XV. TEODOSIO Y EL FINAL DEL IMPERIO A. TEODOSIO 1. LA DINASTÍA VALENTINIANA 2. EL DOMINADO DE TEODOSIO: POLÍTICA INTERIOR Y EXTERIOR 3. EL IMPERIO ROMANO CRISTIANO B. EL FINAL DEL IMPERIO 4. LA DIVISIÓN DEL IMPERIO 5. LAS INVASIONES Y EL FINAL DEL IMPERIO DE OCCIDENTE 6. LA SOCIEDAD Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL BAJO IMPERIO A. TEODOSIO 1. LA DINASTÍA VALENTINIANA 1.1. Los emperadores 1.2. La política interior 1.3. La políticas exterior Al morir Juliano sin sucesión, se extinguía la dinastía de Constantino. Además al haberse negado a adoptar en el ejército el que imponía un emperador voluntad por lo tanto era preciso buscar un compromiso que no molestar a nadie, llegándose tras varios intentos a la solución de Joviano. 1.1. Los emperadores JOVIANO 363-364 Originario de Panonia, era un hombre oscuro con discreción y eficacia. Pacto con el persa Sapor II una rápida paz de Nísibe, que fue tachado al indígena. Fue tolerante tanto con los paganos como con cualquier tipo de tendencia cristiana. Su elección representada en núcleo de la oficialidad iliria y significo el rápido abandono de la política religiosa de Juliano, que no había producido más que peligrosas oposiciones en el ejército. Muchos de los antiguos funcionarios de Constancio eran llamados al gobierno. Joviano restituyó al cristianismo una buena parte de sus privilegios perdidos: devolución de los bienes eclesiásticos confiscados y libertad de enseñanza. Lo primero sería compensado por un nuevo despojo del patrimonio de los templos paganos. El 17 de febrero de 364 murió intoxicado por las emanaciones de un brasero en Capadocia, sus oficiales se reunieron y sea para decidir sobre la elección del emperador. VALENTINIANO Y VALENTE De nuevo, al morir el emperador sin descendencia se volvía al conflicto de selección y una vez más se volverían a enfrentar las dos grandes facciones del ejército y por segunda vez se decidió por el nombramiento de otro oficial ilirio: el panonio Flavio Valentiniano, un brillante soldado que había sufrido contratiempos con juliano por su arraigado cristianismo. Bajo la presión del ejército había designado de inmediato como co-emperador a su hermano menor, Valente, también un brillante militar. Con la proclamación de Valentiniano y Valente llevaban al trono una importante familia de militares de profesión conocida desde los tiempos de Constantino, buena representante de esta aristocracia militar. Aunque es posible que se buscará la identificación entre ambos emperadores y hermanos y reforzar así la unidad del imperio, las las presiones en todos los frentes exigieron la dimisión de funciones administrativas. Se lleva a cabo una efectiva partición en el ejército y se realizó de forma oficial la partitio Imperii 364, Valentiniano gobernó al sector occidental, Valente el oriental. Aunque Valentiniano sigue siendo el jefe militar de todo el mundo romano y definitivamente una frontera entre oriente y occidente. En cuestión religiosa se acordó la libertad de conciencia siguiendo la línea de Joviano, aunque su credo religioso era diferente Valentiniano el arrianismo, y Valente fiel a la ortodoxia nicena. GRACIANO Tras la muerte de Valente sube al trono de oriente Graciano, hijo mayor de Valentiniano I, que tenía una excelente preparación y una gran formación cultural y demostraba una innata capacidad para gobernar, aunque era augusto en oriente. Gobernó en solitario y tuvo que aceptar la corregencia de su madre y el círculo de colaboradores de su padre. Al morir Valentiniano I, se nombró hijo menor Valentiniano II de cuatro años, como augusto de oriente aunque Graciano fue su protector, asoció a Teodosio hijo del anterior general Teodosio, como césar de esta parte del imperio. Así en occidente gobernó Graciano, quedando en Oriente Valentinano II (375- 392). Ese último estuvo siempre bajo la protección de Graciano y sus regentes: Teodosio y la emperatriz madre, Justina. En occidente el gobierno de Graciano puede resumirse en cuatro importantes caracteres: ➢ La política conciliadora de Graciano respecto a la aristocracia occidental, reducto de la cultura pagana ➢ La importante influencia de personajes de prestigio muy cercanos a Graciano como Símaco y Ausonio, su antiguo preceptor, principalmente entre los años 376 y 379. ➢ En principio mantuvo prudente política religiosa iniciada por Joviano y su antecesor y padre Valentiniano I, confirmándose en su decreto de tolerancia en 378. ➢ Su tolerancia a los bárbaros. En 380 gracia no permitió a vándalos y godos instalarse en Panonia iniciándose una peligrosa germanización. Tanto los problemas en el interior como la amenaza del exterior fue ayudado por Teodosio. 1.2. La política interior los nuevos emperadores iniciaron una depuración de los cuadros de gobierno aún supervivientes de la época de Juliano, adoptando la forma conjunta una serie de medidas generales de gobierno. La inestabilidad económica exigió importantes medidas. Como el estado necesitaba miembros para mantener el ejército y se necesitaban importantes recursos, se adoptó por exigir cargas fiscales a ninguna entidad o persona. Se mantuvo el principio de la herencia en las procesiones y cargos. Se encargó a la burocracia de los gobernadores provinciales la tarea de recaudar el impuesto fundiario, liberando así a los mundiales de una tarea muchas veces imposibles de cumplir. No se permitió a los cordiales que abandonan sus puestos. Se persiguió a los colonos fugitivos. Se fortaleció el estado a través del poder autocrático del emperador, en cuya autoría centralizó la administración del imperio. La está religiosa puede ser calificada de imperial y neutral si la comparamos con sus antecesores y sus sucesores. En Oriente cesaron las querellas por la intervención del Papa Dámaso. 1.3. La política exterior A) Occidente en 372 tuvo lugar la revuelta en el norte de África del mauritano Firmio. Los mauri habían suscrito un Foedus con la autoridad imperial. Su rebelión prendió también en las tribus interiores del imperio y además se unieron los donatistas africanos, lo que les confiere ciertas similitudes con los movimientos bagaúdicos. Estas rebeliones era un buen exponente de los problemas sociales que sufrió el imperio, especialmente los lugares más limítrofes, composturas socio religiosas enfrentadas al poder imperial. B) Oriente El emperador Valente tuvo que enfrentarse en Constantinopla a otra sublevación, encabezada por Procopio, familiar y alumnos de Juliano, que intentaba restaurar su en favor del paganismo 10 años más tarde murió en occidente Valentiniano I. tras su muerte, Valente tuvo que enfrentarse con una serie de incursiones y sublevaciones en cadena que amenazaron la estabilidad del imperio. En 377 tuvo lugar la primera incursión de los hunos, que sólo tiene interés por que en ella se movilizaron los visigodos. Un año más tarde en 378, la sublevación de los visigodos dio lugar a la batalla de Adrianópolis, que supuso el reconocimiento por las armas de la presencia goda en el imperio. Supuso un duro golpe para el estado además de la muerte de Valente en el campo de batalla, constató la decadencia romana en todos los órdenes en gran parte de las zonas que se hallaba bajo el dominio visigodo. 2. EL DOMINADO DE TEODOSIO: LA POLÍTICA INTERIOR Y EXTERIOR 2.1. Introducción 2.2. Política interior 2.3. Política religiosa 2.4. Política económica. Reforma monetaria 2.5. Política exterior de Teodosio 2.6. Muerte y sucesión de Teodosio 2.1. Introducción Al morir Valente, emperador de Oriente, no dejaba ningún sucesor y su parte de imperio correspondía a los dos hijos de Valentiniano I, sus sobrinos: Valentiniano, de 4 años, al que su hermano al que su hermanastro Graciano de 20 años elevado a augusto en el 367 había asociado al trono por imposición del ejército y la presión de la emperatriz Justina, madre de Valentiniano II. Graciano tuvo el acierto de elegir como Magister equitum a Teodosio, su elección se debe al posible arrepentimiento imperial por la injusticia cometida por su padre pudiera unificarse la influencia de ciertos altos cargos funcionarios, hispánicos y familiares de Teodosio. Teodosio nació en Coca (Cauca) en 347 en el seno de una familia prestigiosa hispano romana, de tradición cristiana que había ocupado importantes en el ejército. Inició su carrera militar en Mesia. Tras la caida de su padre optó por retirarse a sus posesiones de Hispania. Pero tres años más tarde fue llamado por Graciano y llamado augusto en Sirmio, encargándose del gobierno de oriente. A partir de 375, muere Valentiniano I, los problemas del imperio exigieron dividir en tres la administración del imperio con que se mantuvo su estructura formal del Estado. Graciano: Britania, Galia, Hispania. Valentiniano: Italia, Iliria África Teodosio: Conjunto de las provincias orientales hasta Macedonia. Teodosio eligió como capital la ciudad de Constantinopla, casándose en el 387 con Gala, hermana de Valentiniano II. Este gobierno conjunto duró 5 años. Los problemas que se les plantearon fueron muy similares al periodo anterior: A) Defensa del Imperio en el exterior, Graciano aplasto a los alamanes en la batalla de Argentaria en 378. Teodosio hizo retroceder a los godos que presionan bajo el mando de Atanarico, en una campaña realizada entre los años 380 y 382 y firmó la paz con ellos. Tras vences a los sármatas. B) Problema religioso en el interior, la política de Graciano había provocado bastnate desconcierto, estalló una sublevaciones en Britania. El ejército dio el mando del Imperio a Máximo que desembarcó en la Galia. Abandonado por la población civil y el ejército, Graciano fue alcanzado y asesinado en Lyon en 383. Máximo dueño de las provincias de Graciano pidió a los potros dos emperadores que reconociesen los hechos consumados. Justina, regente de Valentiniano II temía por la soberanía del estado y la propia seguridad de su hijo. Todos yo quería consagrarse a la defensa de oriente, preocupado por las luchas heréticas, el descontento de los paganos ante su actitud religiosa y la amenaza de los godos. Máximo fue reconocido emperador en las prefecturas de Galia, Britania, e Hispania. Pero Máximo Aprovechó el descontento de la población de la política arriana del joven Valentiniano II y su madre, la emperatriz Justina que se refugiaron en Tesalónica donde pidieron apoyo y la protección de Teodosio. ➢ En 388, Teodosio un año después de preparación y dejando a su hijo mayor Arcadio como augusto en Constantinopla, se enfrentó a Máximo, con un poderoso ejército compuesto sobre todo por bárbaros. Vencido en Poetovio, Máximo se refugió en Aquileya donde fue traicionado por sus propios soldados. Teodosio le condeno a muerte. ➢ Valentiniano II fue restablecido en sus antiguos estados. ➢ El imperio era gobernado por dos emperadores: Occidente, Valentiniano II y oriente, Teodosio. ➢ Aunque ejerció una protección definitiva y efectiva sobre occidente y durante siete años y hasta su muerte. ➢ Valentiniano quedó bajo la tutela de Arbogasto, que fue la figura más controvertida y discutida tanto en las fuentes históricas. Arbogasto invistió con la púrpura imperial a un profesor de retórica, el pagano Eugenio, buscó el apoyo de los grandes senadores paganos. Influido por Nicómano Flaviano, quiso restablecer el altar de la victoria y las ceremonias paganas. Teodosio puso fin a la usurpación de Eugenio en 395 al que derrotó en la batalla de Fluvius Frigidus. Eugenio murió poco después en Milán. 