TEMA 5 – LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO

Anuncio
Geografía 2º Bachillerato – Temas 5, 6 y 7
José Carlos Rueda A.
TEMA 5 – LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO
La política agraria en España
Antes de la PAC
Se pretendía establecer medidas que tratasen de establecer la propiedad de la
tierra y el proteccionismo comercial.
Además se abordaron temas como el inadecuado tamaño de la propiedad de la
tierra. Estimula la concentración parcelaria (intentando disminuir el minifundio),
estableciendo una unidad mínima de cultivo y permite dividir las parcelas un
número limitado de veces.
La legislación sobre grandes fincas del franquismo (modificada durante la
transición) obliga a los propietarios a presentar un plan de mejora cuyo
incumplimiento puede conllevar el arrendamiento forzoso de la tierra durante
doce años.
Durante la PAC
Estas reformas adoptadas por España en la Unión Europea cambia
significativamente todo el panorama agrario. De esta forma, España se integró
en el mercado interior comunitario, además de liberalizarse los intercambios
con la Unión Europea, adoptando el principio de preferencia comunitaria. La
PAC hizo que España superara sus problemas para conseguir la modernización,
tales como los elevados precios de los productos, la existencia de excedentes,
el deterioro del medio ambiente (por la intensa producción y el uso de
productos químicos) y el despoblamiento de las áreas rurales. Todos estos
problemas se intentaron solventar.
Las consecuencias de la PAC han sido problemáticas en las regiones
excedentarias de la y poco competitivas, lo que hace que unas regiones
necesiten de otras como ocurre en la cornisa cantábrica. Sin embargo, en el
litoral mediterráneo ha sido positivo, como el Andaluz que ha encontrado
mercado en sus plantaciones hortofrutícolas. Algunas comunidades actualmente
no se les aplica la PAC (como Ceuta y Melilla).
La actividad agrícola
La agricultura tradicional se basaba en el policultivo, utilizando técnicas
atrasadas y sistema de cultivo extensivos que requerían demasiada mano de
obra. La agricultura actual ha experimentado una notable transformación que
ha permitido el incremento de la producción, entre otras mejoras.
Geografía 2º Bachillerato – Temas 5, 6 y 7
José Carlos Rueda A.
Estructura agrícola
En la estructura agrícola, se ha tendido a la especialización, es decir, plantar lo
que se da mejor en cada región. Así mismo se han incorporado técnicas
modernas, como la mecanización, el uso de pesticidas y fertilizantes, cultivos
transgénicos, semillas seleccionadas, nuevas técnicas (enarenado, acolchado,
invernaderos, cultivos hidropónicos…).
Además, la agricultura intensiva gana peso respecto a la extensiva, gracias a la
implantación del regadío y la disminución del barbecho. La ampliación del
regadío ha sido notable a lo largo del siglo XX. En algunos casos se trata de
regadíos intensivos (al aire libre o bajo invernaderos) que permiten obtener dos
o tres cosechas anuales. Los regadíos extensivos proporcionan una sola
cosecha pero con un rendimiento mucho mayor. La distribución del regadío es
desigual: es escaso en el norte y abundante en el sur.
Aunque el regadío (especialmente el intensivo) trae mejoras sociales (mejoras
de la renta, nivel de vida, rompe la tendencia emigratoria, etc.) también
presenta problemas, como el uso inadecuado de sistemas de riego, como el
riego a manta, la sobreexplotación de recursos hídricos y la alteración
medioambiental. El Plan Nacional de Regadíos del Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación pretende mejorar esto, estimando las hectáreas que se
regarán y procurando el mantenimiento de éstas, además de usar medidas
menos consumidoras, como el riego por goteo o aspersión.
La disminución del barbecho en los secanos ha sido otra importante
transformación. Sin embargo esta técnica tropieza con la PAC, que exige dejar
en barbecho un tiempo para determinados cultivos.
Producción agrícola
- Los cereales, destinados a la alimentación humana (trigo, arroz) están
perdiendo terreno a favor de los usados como pienso (cebada, avena). El área
de cultivo son los secanos del interior peninsular. Con la PAC, se intenta
mantener la actividad de este tipo de cultivo.
