207 30.676.743 797.701 6.068.778 w 60 4,s 59 04 60 4,s 08 56,9 25,l 027 51 8.714.885 2.903.116 2.327.976 24 09 2,9 09 w 0,3 7,3 2,4 w 119.405.412 0,s o,o lOO, 0 w 10,2 5157.691 0,4 Fuenk U.S.Departmentof Commerce,Bureauof the Census. ^. P^I^..,^l^ ^^L_^3..“..-^ _1^.^_ ^^__c..,^_ “7 .L A. RUTH .MANN y M. P. CAMPERO 162 pescado ahumado o salado, que podría considerarse con mayor contenido de elaboraciAn, tiene un arancel promedio de 4,5% que no se ve beneficiado con el ingreso al SGP. Este producto tiene una baja participación en las exportaciones del sector. En cuanto a los crustáceos y moluscos SCobserva que los primeros tienen una mayor participacibn dentro del total, debido básicamente a las exportaciones de carne de centolla, con un arancel promedio del 2% que cae a cero bajo el SGP y a los moluscos que enfrentan un arancel promedio cero. Las conservas de pescado y mariscos, que estarían al final de la cadena de claboracibn, no superan el 7% del total exportado por el sector con un arancel promedio del 5,9% y 2,9% respectivamente la que al igual que el de los demás subgrupos cae con el ingreso al SGP. Grújico NQ2. Aranceles del Sector Pesqueroa 25 20 15 10 5 35 0 Sector m a Prom Frescos, Atún congelados Salmón &@f Conservas, Machas Ahumados Corresponden a los aranceles SPG. Cabe notar algunos casos específicos donde Chile enfrenta aranceles que superan el promedio del sector. Los mayores aranceles se encuentran en la categoría de productos elaborados, especificamente conservas (ver cuadro NP 9). Por ejemplo, las conservasde atún tienen un arancel que fluctúa entre un 6% y un 35% (Chile no exporta de éstasúltimas). Otro ejemplo son las sardinas y las almejas en conserva con una tarifa máxima del 20% y del 14% respectivamente, pero con la diferencia de que ésta última se reduce a cero bajo EXPORTACIONES CHILENAS 163 A LOS EE.UU. Cuadro NQ 9. Aranceles de productos sclcccionados según valor agregado ClWhlO Lkmiución Valor lJS$ CFOn) Pescado Fresco 030211 Truchas 030212 SC3lllló~ 030231 Atún OM240 Arenques 030264 Caballa 030692022 Merluza 030692040 Pezespada 385.963 38.551.052 15.951 ".C I-Le. 420.292 22.909.942 Pescado Seco y Ahumado 03053040 Caballa 030541 Salmón 030542 Arenques 70.410 320.329 n.e. Pescado en 030561 03056920 03056940 n.e. 320.023 3.873 Salmuera Arenques Caballa Salmón Arancel NMF Promedio Rango ’ w w w w w S,O 3,o Conservas de Pescados 160411 Salmón 160412 Arenques 160413 Sardinas 160414 Atún, albacora 160415 Caballa 160416 Anchovetas 197.653 2.279 5.622.046 214.223 684 12,s Moluscos y 030611 030613-23 03061420 03061440 030710 030791 Crústaceos Frescos o Congelados langosta Langostinoskamamnes Ckne de centolla King Crab Ostras Almejas, Machas Conservas de Crústaceos y Moluscos 160510 Jaivas, Centollas 160520 Langostinos, camarones 160530 Langosta 16059006 Machas 16059010 Almejas 16059060 latos SGP “.t?. “X. 3-12,5 O-8 4.20 6.35 60 6’3 390 O-6 1.323309 849.568 2.291.270 322.083 53.882 25.582 w 0,o 7,s 0,o 080 0,o 0,o w 7,s w 40 WJ 108.YZY 63.564 "S. 160.780 446.600 1.065.829 9,2 w O-ll O-10 O-10 3,5 o-14 w 3,s ll,4 w no no si* no sí sí sí sí sí sí “0 sí Fuente: U.S. Depattment of Commerce, Bureau of the Census. 8: Rango en que fluctúan los aranceles de las partidas agrupadas sean o no exportadas por Chile. l Las partidas 16041310, 16041320, 16041330 con aranceles entre un 4,15% y un 20%, respectivamente no ingresan al SGP. “.e.: No exportar. No se registran exportaciones de estos productos con dchtino a EE.UU. en 1990. 164 A. RUTEI.MANN y M. P. CAMPERO el SGP. Estos cjcmplos no ticncn mayor importancia dentro del sector y, de acuerdo a información del SERNAP, Chile tiene una caza reducida de atún y la sardina, por su baja calidad, se destina casi en su totalidad a la produccibn de harina de pescado. Después de observar la información del sector se podría concluir que no existe un escalonamiento arancelario que dificulte las exportaciones de estos productos al mercado norteamericano. Pero sí se debe destacar que las exportaciones dc productos del mar cuentan con una scric de restricciones no arancelarias que han significado serios problemas a los exportadores del sector. De acuerdo a un estudio realizado por la Embajada de Chile en los EE.UU. “Barreras Arancelarias Aplicadas por EE.UU” SCconstata por ejemplo que las especificaciones de la FDA de contenido máximo de mercurio en las importaciones de pescados frescos o congelado para consumo humano en EE.UU. han repercutido en el sector. Lo anterior ha tenido efectos negativos en las exportaciones chilenas de albacora o pez espada, pescado fresco que Chile más exporta, que al ser un pez migratorio y de larga vida acumula dosis importantes de mercurio. En Chile se hace un control voluntario del nivel de mercurio que garantiza niveles menores a los fijados en EE.UU., pero no existe ningún convenio con la FDA que permita la verificación en