2.2. Política interior Ejerció el gobierno sin moverse en absoluto de Constantinopla, de esta forma se vio definitivamente confirmada como capital. Sin embargo, se rodeó de colaboradores suyos de procedencia occidental, muchos de ellos hispánicos y emparentados con la propia familia pero también otros miembros de la aristocracia senatorial. Se relacionó con las minorías intelectuales de oriente, interesándose por esta cultura. Destaca su condición de cristiano fervientey las mesas que adoptó el favor del cristianismo entablando buenas relaciones con la aristocracia senatorial de Roma, una buena parte de ella pagana. Muchos de los patricios habían optado por mantenerse al margen del rebelde Eugenio. 2.3. Política religiosa Teodosio Quiso basar la unidad del imperio en una sola religión. Es muy posible que desde su advenimiento estuviese resuelto a convertir la ortodoxia nicena en la única y oficial religión del estado, dando así el último paso en la construcción del Imperium Romanum Christianum. Por ello uno de los principales caracteres de la política de Teodosio fue su empeño en anular cualquier foco de pedido de la cultura pagana. Fue el primer emperador quien asumió en su subida al trono el título de pontífice máximo. Teodosio ordenó la clausura de: ➢ Las escuelas filosóficas de Atenas. ➢ El oráculo de Delfos. ➢ Las Olimpiadas que no se restaurarán hasta 1886. ➢ Ordenó castigar con pena muy severas a cuantos hiciesen sacrificios, visita los templos o disgusto a las estatuas de los dioses paganos. Con esta política de buscar a toda costa la unidad del imperio destacan las figuras de Ambrosio de Milán y del Papa Dámaso. Esta política religiosa culminada en su famoso Edicto de Tesalónica el 28 de febrero de 380 que establecía una ortodoxia exclusiva del Credo niceo, único considerado católico. Su radicalismo planteó importantes problemas en la propia Constantinopla, ciudad donde los arrianos dominaban numerosas iglesias. Teodosio procedía a la expulsión de la capital del obispo arriano Demófilo. Otra celebración en Constantinopla del segundo concilio ecuménico en la primavera, de 381 que como consecuencias: ➢ Sería considerado como ecuménico y se definió la ortodoxia nicea contra la herejía. ➢ Se precisó la organización eclesiástica. ➢ El fin de la presencia de los arrianos en los cargos oficiales y el de todos los herejes que habían pervivido debido a la política de tolerancia de Juliano. Destacaban entre nuevos heresiarcas, los macedonios, de carácter pneumático que negaban la divinidad del Hagios Pneúmatos espíritu Santo. Herejía pasó a ser primitiva de naciones situadas en zonas marginales. En los años sucesivos esta persecución se agravó al ordenar Teodosio la confiscación de las iglesias de los herejes y aumentó las penas contra maniqueos y apóstatas. Creó una jerarquía oficial con el primer puesto para la sede de Roma. Creó jerarquía oficial con el primer puesto para la sede de Roma, lo que ya era aceptado quedando desde entonces en un segundo plano, la sede de Constantinopla, que trató de equipararse a Roma incluso con la fundación de la sede a San Andrés. Esta política religiosa del emperador fue promovida por el fervor religioso y los intereses de las circunstancias políticas, también fue presionada por los intereses particulares de sus cortesanos, en su mayoría miembros prominentes de esta nueva aristocracia cristiana. Típico representante de tales ambientes sería el hispánico Materno Cinegio. Dicha política religiosa se caracteriza tolerancia y por ciento de unir Iglesia y estado poco importantes problemas con la Iglesia como el incidente entre Ambrosio de Milán y Teodosio. La confrontación definitiva entre ambos se por los enfrentamientos entre niceos y arrianos, en los que perdió la vida un magistrado. San Ambrosio respondió negando la comunión al emperador que deseaba recordarle sus deberes primordiales como cristiano, Teodosio tras permanecer indeciso optó por el pacto, pudo recibir la comunión de manos de Sam Ambrosio. 2.4. Política económica. Reforma monetaria La política de Teodosio sería incapaz de hacer frente a la crisis del imperio en ciertos sectores económicos. Así muchas ciudades de Bitinia, las Curias se encontraban despobladas y la nula fiscalidad provocó un sangriento motín en Antioquia en 387. también Colosio tuvo que afrontar la crisis agraria y los duros problemas sociales provocados ambos por la situación económica que atravesaba el imperio, en esta crisis había dos instrucciones conflictivas: El patrocinio y el colonato. Teodosio emitió una nueva moneda, el Tremis, una pieza de oro de valor rebajado. No pudo evitar la crisis deflacionista que unida a una baja productividad se fue convirtiendo en una economía de consumo reducido. 2.5. Política exterior de Teodosio El problema de los pueblos Godos Antecedentes Durante el siglo IV, excepto las campañas realizadas por Juliano en Persia, la política exterior de Roma fue decisiva a través de dos líneas determinadas: 1. Aumentar y reforzar la estructura de sus defensas. 2. El pacto y la asimilación de los pueblos bárbaros. Durante la dinastía Valentiniana, los godos ya ocupaban las tierras limítrofes del norte y este del sector oriental del Limes danubiano. A partir del 375 la presión de los Hunos obligó a los godos a entrar de forma masiva en las fronteras del imperio por lo que el emperador Valente se vio obligado a permitir que se instalaran en la diócesis de Tracia en el año 376. Tal vez debido a los abusos de los funcionarios romanos encargados de su vigilancia y abastecimiento o por las presiones de los nuevos pueblos, la situación de estos pueblos se endureció. A finales de 378 los órganos habían intentado apoderarse de la ciudad de Adrianópolis, Heraclea y Constantinopla, pero fracasaron. Se extendieron hacia la Diocesis de Tracia e incluso algunos a Dacia y Panonia. Teodosio acometió la empresa de rechazar a los bárbaros hacia el Danubio. En 380, los emperadores Teodosio y Graciano consiguieron deshacer las maniobras de los visigodos que se dirigieron hacia Tesalia y Grecia y la de ostrogodos que se dirigía hacia la Mesia Superior y Panonia. En 386, Teodosio venció a otras bandas de ostrogodos, que huyendo de los hunos, traspasaron el Danubio. El Pacto llegó en 379, Teodosio había concertado acuerdos con los cabecillas godos como Modares, Fravita y Atanico, recibiendo en 381 a este en Constantinopla. Teodosio decidió establecer un Foedus el 3 de octubre de 382 con los godos y germanos. El jefe godo Alarico, fue recibido en Constantinopla por el emperador y con aclamación de rey, lo que implica que el imperio: En este Foedus se decidió el asentamiento de forma permanente en las tierras del Ilírico y los Balcanes de forma siguiente. a) Los visigodos se instalaron entre el Hemus y el Danubio, en las tierras devastadas por ellos. b) El establecimiento de estos pueblos se realizaba de manera oficial, reconocido por el estado romano, en los territorios considerados como una serie de “nationes” Independientes, libres de impuestos y sometidos a sus propias leyes. c) Sirven como confederados bajo sus propios jefes. Aún así las relaciones fueron mucho más y los pactos se rompieron procediéndose rebeliones e invasiones de estos pueblos. En el 391 tiene lugar una rebelión de votos dirigida por Alarico que es sofocada por el magister equitum Estilicón de origen bárbaro en 392. Pasará a ser el maestro en la corte de su sucesor occidental de Teodosio. En el 395 una nueva rebelión produjo el asedio de Constantinopla y en 400 un grupo de godos dirigidos por Gainas provocó otro disturbio. Otros pueblos godos y germanos continuaron estables regiones sometidas bajo las leyes romanas, estos pueblos se fueron introduciendo en territorio romano de formas diversas: Cultivar los campos. En las ciudades servían de esclavos al venderlos su familia. Servían los ejércitos imperiales orientales. La importancia que adquirieron los generales de origen bárbaro y los soldados particulares, los bucelarios, de quienes algunos personajes empieza a rodearse. Estilicón alcanzó el título de Magister equitum praesentalis y luego Magister utriusque militae. Además personajes desembarcaron alcanzaron el consulado en los años 383 a 385 figuran Merobaudes, Ricimero y Bauto. Persia la resistencia continuada de Teodosio en su capital de Constantinopla se vería facilitada por la ausencia de la presión persa en oriente con la llegada de Sapor II (383-388). cuando finalmente decidió renovar las hostilidades invadiendo Armenia, Teodosio se encontraba necesitado de la paz en vista de su próxima confrontación con Máximo. De esta forma con el acuerdo de paz Armenia seria repartida, aunque Roma adquiriría 1/5 de su territorio pero a cambio Teodosio obtendría la tranquilidad de la frontera asiática. Los ejércitos romanos tuvieron que rechazar un nuevo intento de penetración bárbara por parte de grupos de ostrogodos que huían de los hunos. 