- Las leguminosas, destinadas al consumo en verde o en seco (judías verdes,
lentejas). Algunas se usan también para alimentar al ganado. Su área de cultivo
coincide con la de los cereales. Su producción ha experimentado una fuerte
reducción, debido a los bajos rendimientos obtenidos.
- La vid, que produce uvas destinadas al consumo en fresco o para la
elaboración de vino. El área productora principal es Castilla-La Mancha. Existen
otras áreas de menor extensión, pero buen mercado (Rioja, Ribera del Duero).
También goza de prestigio el cava catalán.
- El olivo, destinado a obtener la aceituna de mesa y la elaboración de aceite.
Su área productora se concentra en el sur peninsular, especialmente Jaén y
Geografía 2º Bachillerato – Temas 5, 6 y 7
José Carlos Rueda A.
Córdoba. La producción de aceite de oliva es la mayor del mundo, aunque se
enfrenta con problemas, como el elevado coste.
- Los productos hortofrutícolas, destinados al consumo en fresco o al a industria
de conservas vegetales. Las áreas productoras se concentran en los regadíos,
excepto el del almendro que es de secano.
- La floricultura, que ha ganado importancia en Canarias y en Cataluña.
- Los cultivos industriales, es decir, los que requieren una transformación
industrial previa a su consumo (girasol, remolacha, algodón, tabaco). Su área
productora suele ser la mitad sur de la península.
- Los cultivos forrajeros, utilizados para la alimentación del ganado.
Actividad ganadera
Se basa en la coexistencia de especies ganaderas en el mismo ámbito. La
ganadería actual ha experimentado grandes cambios en su estructura y
producción, que han permitido el aumento de los rendimientos.
Estructura ganadera
- La ganadería tiende a especializarse (carne o leche). Esto ha supuesto la
sustitución de razas españolas por extranjeras seleccionadas, y la desaparición
de las razas de aptitud mixta (carne y leche), aunque se esta produciendo
también una recuperación de las razas autóctonas.
- Aumenta la mecanización y el tamaño de las explotaciones, por lo que se
elevan los rendimientos.
- La ganadería intensiva (industrial) gana peso ante la extensiva. Se ha
incrementado notablemente, sobre todo en las áreas próximas a los centros de
consumo.
No obstante, existen problemas que le restan competitividad:
- La escasez de alimentos para el ganado, debido a la pobreza de las
precipitaciones en gran parte del territorio, que impide tener pastos naturales
durante todo el año.
- El tamaño de las explotaciones sigue siendo inadecuado, a pesar de la
creciente concentración y aumento del número de cabezas por explotación.
- Existe una gran competencia frente a otros países y, por tanto, excedentes.
Geografía 2º Bachillerato – Temas 5, 6 y 7
José Carlos Rueda A.
- La sanidad animal, aunque ha mejorado, se siguen presentando brotes
epidémicos que afectan a las explotaciones, pues la normativa sanitaria es muy
estricta.
Producción ganadera
Ha sufrido grandes transformaciones en cada ámbito:
- Ganadería bovina. Dedicada a la producción de leche y carne. Su localización
es variada: el bovino de aptitud lechera se localiza normalmente en el norte
peninsular, mientras que el de aptitud cárnica se localiza en zonas de montaña
y especialmente en Sierra Morena. El gran problema al que se enfrenta es a los
grandes excedentes que han llevado a fijar topes (PAC).
- Ganadería ovina. Destinada a la producción de carne y leche. Se localiza en
los secanos del interior peninsular. Se explota en tres regímenes: trashumante
(desplazándose estacionalmente), estante (dependiente de la agricultura) y
estabulada (establecida para la ceba de corderos, con un gran rendimiento). El
problema es que persisten muchas explotaciones tradicionales. La UE está
proporcionando ayudas para mantener las explotaciones extensivas. Gracias a
ello y al elevado precio se está consiguiendo crecer de una forma espectacular
en los últimos años.
- Ganadería porcina. Destinado al consumo en fresco y a la chacinería. Su
localización varía dependiendo del régimen. En régimen intensivo predomina en
Cataluña, mientras que en extensivo suelen localizarse en Extremadura y
Salamanca. Su principal problema son los excedentes.
