WILLIAM HAYDEN Q. Consultor externo LOS CAMBIOS EN LA REGULACIÓN BANCARIA INTERNACIONAL Y LA ADECUACIÓN DE LA BANCA DE DESARROLLO. CUADRAGÉSIMA REUNIÓN ORDINARIA DE LA ASAMBLEA GENERAL DE ALIDE” FORTALEZA, BRASIL. MAYO, 2010. ALIDE Lic. William Hayden Q. Consultor Internacional ALIDE. 1. LA REGULACION Y SUPERVISION BANCARIA. Las recurrentes crisis que se han venido presentando en la economía mundial durante las últimas décadas a puesto de manifiesto que los procesos de estabilización económica son cruciales para el logro de economías sanas y el crecimiento económico. Esto puede lograrse con la existencia de sistemas financieros sólidos que eviten el peligro de desestabilizaciones a nivel local, y que por los vasos comunicantes del mundo globalizado puedan trasmitirse a otras economías produciendo riesgos sistémicos. La forma de lograr esa estabilidad es mantener el funcionamiento sano de las instituciones financieras, a través de un adecuado manejo del riesgo y del mantenimiento de una cuantía suficiente de capital. La supervisión existe porque hay regulación y uno de los principales objetivos de ésta es mantener la estabilidad financiera. Los países han avanzado, y continúan haciéndolo, en la regulación prudencial, que crea reglas de juego similares para un manejo profesional de los activos y pasivos de los bancos, su gestión comercial y operacional, sin necesidad de controlar, hasta ahora, la cantidad y precio del crédito, aunque la cantidad del crédito está regulada, como activo riesgoso de ponderación de riesgo del 100%, en función del tamaño de la suficiencia patrimonial de cada banco. Las normas de Basilea I y Basilea II han creado un marco regulatorio a la actividad de los intermediarios financieros, con la adopción de normas universales de acatamiento de todos los reguladores y los supervisados para medir y controlar el riesgo de las operaciones bancarias, con el objetivo de lograr la estabilidad financiera a nivel global, dictando medidas sobre la adecuación del capital, la calificación de activos, administración de los bancos, gestión, calidad de las carteras, etc. H & A Asesores |Aptdo.430-1250 Escazú, Costa Rica |T. (506) 2231-5465 |heyden@racsa.co.cr Los objetivos de la regulación son entonces: (a) promover la estabilidad del sistema financiero (evitar el riesgo sistémico: corridas, pánico, costo social de las crisis); (b) prudencial en el sentido de mantener la seguridad y solvencia de los bancos; y (c) protección al consumidor (ahorradores). Esta regulación se ejerce a través de una amplia red donde participan los bancos centrales, los supervisores, agencias clasificadoras, auditores internos y externos, comités de activos y pasivos, gerencias de control y evaluación del riesgo, la disciplina del mercado y el marco jurídico de cada país que se adecua a las exigencias internacionales de regulación y supervisión. 2. INCREMENTO DE LA REGULACION Y LA SUPERVISION. La crisis económica internacional de los años 2008/2009 apenas está comenzando a dar signos de recuperación y casi se echa perder el terreno ganado y a complicarse con ciertos rebrotes de mala hierba con la crisis denominada por The Economist “ Acrópolisis Now”, para referirse a la “tragedia griega” donde este país experimenta una grave crisis de su propia creación (un alto déficit fiscal, elevado endeudamiento público con muchas posibilidades de entrar en cesión de pagos) que está produciendo cierto contagio en la Zona del Euro, poniendo al descubierto problemas similares en Portugal, España, Italia, y Gran Bretaña que esta fuera de esta zona, pero con un déficit presupuestario desconcertante. Dichosamente, después de muchas dudas por parte del Fondo Monetario Internacional, la Unión Europea y sobre todo de Alemania, pareciera que se va a crear un fondo de $ 110.000 millones para evitar que Grecia caiga en secesión de pagos y pueda afectar, con los movimientos especulativos de los mercados la sostenibilidad de Euro como moneda. Si no se daba este auxilio, en opinión de los entendidos los efectos derivados de esta situación podrían ser iguales o superiores a los que se originaron con la quiebra de Lehman Brothers en setiembre del 2008. Haciendo un paréntesis vale la pena considerar, en otros foros de ALIDE, lo qué está sucediendo en el entorno de la Unión Europea, donde los esfuerzos de integración económica hacen perder a los países individualmente su soberanía para ajustar sus desequilibrios internos con las medidas de choque en el tipo de cambio y otras de carácter de política monetaria, al ceder todas esas acciones y estrategias a un Banco Central Página 2 de 12 Regional, donde debe privilegiar el conceso previo, antes de aplicarse las medidas de ajuste, y mientras tanto se deterioran los mercados y aumentan las fuerzas especulativas. 