2.6. Muerte y sucesión de Teodosio El 17 de enero de 395, el emperador hispánico poliamida dejando su imperio repartido entre sus dos hijos, Honorio ya representado como augusto al Senado, y Arcadio con que bajo la suprema vigilancia del general Estilicón, unido por lazos de matrimonio a la familia imperial. Ya en los últimos años del siglo IV la partitio Imperii de Valente y de Valentiniano I respondía a una necesidad real y no un mero capricho de los emperadores. Teodosio pensó que los dos hermanos deberían gobernar cada uno cuya parte del Imperio en buena armonía, ocasión lo hicieron Valentiniano y Valente. Estilicón velaría por ellos y los protegería militarmente. En lo que concierne a la religión: la Iglesia, en la zona occidental se fortalecía una jerarquía centralizada en el Obispado de Roma y con una organización episcopal, mientras que en Oriente la autoridad es mas sinodal que episcopal. En lo político: con el auge dentro del Imperio de determinadas nationes, tuvo lugar un renacimiento nacional, lingüístico y religioso, al fijarse en estos idiomas determinados textos sagrados. En la situación social: en la explotación de las tierras, el colono fue tomando en nombre de adscripticio, aparte de su mención a la adcripción de la tierra, se halla ligado al censo y también tenía que deber el obsequio, proporcionándole una serie de trabajos y dependiendo de incluso a la hora de contraer matrimonio. La necesidad de evadirse de tan férrea organización dio lugar a: A) el bandidaje y el latrocinio. B) La huida al territorio persa. C) La anachôresis de Egipto. El orden senatorial y ecuestre se cristalizó en una clase dominante. 3. EL IMPERIO ROMANO CRISTIANO 3.1. Oriente y occidente, situación y análisis 3.2. La sucesión de Teodosio I. Los emperadores del siglo V 3.3. Primer etapa (395-410) 3.4. Segunda etapa (411-423 ) 3.1. Oriente y occidente, situación y análisis La Partitio Imperii se hizo efectiva en la dinastía Valentiniana, con entre Valentiniano y Valente, en febrero de 364. 42 accidentes ese definitivamente en el año 395. Las diferencias entre oriente y occidente eran aspectos: El militar, el moral y psicológico. Los occidentales no soportaron la disciplina que exigía de los súbditos el Estado absolutista del Bajo Imperio. Y por último los problemas de índole económica y religiosa. 1. Desigualdad de situaciones: La presión bárbara más duramente sobre occidente que sobre oriente. Sus consecuencias fueron notables y las situaciones que se plantearon fueron contradictorias. Mientras los grandes generales, defensores del imperio eran de origen bárbaro que la sociedad romana iría apareciendo una germanofobia entre la clase senatorial. Surgió una oposición clara entre el ejército, en manos de los hermanos y los possesores de los bienes económicos. Estos últimos se quejaban de tener que mantener a los ejércitos que eran imprescindibles para contener a los bárbaros los cuales podían ver su avance frenado por otros bárbaros. Otro gran problema fue que los bárbaros plantearon conformismo y ruptura con los foedera, teniendo el imperio que darles nuevos territorios o apropiándose ellos por su cuenta. 2. La diferencia la evolución administrativa y económica entre occidente y oriente: Oriente era en el siglo V más rico y estaba mejor administrado. El poder civil y la noción del estado conservaron su fuerza, gracias a la calidad de una élite de altos funcionarios. Dominaba la res publica sobre la res privata. Sin embargo en occidente el poder estaba más vinculado a los grandes latifundistas, encontrándose constituido el Estado a base de propietarios se hallaba el emperador por tratarse del propietario mayor. El emperador en un propietario más, preludiando la futura organización feudal. Se fueron diluyendo las imperiales en favor de dos grandes instituciones: el magister equitum y el magister peditum. La importancia de la organización episcopal sobre organización civil. En la ciudad el obispado adquirió una fuerza que llegan a ser simples obispados, encauzando en las ciudades las actividades de toda índole. 3. Cambio del eje comercial. Para Piganiol, la causa esencial de la caída del imperio de occidente es el desplazamiento del eje comercial. Las riquezas que salían concentrado en el eje Mediterráneo pasaron al eje Rin. 4. Las diferencias geográficas, a las que a menudo no se le dieron importancia: la diversidad del paisaje, la diferente evolución en virtud del pasado histórico: por ejemplo el desarrollo normal para Oriente del patronato y de las grandes propiedades en Egipto, se parte al sistema social de esta provincia y de su experiencia inexistente de vida municipal. 5. Distinto desarrollo del cristianismo en oriente y occidente, a la vez causa y consecuencia del mantenimiento desigual del poder temporal: Occidente, credo niceno; Oriente, credo arriano La separación de religión y cultura entre ambas partes del imperio y es otra importante cuestión que contribuyó en el alejamiento entre Oriente y Occidente. 6. Distinta evolución tras la crisis del siglo III. Tras esta crisis aumentaron las diferencias y la separación entre oriente y occidente. Ambos imperiosfueron perdiendo relaciones. Oriente se alejaba de la lengua y las costumbres y el derecho romano, predominando los griegos y orientales. Las costumbres políticas confirmaron los enfrentamientos entre las posturas rurales. 3.2. La sucesión de Teodosio I. Los emperadores del siglo V A Teodosio I le preocupó el problema del sabiendo que sus hijos eran muy jóvenes, Arcadio y Honorio, y no se encontraban capacitados para gobernar. Arcadio con 18 había sido designado augusto de oriente entre 383. Honorio a la muerte de Valentiniano II, Teodosio proclamó augusto de occidente en Milán, en 393. En oriente Arcadio tenía como consejero a Rufino, en occidente la situación pareció más controlada con el general Estilicón, sino emparentado con la familia imperial, considerado un protagonista a pesar de su origen semibárbaro compartió días y la ideología y la política romana del emperador, no aceptaba las costumbres bárbaras. Anuncio oficial encargado por el propio emperador Teodosio del cuidado de ambos herederos, así controló el imperio de occidente mientras que en oriente, el emperador Arcadio, tuvo como tutor a Rufino en Constantinopla. Tras la muerte de Teodosio I y la sucesión de sus hijos Honorio y Arcadio, la situación de la Partitio Imperii ya fue definitiva. Este periodo se dividió en dos etapas. 3.3. Primer etapa (395-410) Estilicón Tuvo que enfrentarse con un triple problema: a) Las revelaciones con la corte de Constantinopla. b) Las invasiones bárbaras, en especial con Alarico, caudillo de los Godos. c) Los usurpadores. Alarico y las invasiones bárbaras La situación con los bárbaros resultó mucho más crítica que durante el gobierno de Teodosio. Tal vez el descontento de los godos en su trato con Roma se arrastraba desde periodos anteriores. Con la debilidad de los hijos de Teodosio, los godos pensaron que había llegado el momento oportuno. Alaurico, caudillo de los godos, se atrevió a saquear las zonas de Tracia y Macedonia e incluso llegar hasta las cercanías de constantinopla. Rufino, prefecto del pretorio de Oriente, logró evitar que saqueara la ciudad. Estilicón envió un gran ejército pero Alarico logró salvarse gracias a las intrigas entre Occidente y Oriente, salió fortalecido. Nuevos peligros de invasiones por parte de las tribus bárbaras como la de Alarico y Radagasio, vencidos por el general Estilicón, decidieron al el gobierno de Occidente trasladar la corte. Había una discusión sobre donde instalar la sede de Imperio. Una ciudad candidata era Arlés, cerca del Ródano, en la Galia pero se optó por Rávena, ciudad que por su fotificación y situación estratégica era segunda y defendible. Este traslado exponía la frontera del Rin y preparaba el camino para el saqueo de Roma. Entre los años 406 y 410, sucedieron una serie de catástrofes decisivas en esta parte occidental como la alianza entre los suevos, vándalos y alanos que cruzaron la frontera del Rin y se extendieron por una gran parte de Galia, la insurreción del usurpador Constantino de Britania o los problemas surgidos con los burgundios. Desde Iliria Alarico aprovechó para avanzar sobre Occidente. En 408 murió Arcadio y subió al trono de Oriente Teodosio II. Estilicó marchó a Constantinopla para presidir la coronación del joven emperador para establecer alizanzas entre ambas partes del Imperio. Su ausencia fue bien aprovechada por sus enemigos. Una acusación de alta traición le esperaba a su regreso. Caída de Estilicón En Oriente y occidente se fue formando una corriente antibárbara, al mismo tiempo que jefes de origen bárbaro alcanzaban altos puestos en el gobierno y con ello poder y prestigio. Esta postura antibárbara se hizo fuerte en occidente. Sus partidarios lograon que la acusación de tradición contra Estilicón saliera adelante y con ella la ruptura definitiva entre Estilicón y el emperador Honorio, provocando la caída del primero, que fue el salvador del Imperio de occidente entre 401-406. Entonces se encontraba en la cúspide del poder, sin embargo sus relaciones con un sector de la corte de carácter antigermánico fueron difíciles. Aunque Estilicón buscó refugio en una Iglesia de Ravena, fue decapitado en 408, así se acaba una etapa de este periodo del Bajo Imperio. Su maor error fue intentar mantener el concepto unitario del Estado Romano, posiblemente si se hubiera dedicado a Occidente sin mirar a oriente hubiera salvado es parte del imperio. Tras la caída de Estilicón Honorio buscó el apoyo de Oriente, renaciendo la amistad y estrechándose las relaciones entre oriente y occidente. Alarico aprovechó esta política antigermánica no sólo para agrupar a los pueblos bárbaros si no también a todas las capas de la población descontenta con la política imperial. Se dirigió a Roma . A finales del 408, Alarico se hallaba con su ejército cerca de la vía Flaminia. Aunque la ciudad estaba protegida por sólidos muros y los godos desconocían las técnicas de asedio, Roma se sentía aislada del resto del imperio y desamparada. Ante esta situación el senado nombro emperador por su cuenta a Priso Átalo, ya que Honorio se hallaba en Rávena. La situación alimenticia en Roma era desesperada, sublevada África. Alarico ofreció a Átalo su ejército para dominar esa sublevación pero Átalo rechazó la oferta. Honorio intentó un último ataque, nombrando a un godo de nombre Saro jefe de sus tropas, dándose la situación paradójica de que Honorio para mantener su antigua política antigoda se apoyaba en un caudillo godo. Alarico sitió por tercera vez Roma 24 de agosto de 410. Roma fue saqueada por las tropas de Alarico durante tres días lo que produjo una inmensa conmoción en el Imperio. El efecto psicocológico debió ser profundo y considerable como el real. A pesar de la opinión de algunos historiadores, un ejército de gentes incontroladas durante tres días pudo dejar terribles efectos en una ciudad que hasta entonces había sido el centro del mundo. Entonces Alarico trató de pasar a África empresa que consideraba como colofón, llevándose como rehén a la hermana del emperador, a través del sur de Italia, le sucedió su cuñado Ataúlfo quien marca desde Galia e Hispania, entre 411 y 412 cruzó los Alpes y entro en los territorios de la Galia. 