- Ganadería avícola. Destinada a la producción de carne y huevos. Se localiza
en Cataluña, Castilla y León y Aragón, donde predomina la intensiva
(industrial). Últimamente, el consumo de carne de avestruz está creciendo.
Actividad forestal
España goza de 16 millones de hectáreas de terreno forestal. El destino de la
producción se dirige a la obtención de madera, resina y corcho (España es la
segunda productora de corcho del mundo). Las áreas productoras principales
son las provincias del norte peninsular y Huelva. El problema de la actividad
forestal es la deforestación. Frente a estos problemas, la política forestal
plantea objetivos como la protección de bosques y el aumento de su extensión.
Geografía 2º Bachillerato – Temas 5, 6 y 7
José Carlos Rueda A.
Paisajes agrarios de España
Aspectos
Estructura agraria
Agricultura
Ganadería
Explotación forestal
- Poblamiento disperso
intercalar.
- Sistema minifundista.
Difícil mecanización.
- Uso generalmente
ganadero del suelo
- Actividad más importante
- A pesar de los esfuerzos
para
modernizarla,
su
perspectiva de futuro no es
muy buena.
Actividad
importante,
dedicada a la industria
del mueble o la obtención
de pasta de papel.
- Importante ganadería
ovina y porcina, aunque el
más importante es el
vacuno.
Es
característica
algunas áreas.
- Bajas densidades de
población,
con
poblamiento disperso.
- Uso diverso del suelo
- Ocupa zonas pocos
extensas
Especializados
en
cultivos de huerta y
plantas forrajeras
Ganadería
vacuna
semiestabulada
- La agricultura ocupa el
44% de la superficie
- El secano predomina en
páramos
y
campiñas
meseteñas. El trigo ha
sustituido a la cebada.
- El regadío es más
intensivo.
Éste
ha
aumentado últimamente.
- Los cultivos de regadío
se
dedican
a
la
horticultura,
a
la
fruticultura mediterránea
y a los frutos tropicales.
- Los cultivos en secano
son cereales, la vid, el
olivo y el almendro.
- En el norte, cultivos de
huerta.
- En el levante y sur,
almendros y olivos.
Población
en
retroceso, concentrado.
Propiedad
con
contrastes.
- Superficie cultivada
reducida. Predomina el
monocultivo
para
exportacion (plátano).
Canarias
Montaña
Mediterráneo
Interior peninsular
España húmeda
paisaje
- La población ha
emigrado, provocando
despoblación.
Poblamiento
concentrado en pueblos
y distanciados entre sí.
- Abundan minifundios
y grandes propiedades.
- Uso variado del suelo
Propiedad
muy
dividida.
- Las propiedades son
muy pequeñas
- La ganadería bovina y
porcina son mayoritarias en
Cataluña. La ovina y
caprina son características
de los secanos y las reses
bravas de la orilla del
Guadalquivir.
- Predomina el régimen
extensivo. En el norte,
bovina u ovina. En la
montaña
mediterranea,
predomina la ovina.
- Ganaderia escasa (caprina
y ovina)
de
_
Aprovechamiento de la
leña como combustible y
de la madera.
Madera para el carboneo,
la construcción y soportes
de cultivos (ramas y
varas)
Geografía 2º Bachillerato – Temas 5, 6 y 7
José Carlos Rueda A.
Problemas del mundo rural
- Descenso de la población ocupada
- Disminución de su contribución al PIB (3%)
- Reducción de la participación agraria en el comercio exterior (a causa de las
importaciones de productos tropicales y el déficit maderero)
Los problemas principales en España son:
-
Disminución y envejecimiento de la población
Escasa cualificación de la mano de obra
Escasa diversificación económica del espacio rural
Actividad agraria no adaptada a los cambios
Dependencia del mercado y de la industria cada vez mayor
Restricciones de la PAC sobre la producción y descenso de los precios.
Problemas de infraestructuras y bajas dotaciones de equipamientos colectivos
Degradación del medio natural (deforestación, sobreexplotación)
Soluciones a los problemas
- Aportaciones de fondos estructurales por parte de la Unión Europea
(programa LEADER)
- Intervención de las comunidades autónomas y la administración local
Las líneas de acción principales son:
- La diversificación de la actividad económica (fomentando la transformación
industrial y el turismo rural)
- La modernización y el aumento de la calidad de la producción
- La promoción de cooperativas para la compra, venta y transformación de los
productos
- Mejorar la accesibilidad, dotando a los núcleos rurales de infraestructuras
básicas y equipamientos
- La promulgación de medidas por la UE para la dedicación de las tierras a la
silvicultura y a actividades tradicionales.