3. LA IMPORTANCIA DEL G20. En los últimos meses hemos sido testigos de los esfuerzos del G20 (el nuevo árbitro de la economía mundial) con la creación del Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) por propiciar reformas al sistema financiero internacional derivadas de la sensación de que las fallas en la regulación fueron las causantes de la última crisis financiera internacional, la cual ha derivado en una profunda recesión, que por su extensión en el tiempo ya comienza a asemejarse a una incipiente depresión económica. En este consejo el G20 ha acordado en materia de regulación prudencial: • Mantener la norma internacional relativa al nivel mínimo de capital de los bancos. • Cuando se considere apropiado, permitir que se reduzcan las reservas de capital por encima de los mínimos requeridos para facilitar la expansión crediticia cuando empeore la situación económica. • Superada la crisis, aumentarse las reservas de capital por encima de los mínimos regulatorios. • Que los requisitos de capital se acompañen con medidas comparables internacionalmente, que tomen en cuenta debidamente las exposiciones extracontables y pueda ayudar a contener el aumento del apalancamiento del sistema bancario. También recomiendan a los gobiernos que tomen las medidas necesarias para garantizar que las autoridades puedan identificar y tomar en consideración los riesgos prudenciales a nivel macroeconómico en todo el sistema financiero, incluso en el caso de bancos controlados, bancos en la sombra, y fondos privados de capital para limitar el aumento de los riesgos sistémicos. En su opinión las instituciones financieras grandes y complejas requieren una supervisión especialmente minuciosa, dada su importancia sistémica. Asimismo, quieren que los organismos reguladores nacionales cuenten con la capacidad necesaria para recopilar la información pertinente sobre todas las instituciones financieras, mercados e instrumentos relevantes, con el objetivo de evaluar hasta qué Página 3 de 12 punto pudiera a contribuir a un riesgo sistémico su caída o que se encuentre en graves dificultades. Lo curioso de todo este movimiento es que nuestros países sin ser los culpables de la crisis económica, que se originó en los créditos (sin control) subprime que colapsó los mercados inmobiliarios y los flujos financieros mundiales en gran parte por la aparición imaginativa y no contralada de productos de ingeniería financiera creados por el anti-valor de la ambición, nos sacamos, como se dice en mi país, la rifa, y al final, nuestros gobiernos van a terminar aplicando esas nuevas exigencias regulatorias. 4. NUEVOS CAMBIOS EN MATERIA DE REGULACION. En efecto, la crisis ha propiciado un movimiento esquizofrénico de revisión de los marcos regulatorios y de supervisión de los sistemas financieros internacionales con exigencia de aplicación en las economías nacionales, muchas de la cuales han modificado o están en vías de modificar sus leyes de regulación y supervisión, incluyendo los seis ejes de discusión donde los organismos internacionales están centrando su atención para modificar las regulaciones existentes bancarias, bursátiles y de banca de inversión internacionales. Estos ejes son el tema de capital, medidas contra-cíclicas, liquidez, riesgo sistémico, reactivación de los mercados bursátiles y de inversión, y el alcance del marco regulatorio. De los cambios en materia de capitalización bancaria en el comité de Basilea se está redifiniendo el nivel mínimo requerido para los bancos, el cual subiría de 8% a 10% el índice de capitalización, lo que significa que los accionistas de los bancos privados estarían