laboratorios chilenos por lo que debe hacerse en los EE.UU. con las consiguientes demoras al desaduanar los productos. Este mismo problema se da con las exportaciones de moluscos y crustaceos frescos o congelados que son revisadas al ingreso a los EE.UU. donde certifican que estánlibres de bacterias y de ciertos virus. Otro ejemplo son las exportaciones de salmón, las que deben estar certificadas de no contener el virus “Myxosoma Cerebral2 que puede causar serios trastornos en la salud humana. Esta certificación se hace en Chile a través de un número muy limitado de expertos chilenos autorizados por el “U.S. Fish and Wildlife Service”. Hasta el momento esto no ha limitado las exportaciones de salmón pero podrfa ser un problema a futuro por lo que sería recomendable la autorización a un mayor número de expertos chilenos para otorgar este certificado. Las exportaciones de conservastambién han tenido dificultades para ingresar a los EE.UU. por no cumplir con los requisitos de la FDA que exige a las conservasla clasificación de “Low Acid Canned Food”. Las anteriores eran barreras fitosanitarias que Chile dcbc cumplir, pero tambien hay otro tipo de barreras para-arancelarias no relacionadas a estándares sanitarios. El ejemplo más claro es el de la centolla que no puede ser comercializada en los EE.UU. como “King Crab” por lo que se castiga el precio del producto que debe ser vendido con otro nombre menos conocido. A pesar de que en Chile se han hecho serios esfuerzospor cumplir, con las regulaciones americanas en materias titosanitarias éstasaún siguen perjudicando a las exportaciones de productos del mar y es aquí donde se deben lograr mayores avances y desarrollo tecnológico que permita un mayor acceso al mercado de los EE.UU. También se deben resolver problemas con las definiciones de los productos chilenos y esclarecerla clasificación de éstoscon la FDA. EXPORTACIONES 3. CHILENAS 165 A LOS EE.UU. SECTOR FORESTAL Las exportaciones del sector forestal se han desarrollado intensamente en los últimos años. El crecimiento de este sector en dólares nominales en el período 1985-1990 fue de 20,6% promedio anual mientras que el total exportado por el país creció durante igual período a una tasa de 17,2%. La evolución positiva de las exportaciones de este sector ha permitido que la contribución que hace al total exportado del pais aumentara desde niveles cercanos al 5% en la década dc los setenta a una participación del 10% en la actualidad. El total exportado por el sector se puede descomponer según producto como se observa en el gráfico N* 3. Las exportaciones de celulosa al mercado mundial representaron en 1990 un 37% del total exportado por el sector y la madera en bruto -aserrada, en trozos y astillas- un 38%‘l. Las exportaciones de productos finales como papel y otros (que incluyen artículos de madera, muebles y madera elaborada) alcanzan el 25%. Gráfico NQ 3. Productos forestales exportados al mercado mundial en 1990 Mad Elahor 18% /oí ros En relación al destino de las exportaciones del sector forestal, el mercado de los EE.UU. representa sólo un 5,9% del total exportado por cl sector, sin embargo es considerado un mercado de importancia para cl rubro puesto que se piensa que es un mercado en el que se puede expandir la participación, especialmente en productos elaborados como por ejemplo los muebles. ll De acuerdo a la información proporcionada por INFORpara el aim 1990 166 A. BUI‘!2LMANN y M. P. CAMPERO Cuadro NQ 10. Estructura arancelaria sector forestal Capítulo Descripción Arancel NMF SGP 44 Madera -00CK1-07Madera en Bruto -0800-13 Aglomerados, Moldura -1400-21 Artículos de Madera 47 CdlllOSa 48 Papel MU&kS 941 Total Sector Forestal Participación del Sector en el total exportado a EE.UU. 27.086.698 4,8 3,2 64,0 (43,3) (13,3) (7J) 16,l Ll 18,8 124 100,o (lg (13) Pm OP (18.302.992) (5627.069) (3.156.637) 6.803.712 452.203 7.952.369 42.294.982 3,6 Fuente: U.S.Departmentof Cbmmerce,Bureauof the Census. 1 Seincluyensólolaspartidasarancelariasde productosderivadosde la madera. Gráfico Ne 4. Aranceles Sector Forestala 48 5 4 1 I Aglomerados Ar t Madera 9%en sector Papel EXPORI‘ACIONE5 CHILENAS A LOS EE.UU. 167 Las exportaciones del sector forcslal a los EE.UU. y sus respectivas tarifas arancelarias de acuerdo a la información proporcionada por cl Bureau of Census de csc país se resumen en el cuadro N” lo**. Se puede observar que la composición de productos exportados a ese mercado varia en relación a lo exportado al mercado mundial como un todo. Las exportaciones de madera en bruto a los EE.UU. representan un 43,3% del total exportado por el sector a cstc país, en el mercado mundial cstc porcentaje es algo inferior. En cambio las exportaciones de celulosa al mercado americano representan sólo un 16% y los papeles un 1%. El rubro que cobra mayor importancia en el mercado norteamericano cs cl de productos forestales