La pesca
El espacio pesquero español se encuentra organizado en ocho regiones:
noroeste, cantábrica, levantina, submediterránea, subatlántica, balear y
canaria. La más importante es la del noroeste por sus capturas, seguida de las
otras regiones atlánticas. En cuanto a la producción pesquera, las especies
capturadas son el 75% peces, y el resto moluscos y crustáceos. Destaca por su
valor el pescado blanco y por su tonelaje las sardinas, aunque también las
anchoas por la industria conservera. El destino principal de la pesca es el
consumo humano, vendido en fresco. La pesca desembarcada tuvo un gran
Geografía 2º Bachillerato – Temas 5, 6 y 7
José Carlos Rueda A.
crecimiento en 1976 por el aumento de la demanda. Desde entonces desciende
por el agotamiento de los caladeros nacionales, las restricciones internacionales
a la libertad de pesca y por las cuotas comunitarias.
TEMA 6 – LOS ESPACIOS INDUSTRIALES
La industria en España: Características generales y distribución
territorial
La tercera revolución industrial se basa en la innovación o aplicación de los
nuevos conocimientos y tecnologías a la mejora de los procesos productivos.
Estas nuevas tecnologías son las de la información, apoyadas por la revolución
protagonizada por la microelectrónica.
La nueva revolución industrial ha favorecido destacados cambios en la
estructura de la industria:
- Cambios en el sistema de producción. Las nuevas tecnologías favorecen la
descentralización y la flexibilidad de la producción. La descentralización consiste
en dividir el proceso de producción en fases realizadas en establecimientos
separados, que se localizan en los emplazamientos más favorables, con la
consiguiente desintegración de la fábrica:
* Constituyendo empresas multiplanta (dividiendo su actividad en
establecimientos múltiples)
* Recurriendo a la subcontratación (unas empresas encargan a otras la
realización de una determinada fase)
* Formando redes de empresas construidas por pymes.
- Cambios en el tamaño de las empresas. Proliferan las pymes.
- Cambios en el empleo industrial. Aumenta la proporción de profesionales y
técnicos cualificados y se sustituyen a los empleados menos cualificados y con
trabajos repetitivos por máquinas.
- Terciarización de las industrias. La informatización y la automoción reducen
las tareas productivas, al sustituir parte de la mano de obra por maquinaria y
robots.
En cuanto a la localización industrial, ahora:
- Se permiten la difusión de las empresas
- Estimulan la concentración de industrias.
En la política industrial, han surgido mejoras como:
- La reducción de la intervención del Estado
- El fomento de la industrialización endógena
- La preocupación creciente por las cuestiones medioambientales.
Geografía 2º Bachillerato – Temas 5, 6 y 7
José Carlos Rueda A.
TEMA 7: EL TURISMO EN ESPAÑA
Factores del desarrollo turístico español
Desde 1960, España ha experimentado un gran desarrollo en este sector y hoy
es una de las grandes potencias turísticas del mundo. El auge turístico español
en los años setenta estuvo motivado por factores externos e internos:
- Externos: el crecimiento económico de Europa occidental y septentrional tras
la Segunda Guerra Mundial y el incremento del poder adquisitivo de la clase
media, así como el progreso del transporte, que facilitó el traslado. Además
bajó el precio del avión.
- Internos: La proximidad a la clientela europea, así como las excelentes
condiciones climáticas y paisajísticas. También el atractivo cultural, el bajo
coste (España es un país barato), la aparición de grandes complejos hoteleros y
agencias de viajes, la amplitud de la demanda interna, la mejora de las
infraestructuras, la promoción, etc.