forzados a aportar más dinero a sus negocios, y en el caso de bancos públicos comerciales o de desarrollo que se alimentan con recursos captados del público, el Estado tendría que capitalizarlos vía presupuestaria, lo cual se complica si el Gobierno actúa con déficits fiscales acentuados que le impidan ese reforzamiento del capital. Es más en estos momentos se habla de una Basilea III (un nuevo susto para la banca) de un nuevo conjunto de normas y regulaciones internacionales que se van a negociar a lo largo de este año para entrar en vigencia en el 2012, y los cambios normativos que se estudian afectarán más a las reservas de capital de las entidades financieras, pues Basilea III busca evitar que haya bancos incapaces de responder a una debacle de sus productos o a una retirada masiva de sus depósitos, es decir, garantizarse que los bancos cuentan con suficientes recursos propios para evitar necesarios rescates públicos, como ocurrió Página 4 de 12 recientemente con la banca de Estados Unidos y la Europea. Se habla de llevar el parámetro de suficiencia patrimonial al nivel de 15%, y en mi país, Costa Rica, en donde no ocurrió ninguna crisis bancaria, al igual que el resto de América Latina, ya el regulador tiene en consulta aumentar la adecuación de capital de 10.0% a 14%, ganándole en acuciosidad a la misma Basilea III, que aun no se pronuncia. Así somos de igualados. En materia de requisitos de liquidez se propone en Basilea, anexar a cada una de las leyes locales financieras de los países miembros, una regla que obligue a mantener activos para soportar 30 días en una crisis donde se vuelquen los clientes por su dinero. Quizás esta medida pueda ser beneficiosa para evitar algunas crisis como la de Argentina en el 2001 con el famoso corralito. Sin embargo no se considera que los bancos puedan usar los encajes mínimos legales depositados en los bancos centrales, para paliar crisis de liquidez transitorias, ni utilizar con relativa flexibilidad y rapidez los mecanismos de redescuentos, sin que estos sean un estigma para la banca que los usa ni se haga pública esta transacción a través de todos los medios de prensa del país Lo cierto del caso es que el debate regulatorio aun no está terminado, y al contrario de lo que muchos piensan, la regulación no es la panacea ni suficiente para lograr la estabilidad de las economías ni para evitar la crisis sistémicas. 5. LOS BANCOS DE DESARROLLO ANTE LA REGULACION Y SUPERVISION. Ahora bien, deben estas regulaciones aplicarse a la banca de desarrollo? Precisamente esta es la gran pregunta que está surgiendo en muchos foros internacionales, como el que hoy nos congrega. La Banca de desarrollo de hoy día es más de carácter universal, atiende a todos los sectores y utiliza todos los instrumentos a su alcance. Aparte de las operaciones tradicionales de intermediación tienen otros nuevos roles derivados de la utilización de instrumentos de la ingeniería financiera que han ido ganando espacio, como el manejo de los fideicomisos, los procesos de titularización, o los fondos de inversión y de pensiones que algunos manejan. Con ello han asumido otro tipo de funciones menos tradicionales y en cierta forma un rol más catalítico (markert maker) fundamentalmente por su tamaño y propiedad pública. El manejo de estos instrumentos, es, a su vez, una herramienta de gestión de riesgos, para conservarlos, trasladarlos o compartirlos. Esto empuja a que los bancos centrales y los reguladores consideran que la banca de desarrollo debe estar sujeta a supervisión y regulación. Página 5 de 12 Aparte de estas consideraciones, en mi modesta opinión, tanto la banca comercial que ejerce funciones de banca de desarrollo, que se nutre con las captaciones del público en forma de depósitos en cuentas de ahorro a la vista, depósitos en cuentas corrientes para fines transaccionales y de ahorro, o certificados de depósito a plazo fijo, así como la banca pública que se fondea con recursos aportados por los Gobiernos vía presupuestaria y/o con empréstitos externos, están enfrentadas a varias categorías de riesgo, que es necesario tener medidos y bajo control. Me refiero a los siguientes: • Riesgos de crédito. Probabilidad de que los deudores