3.4. Segunda etapa (411-423) Las catástrofes de los últimos años que habían culminado con el saco de Roma, y la situación de los godos en Galia e Hispania, demostraron el agotamiento militar político y militar de Occidente. Honorio tuvo que reponer su Imperio y salir adelante con las pocas ventajas que contaba: Una capital inexpugnable en Ravena Una mejor relación con Oriente. La rivalidad entre los pueblos bárbaros. El resurgimiento de poder imperial que fue realizado poco a poco aunque se redujo el territorio imperial y la recuperación nunca fue completa. Ataúlfo se había desposado con Gala Placidia, hermana de Honorio, contra la voluntad de éste pero no fueron difíciles sus relaciones. Muerto el sucesor de Walia en el 418 fue recompensado por sus servicios en Hispania, firmando un nuevo foedus con el Estado romano por el que pudo continuar sus actividades en Hispania contra suevos y alanos así como asentar un reino dentro del propio territorio con la capital en Tolosa. Este Foedus, era un pacto de hospitalitas, con una exención de impuestos con respecto al imperio, puede ser calificado con la culminación de un proceso de asentamiento que se inicia en la batalla de Adrianópolis. Aunque los visigodos se encontraban en una situación de vasallaje, su status puede ser definido como de libres pero estaba al servicio del emperador. Todo ello indica una evolución política, social y económica de este pueblo. Los visigodos, desde una explotación tribal, colectiva y con una única concesión de determinados privilegios para los guerreros más destacados. Consiste en una simbiosis entre ambos que se da lugar al Derecho tardo-Antiguo y de transición al mundo medieval, ordenamiento jurídico. Britania No corrió la misma suerte la provincia de Britania. Invadida por los sajones en el año 408, una milicia ciudadana tomó la defensa de la provincia. Se pidió ayuda a Roma en vano. Honorio, acosado con tantas visicitudes tuvo que limitarse a alabar sus refuerzos y su valentía. Los romano-britanios, tras treinta años de resistencia, defraudados por Roma al final desistieron. Los invasores sajones acabaron pronto con la cultura, la tradición y el idioma latino, además del cristiano, principales legados de la romanización. Britania se había perdido para siempre. Política religiosa En el seno de la Iglesia de Occidente surgió el pelagianismo, herejía que negaba la existencia del pecado original, afirmando que el hombre nace indiferente ante el bien y el mal, habiendo sido sus fundadores Pelagio y Celestio, quienes fueron acusados de Roma por Honorio. El pelagianismo nunca fue condenado en Oriente. B. EL FINAL DEL IMPERIO 4. LA DIVISIÓN DEL IMPERIO 4.1. Teodosio II 4.2. Valentiniano III En 421, el prefecto del pretorio es nombrado augusto con el nombre de Constancio III, ya perteneciente a la familia imperial al contraer matrimonio con Gala Placidia. 4.1. Teodosio II 425-455 es posible que se tratase de una maniobra para lograr el imperio no recayera en Teodosio II, aunque demostró ser el mejor general entre y hombre adecuado para que Honorio se afirmase en su debilitado imperio. Pero Constancio III murió antes que Honorio. Cuando falleció este en 423 Teodosio II intentó lograr el viejo sueño de reunificar todo el imperio sus manos. Aunque pudo formar un gobierno en Arlés, su régimen fue inestable y sus intentos de reinar mantenía obsoleta la postura de mostrarse contrario a los privilegios eclesiásticos. En ese momento Juan había ejercido un alto cargo civil e intentó apoderarse del trono de occidente, sirvió para que oriente se olvidara de occidente se creará una regencia de Gala Placidia en nombre de su hijo Flavio Plácido Valentiniano, hijo de su segundo marido Constancio III, quien adoptó el nombre de Valentiniano III. La figura del emperador Honorio no ha sido bien tratada por la mayoría de los historiadores de la antigüedad tardía. Cometió errores pero tuvo que afrontar mayores dificultades aunque pudo mantener el imperio de occidente para hundirse definitivamente: el dominio bárbaro. 4.2. Valentiniano III 425-455 cuando murió Honorio, Valentiniano III de 6 años. Se encontraba con su madre, la augusta Gala Placidia en la corte de Constantinopla, donde habían pedido refugio a Teodosio II, tras sus enfrentamiento con Honorio. Tras acaba con todo a usurpación de Juan y con el apoyo de Teodosio II, Valentiniano III, comenzaba su reinado bajo la regencia de su madre Gala Placidia. Los inestables comienzos de su reinado fueron aprovechados por los visigodos que llegaron al Ródano, excusando respaldar la causa de Gala Placidia sobre Juan. Gala Placidia valoró el poder y la importancia de los godos, con los que mantuvo buenas relaciones. En una Primera Etapa (425-432) destacan las figuras de gran importancia que mantuvieron una constante rivalidad: Bonifacio, conde de África. Permaneció leal a Teodosio II en oriente y al nuevo gobierno de Valentiniano III y su regente Gala Placidia. El mismo obligó a Juan a dispersar sus fuerzas que intentan bloquear los suministros de grano a Roma. Aecio, militar al principio al servicio de Juan. Su padre había sido un importante general, con un gran prestigio. Había sido rehén entre los godos y los hunos. Durante esos años ambos generales mantuvieron una dura hostilidad también intrigas palaciegas y rebeldes a Ravena debido a las difíciles relaciones con Gala Placidia. Bonifcio era el favorito de la regente, al serle concedido el título de Patricius, anteriormente otorgado a Estilicón y Constancio, Y que la extendía en categoría sobre Aecio. Esto provocó el definitivo asentamiento entre ambos. Bonifacio marcho contra Aecio en la batalla de Rímini, en 432. La victoria fue para Bonifacio, pero no pudo disfrutarla ya que falleció poco después. Vencido Aecio, se retiró a Dalmacia, entre los Hunos, pero pronto fue llamado a la corte por la propia Gala Placidia. Desde el año 433 hasta 454, Aecio fue el principal personaje del imperio romano en occidente y gran defensor de Roma. Este periodo tiene dos acontecimientos trágicos: la pérdida de África y la invasión de los Hunos. 5. LAS INVASIONES Y EL FINAL DEL IMPERIO DE OCCIDENTE 5.1. La invasión vándala y la pérdida de las provincias africanas 5.2. Los Hunos 5.3. El fin del imperio de occidente 5.4. Reflexiones sobre la caída del imperio romano de occidente 5.5. La pérdida de las provincias y la barbarización en la sociedad y el ejército 5.6. El imperio romano de Oriente y su pervivencia en el imperio bizantino 5.1. La invasión vándala y la pérdida de las provincias africanas Aecio, preocupado por los problemas de la Galia, no prestó atención al movimiento de los vándalos que amenazaba África. Menos romanizados que los visigodos tenían de jefe a Genserico, dedicándose a una especie de guerra por el arrianismo. Antecedentes: La inestabilidad del poder del accidente y su debilitamiento militar favorecieron su rápida expansión por la península ibérica y el norteafricano. Contribuyeron las rebeliones y desórdenes en las propias provincias africanas con la sublevación del conde Gildo sobre todo con los movimientos socio religiosos de circumcelliones y los donatistas, con los que llegaron a aliarse los invasores vándalos, enfrentándose con la ortodoxia cristiana a la que identificaban con el imperio y exceptuando los actos de violencia de una manera selectiva, iban dirigidos contra los niceos. En 429 Genserico atravesó Gibraltar e invadió Mauritania. Bonifacio no logro de defender las tierras de África frente a los vándalos así como tampoco el general Aspar enviado por Teodosio II, cercado en 431 en Hiponia, en cuyo asedio murió San Agustín. Cuatro años más tarde de la presencia de los vándalos en África es reconocida de forma oficial por el gobierno de Roma. Ravena acepto como federados a los vándalos de África y ese tratado produjo unos cortos años de paz pero sólo para las provincias africanas. En ese tiempo Aecio, tuvo que hacer frente a la entrada de francos y burgundios en las Galias y en 439 los suevos llegaron a la Bética después de haberse apoderado de Emérita Augusta, capital de Lusitania. Genserico conquistó Cartago en los 425, Fue tomada y perdida para el imperio definitivamente, importantes extensiones de tierra, riqueza y estabilidad en la zona del mar Mediterráneo. Las consecuencias fueron importantes como definitivas: a) La pérdida del control del mar y la inestabilidad de las vías marítimas. b) La hegemonía del poder naval declinó para siempre en accidente pasando a Constantinopla. c) La pérdida del grano y de los ingresos y riqueza de las provincias africanas. d) El pesimismo y el golpe psicológico. Si la autoridad del emperador de occidente se encontraba debilitada, aún se vio más disminuida cuando dos años más tarde fue promulgada una ley para que se declarara la obligación de obedecer al Papa. 5.2. Los Hunos en un pueblo de origen tártaro o ugrio, que en el siglo III dominaron el norte de Asia desde los montes Urales hasta el estrecho de Corea. La muralla china fue levantada para evitar sus incursiones. Aparecieron en Europa en torno al 374 en Volga y se desplazaron a los alanos y ostrogodos, instalándose en torno al Danubio siendo este movimiento producto de una dinámica interna que les llevó a una institución prestatal. Los autores clásicos no se escribían con gran ferocidad y crueldad y la desolación que dejaban a su paso, no hacen uso del fuego, con movimientos rápidos de ataque, destreza con el caballo, físicamente destacan por su nariz achatada, pequeños ojos negros hundidos y oblicuos, sin barba y orejas grandes, anchos hombros y cuerpo cuadrado. Se hallaron en la zona del Danubio durante 50 años, hacia 430 debido a la organización compleja llegaba a constituir confederaciones de tribus. En 434 sube al poder Atila, al que Teodosio II concede el título de magister mitlitum. Llegó a pactar con los hunos, se convierte al imperio en vasallo de estos bárbaros, con una serie de cláusulas penosas y comprometidas: ➢ Los romanos orientales debían devolver a los hunos a cualquiera de sus súbditos que hubiese oído al territorio imperial lo