El modelo turístico tradicional
Este modelo turístico se caracteriza por:
- Oferta turística
La oferta de alojamiento es muy amplia (establecimientos hoteleros y
extrahoteleros, como campings, apartamentos, segundas residencias…)
- Demanda turística
La demanda internacional ha crecido desde 1950 excepto en periodos de
crisis. En su mayor parte proceden de Europa occidental y del norte y son
alemanes, británicos, franceses, italianos y portugueses. El principal punto de
destino son zonas de sol y playa. La demanda fue aumentando desde 1960 a
medida que crecía el país. El principal problema es la excesiva estacionalidad,
pues la demanda principal se da en los meses de verano y pocos meses en
otras épocas.
La crisis del método tradicional y el turismo alternativo
Las causas de la crisis fueron el predominio del turismo de nivel medio-bajo, el
encarecimiento de los precios sin mejora de la calidad, la dependencia de los
tour-operadores internacionales y el deterioro industrial.
Frente a la nueva política, ésta plantea:
- Potenciar el turismo de calidad
- Mejorar la oferta para paliar la rigidez, fomentando nuevas modalidades de
turismo (como el turismo de la tercera edad, el turismo deportivo, rural,
urbano, cultural, etc.)
Geografía 2º Bachillerato – Temas 5, 6 y 7
José Carlos Rueda A.
- Disminuir la dependencia del exterior mediante la creación de tour-operadores
nacionales.
- Compatibilizar el desarrollo del turismo con la calidad medioambiental.
Las áreas turísticas y su tipología
Son los espacios que cuentan con una elevada afluencia de turistas, tanto
extranjeros como nacionales. Las más visitadas son:
- Las áreas turísticas de sol y playa
Los principales destinos son las Islas Baleares, Canarias y la costa
mediterránea. Tienen en común recibir una importante afluencia turística
basada en sus características climáticas y sus playas. Predominan
establecimientos hoteleros o extrahoteleros, provocando una profunda
transformación del paisaje.
- Otras áreas turísticas
* Madrid y Barcelona albergan turismo de congresos y convenciones.
* Centros de turismo rural, programas de apoyo al desarrollo rural, pretenden
estimular aspectos complementarios a la actividad agraria y recuperar las
viviendas, la artesanía y tradiciones locales, incluyendo una oferta de
actividades de ocio relacionadas con la naturaleza.
* Estaciones de esquí, basadas en el turismo de nieve en diversos sistemas
montañosos, sobre todo en Sierra Nevada.
* Las ciudades históricas y artísticas, que permiten un turismo cultural (Toledo,
Segovia, Granada, etc.)
Geografía 2º Bachillerato – Temas 5, 6 y 7
José Carlos Rueda A.
VOCABULARIO
T5 ----------------------------------------------------------------------------------------------Parcelas: extensiones de tierra que están bajo una sola linde.
Linde: límites que pueden ser físicos, como setos o muros, o abiertos, si no hay separación
física entre ellos.
Régimen de tenencia: es el grado de dominio sobre la tierra. La tenencia es directa cuando el
propietario y el empresario agrario son la misma persona. Es indirecta cuando el propietario
cede el uso de la tierra a otra persona a cambio de un porcentaje de la cosecha o del pago de
una renta.
Explotación agraria: agrupa a todos las parcelas explotadas por un mismo productor agrario,
aunque estén físicamente separadas entre sí e independiente del régimen de tenencia.
Propiedad: concepto jurídico que se refiere al dueño de la tierra.
Latifundio: gran propiedad (más de 100 ha). Reúne a más del 50% de las tierras y sólo al 0,8%
de los propietarios. Predomina en Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Aragón.
Minifundio: pequeña propiedad (menos de 10 ha). Reúne sólo el 10% de la tierra y al 52% de
los propietarios. Predomina en el norte de la península.
Poblamiento rural: conjunto de asentamientos que resultan de la agrupación del espacio rural
por la población.
Poblamiento disperso: tipo de poblamiento en el que la casa rural está rodeada de campos de
cultivo, bosques o prados y separada de las otras casas. Predomina en la periferia peninsular,
Islas Baleares y Canarias.
Agrociudades: Núcleos de población que, por su tamaño, podrían considerarse ciudades, pero
las funciones que desempeñan son rurales.
Poblamiento concentrado: Las viviendas se disponen unas junto a otras.
PAC: Política Agraria Comunitaria. Es aquella adoptada a partir de la entrada de España en la
UE, y marca desde entonces la política agraria.
Preferencia comunitaria: da propiedad a los productos de la UE sobre los procedentes de
terceros países en el comercio comunitario.