no paguen sus obligaciones, por cualquier causa (mal análisis del crédito por parte de entidad, inviabilidad técnica, del proyecto, dolo, causas climáticas, fallas de mercado, etc.) causando pérdidas por recuperación de la cartera. • Riesgo Operativo. Los derivados de la administración diaria del negocio que puede fallar por errores y faltas en los procesos y procedimientos, fallas en los sistemas informáticos, ausencia de sistemas informáticos de espejo para garantizar la continuidad del negocio, la probabilidad de ocurrencia de fraudes internos cometidos por los funcionarios, y fraudes externos de los clientes y proveedores, etc. que pueden llevar a que la entidad interrumpa su negocio, se achique o incluso quiebre. • Riesgos Legales. Demandas contra la entidad que dependiendo de su cuantía le pueden afectar su situación patrimonial y de liquidez. • Riesgos de liquidez, en la banca comercial por retiro inusual de depósitos, y en la banca de desarrollo por atrasos en la asignación presupuestaria de los fondos, mala recuperación de los créditos, que afecta su flujo de fondos y capital de trabajo. • Riesgos de mercado, tanto en tasa de interés, como riesgos cambiarios si opera en la actividad crediticia con moneda nacional e internacional. • Riesgo país. Como entidades domiciliadas tienen las ventajas o desventajas de cómo las agencias clasificadoras valoren al país, pudiendo, cuando la clasificación es baja, afectar el fondeo internacional de la entidad. • Riesgo de Reputación. Página 6 de 12 • Riesgos de lavados de activos y Financiamiento del Terrorismo. Estos últimos con un síndrome de ver como lavador de dinero o terrorista a cualquier cliente que haga operaciones por encima de $ 10.000 sin reportar el origen de los fondos ni aportar pruebas del ADN que se exige. En la banca comercial que está en juego la protección del consumidor (ahorradores) no cabe discusión sobre la necesidad de la supervisión y regulación, pero igualmente, la banca de desarrollo que ahora actúa con parámetros de eficiencia, eficacia y rentabilidad, debe entrar obligada o por convicción propia, a un sistema de regulación para garantizar su continuidad y sostenibilidad en el tiempo. En el primer caso, están en juego, ante la quiebra de los bancos, los recursos de los depositantes, y en la banca de desarrollo, los recursos de toda la ciudadanía que los aporta principalmente por la vía de pago de impuestos, para que el Estado alimente la actividad de esta banca. Por ello, deben adoptar en primer lugar una cultura de riesgo, rompiendo con los paradigmas anteriores de escaso control, lo cual los debería llevar al siguiente paso, el de contar dentro de su organización administrativa con Gerencias de Evaluación y Control del Riesgo que les permita identificar los riesgos, determinar su frecuencia e impacto y decidir acerca de las medidas de mitigación. También es importante, introducir dentro de la banca de desarrollo las prácticas del buen Gobierno Corporativo que comprenden el conjunto de políticas, normas y órganos internos mediante los cuales se dirige y controla la gestión de una entidad. Norman las reglas de juego en forma clara y precisa de las relaciones entre el Consejo Directivo, sus comités de apoyo, las gerencias, las auditorías internas y externas. Estas prácticas, introducidas por la Organización para el Desarrollo Económico (OCDE) en 1999 y revisadas en el 2004 han sido adoptadas por todos los bancos, corporaciones, empresas, etc. incluidos los de los países emergentes, para garantizar, con ellas, la permanencia, el buen desempeño, la ética y transparencia, así como de la responsabilidad social asumida a través del desarrollo de sus respectivas actividades y negocios. 