que suponía un grave problema. ➢ Los hunos se comprometieron a volver a los prisioneros romanos. ➢ Los romanos no podía realizar alianza alguna contra los hunos. ➢ Los comerciantes hunos tenían en las fronteras los mismos privilegios que los mercaderes romanos. Los hunos no reconocía la existencia de esclavos en su sociedad por lo tanto no trataban de esclavizar a otros pueblos. Existían la entrega de un tributo y de hombres para el ejército. Desde 441 emprendieron incursiones de saqueo en territorio imperial. Los jefes hunos Atila y Bleda se lanzaron sobre los Balcanes, llegando a Iliria, con el pretexto de que no se habían cumplido otros pactos. En 443 se firmó un Foedus entre el imperio y la cinco, teniendo imperio que pagar una fuerte suma de dinero pero en 447 los hunos pasaron las Termópilas y llegaron a Constantinopla, en torno a la zona danubiano dejado una devastación de campos, ciudades y muertos. En 450 Teodosio II murió en Constantinopla el nuevo emperador de oriente, Marciano ( 450457) se negó a pagar el tributo a Atila, que decidió marchar sobre occidente, ya que lo consideraba más delicado como una más fácil conquista. La princesa Honoria, hermana de Valentiniano III, enfrentada al emperador había enviado su anillo pidiendo ayuda. Aquí la aceptó exigiendo la princesa como su esposa y como dote la mitad del imperio. A principios de 451 Atila invadió el Rin con un enorme ejército al que se le unieron ostrogodos y germanos, entre 300.000 y 400.000 hombres. Muchas de las ciudades de la Galia fueron arrasadas y saqueadas. Aecio buscó la defensa de la Galia, aliándose en aquel mismo año con los visigodos, burgundios, alanos y francos. Se enfrentó Atila en campos Cataláunicos. Ni se detuvo el empuje de los hunos, y se salvaría el imperio romano ya que en otros 452, Atila atravesar las artes y entró en Italia arrasando el valle del Po. Los visigodos y otras naciones confederadas estuvieron menos interesados en defender Italia. La tradición sostiene protagonismo del Papa León como salvador de Roma con sus dotes de persuasión a Atila, quizá al ejército huno no le interesa permanecer en una Italia hambrienta, de y empobrecida. Marciano, emperador de oriente había enviado un ejército a través del Danubio para atacar a los hunos en su propio territorio. Un año después Atila murió en su noche de bodas y con su muerte el poder de los hunos se desvaneció. Ostrogods y germanos destruyeron lo que quedaba este imperio. 5.3. El fin del imperio de occidente En 455 murió Valentiniano III, emperador desprestigiado algunos autores encuentran aspectos positivos (Stein) ➢ Las leyes tanto de Gala Placidia como del propio Valentiniano III demuestra un intento de acabar con las dificultades y la mala situación socioeconómica. ➢ Durante su gobierno el imperio nunca fue discutido, no existiendo durante este reinado ninguna usurpación aunque sí intrigas palaciegas. ➢ La difícil situación que atravesó el imperio con toda clase de calamidades e invasiones con la pérdida de África y las amenazas de bárbaros y hunos. La muerte de Aecio y Valentiniano III produjo una terrible crisis de poder en Italia. Se sucedieron una serie de emperadores títeres. Durante los 15 años siguientes no fueron emperadores de Roma sino generales y reyes bárbaros los señores de accidente. Por parte del imperio romano fue el arriano Ricimero, de origen bárbaro, nieto del rey visigodo Walia. Genserico rey de los vandalos mantuvo en jaque a Oriente y occidente durante este tiempo incluso supo defenderse del ataque conjunto de ambos imperios. Esto condujo a un debilitamiento para occidente que fue aprovechado por los pueblos de la Galia para independizarse totalmente de Roma, así que en 175 el interior en que se componía de Italia y parte de las dos provincias del norte Retia y Nórica. Tras la muerte de Rimicero y ante la inestabilidad de occidente el emperador León de Constantinopla envió a uno de sus parientes Julio Nepote , augusto en esta parte del imperio. Dentro de esta sucesión de emperadores débiles Julio Nepote se comportó con energía pero fue depuesto por Orestes uno de sus generales que colocó en su lugar a su propio hijo Rómulo. Orestes no pudo controlar su empuje ni aceptar las exigencias de las tropas germanas. Que existieron como jefe a Odoacro que se puso al joven emperador y se nombró rex de Italia en 476. El Senado de Roma envió a Zenón, emperador de Oriente, se resistía un emperador mini imperio romano de occidente. 5.4. Reflexiones sobre la caída del imperio romano de occidente El declive y la transformación de la parte occidental del imperio romano en occidente a lo largo del siglo V se debe a un largo proceso donde confluyen múltiples causas. Antecedentes a) Complejidad y desgaste de la propia estructura del imperio. Los primeros síntomas aparecieron bajo los Antoninos, y las primeras manifestaciones de las invasiones germánicas con Marco Aurelio. b) La transformación acelerada por robo con la terrible crisis en el siglo III, se debe a una serie de factores: El intervencionismo del estado. Las diferentes reformas que sufrió la sociedad, y el ejército y la economía. El factor ideológico religioso. Las invasiones bárbaras, cuyo papel ha sido determinante. Los factores internos de la crisis, como la despoblación una inflación. Con las reformas el refuerzo de Diocleciano y Constantino se había permitido afianzar y hasta restablecer la situación de las fronteras. En 375 el imperio se mantenía fuerte respetado sin embargo los diferentes enfrentamientos bélicos, los desórdenes internos y las usurpaciones debilitaron al imperio. Acontecimientos históricos decisivos 1. Mursa: El primer golpe que hizo tambalear al imperio se sitúa en la batalla de Mursa, 351, en la que Constancio II había derrotado a Magnecio, esta batalla consolidó el poder del emperador, debilitando enormemente a los ejércitos romanos. 2. Adrianópolis: Occidente sufrió un golpe con las invasiones godas ya que comenzaron a sentir la presión de los nómadas hunos y la derrota sufrida por el emperador Valente en Adrianópolis, lo que significó un deterioro moral y militar del imperio en 378. 3. Frigidum: 494, Teodosio venció a Eugenio y Arbogasto, pero ambos ejércitos romanos perdieron lo principal de sus fuerzas. 4. El saqueo de Roma: Entre 407 y 410, occidente ha sido su fuerza al moral, ideológico y militar. De 410 el emperador de occidente no pudo mantener su prestigio y poder repercutiendo en el orden interno y exterior. 5. La Toma de Cartago supuso una nueva conmoción para el imperio, la pérdida definitiva de África. 5.5. La pérdida de las provincias y la barbarización en la sociedad y el ejército La pérdida de las provincias a partir del 410 y el debilitamiento de occidente fue incapaz de proyectar su poder en las fronteras y de mantener el orden y el dominio de las propias provincias del imperio. El dominio bárbaro se apoderó de Galia, Britania e Hispania. Esto supuso pérdidas económicas y recursos materiales y humanos como consecuencia, las dificultades financieras y políticas. El problema de la barbarización en la sociedad y el ejército En el siglo IV había una alta participación en la composición del ejército romano de occidente a la vez que se formaba una oposición contra la imposición de los germanos y por su paulatina introducción en distintos cargos de importancia. Los bárbaros introdujeron una polémica en diversos ámbitos de la sociedad romana tanto social como religiosa. Otras causas Estas causas no son únicas independientes, ya existe una gran interrelación entre unas y otras, la decadencia económica a causa de los desórdenes internos, la estructura de la sociedad y de instituciones como el patrocinio, el problema de la ruralización del comercio, el intervencionismo de la Iglesia, la pérdida de la autoridad imperial. Para diversos autores: ➢ Para Kemerle son causas internas desencadenadas por las invasiones bárbaras. ➢ Para Gibbon se debe a la misma decadencia de Roma. ➢ Para Marx y Engels la solución es desaparecer el esclavismo y ser sustituido por el trabajo de los polos germánicos. ➢ Para Walbank por el adormecido de las fuerzas espirituales por el sistema esclavista. ➢ Para Selk se trata de una autodestrucción. 5.6. El imperio romano de Oriente y su pervivencia en el imperio bizantino la fundación de Constantinopla como capital y residencia fue el inicio de un nuevo imperio que se disgregó de occidente de forma definitiva en 395 con la partitio Imperii, entre los hijos de Teodosio: Honorio y Arcadio. Desde esa fecha hasta el reinado de Justiniano, emperador de Bizancio se considera un período intermedio de continuidad del imperio romano en oriente y al mismo tiempo de transición hasta la consolidación del imperio bizantino con Justiniano y Teodora. Este periodo abarca desde 395 hasta 527. Arcadio Heredero el hijo mayor de Teodosio I fue augusto de Oriente. Sus tres consejeros Rufino, Eutropio, Aureliano y Antemio ocuparon del gobierno del imperio, con influencia de la emperatriz Eudoxia. En 408 a Arcadio le sucede su hijo Teodosio II, de 7 años, que la emperatriz Eudoxia mantuvo su poder regente. Hasta 414 se hizo cargo del gobierno Antemio, antiguo consejero de Arcadio. En esta época Ciro llevó a cabo la construcción de la segunda línea de murallas y la iluminación de la ciudad, pero éste terminó en desgracia junto con la emperatriz Eudoxia reemplazada por un personaje de más influencia Pulqueria, hermana mayor de Teodosio II, y por Aspar. En 429 se promulgo el Codex Theodosianus, último código jurídico que recoge toda la tradición legislativa de oriente y occidente y es la base de una futura legislación. El imperio de oriente estuvo amenazado por las invasiones bárbaras. Aunque no corrió tanto peligro como el de occidente. En 435 Atila obligó a Teodosio II a concederle el título de Magister millitum, e incrementar dos veces el importe de tributo. Pasado el peligro de Atila quedaba la amenaza de los ostrogodos Que se habían establecido en Panonia. Uno de sus jefes Teodorico se atrevió a amenazar la capital del imperio. Entonces el emperador Zenón actuó con habilidad profesional de la corona y el nombramiento de rex de Italia, con su alianza y consentimiento se ponía al usurpador Odoacro. Con la derrota de éste en 493, Teodorico se impuso de forma definitiva en la península itálica. Aunque los ostrogodos tuvieron total autonomía se consideraron en una relación de cierta dependencia. Tras el problema de las