Fondos estructurales: tienen como fin apoyar a las regiones comunitarias más desfavorecidas
mediante ayudas destinadas a mejoras estructurales.
FEOGA. Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria. Se encarga de la política estructural
agraria, financiando la modernización del sector y el desarrollo de nuevas actividades
económicas en las zonas rurales.
FSE: Fondo Social Europeo. Se destina al fomento de la formación profesional y del empleo.
Espacio rural: es el territorio donde se desarrollan las actividades agrícolas, ganaderas y
forestales del ser humano.
Actividad agraria a tiempo parcial: consiste en combinar la ocupación en la agricultura o en la
ganadería con el trabajo en la industria, en la construcción o servicios.
Geografía 2º Bachillerato – Temas 5, 6 y 7
José Carlos Rueda A.
Aparcería: el propietario cede el uso de la tierra a otra persona a cambio de un porcentaje de la
cosecha.
Arrendamiento: el propietario cede el uso de la tierra a otra persona a cambio del pago de una
renta.
Cultivos industriales: requieren una transformación industrial previa a su consumo. Es el caso
del girasol, la remolacha azucarera, el algodón y el tabaco.
Ganadería intensiva: es aquella desvinculada del medio físico y alimentada total o parcialmente
con piensos.
Trashumancia: es aquella que supone el desplazamiento estacional del ganado entre pastos de
invierno y de verano.
Habitat rural: son las células de los asentamientos rurales, es decir, las viviendas y otras
dependencias.
Silvicultura: explotación económica de los bosques.
Policultivo: técnica agrícola que se basa en plantar varios cultivos en una misma explotación.
Cultivos transgénicos: cultivos manipulados genéticamente para hacerlos más resistentes a la
sequía, a las heladas, a las plagas, etc.
Acolchado: técnica agrícola que consiste en cubrir el suelo con bandas de plástico.
Enarenado: es la preparación del terreno con una capa de estiércol y encima otra de arena; la
arena filtra la humedad, retenida luego por el estiércoles, que la devuelve poco a poco a las
plantas y actúa como abono.
Invernaderos: estructuras fijas cubiertas de plástico, que al crear un microclima cálido y
húmedo, aceleran la maduración de los productos y permiten varias cosechas anuales.
Cultivo hidropónico: cultivo sin suelo, sujeta la raíz de las plantas con grava, arena o ceniza y
las alimenta con soluciones de sales inorgánicas. Se usa para el cultivo de flores.
Regadío: práctica agraria que aporta a los cultivos agua adicional a la procedente de las
precipitaciones y para mejorar el rendimiento de los cultivos.
Riego a manta: inunda el terreno de agua obtenida por derivación de las aguas corrientes.
Riego por goteo: aporta a cada planta agua y los nutrientes necesarios en el momento
adecuado a través de pequeños orificios en tubos.
Riego por aspersión: canaliza el agua por tuberías de presión para así proyectarla sobre el suelo
a modo de lluvia artificial.
Barbecho: práctica tradicional que consiste en dejar descansar la tierra un tiempo variable.
Cultivos industriales: cultivos que requieren una transformación industrial previa a su consumo.
Es el caso del girasol, la remolacha azucarera, el algodón y el tabaco.
Ganadería intensiva: es aquella desvinculada del medio físico, estabulada o mixta y alimentada
total o parcialmente con piensos.
Paisaje agrario: morfología que presenta el espacio rural.
Geografía 2º Bachillerato – Temas 5, 6 y 7
José Carlos Rueda A.
Pesca: actividad encaminada a obtener recursos alimenticios en río o mar.
Caladeros: lugares apropiados para calar o tirar las redes.
Plataforma continental: zona marítima cercana a la costa, unas 60 millas mar adentro.
Pesca de bajura: captura de peces que conserva técnicas tradicionales y artesanales. Utiliza
barcos de bajo tonelaje, que faenan entre el litoral español y la línea de 60 millas paralela al
litoral.
Pesca de altura: captura de peces realizadas a distancias alejadas de la costa. Utiliza una flota
de gran tonelaje que permanece en el mar días o semanas e introduce el proceso
industrializador en los barcos y artes de pesca.
Acuicultura: práctica de cultivos marinos en piscifactorías.