elaborados (aglomerados, artículos de madera y muebles) que suman un 29,6% lo que supera proporcionalmente a lo destinado al mercado mundial en general (18%)13. El capítulo 44 del Sistema Armonizado, que incluye madera y artículos de madera, se desagregó cn madera en bruto, aglomerados y artículos de madera (productos finales como puertas, ventanas, etc.). El 39% dc los registros de cstc capítulo corresponden a exportaciones de madera en bruto, los aglomerados y artículos de madera componen la diferencia. El arancel promedio de este capítulo arancelario fue un l,l% que cac a cero bajo el Sistema Generalizado de Preferencias. Sin embargo, si se analiza la cadena de producción se observa que a mayor grado de elaboración de la materia prima el arancel promedio NMF aumenta. Es así como la madera en bruto tuvo en 1990 un arancel del 0% mientras que los aglomerados un l,S% y los artículos de madera, que incluyen muchos productos de consumo final, un 6,8%. Bajo el régimen de Sistema Generalizado de Preferencias este escalonamiento SCclimina. Los demás capítulos del cuadro NP 10 que registran las exportaciones de productos derivados de la madera son celulosa, papel y muebles que tienen una participación en las exportaciones del sector del 16%, 1% y 18% respectivamente. Los aranceles NMF que enfrentaron en 1990 fueron de 0% para la celulosa, 4,8% para el papel y 3,2% para los muebles. En el cuadro N” ll se hace un análisis más detallado a nivel de producto que incluye las principales partidas a ocho dígitos del capítulo 44 correspondientes a madera y artículos de madera. Se observa que el arancel NMF más alto, S%, afecta a los artículos de madera. Las tasas arancelarias NMF para el grupo de productos considerados fluctúa entre el 0 y 8%. Sin embargo, se pueden encontrar aranceles NMF de hasta 16,7% los que afectan a las exportaciones de pallets (pertenecientes al subcapítulo de artículos de madera), productos que son exportados por Chile pero en un monto muy reducido. Con el ingreso al SGP todas las partidas que Chile exporta del capítulo 44 quedaron libres de aranceles aduaneros14. 12 Los productos de este sector se encuentran en los siguientes capítulos arancelarios: 44, que incluye madera en bruto, aglomerados y artículos de madera; 47, celulosa; 48 papel y las partidas referidas a muebles de madera del capítulo 94. 13 Se debe tener presente que las fuentes utilizadas para la comparación son distintas. 14 Los productos pertenecientes a las partidas 44091065, 44092065, 44121950, 44219020, 44219080 no se incluyen en el SGP y enfrentan aranceles entre un 7,5% y un 8%. Chile no registra exportaciones de éstos. A. RUTEI .MANN y M. P. CAMPERO 168 Cuadro NQII. Estructura arancelaria por producto maderas Descripción Capirulo en bruto, en bruto, aserrada, aserrada, aserrada Valor lJS$ (FOs) coníferas nogal pino babeen las demás no coníf. AlQ7lCd % en NMF SGP SO20r 532.206 216.476 16.260.075 592.800 461.791 0,O 0,O 0,o 0,o 0,O 0,O 0,o 0,o 1,3 0,s 38,4 1,4 w w Ll 44032Mx) 44039900 44071ooO 44072300 44079900 Madera Madera Madera Madera Madera 4408!W.Xl 44091040 44091045 44091090 44092040 44101ooO 44111100 Hojas de madera no coníferas Molduras de pino Otras molduras Molduras continuas coníferas Molduras estándar no coníferas Tableros de madera Aglomerados de madera 321.330 2.284.337 718.527 351.869 218.973 236.167 1.177.360 0,o 1,s 0,O 0,O 0,O 4,0 3,0 0,o 0,O 0,O 0,O 0,O 0,O 0,O 03 5,4 1,7 0,8 0,s 0,6 2,8 44170080 44189040 442OW80 44219060 44219WO Partes de herramlescobas Piezas de carpinterfa Marqueterfá en madera Palos para helados y dulces Otras manufacturas de madera 786.748 220.525 294.332 929.871 573.084 8,O .5,1 5,l 8,O $1 0,O 0,o 0,o 0,o 0,o 1,9 0,s 0,7 2,2 1,4 Sb-Total Resto Capítulo 44 Total Capítulo 44 Fuente 26.176.471 910.227 27.086.698 61,9 22 1,l 0,O 64,O U.S. Department of Commerce, Rureau of the Census. Concluyendo, se puede apreciar que en el caso de la madera los mayores volúmenes de exportación se concentran en productos de menor valor agregado los que a su vez tienen menores aranceles.Es positivo el hecho que bajo cl nuevo cstatus de preferencias SGP la mayoría de los productos quedan exentos de tarifas lo que facilitará el ingreso de estos productos a los EE.UU. A continuación se presenta el cuadro NP 12 que contiene información sobre las exportaciones de celulosay papel, derivados también de la madera. La celulosa, materia prima para la elaboración dc papel, ticnc una participación del 16% dentro dc las exportaciones del sector y están exentasde tarifas arancelarias. Los papeles y cartones considerados al tina1 de la cadena de producción estuvieron alectos por un arancel superior al promedio del sector -4,8% comparado con un 1,4%- y también al promedio del total de las exportaciones chilenas a los EE.UU. Este arancel es reducido a cero desde 1991 con la inclusión de Chile en el SGP. Dentro de este