incursiones bárbaras el segundo problema de oriente y del religioso que actuó como distanciamiento entre oriente y occidente: ➢ La penetración el influjo del cristianismo fue más intenso en oriente. ➢ La organización eclesiástica fue más compleja. ➢ Las manifestaciones de religiosidad tenía más fuerza. ➢ La mayor parte de los concilios celebraron en oriente. Las herejias Nestoriana y monofisista Las distintas versiones dogmáticas consideradas en oriente a occidente fueron importantes causas de la separación. El patriarca de Alejandria, tenía unas ideas que chocaban con las de Nestorio, patriarca constantinopolitano, cuya ideologia era la oficial del imperio. Manteniendo Cirilo de Alejandria mantenía la existencia de dos naturalezas y de una persona en Cristo y afirmaba la idea que El Salvador existían dos personas una divina y la humana, negaba a la virgen por lo que negaba a la madre de Dios. El primer concilio de Efeso, el pueblo y el papa Celestino I y el patriarca Cirilo de Ajendría obligaron al emperador a que aceptase las decisiones del concilio, desautorizar a Nestorio. Pero la herejia nestoriana se extendió por muchas regiones del oriente, por Siria, Eutiques sucesor de Nestorio, ofreció otros planteamientos heréticos admitiendo una sola naturaleza en Cristo, monofisismo. El segundo concilio de Éfeso, 449 el papa San León Magno envía una carta, Epístola Dogmática que sirvió en base a las formulaciones a finales. Las posturas de Nestori y Eutiques fueron declaradas heréticas. El monofisismo ganó con gran número de adeptos en Siria, Egipto y Asia. En 450 murió Teodosio II y aunque la corona correspondía Valentiniano III, Pulqueria apoyada por Aspar consiguió colocar en el trono a su marido Marciano 450-457, Valentiniano III influido por San León trató de anular las decisiones del Concilio de Éfeso logrando que en el 451 se celebrará un nuevo concilio en Calcedonia, que reafirmó el papel de leyes en oriente. La causa de la ortodoxia nicena fue apoyada por el emperador Marciano y su sucesor Le´´on I 457-474, la infuencia del monofisismo obligó a ciento emperador Zenón 474-477 a aceptar la forma conciliadora que ofrecía el patriarca de Constantinopla Acacio, en un decreto de unión. Esto no satisfizo ni a católicos ni a monofisistas, se produjo la primera ruptura entre ambas iglesias. 6. LA SOCIEDAD Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL BAJO IMPERIO 6.1. Honestiores 6.1.1. Senatoriales 6.1.2. Funcionarios 6.1.3. Militares 6.1.4. Decuriones 6.2. Humiliores 6.2.1. Corporaciones 6.2.2. Colonato 6.2.3. La plebe urbana 6.3. Las respuestas a las tensiones sociales 6.3.1. Las instituciones 6.3.2. La Anachôresis 6.3.3. Las revueltas campesinas 6.4. La economía 6.4.1. La agricultura 6.4.2. Artesanos y comerciantes Caracteres fundamentales de la sociedad son: 1. Se formó un gran estado centralizado y burocratizado con una concentración de poder casi total en las manos del emperador y de carencia de sentido político. 2. El rígido sistema de clases y orden social fue un preludio de la sociedad medieval. 3. Las necesidades fiscales eran cuantiosas y los medios para conseguir las durísimos, lo que se tradujo en enormes consecuencias: ➢ Permanencia de la mano de obra rural o artesana. ➢ La huida al campo de los habitantes de las ciudades. ➢ El debilitamiento lógico de las ciudades y de los grupos humanos. ➢ La floración de grupos marginales de la sociedad. ➢ La movilización social se limitó a grupos dirigentes a través de los medios: Militar y administrativo. 4. La quiebra y el desbarajuste completo del sistema monetario, caída del cobro de los impuestos sobre las oligarquías urbanas. 5. La decadencia del comercio y la disminución de los intercambios regidos por las leyes monetarias. 6. El problema demográfico debido a la guerra, el hambre, las catástrofes naturales, las epidemias y las exigencias del gobierno de turno. 7. La primera gran eclosión de la Iglesia y del cristianismo en la sociedad y el estado, iniciada con Constantino y confirmada en la época de Teodosio. 8. El desarrollo de una cultura cristiana paralelamente a la cultura pagana muchas veces enfrentadas. 9. Predominio económico del oriente sobre occidente. 10. Aunque Roma decayó como capital del imperio no fue una ciudad muerta permaneció como centro indiscutible de la cultura clásica. 6.1. Honestiores Pertenecer a estos implicaba un cierto distinto tratamiento social, formación cultural de importancia política. 6.1.1. Senatoriales En esta misma clase social existía ya toda una jerarquía según su fortuna y sus funciones, ya establecida bajo Valentiniano I: Clarissimi (ilustrísimos) Spectábiles (respetables) Illustres (ilustres) Los Clarissimi por nacimiento, entrada en este orden senatorial por ejercer la pretura y la cuestura. Era le Clasisimado, la clase senatorial más privilegiada. Durante la dinastía constantiniana, en en este altos funcionarios y generales (magistri) de modo que podía decirse que toda la clase poderosa económica y políticamente (potentiones) se incluía en ese orden senatorial que se amplió notablemente. El propio Constantino, al instituir un Senado en Constantinopla semejante al de Roma, situó la clase senatorial dirigida por sus orígenes romanos y constantinopolitanos. En Constantinopla la carrera senatorial era muy semejante con alguna variación. La carrera pública era diferente a la principado. Los cargos públicos eran más codiciados ejercidos por el clarisimado eran las prefecturas del pretorio y la prefectura de la ciudad de Roma. Los clarísimos tenían grandes fortunas, pagaban impuestos al notorio, eran poderosos propietarios de grandes latifundios. La propiedad privada la que fundaría tuvo su apogeo en occidente y África. Los grandes poderosos senatoriales, dueños de grandes y extensas propiedades, debido al cambio de vida, desde el siglo IV vivieron en sus tierras. La existencia de las mansiones construidas en gran lujo y de grandes dimensiones en el centro de extensas fincas de explotación, residencia habitual de los grandes señores que se dedicarían a la caza y el estudio de la cultura clásica y se alejaban de las cargas municipales esta clase de no a una progresiva cristianización de las últimas décadas. La aristocracia senatorial de occidente fue multiplicando su presencia en los gobiernos provinciales de Italia, África, Sicilia e Hispania. La legislación de la época repetiría la prohibición de agrandar los dominios locales, mediante ventas o donaciones. Curiosamente esas prohibiciones van dirigidas a la aristocracia accidente. Frente a la aristocracia occidental la situación de los orientales debió de ser más privilegiada. 6.1.2. Funcionarios Fueron escogidos por sus cualidades técnicas, por su lealtad al emperador y espíritu de servicio. A veces de origen humilde, aunque también solían reclutarse entre los hijos de funcionarios y entre oligarquías municipales. Destacaron por su responsabilidad y profesionalidad, puede incluso que ellos salvarán al imperio de oriente de los terribles años finales del siglo IV. Esta clase de funcionarios poderosos y enriquecidos sintieron deseos de invertir sus ganancias en propiedades fundiarias y convertirse en nobles locales. El cristianismo se difundio entre ellos con rapidez. De sus filas salieron con frecuencia los obispos. 6.1.3. Militares La aristocracia de las armas tenía clara conciencia en el imperio. Estaba bastante relacionada con la aristocracia de los funcionarios, incluso con enlaces matrimoniales. Esta clase militar muy pronto se convirtió en un grupo mobiliario, hereditario y encargado de los grandes mandos del ejército. Su influencia y poder político lograron que es aristocracia militar fuese también junto a las otras una gran acaparadora de riquezas fudiarias. 6.1.4. Decuriones Fue la clase social que más cambios sufridos. Pasó a ser uno de los estamentos más prósperos, base de la economía y de la sociedad alta imperial a sufrir el peso de la productividad y las cargas fiscales junto a colonos, campesinos libres y corporaciones. La disminución de la importancia de la mediana propiedad que suele relacionar con el hundimiento del grupo de los curiales, de estas oligarquías municipales que había sido el centro de la vida urbana. Si la posición del de curioso era privilegiada y signo de prestigio en la sociedad provincial acto imperial, con el proceso de empobrecimiento de las oligarquías urbanas y la decadencia económica decayó para siempre en el Bajo Imperio. Fueron las grandes víctimas de crisis económicas y de las transformaciones del bajo imperio. Con las reformas de Diocleciano, el estado comenzó la recaudación de los impuestos de cada ciudad y su territorio a las magistraturas municipales, que se veían impotentes de impedir la evasión de los poderosos y la incapacidad económica de los pobres. Para solucionar estos problemas el estado había adoptado la postura más cómoda y fácil para el: ➢ La conducción de curial se hizo hereditaria e ineludible. ➢ La obligación por parte de los miembros del cobro de los impuestos al Estado, responsabilizándose con sus disminuidas rentas. Las constitutiones Imperiales se fue desarrollando todo un corpus de las prohibiciones respecto a los curiales, con la finalidad de impedir la aplicación de estos en sus obligaciones fiscales. Alistarse en el ejército. Iniciar una barrera burocrática adquirir el rango ecuestre o senatorial. Ingresar en el clero. Valentiniano y Valente siendo conscientes de la agonía de los curiales dice sin posibilidad de mantener su cargo intentaron liberar les de gran parte de las cargas fiscales. Aún así en zonas de occidente como el norteafricano se mantuvieron algunas oligarquías urbanas. Desde el punto de vista urbano se reflejaría en la construcción de lugares privilegiados de edificios de funcionalidad religiosa cristiana. 