T6 ----------------------------------------------------------------------------------------------Materias primas: son los recursos a partir de los cuales se obtiene productos elaborados o
semielaborados.
Fuentes de energía: son los recursos que proporcionan energía útil para diversas aplicaciones,
como la industria.
Energía: es la capacidad de producir trabajo.
Energías renovables: inagotables, porque no desaparecen al generar energía y permiten una
utilización indefinida, como el agua o el sol.
Energías no renovables: se agotan al usarse y su proceso de formación requiere millones de
años, como el carbón o el petróleo.
Energía primaria: constituida por las fuentes de energía tal y como se encuentran en la
naturaleza, necesitando un proceso de transformación.
Energía secundaria: obtenida por transformación de las fuentes de energía primarias, en luz,
calor, energía magnética, etc.
Petróleo: aceite mineral de color oscuro compuesto por una mezcla de hidrocarburos.
Gas natural: es una mezcla de hidrocarburos gaseosos que se encuentra en yacimientos
subterráneos.
Energía nuclear: energía que se obtiene por fisión o fusión.
Energía hidráulica: se obtiene a partir de una fuente de energía renovable: el agua embalsada,
que se hace saltar y mueve turbinas que transforman la fuerza mecánica en electricidad.
Minicentral hidráulica: centrales de poca potencia que utilizan el caudal de pequeños ríos y
permiten llevar electricidad a lugares apartados. Es la energía renovable más desarrollada en
España.
Energía eólica: utiliza la fuerza del viento para transformarla en energía mecánica o eléctrica.
Energía de biomasa: se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales y de los
subproductos de las industrias agroalimentarias y de la madera. Estos residuos proporcionan
energía por combustión directa o por transformación en biogas al fermentar.
Geografía 2º Bachillerato – Temas 5, 6 y 7
José Carlos Rueda A.
Energía solar: utiliza el calor y la luz del sol. Tiene una aplicación térmica y fotovoltaica.
Energía geotérmica: usa el vapor o el agua caliente subterránea. Se aplica para la calefacción
de invernaderos.
Centrales térmicas: lugares en los cuales se transforman la energía primaria en secundaria, y
utilizan como base el carbón, el gas natural y el petróleo.
Centrales nucleares: utilizan como principal procedimiento la fisión.
Centrales hidroeléctricas: emplean agua.
INI: Instituto Nacional de Industria, organizado como un holding estatal.
Sectores básicos: (siderurgia, petroquímica y construcción naval) fueron impulsados por el
Estado en la época franquista a través del INI, en 1941.
Sectores industriales: son ramas de la actividad industrial que tienen en común las materias
primas, las técnicas y la maquinaria que utilizan, la cualificación profesional, el tipo de
productos obtenidos, etc.
Industrias de base: sector industrial en el que se transforman las materias primas en productos
semielaborados (siderometalúrgica, petroquímica).
Industrias de equipo: sector industrial que transforma los productos semielaborados en bienes
(máquinas).
Industrias de uso y consumo: sector industrial que fabrica bienes para ser usados directamente
por los consumidores.
Holding: sociedad financiera que participa en empresas distintas a las que controla, al poseer la
totalidad o una parte importante de sus acciones.
Polos de promoción y desarrollo: actuaciones dedicadas a seleccionar ciertas áreas urbanas en
regiones atrasadas y crear en ellas las condiciones para que se desencadene un proceso de
concentración industrial.
Polos de desarrollo industrial: actuaciones que se plantean en ciudades que ya contaban con
una cierta base industrial (A Coruña, Vigo, Sevilla, Valladolid, Córdoba, Granada).
Polos de promoción: actuaciones que se llevaron a cabo en áreas más deprimidas que exigían
mayores inversiones de infraestructuras y subvenciones (Huelva).
Reconversión industrial: proceso de modernización que sufrió la industria española en los años
80 que pretendía asegurar la viabilidad a medio plazo de las industrias en crisis, mediante las
reformas necesarias, para adaptarlas a un nuevo ciclo tecnológico y al mercado.
Reindustrialización: recomposición del tejido industrial de las zonas afectadas por la
reconversión.
ZUR: Zonas de Urgente Reindustrialización, nacidas en 1983. Se delimitaron seis: Galicia,
Asturias, el Nervión, Barcelona, Madrid y Cádiz).