capítulo las únicas exportaciones EXPORTACIONES CHILENAS 169 A LOS EE.UU. Cuadro Ne 12. Estructura arancelaria por producto: celulosa y papel Capítulo Descripción 47 C&lOSa 48 No blanqueada Blanqueada Papel Envases otros Valor lJS$ VW 6.803.712 (5118.487) (1.685225) 452.203 (363.802) (88.401) Fuente: U.S.Departmentof Commerce,Bureau Arancel NMF % en SGP secmr (0~0) PS9 16,l (el) (4,O) (54;: (2,7) (oy PP) & (02) of the Census. que superaron el monto de US$ 100.000 fueron las exportaciones de envases que estuvieron gravadas con una tasa del 5,3%. Chile exporta productos de sólo seis de las 23 posibles agrupaciones a cuatro dígitos dentro del capítulo 48 y las tasas arancelarias fluctúan en un rango entre 0 y 17%. Por ejemplo, el papel periódico que es el principal producto dentro de los productos de papel exportados por Chile no se exporta a los EE.UU. Esto podría atribuirse a que en EE.UU. SC utiliza papel reciclado para la producción de papel para periódicos. Por último, otro producto de consumo final derivado de la madera son los muebles. En el cuadro NQ 13 se encuentran las principales exportaciones chilenas de muebles con aranceles fluctuando entre el 0% y el 5,3%. El arancel máximo de Cuadro Np 13. Estructura arancelaria por producto: muebles de madera’ Capfhdo Descn’pción NMF 940169 940190 940330 940350 940360 940390 Muebles de Comedor Asientos de Madera Muebles Dormitorios Partes de Muebles Partes de Asientos Muebles de Oficina 4.203.744 1.170.127 1.042.811 842.213 401.987 233.104 Sub-Total 7.893.986 Resto Capítulo Muebles 58.383 Total Capítulo Muebles 7.952.369 Arancel SGP % en sector w w (40 99 2s 475 225 5,3 5,3 23 60 w w 23 2,5 2,o LO 026 18,7 021 18,8 Fuenk U.S.Dcpartmentof Commercc, Burcau of the Ccnsus. 1 Se consideraronsólo las partidasde mueblesde maderaconsideradas en el capítulo 94 del Sistema Armonizado de Preferencias y se agruparon los productos en 6 dígitos para facilitar el análisis. Se incluyen sólo las partidas con mayor participación en cl capítulo considerado. 170 A. BUTELMANN y M. P. CAMPERO este tipo de producto es un 6,6% y recae en mueblesclasificados como torneados (bent-wood) que Chile no exporta. Estas tasascaen a cero a partir de 1991. En definitiva se puede concluir que las exportaciones del sector se concentran principalmente cn las materias primas y SCpucdc observar un cierto escalonamiento arancelario que afecta a los productos con mayor valor agregado. Sin embargo, a partir de 1991 con el ingreso al SGP se elimina totalmente este escalonamiento. La nueva estructura arancelaria podría producir algún cambio en la composición de las exportaciones del sector hacia un aumento en la proporción de bienes exportados con mayor valor agregado. 4. SECTOR MINERIA Las exportaciones dc la minería chilena a los EE.UU. en 1990 representaron un 351% del total exportado a ese país. La tarifa norteamericana promedio ponderada por el valor exportado del sector fue un l%, cifra inferior a la tarifa promedio de 2,5% que grava al total de las exportaciones chilenas a los EE.UU. En 1991 con el ingreso de Chile al SGP y con la estructura de exportaciones de 1990esta tarifa habría sido un 0,5%. Grdjko Np 5. Principales productos minerales y de la industria química exportados a EE.UU. en 1990 Cobre 49% Yodo 4X Fuente: U.S. Department of Commerce, Bureau of the Census. EXPORTACIONES CHILENAS 171 A LOS EE.UU. Los principales productos exportados dentro del sector son recursos naturales con bajo valor agregado donde ~610 el cobre refinado y sin refinar representan un 45% del total exportado por el sector. El oro tiene una participación dentro del sector dc un 22% y la plata un 2,2%. Otros productos minerales no metálicos relacionados con la industria química son dc importancia. Los nitratos (salitre) inciden en un 6% en las exportaciones del sector. Se destacan también cl yodo, litio y gas metano1 (ver gráfico N” 5). Los productos con mayor valor agregado tienen una baja participación en las exportaciones del sector y las tarifas que enfrentan cn gcncral no superaban en 1990 el 6%. En el cuadro NQ 14 se presentan las principales exportaciones del sector según capítulo arancelario y sus respectivos aranceles. Las tarifas que enfrentan los productos mineros son en general bajas en especial para los metales preciosos y cobre que representan más del 60% del total exportado por el sector. Los minerales no metálicos estuvieron gravados por aranceles cercanos al 0% y junto al cobre tampoco se modifican sus tasas con el ingreso al SGP. En la industria química se observa que los productos químicos Cuadro Ng 14. Descomposición dc las exportaciones del sector minería y dc la industria química según capítulo arancelario Cap. 71 12 73 74 76 80 78 y 81 82y 83 25 26 27 28 29 31 Valor lJS$ KW NMF 100.797.70s 2.403.714 7.808.057 201.848.572 467.079 6724.264 4.566.448 522.727 021 45 O,9 LO 4,6 021 3,6 5,2 04 4,s 035 099 020 w 09 035 24,s 06 1,9 49,0 41 1,6 191 071 6.415.319 4.680.403 7.630.803 Productos de la Industria Qufmica Prod. Quimicos Inorg. 