6.2. Humiliores 6.2.1. Corporaciones La prosperidad y la libertad que gozan las corporaciones profesionales a lo largo del alto imperio se perdieron. Si ya Diocleciano impuso un alto intervencionismo del estado que alteró el funcionamiento de estas corporaciones, Constantino visto medidas jurídicas decisivas. En el siglo IV la intervención estatal fue tan importante que se modificó significado e incluso las funciones que llegaron a crearse estas corporaciones. Existían diferentes clases de estas corporaciones profesionales en siglo IV: a) Las corporaciones de los artesanos de factorías imperiales: Que componían este grupo los obreros y trabajadores de las minas, talleres imperiales, medias y otros oficios relacionados con el servicio de abastecimiento. También los artesanos numismáticos o de otros objetos de orfebrería. b) Las corporaciones de los artesanos profesionales que debían pagar como impuesto al estado una determinada parte de su producción o de sus servicios: En aquellos oficios estrechamente vinculados con la alimentación. Sus características principales eran: Su adscripción forzosa a la corporación sin posibilidad de cambiar. Su componente hereditario. Sus bienes serán cesados e inventariados. Tabla realizar una determinada cuantía de servicios. Todos ellos estaban unidos a su trabajo de por vida heredándoles sus descendientes. Aunque la ley imponía pesadas condenas a quienes intentaron eludir su trabajo, también se aseguraban un salario y manutención. c) Comerciantes, artesanos y oficios liberales: No todos los comerciantes y trabajadores sufrieron un riguroso intervencionismo del estado. Los comerciantes, artesanos y obreros cuyos trabajos no exigía el control estatal desarrollaron una actividad libre. 6.2.2. Colonato el imperio dominado las grandes propiedades imperiales, privadas latifundiarias y las propiedades eclesiásticas que aumentaron sin cesar debido a las importantes donaciones de los emperadores. La pequeña propiedad no había desaparecido del todo aunque decae las fuertes cargas fiscales con el detrimento de sus trabajadores. El fenómeno y generación del colonato fue uno de los principales acontecimientos del bajo imperio. La ruina de muchos pequeños campesinos libres hizo que cayera ellos y sus propiedades bajo el poder de los grandes terratenientes locales se atribuían el ejército de funciones propias del gobierno en sus posesiones. Campesinos libres arruinados continuaron trabajando en su antigua propiedad incluida en el gran dominio fundiario. Con frecuencia esta renta de más o menos de larga duración se consentía en una dependencia hereditaria del campesino respecto de la tierra que cultivaba en la gran propiedad. El colono legalmente la libre respecto a su dueño pero no podía dejar su tenencia a la que pertenecía sujeto por ley, por el mismo vínculo hereditario y condiciones se ha y vía al obrero y al artesanado: la necesidad de garantizar ingresos fiscales. Cuando Teodosio califica al colono de Servus Terrae, significa que estaba unido a ella como parte integrante de la misma y sujeto pensarse y comprarse y ser vendido con ella. El estatuto personal de estos colonos era muy parecido al de los esclavos que había cambiado su situación con la llegada del cristianismo. ➢ Una buena parte de la legislación referente a los esclavos se considera es sensible a los colonos. ➢ No podía cultivar otras tierras por su cuenta. ➢ No podía testificar contra su patrono. ➢ No podía contraer matrimonio si su permiso. ➢ Estaban sujetos a la tierra de forma perpetua y hereditaria. Una ley del 393 igualaba el estatuto del peculio de estos colones al de los esclavos, al obstaculizar su libre disposición y exigir su restitución. Este auge del conato dio lugar a varias formas del campesinado o trabajadores manuales en general: a) Los adscritos (adscripticii). Tres llamados por estar inscritos en el censo con la tierra trabajaban. La plena dependencia y sujeción del colono a la tierra que cultivaban se iniciaban el propio censo por razones fiscales o dependencia económica deberían de pagar el dominios por parte de una cosecha. b) Los originarios (originarii). Éste tipo de colonos estaba unidos también a la tierra que cultivaban por razón de su nacimiento y no del impuesto. Su condición de vida y obligaciones será muy similar. c) Los inquilinos (Inquilini) era otra forma de conato, eran los de es de antiguos bárbaros asentados en distritos fronterizos, donde libre movilidad, apenas se distinguían de los adscripticii. Eran los que tenían más libertad aunque también estaban adscritos a la tierra. Pagan sus impuestos y gozaban de cierta autonomía, ya que podían: ➢ contraer matrimonio libremente. ➢ Desplazarse a su voluntad ➢ Poseer y trabajar otras tierras A finales del siglo IV su situación en esencia no debía ser distinta a la de los restantes colonos. Los possesores alcanzara un poder y control casi absoluto sobre colonos y artesanos que trabajaban en sus grandes propiedades. Esta aristocracia local supo aprovechar la situación favorable para no sólo colocar su producción en el mercado, sino controlar la estructura económica a su favor y llegó a dominar el mercado de bienes agrícolas. 6.2.3. La plebe urbana se encontraba precisamente las capitales de Roma y Constantinopla, recibía del estado atribuciones de trigo, harina, carne de porcino, aceite y vino. La falta de trabajo que las presiones sociales y económicas habían forzado a una gran parte de la plebe a mirar hacia el campo por lo que su trabajo se desarrollaría en estos grandes latifundios. 6.3. Las respuestas a las tensiones sociales La situación y las dificultades de la vida en el bajo imperio causadas por las exigencias y L5 control del estado, las estructuras sociales, las dificultades de trabajo y económicas sobre los más humildes provocaron mecanismos de defensa de diferentes clases como instituciones y numerosos brotes de rebeldía. 6.3.1. Las instituciones El patrocinio. Los pobres, presionados por el estado, buscaron ante los poderosos quienes pudieran tenderle. Esto dio lugar a la institución del patrocinio lo que sería una de las bases para el orden feudal. A) La llamada clientela campesina o patrocinio de los potentes: Los campesinos libres se ponían bajo la protección de un gran propietario ante la situación en seguridad y corrupción de los funcionarios y también por la inspiración de los mismos patrones. La relación entre ambos, el patrono se compromete a defender a su cliente contra terceros a cambio de que éste le entregara una pequeña parte de su propiedad o también regalos y dinero. B) El patrocinio aldeano a la institución surgió cuando las comunidades aldeanas completas se ponía bajo el patrocinio de un poderoso, por lo general un alto oficial administrativo o a un jefe militar. Todo ello con el fin de escapar a las extorsiones fiscales de los funcionarios de la administración central. También se comprometió ayudarles ante otros posibles peligros externos e incluso actuar como árbitro en los problemas internos de la aldea. Se desconoce el origen de la institución del patronato. 6.3.2. La Anachôresis Otra forma de escapar de las exigencias del estado, de los poderosos y de las dificultades de la vida cotidiana era a través de la Iglesia, debido a sus privilegios y a su refugio que ofrecía. En el siglo IV se produjo un aumento de un fenómeno que la tradicional en algunas regiones de oriente y en Egipto: la anachôresis. Que consistía en el abandono del medio social normal de aquellos sujetos que se consideraban sometidos a una máxima presión, buscaba en su retiro en el desierto y en el rigor y la austeridad de una vida eremita, una conducción más libre. Fue el remedio que para muchos campesinos y artesanos en oriente, principalmente en Egipto. Que le produjo una gran decadencia en la agricultura y el abandono de los campos. Existiera duda también motivaciones religiosas. El cristianismo había hecho adeptos entre los campesinos que se hallaban bajo el liderazgo de un santón. 6.3.3. Las revueltas campesinas otras formas de oposición tuvieron una índole más violenta. La dureza de la vida se añade la represión. La legislación del siglo IV indica las penas contra cualquier esclavo fugitivo o contra cualquiera que se atreviera ayudarle. En las zonas fronterizas no sería ser nada infrecuente que todos estos fugitivos hubiesen acercado en un mundo bárbaro y sería algo generalizado en occidente, con un recrudecimiento del fenómeno del bandidaje. La piratería renació en las zonas minoasiáticas. A) Las Baguadas Los graves sucesos ocurridos en la Galia, junto a la crisis económica y la inestabilidad política, acabaron provocando brotes violentos de campesinos descontentos que se conoce como baguadas. Éste movimiento comenzó a finales del siglo III y duró hasta mediados del siglo V. Eran movimientos de agrupaciones compuestos por criminales y rebeldes que asaltaban y robado. Se produjo principalmente en la Galia, pero también se extendió por Hispania y Britania. Quedan gentes desarraigadas sin trabajo que formaba un grupo muy heterogéneo de diversa procedencia y estatus social que se revelaban al maltrato hizo por los: campesinos y pastores sin tierras y sin trabajo, colonos excesivamente explotarlos, pequeños propietarios arruinados, curiales que huían de sus obligaciones perseguidos por la justicia. Se considera el origen como su propio término indican “ los que vagaba, robaban, saqueaban” con una explicación de acciones de este movimiento. Aunque las revueltas no significar un cambio revolucionario sino que contribuyeron a acelerar la descomposición del sistema político- administrativo romano de occidente. Campesinos y pastores amotinados llegaría a formar verdaderos ejércitos dispuestos a saqueo de las ciudades al mando de los cabecillas Eliano y Amando. Ese movimiento amenazaba con extenderse a los campesinos arruinados. Este fenómeno de revueltas de campesinos descontentos fue provocado por una serie de circunstancias. Las terribles invasiones de alamanes y francos que agravaron las tensiones sociales en la Galia. La ruina de numerosos asentamientos agrícolas. La creciente concentración de la propia fundiaria, característica de los años de la anarquía militar. Este tipo de rebeliones campesinas fueron calificadas como bandidos surgió hacia el 283 y en poco tiempo llegaron alcanzar una expansión considerable, fundamentalmente en zonas centrales y occidentales de la Galia llegando incluso a la zona de Tarraconense. Se añadía la revuelta bagaúdica, las nuevas generaciones de los germanos de la frontera renana. B) Los donatiastas y circumcelliones Este movimiento, localizado en el norte de África duró parte del siglo IV. Con qué consistía igualmente en bandas de gentes peligrosas incontroladas, sus motivaciones parecen más complejas y su movimiento más profundo, se añadieron motivaciones religiosas y nacionales. A las cuadrillas de obreros que iban con un trabajo temporero de finca en finca, se les añadieron obreros y gentes desarraigadas se plantearon problemas y se alzaron en rebeldía contra el orden establecido. Según San Agustín a esta gente se añadieron con las protestas de los donatiastas, que apoyaba la Iglesia local contra la oficial y ortodoxa de Roma. Según los escritos refleja una situación de inseguridad y terror que provocaban las correrías de estas bandas y el peligro de las comunidades rurales. Los rebeldes Firmo se enfrento a Valente entre 372 y Gildo se rebeló contra Honorio en 397. 