6. ¿DEBEN SER LOS PROGRAMAS ASISTENCIALES REGULADOS?. Un último punto a considerar para el debate. Si los Gobiernos utilizan la banca de desarrollo para llevar a los sectores más necesitados de la población, recursos financieros en términos asistenciales en cuanto condiciones de tasas de interés, garantías, eximir del pago de los costos de operación de la banca, laxitud en la recuperación de la cartera, que Página 7 de 12 se traduce en condonaciones y donaciones, estamos hablando de otro concepto de asignación de recursos, que no se debe confundir con banca de desarrollo, sino más bien, de instituciones gubernamentales de fines específicos sociales, cuya quiebra, o discontinuidad de negocios, no pueda conllevar ningún peligro de contagio al sistema financiero bancario del país, ni mucho menos tener un efecto sistémico. Si estamos hablando de estas actividades, no veo la necesidad de la regulación ni de la auto-regulación, si lo que importa es el objetivo social asistencial y no el objetivo de hacer desarrollo económico con calidad y sostenibilidad. En este caso es recomendable que se busque otra denominación, ajena a la de banca, para que los gobiernos cumplan con estos mandatos sociales. Muchas Gracias por su atención y paciencia. William Hayden Q. Consultor Internacional de ALIDE. Página 8 de 12 FILMINAS. 1. La Regulación y la Supervisión bancaria. • Las crisis mundiales. • Objetivo de economías sanas. • Sistemas financieros sólidos que eviten peligro de desestabilizaciones. • Regulación para lograr sistemas financieros sólidos. • Supervisión como complemento de la regulación. 2. Las normas de Basilea I y II (objetivos) • Promover la estabilidad del sistema financiero. • Evitar riesgos sistémicos. • Normas prudenciales para mantener la seguridad y solvencia de los bancos. • Protección al consumidor (ahorrador). 3. Red de la Regulación y Supervisión. • Bancos Centrales. • Reguladores (superintendencias). • Agencias clasificadoras. • Auditores Internos y Externos. • Comités de Activos y Pasivos, • Gerencias de Control y Evaluación del Riesgo. • Disciplina del mercado. • Marco jurídico. Página 9 de 12 4. Incremento de la Regulación y Supervisión. • Crisis Económica. • La Tragedia Griega. • Revisar papeles de la Integración Económica. • Pérdida de soberanía en las medidas internas. 5, Importancia del G20 -Consejo de Estabilidad Financiera. -Mantener las normas sobre adecuación de capital. - Controlar las exposiciones extracontables. -Reducir el apalancamiento de los bancos. -Identificar los riesgos, y tomar acciones prudenciales en todo el sistema financiero: bancos controlados, bancos en la sombra, fondos privados de capital-Instituciones grandes y complejas requieren de una supervisión más minuciosa. 6. Nuevos cambios en materia de regulación. -Intensificar las medidas de control sobre los seis (6) ejes: capital, medidas contra-cíclicas, liquidez riesgo sistémico, reactivación de los mercados bursátiles y de inversión. -Aumentar los requisitos de capital de 8% a 10%-Basilea III (nuevo susto) aumentar el capital por encima del 15%. -Requisitos de liquidez: mantener activos para soportar 30 días en una crisis de retiro de fondos, pánico, etc. -Donde se habla de utilización de los encajes mínimos legales ni facilitar el acceso al redescuento. 7.Deben los bancos de Desarrollo regulados y supervisados?. -Banca de desarrollo tiene otras actividades distintas a las tradicionalesPágina 10 de 12 -Manejo de fideicomisos, procesos de titularizaciones, fondos de inversión, fondos de pensiones, et, la hacen asumir nuevos riesgos que debe conservarlos, trasladarlos o compartir. -rol más catalítico como market maker. -Operaciones fuera de balance. 8. Banca de Desarrollo opera con los siguientes riesgos: -Riesgos de crédito. -Riesgos operativos. -Riesgos Legales. -Riesgos de liquidez. -Riesgos de mercados (tasas de interés, cambiarios). -Riesgos de Reputación. -Riesgos de lavado de activos y financiamiento al terrorismo.. 9. Regulación de la Banca de Desarrollo. -Garantizar la eficiencia, eficacia y rentabilidad. -Garantizar continuidad y sostenibilidad. -Adoptar cultura de riesgo. -Gerencias de Control y Evaluación de Riesgo (identificar riesgos, determinar su frecuencia e impacto, decidir sobre medidas para mitigación, cálculo de provisiones). -Adoptar prácticas del buen Gobierno Corporativo. 10- Banca Asistencial. -Programas sociales de mitigación de pobreza. -Financiamiento con subsidios, exención de cobros administrativos, poca importancia a la recuperación de la cartera. Página 11 de 12 -No debe estar regulada. -Cambiar denominación y vehículos para proporcionar la ayuda, que no será el concepto de banca de desarrollo. *** Página 12 de 12