38.212.742 Prod. Uulm. Orgánicos 6.453.651 Abonos 23.251.839 co 0,1 0,5 08 61 OS L6 Ll 1,9 1,3 15,9 w 60 WJ 60 9,3 L’5 5,7 LO 03 loo,0 Descripción Metales y Manufacturas Met. Preciosos Fund. Fierro y Acero Manufactura Fierro Cobre y Manuf. Aluminio y Manuf. Estado y Manuf. Plomo y Demás metales Art. Metal y otras Manuf. Minerales no Metilicos Sal, Azufre, etc. Desperdicios de Min. Combustibles Total Sector Mineria Participaciún del Sector en el total exportado a EE.UU. Puente: U.S.Departmentof 411.783.326 35,1% Cbmmcrce, Rureau of the Census Arancel SGP 172 A. BUTELMANN y M. P. CAMPERO Gráfico Np 6. Aranceles del Sector Mineríaa 7 r “t 4 3 2 l .n 1 I 0 nL Cobre Mef m a 0 Precios Prod.sin tiierro,Alam elaborar acero Estâfio OtrOS &%8 Manufacturas Corresponden a los aranceles bajo el sistema NMF. orgánicos tiene un arancel del 159% que es producto del arancel del 18% que gravó a las exportaciones de gas metano1a los EE.UU. en 1990,este arancel rige desde diciembre de 1987 cuando Chile fue suspendido del SGP. Sin embargo, cn 1991este producto es nuevamentefavorecido dentro del SGP. En los siguientes cuadros se analiza al interior de cada uno de los capítulos descritos en el cuadro Np 14. El cuadro N9 1.5describe las exportaciones de cobre y manufacturas de cobre. Se trazó una línea divisoria de acuerdo al grado de elaboraciún de los productos obteniéndose tres subgrupos. Se puede observar que a medida que aumenta el valor agregado de las partidas el arancel que las afecta también aumenta. El cobre refinado y sin relinar tiene una tarifa del l%, mientras que los artículos de cobre del tercer grupo estuvieron gravados en 1990 con arancelesentre el 3,2% y el 5,6%. Sin embargo, con el ingreso al SGP quedan exentos de impuestos aduaneros. Si se consideran todas las partidas arancelarias sean o no exportadas por Chile (ver cuadro N* 17) la tarifa máxima que afecta a las manufacturas de cobre es de un 11,2% y recae en accesorios de tuberías de cobre que Chile no exportó en 1990. Este gravamen, y por lo tanto el escalonamientotarifario, se elimina a partir de 1991 bajo el SGP. El cuadro NP 16 muestra las exportaciones de los demas metales y sus manufacluras a los EE.UU. Entre los metales preciosos SC destaca un EXPORTACIONESCHILENAS A LOS EE.UU. 173 Cuadro Ne 15. Cobre y manufacturas de cobre cap. Descripción ValorlJS$ 7403 7402 7404 Cobre Refinado Cobre sin Refinar Desechosde Cobre 7407 7409 7411 7410 Barras de Cobre ChapasCobre Tubcrfa Cobre Hojas de Cobre 7412 7413 7415 7419 7418 Accesorios de Bronce Alambre de Cobre Tornillos y Grapas Otros Art, Cobre Art, Uso Dom., Cobre Total Capitulo 74 ARUlCd % en NMF SGP 1,O LO 070 1,O LO 070 LO 12 13 08 w 09 LO 04 54.813 45.941 7.545 104.486 8.515 3,2 4,9 5,6 5,O 496 w w 60 (40 w 201.848.572 LO 029 PB) 138.891.661 35.539.390 8.846.549 7.652.027 1.473.487 2.831268 392.884 .kt0r 33,7 66 22 13 1,s 037 O,l w w 070 w 04 49,0 Fuente: U.S.Departmentof CommPrce. Bureauof the Cknsus. escalonamiento arancelario siendo el arancel 0% para los productos sin elaborar y de 5,8% para aquellos manufacturados.El oro sin elaborar o semilabrado es el principal producto exportado dentro de estos metales y no esta gravado con impuestos aduaneros. Sin embargo, las joyas de oro y otras manufacturas de oro en 1990 estuvieron gravadas con un arancel superior al 6% y bajo cl SGP son reducidas a cero. Lo mismo sucede con la plata, que cn su forma original no estaba en 1990 gravada por impuestos aduaneros, sin embargo, las joyas y manufacturas de este metal sí lo estaban. En las exportaciones de fundición de hierro y acero se destaca el ferromolibdeno con un arancel promedio del 43% que no se reduce bajo el SGP. En 1987, antes de que se suspendieranlos beneficios del SGP a Chile, EE.UU. decidió suspender los beneficios del SGP para este producto y para el óxido de molibdeno (ver apéndice N” 2, cuadro A.8) y en 1991nuevamentequedaron fuera del SGP. Las demás partidas que Chile exporta dentro de este capítulo tampoco sevieron favorecidas por el SGP. Las exportaciones de manufacturas de acero tienen aranceles que oscilan entre el 0% y el 6,2% para caer a un rango cntrc cl 0% y cl 4% bajo cl SGP. Este sector es de escasa importancia en las exportaciones a los EE.UU. con una participación dentro del sector cercana al 2,0%. En promedio no se observa un escalonamiento dada la estructura de las exportaciones chilenas en 1990, sin A. BUTELMANN y M. P. CAMPERO Cuadro W’ 16. Otros metales de acuerdo a su proceso de elaboración cap. Descripción Valor US$ (FOB) Metales Preciosos Sin elaborar Manufacturas 99.413.002 1.384.706 Hierro y Acero Ferromolibdeno Manufacturas 7” en AWlCd NMF o,o SGP w SeClOr 24,l 0.3 5,8 08 1.X51.690 8.360.081 4s Ll 4,5 ‘V3 0,4 2.0 Aluminio Sin elaborar