6.4. La Economía La crisis del siglo II Dio lugar a una profunda recesión y decadencia económica. Las reformas de Diocleciano y sus sucesores demuestran las medidas que se tomaron para paliar esta regresión con las disposiciones sociales, fiscales o el Edictum de pretiis. Factores que afectaron a la economía: El duró el sistema fiscal sobre los distintos sectores sociales y económicos. Las exigencias fiscales del estado no cesaron de crecer desde Diocleciano a Teodosio. Cierto progreso tecnológico. Un lugar fundamental de este contexto ocuparía la expansión de la fuerza hidráulica, en el siglo IV se difundió el molino de agua y la serrería por fuerza hidráulica. Otras innovaciones tecnológicas como la senadora gala, utilización de sierras de grandes dimensiones. 6.4.1. La agricultura A partir del siglo III, con la decadencia de las muchas es si el declinar de la vida urbana el mundo rural adquiere una mayor importancia. Hay un predominio de los latifundios. Aunque los emperadores continúan siendo los grandes propietarios en Egipto, Italia, África e Hispania. Comenta las grandes fincas privadas explotadas adecuadamente. La explotación de la tierra tuvo grandes dificultades en el siglo IV debido a los problemas que suponían un régimen del conato. Los textos administrativos y la legislación oficial revelan la extensión de las tierras sobre todo en África e Italia. La instalación de tribus bárbaras palió la despoblación. 6.4.2. Los artesanos y comerciantes No se introdujeron mejoras en la misma organización y estructura interna del trabajo, de la empresa artesana. Con la excepción de unas pocas grandes factorías especiales minaba el pequeño taller artesano, donde trabajaba un patrono ayudado por unos pocos esclavos. Esto es artesano libres no eran dueños de sus propios talleres. Los artesanos prendían directamente sus propios productos, muchas veces fabricados por encargo destacaban como principales productos de comercio y fabricación: A) producción de materiales de construcción: Mármoles, ladrillos y tejas. B) la escultura: los principales talleres de se hallaba en grandes ciudades como Roma Cartago y Constantinopla. C) Alfares y talleres cerámicos: esta producción sigue las mismas pautas que el alto imperio. . La existencia de un aumento de talleres locales. D) Construcción naval: Ésta decayó, estuvo concentrado en pocos astilleros y establecimientos portuarios. E) La fabricación del vidrio: Hubo importantes talleres en la región renana y en Italia. Los guerrilleros eran junto a los ángeles artesanos de un cierto potencial económico. F) La metalurgia y la orfebrería: se encontraba descentralizada existiendo pequeñas herrerías en el ámbito rural. G) Producción textil: Fue un factor importante dentro de la economía. Y extrema de trabajo entre artesanos diferentes. En los tejidos de sobresalen los brocados y los tejidos de púrpura. El comercio del acero es importado a través de rutas al caravaneras. Los centros textiles mas importantes se localizan también en oriente: Laodicea de Frigia, Tarso de Cilia, Corico, Alejandría de Egipto y las ciudades principales de la costa fenicia. GLOSARIO Valentiniano I: Emperador romano del Imperio Romano de Occidente desde 364 hasta 375, hijo de Graciano, padre de Valentiniano II. Valente: Empedor romano desde 328 hasta 378, después de que su hermano Valentiniano I le cediera la parte oriental del imperio. Padre de Teodosio e hijo de Graciano. Murió en la Batalla de Adrianópolis contra los godos en 378. Teodosio: Hijo de Valente, emperador romano entre 378 y 392. Padre de Honorio, Arcadio y Gala Placida. Firmio: Llevó a cabo la revuelta de Mauritania en 372. Constantinopla: Capital del Imperio romano Oriental, fundada por Constantino en 324. más tarde pasaría a ser la capital del imperio bizantino. Máximo: Usurpador romano que gobernó en la pars occidentales del imperio romano desde 383 hasta su muerte. Logró imponerse a Graciano y gobernar Britania, Galia e Hispania, reconocido por Valentiniano II y Teodosio. Arbogasto: De origen franco, magister militum y protector de Valentiniano II Eugenio: Usurpador romano contra el emperador Teodosio I. Edicto de Tesalónica: Decretado por el emperador romano Teodosio el 28 de febrero de 380. Mediante este edicto el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio romano. Concilio de Constantinopla: Celebrado en 381, convocado por Teodosio I, donde se condenó el arrianismo, el macedonianismo y el apolinarismo, segundo concilio ecuménico. Foedus del 382: Tratado que realizaron los godos con Teodosio I. Godos: tribus bárbaras o germanicas de origen en el sur de Suecia, sufrieron las invasiones hunas. Sapor III de Persia: Rey sasánida hasta 388, firmó un tratado con el emperador Teodosio. Arcadio: Emperador romano de Oriente del 395 hasta su muerte 408, tuvo como tutor a Rufino. Honorio: Emperador romano de Occidente del 395 hasta su muerte, hijo de Teodosio I, su tutor fue Estilicón. Partitio Imperii: División oficial del imperio en 395 con la descendencia de Teodosio I y entre el imperio de Occidente, Honorio y el imperio de Oriente, Arcadio. Estilicón: General romano de origen vándalo, protagonista entre 401 a 406. Gala Placidia: Hija de Teodosio y su segunda esposa, madre de Valentiano III, emperador de Occidente, casó con Ataúlfo y Constancio III. Alarico: 395-410 caudillo godo, llevó a cabo el saqueo de Roma y al disponerse hacia Cartago murió. Saqueo de Roma: Accion llevada a cabo por Alarico, jefe de los visigoso, tras expugnar los muros en 410, causó gran conmoción en la sociedad. Ravena: Capital de imperio Romano de Occidente en la que el empeador Honorio trasladó la capitalidad en 402. Foedus: Tratado solumne y vinculante de asistencia mutua a perpetuidad entre Roma y otra nación. Hospitalitas: Tratado romano en virtud del cual se dividía un territorio en tres partes: para el antiguo propietario y las otras dos para asentamientos de los germanos. Invasión vándala: Movimientos de los vándalos que amenazaron la Galia, Hispania, y de ahí pasaron a África donde saquearon Cartago. Atila: 434- 453, Caudillo de los Hunos, llevo a cabo varias invasiones, empezó invadiendo Oriente y luego se pasó a Ocidente. Romulo Augusto: último emperador romano de Occidente, hijo del general Orestes, aunque el emperador de oriente Zenón no lo reconoció como tal. Odoacro: Jefe germano que tras las exigencias de sus tropas consiguió derrocar a Rómulo Augústulo y se nombró rex de Italia en el año 476. Senatores honestiores: Senadores que implicaba un cierto y distinto tratamiento social, formación cultural e importancia política. Clarissimi: Primera jerarquía senatorial, entraban en este orden senatorial por ejercer la pretura y la cuestura. Spectabiles: Pertenece a la clase de los honestiores, segundos en la jerarquía, respetables. Illustres: Altísimos funcionarios podían ser cónsules o procónsules y pertenecían a las clases dirigentes. Funcionarios: De origen humilde, escogidos por sus cualidades técnicas, por su leatad al emperador, destacaron por su responsabilidad y profesionalidad. Egrerius: Funcionarios de tipo subalterno. Prefectissimus: Funcionarios del estado que puede acceder a un grado superior. Clarissimus: ilustrísimos, clases senatorial más privilegiada. Curiales: Oligarquías municipales que habían sido el centro de la vida urbana en el Alto Imperio. Humilliori: La población libre, campesinos, jornaleros, artesanos, pobres y sin tierras, constituían la categoría de los inferiores. En la época baja se componían de corporaciones, colonos y plebe urbana. Corporaciones: Diferentes asociaciones profesionales en el siglo IV, tres tipos de artesanos de factorías imperiales, artesanos profesionales y artesanos libres. Plebe: Pueblo, ciudadanos urbabanos y rurales. Clases inferiores libres. Colonos: Hombre semilibres de origen incierto, son la base para el origen del feudalismo Agri deserti: Grandes extensiones de tierras desiertas y abandonadas. Anochôresis: Remedio que adoptaron muchos campesinos y artesanos en Oriente, consistía en el abandono del medio social normal de aquellos sujetos que consideraban sometidos a la máxima presión. Fundi: Grandes latifundios que poseían los poderosos propietarios. Villaes Rusticae: Centro de la propiedad agrícola de la antigua roma Bárbaros: Personas extranjeras, término peyorativo, extranjeros de las comarcas fronterizas con el imperios y con los que lucharon. Dediticii: Eran los miembros de los pueblos que después de resistir las armas de Roma y rendirse a discreción, esta no le reconocía el derecho propio. Foederadi: Pacto y asimilación de los pueblos bárbaros al servicio del Imperio. Laeti: Pacto y asimilación de los pueblos forma en la que eran asentados. Baguadas: Revueltas de campesinos descontentos provocados por la ruina de numeroso asentamientos agrícolas y otra serie de circunstancias. Latrones: Bandidos que causaron rebeliones campesinas que surgieron hacia 283 y que llegaron a alcanzar una expansión considerable. Circumcelliori: Bandas religiosas que crearon inseguridad y terror que provocaban las correrías de estas banda. El campo de acción se dedujo en el área septentrional de la provincia de Numidia. Servus terrae: colono unido a la tierra, como parte integrante de la misma y sujeto a censarse, comprarse y ser vendido con ella. El estatuto personal de estos colonos eran muy parecidos al de los esclavos que habían cambiado su situación. Adscripti: Los adscritos. Estos eran llamados así por estar inscritos en el censo con la tierra que trabajaban, junto al nombre de su amo que pagaba el impuesto por ésta y por sus colonos conjuntamente. Originarii: Los originarios, este tipo de colones estaban unidos por indisolublemente tamibén a la tierra que cultivaban por razón de su nacimiento y no el impuesto. Su condición de vida y obligaciones eran muy similar. Inquilinii: Los inquilinos, era otra forma de colonato, tal vez descendientes de antiguos barbaros asentados en distritos fronterizos, gozaron de una libre movilidad, en el siglo IV apenas se distinguían de los adscripticii.