Descentralización industrial: consiste en dividir el proceso de producción en fases realizadas en
establecimientos separados con la consiguiente desintegración de la gran fábrica.
Subcontratación: proceso por el cual unas empresas encargan a otras la realización de fases de
la producción.
Geografía 2º Bachillerato – Temas 5, 6 y 7
José Carlos Rueda A.
Áreas centrales: son las áreas mejor dotadas en equipamientos y servicios.
Industrialización endógena: industria basada en la potenciación de los recursos y materias
primas de cada lugar.
Sectores maduros: son aquellos que se ven afectados por la reducción de la demanda, por el
descenso de la competitividad y por las exigencias de la política comunitaria de reducir la
producción y de suprimir las subvenciones.
Industria siderúrgica: es aquella que obtiene acero a partir del hierro en el alto horno. Se
localiza en Asturias, donde se ha privatizado y fusionado con dos empresas siderúrgicas
europeas. El resultado ha sido una disminución de costes, diversificación de la producción y
aumento de la calidad.
Sectores dinámicos: son aquellas ramas industriales que presentan mayores expectativas de
futuro por su alta productividad y especialización, por poseer estructuras empresariales flexibles
y saneadas y por tener la demanda asegurada.
Petroquímica: o química de base, es aquella que se organiza en grandes complejos integrados
con la actividad refinera (neumáticos y tejidos especiales).
Química de transformación: aquella industria que fabrica perfumes, productos farmacéuticos y
papel. Sus exportaciones tienden al alza.
Parques tecnológicos: parques o lugares que reúnen centros de investigación y empresas
pertenecientes a los sectores más innovadores.
Medios innovadores: son territorios que han conseguido una posición destacada en el campo de
la innovación tecnológica y ofrecen a las empresas de alta tecnología condiciones favorables.
Empresa: es la unidad económica de producción.
I+D: tipo de inversión destinada a la investigación con el fin de adquirir nuevos conocimientos
con vistas a fabricar nuevos materiales y productos o a la aplicación a procesos, sistemas y
servicios, o a la mejora de los existentes.
Multinacionales: empresas que cuentan con establecimientos productivos en países diferentes
del de origen y actúan con una estrategia conjunta que se decide desde la sede central, situada
en los países más desarrollados.
Sedes sociales: desde el punto de vista de la localización industrial son los llamados centros de
decisión.
Parques industriales: relativo a la localización industrial son edificios en los que las funciones de
oficina superan en importancia a las propiamente fabriles.
SEPI: Sociedad Estatal de Participaciones Industriales.
Auditorías medioambientales: son estudios técnicos sobre las condiciones medioambientales de
las empresas.
Desarrollo sostenible: utilización racional de los recursos naturales.
Industria verde o ecológica: es aquella que utiliza energía y fuentes de energía limpias.
Geografía 2º Bachillerato – Temas 5, 6 y 7
José Carlos Rueda A.
T7 ----------------------------------------------------------------------------------------------Sistema de transporte: es el conjunto de medios que permite el desplazamiento de personas y
mercancías entre lugares geográficos.
Autopista: es una vía de gran capacidad dotada de calzadas separada spara ambos sentidos de
circulación y exenta de cruces a nivel, que permite la circulación de gran cantidad de vehículos,
a alta velocidad (max. 120 km/h en España) y elevado grado de seguridad.
Autovía: es una vía de gran capacidad, parecida a la autopista pero carece de algunas de sus
características, como la ausencia de cruces a nivel.
FEVE: Ferrocarriles de Via Estrecha, que asumen la función de medio de locomoción de
cercanías.
AVE: Red de Alta Velocidad Española. Se inició con la apertura de la línea Madrid-Sevilla en
1992. Actualmente se están construyendo las líneas Madrid-Barcelona y Madrid-Valladolid.
RENFE: Red Nacional de Ferrocarriles Españoles, cuya estructura es radial.
TECO: Red de Transportes Contenedores.
Tráfico de cabotaje se dedica a transportar los derivados del petróleo desde ls refinerías
litorales a los puertos próximos a las zonas de consumo industrial o urbano.
Hinterland: zona de influencia del puerto.
Descargar