Manufacturas 37.251 429.828 RO RO 5,O w 08 61 Estaflo Sin elaborar Manufacturas 6.564.145 159.519 3J w 021 Otros Sin elaborar Manufacturas 4.456.018 633.157 3>7 4,3 60 0,4 Ll 02 123.289997 0,4 O,l 29,9 Total w (40 136 Fuente: U.S.Depnrtmentof Commerce,Bureauof the Census embargo, el arancel NMF mkximo que enfrentan las manufacturas dc acero es 12,5% lo que no se refleja en este cuadro puesto que en 1990 Chile no exportó También se destacan las exportaciones de estos productos a los EE.UU. alambres de acero y lingotes con aranceles entre el 4,6% y el 6,3% con montos exportados muy poco significativos para influir la tarifa promedio (ver apéndice NQ 2). En el cuadro NQ 17 se incluyen aquellas partidas que Chile no exportó. Chile no es productor de aluminio y carece de bauxita, materia prima para su producción. Sin embargo, exporta manufacturas de aluminio las que están consideradas dentro del sector minería. Las exportaciones dc manufacturas de aluminio en 1990 estuvieron gravadas con un arancel del 5%. Con el ingreso de Chile al SGP estos aranceles son reducidos a cero a excepción de los cables para uso eléctrico que mantienen un arancel del 4,9% con una participación muy baja en el sector. El estaño no está gravado en su forma primitiva pero sus manufacturas tuvieron un impuesto del 3,1% en 1990, el que en 1991 es reducido a cero. Finalmente, en el resto de los metales se observa que las manufacturas tienen aranceles superiores a los productos sin elaborar. EXPORTACIONES CHILENAS 175 A LOS EE.UU. Cuadro NQ 1% Rango arancelario según capítulo seclor minería Capfnrlo Rango Arancel Mill. M& Cobre Refinadolsin Refinar Manufacturas de Cobre Artículos de Cobre 08 w 3,7 LO ll,2 10 1,O 0,o 04 Sí Cl>hrc refinad”, sirefinar No AK. Tuberías de Cobre No Art.C”bre bario “rolplata Metales Preciosos Manufac Met. Preciosos 40 w 4,9 27,s w w No Diamantcï cn Bruto No Joyas de plata 18 doc Otros Metales s/manufact. Manufac. Otros Metales w 0,o OSJ 0,o 10,h 12,s 8s 7,s 10,6 12,s 0 0 Productos Miner. no Met. Productos Ind. Química w 0,o 12,s 18,O w w No No No No Barras de Acero Aleado Iám. Aleac. Acero Rápido Cuchill. 25 cent. c/picza Guarniciones baño oro/pla No Fcnolcs Sí Gas Metano1 Fuenle: U.S. Intcmational Tradc Commission, “Hannonized TariffSchedule of the U.S. (IYYI)“. 1: Se incluyen todas las partidas sean n no exportadas por Chile. Cuando Chile exporta de alguna de estas partidas con arancel máximo se indica con Sí. Los productos minerales no metálicos y los productos de la industria química metalúrgica se resumen en los cuadros A.8 y A.9 del apéndice 2. Los primeros son básicamente recursos naturales con escaso valor agregado. Las tarifas que enfrentan son bajas a excepción del molibdeno. Dentro de los productos de la industria química SC encuentran también productos con escaso valor agregado como el yodo, litio, los nitratos y el gas metano]. Las tarifas que enfrentaron en 1990 fueron bajas a excepción del metano1 que estaba gravado con un impuesto del 18% pero que a partir de 1991 se reduce a 0 bajo el SGP. La participación de los productos químicos dentro del total del sector minero es importante básicamente por los productos antes mencionados. Concluimos que este sector donde las exportaciones se concentran principalmente en recursos naturales el escalonamiento no parece ser muy relevante si tomamos sólo las exportaciones eCectuadas. Esto no significa que no exista escalonamiento, sino más bien que Chile está aprovechando sus ventajas comparativas exportando cobre (refinado y sin refinar) y otros recursos naturales. Los montos exportados de productos que incorporan mayor valor agregado son bajos y los aranceles con los que están gravados son mayores. Esto ocurre tanto en el caso del cobre y metales preciosos como en la industria metalúrgica. Lo anterior resulta más notorio si se consideran también las partidas arancelarias de cuyos productos Chile no exporta. Por lo tanto, la eliminación de este escalonamiento podría incentivar la exportación de productos con mayor valor agregado. Bajo el estatus de SGP muchos de estos productos quedaron exentos de aranceles aunque no ocurrió lo mismo con el cobre ni con el molibdeno por ser Chile un exportador importante al mercado estadounidense. 176 V. A. BWI-ELMANN y M. P. CAMPERO CONCLUSIONES Al analizar la estructura arancelaria de los EE.UU. y cómo afecta a los principales sectores de recursos naturales de Chile se puede concluir que las exportaciones chilenas están gravadasen los EE.UU. por aranceles en promedio bajos pero que tienen una gran dispersión. Por lo tanto, es importante estudiarlo a nivel desagregado para poder determinar las prioridades de Chile en la negociación de menores aranceles. La dispersión en la estructura arancelaria de los EE.UU. no es aleatoria sino que asigna mayores niveles de protección a la industria de productos de mayor valor agregado. Esta estructura de protección estaría inhibiendo el desarrollo de industrias procesadoras de recursos naturales en los países que poseengran cantidad de estos. Tomando los principales sectores de recursos naturales de Chile -agricultura, pesca,forestal y minería- la tendencia al escalonamiento tarifario en EE.UU. que castiga a los bienes más elaborados es clara. Sin embargo, el grado de escalonamiento es muy diferente en cada uno de los sectores.El mayor grado de escalonamiento se aprecia en el sector agrícola donde las tarifas varían en un rango entre el 0% y el 35% y están altamente correlacionadas con cl valor agregado de cada producto. Además en este sector el escalonamiento no se reduce con el ingreso al SGP y aún más, se empeora en el caso de las verduras puesto que el SGP beneficia en mayor grado a los productos frescos. En los otros tres sectores el escalonamiento es menor y se reduce o se elimina con el ingreso al SGP. En todos los casoses importante analizar no sólo la estructura arancelaria de las actuales exportaciones chilenas sino que también de las potenciales. En cada uno de los sectores analizados Chile deja de exportar los productos de mayor valor agregado y por lo tanto, con mayores tarifas. En algunos de estos casosla eliminación del escalonamientotendrfa efectos positivos en el sentido de inccntivar la inversión en industrias que procesen los recursos naturales antes de ser exportados. EXPORTACIONES CHILENAS A LOS EE.UU. 177 Apéndice NQ1. Análisis del escalamientode las tarifas aplicadas despuósde la ronda Tokio en algunospaísesdesarrollados Cadena de procesamiento CEE Japón EE. UU. 66 17,9 10,l 22,s 2,3 6,3 12,4 53 10,7 075 Ll 67 930 17,5 ll,0 í6,6 21,5 21,8 l,l 2093 3,s 13,8 04 17,4 w w LO 0,7 Carnes Fresca y congelada Preparada 1,6 Pescado Fresco y congelado Preparado Vegetales Fresco Preparado 15,l 7~5 Frutas Fresca Preparada 7,-J Café Granos tostados o verdes Extractos de café Aceites vegetales Semillas Aceites 08 033 671 62 WJ 04 3,3 82,5 ‘336 199 990 w 0s’ 2,9 24,3 o,o 0,’ 091 090 61,8 04 82,l 68 Azúcar No refinada Refinada 979 Chocolate Granos de cocoa En polvo o mantequilla Chocolate Tabaco Sin procesar Productos 9J Caucho Natural Sin vulcanizar Productos RO 320 070 595 3,8 o,o 2,4 5,s w 895 12,4 292 w 694 319 Cuero Cueros y pieles Cuero Productos 03 397 9,2 178 A. BUTELMANN y M. P. CAMPERO Cadena de procesamiento CEE EE. UU. Japón Madera hfdera en bruto Madera elaborada Manufacturas de madera Papel Pulpa Papel y cartón Manufacturas de papel Lana Sin cardar Cardada o peinada Hilado Telas Algodón Sin cardar Cardado o peinado Hilado Telas 090 031 60 171 090 w 4,2 172 437 w 030 2,3 60 577 36 w 0,3 3,8 04 w 3,9 ll,0 592 ll,1 12,9 37,3 o,o w 328 5,9 095 50 67 10,4 w 2,4 174 2,7 w 072 2,3 56 Yute Crudo Hilo o cordel Tela Bolsas Sisal Fibras de sisal Cordeles 090 1,3 w 1,o 04 w-3 4,s 4,7 w 4.3 60 3,4 OJ 0,3 2,3 22 3,7 2,3 1,6 5,3 ‘378 291 66 98 ‘376 3,2 096 320 ‘$3 395 16 Acero Barras y lingotes Láminas Cobre No refinado Refinado Aluminio No refinado Refinado Plomo No refinado Refinado 53 (ContinPa en II prMma pigina) EXPORTACIONES CHILENAS A LOS EE.UU. Cadena de procesamiento 179 CEE Japón EE. UU. Zinc No refinado Refinado 0,9 370 L7 491 66 2,3 QO w w 13 2,o 474 WJ w 61 24 5,2 08 070 197 40 170 L4 023 22 Estaño No refinado Refinado Fosfato Fosfatos naturales Acido fosfórico Superfosfatos Petróleo Crudo Refinado Porcentaje de cadenas productivas en que existe escalonamiento Diferencia de la tarifa promedio desde la etapa primaria a la procesada Fucnfe: Yeats, A. (1987). - w 171 96,0 96,0 96,0 67 123 4,7 180 A. BUTELMANN Apéndice NQ2. Sector Minería Cuadro NQA.I. Cap. Descripción 7108 7106 7112 7102 oro Plata Desechosmet. preciosos Diamantes 7118 7113 7117 7116 7113 7115 7118 Monedas de Oro Joyasde Oro Bisuterla JoyasPiedrasPrec. Joyasde Plata Otros Artfculos de Oro Otras monedas Total Capitulo 71 v M. P. CAMPERO Metales preciosos Valor lJS$ (FO@ Arancel SGP NA4F % en sector 87.450.508 9.068.997 133.753 84.017 O@ O@ O,W 0700 21,24 2,20 0,03 0,02 2.654.481 901.403 152.353 129.288 109.295 92.367 21.246 O,W 6,50 ll,00 6% 6,50 6,22 0,oo 0,64 0,22 0,04 0,03 0,03 0,02 0,Ol lcK-l.797.708 0,os OPJ 24,48 Fuente: U.S. Department of Commerce, Bureau of the Census Cuadro N’JA.2. Cflp. 7202 7217 7223 7224 Descripción Fundición hierro y acero Valor US$ (Fos) Arancel NMF SGP % en Sector Ferromolibdcno Alambre Hierro/Acero Alambre de Ac. Inox. Lingotes de Acero 1.851.690 525.427 19.453 7.144 4,50 4,58 6,30 5,lO 4,50 4,58 6,30 5,lO 0,45 0,13 0,~ O,W Total Capitulo 72 2.403.714 4,53 4,53 0,58 Fuente: U.S. Depaament of Commerce, Bureau of the Census EXPORTACIONESCHILENAS A LOSEE.UU. Cuadro N”A.3. cap. Fuente Manufacturas de hierro y acero Descripción Arancel % en Sector NMF SGP 3.308.429 1.626555 933.761 566.801 192.021 142.874 69.807 22.520 15.000 6.210 0,50 WJO 1,66 0,m 0,36 4w 1,21 4,20 5,70 622 0,50 OW 1,66 0,m 0,36 4@ 1,21 O,@J 0,m WJO 0,80 0,40 0,23 0,14 0,05 0,03 0,02 0,Ol 0,m OW Art. Acero Uso Domestico 811.749 Otras Man. Fierro Forjado 35.245 Art. Sanitarios 30.792 Otras Man. Fierro Moldeado 23.400 ArtIculos de Cocina 22.893 2,88 5,70 3,40 WQ 4,20 0,m 0,m 3,40 WQ 00 0,20 0,Ol 0,Ol 0,Ol 0,Ol Total Capitulo 73 7.808.057 0,88 0,52 1,90 U.S. Dcpartmcnt of Commcrcc, Burcau of the Cixsus. 7317 Clavos de Acero 7310 Depdsitos y Barriles 7306 Tubos y Perfiles Huecos 7313 Alambre con Púas 7314 Rejas Metálicas 7312 Cable 7318 Torniilos de Acero 7316 Anclas, Rezones de Acero 7308 Partes de Construcciones 7307 Accesoriosde Tuberla 7323 7326 7324 7325 7321 181 Cuadro NQA.4. Aluminio y manufacturas Cap. 7612 7615 7616 7602 7607 7614 Descripcidn Valor lJS$ (FOB) NMF Depósitos de AIum. Art. Uso Domes. Alum. Otras Manuf. de Alum. Desechosde Aluminio Laminas dc Aluminio, 2mm Cables para uso elect. 190.967 137.310 72.699 37.251 24.897 3.955 5,70 4,08 5,70 0,m 3.00 4,91 0,m WQ 0,m 0,m OW 4,91 0,05 0,03 0,02 0,Ol 0,Ol WJ Total Capitulo 76 467.079 4,62 0,04 0,ll % en Fuente: U.S. Department of Commerce, Bureau of the Census. SGP Sector 182 A. BUTELMANN y M. P. CAMPERO Cuadro NPA.5. Estaño y manufacturas Descripción Cap. Valor lJ.s$ VW % en Se&Jr Arancel NMF SGP 8001 Estaflo sin alear 8001 Aleaciones de Fstaflo 8007 Manufacturas de Estaflo 4.661.717 1903.028 159.519 O,@J 00 3,lO WJ 0,~ O,W 1,13 0,46 0,04 Total Capftulo 80 6.724.264 0,07 O,@J 1,63 Fuente: U.S. Departmcnt of Commerce, Bureau of the Census. Cuadro NQA.6. Plomo y los demás metales comunes y manufacturas Cap. Descripción % en sector Valor tJS$ (FOB) NMF 7802 Desechosde Plomo 8112 Renio en Bruto 8110 Antimonio y manufac. 123.188 4.332.830 110.430 2,30 3,70 WJ 0,~ OW O@ 0,03 1,os 0,03 Total Capítulos 78 y 81 4.566448 3,57 0,~ 1,ll Fuente Arancel SGP U.S. Department of Commerce, Bureau of the Census. Cuadro NQA.7. Artículos de metal y otras manufacturas Descripción Bisagras/partesPuertas Implcmentos de cocina Navajas Candados Estatuas y Ornamentos Valor US$ (FOR) -. .~~ 413.616 75.726 19.642 8.943 4.800 Total Capitulos 82 y 83 Cap. 8302 8205 8212 8301 8306 Fuente: U.S. Department of Commerce, Ai-lVlCd NMF SGP % en sector 5,41 530 1,23 5,70 %@J 0,61 O,W 0,~ O,W O,W 0,lO 0,02 O@ O,W 0,~ 522.727 5,24 0,49 0,13 Bureauof thc Ccnsus. EXPORTACIONIB CHILENAS A LOS E.u.UU. Cuadro N”A.8. cap. Productos minerales Valor lJS$ (1708) 2501 2710 2601 2710 2619 2611 2613 2620 2617 183 Sal Petróleo Minerales de Hierro Gasolina Desperdicios Siderurgia Tungsteno y Concentrados Molibdeno y Concentrados Cenizasy Residuos Antimonio y Concentrados Otros 6.411.044 6.098284 2905.266 1.532.519 1.231.564 202.619 128.545 114.069 98.340 4.215 Total Capítulos 25,26 y 27 18.726.525 Fuente: U.S. Departmentof A?WKd NMF SGP Yoen Sector 0,32 O,@J 1,09 WJ O,M 4,16 O@ O,W O,W 0,32 O,W 1,09 O,W OW 4,16 O,M O,W O,W O,W 1,56 1,48 0,71 0,37 0,30 0,os 0,03 O,O3 0,02 O,W 0,22 0,22 455 OW Commerce, Uureau oCthe Census. 184 A. BLTELMANN y M. P. CAMPERO Cuadro NQA.9. Productos de la industria química cap. Descripción 2801 Yodo 3102 Nitrato de Sodio 2836 Carbonatos de Litio 2905 Metano1 3104 Fertilizantes Potasio 2834 Nitratos de Potasio 3105 Nitrato Sódico Potásico/salitre 2811 Trióxido de Arstnico 2825 Molib. Oxidos e Hidróx. 2841 Perrenato de Amonio 2810 Oxidos de Boro, Acidos Búrico 2905 Pentaeritritol 2811 Acidos Orgánicos no fluor 2827 Oxicloruros/IIidr6xicloruros 3102 Calcio, Nitr. Amonio 2932 Heterociclic. 2832 Sultitos de Sodio 2833 Sulfato de Cobre 2917 Anhídrido Maleico 2817 Oxido y Peróxido de Zinc 2902 Otros Ciclánicos 2901 Otros Hidrocarburos Acicl. 2936 Otras Vitaminas y deriv. Total Capítulos 28,29 y 31 Valor US$ (FOB) NMI 1X.1.58.806 15.167.885 8.337.590 5.520284 4.984.018 3.275.538 2.961.687 2.510.772 2.323.484 1.646.589 1.208.210 776.431 33o.OOcl 311.612 138.249 100.591 51.850 33.963 25.400 24.328 22.480 5.047 3.418 3,70 18,OO 0,m O,@J O@ OP 3,20 3,lO 1,50 3,70 4,20 390 WJ 3,70 1,50 1,40 4,20 0,m 5,m 499 3,lO 67.918.232 2,22 Fuente: U.S. Department of Commerce, Bureau of the Census. 4,41 3,68 2,02 1,34 1,21 0,80 0,72 0,61 0,56 0,40 0,29 0,19 0,OS 0,08 0,03 0,02 0,Ol 0,Ol 0,o1 0,Ol 0,Ol 00 O,C@ 0,m 0,~ O,W 16,49 EXPORTACIONES CHILENAS A LOS EE.UU. REFERENCIAS 185 BIBLIOGRAFICAS BUDGE, C. (1991), “Las Eportociones Hortofrurtcolaî Chilenas a la Comunidad Econdmica Europea’: Panorama Econdmico de la Agriadfuro NQ 74 ( enero-febrero 1991), Departamento Economfa Agraria, Facultad de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Chile. GAlT (1990), Trade Policy Review: Tbe United States ofAme?ica, 1989, Ginebra. MARSHALL, J. (1989), “Política Comercial y Proteccionismo en EE.UU.“, Apuntes NQ 77, CIEPLAN, Santiago, mayo. YEATS, A. (1987), “The Iïicalation of Trade Baniers” en J. M. Finger y A. Olechowski, (eds.), Th@ Utug¿q Round: A Handbook for the Multilateral Tm& Negotiatioq Banco Mundial.