1.1 Sistema de unidades, patrones y calibración Este sistema de medidas se estableció en Francia con el fin de solventar los dos grandes inconvenientes que presentaban las antiguas medidas: 1. Unidades con el mismo nombre variaban de una provincia a otra 2. Las subdivisiones de las diferentes medidas no eran decimales, lo cual representaba grandes complicaciones para el cálculo. Se trataba de crear un sistema simple y único de medidas que pudiese reproducirse con exactitud en cualquier momento y en cualquier lugar, con medios disponibles para cualquier persona. En 1795 se instituyó en Francia el Sistema Métrico Decimal. En España fue declarado obligatorio en 1849. El Sistema Métrico se basa en la unidad "el metro" con múltiplos y submúltiplos decimales. Del metro se deriva el metro cuadrado, el metro cúbico, y el kilogramo que era la masa de un decímetro cúbico de agua. En aquella época la astronomía y la geodesia eran ciencias que habían adquirido un notable desarrollo. Se habían realizado mediciones de la longitud del arco del meridiano terrestre en varios lugares de la Tierra. Finalmente, la definición de metro fue elegida como la diezmillonésima parte de la longitud de un cuarto del meridiano terrestre. Sabiendo que el radio de la Tierra es 6.37·10 6 m 2π·6.37·106/(4·10·106)=1.0006 m Como la longitud del meridiano no era práctica para el uso diario. Se fabricó una barra de platino, que representaba la nueva unidad de medida, y se puso bajo la custodia de los Archives de France, junto a la unidad representativa del kilogramo, también fabricado en platino. Copias de del metro y del kilogramo se distribuyeron por muchos países que adoptaron el Sistema Métrico. La definición de metro en términos de una pieza única de metal no era satisfactoria, ya que su estabilidad no podía garantizase a lo largo de los años, por mucho cuidado que se tuviese en su conservación. A finales del siglo XIX se produjo un notable avance en la identificación de las líneas espectrales de los átomos. A. A. Michelson utilizó su famoso interferómetro para comparar la longitud de onda de la línea roja del cadmio con el metro. Esta línea se usó para definir la unidad denominada angstrom. En 1960, la XI Conférence Générale des Poids et Mesures abolió la antigua definición de metro y la reemplazó por la siguiente: El metro es la longitud igual a 1 650 763.73 longitudes de onda en el vacío de la radiación correspondiente a la transición entre los niveles 2p10 y 2d5 del átomo de kriptón 86. Este largo número se eligió de modo que el nuevo metro tuviese la misma longitud que el antiguo. La velocidad de la luz en el vacío c es una constante muy importante en física, y que se ha medido desde hace mucho tiempo de forma directa, por distintos procedimientos. Midiendo la frecuencia f y la longitud de onda λ de alguna radiación de alta frecuencia y utilizando la relación c=λ·f se determina la velocidad de la luz c de forma indirecta con mucha exactitud. El valor obtenido en 1972, midiendo la frecuencia y la longitud de onda de una radiación infrarroja, fue c=299 792 458 m/s con un error de ±1.2 m/s, es decir, cuatro partes en 109. La XVII Conférence Générale des Poids et Mesures del 20 de Octubre de 1983, abolió la antigua definición de metro y promulgó la nueva: El metro es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo. La nueva definición de metro en vez de estar basada en un único objeto (la barra de platino) o en una única fuente de luz, está abierta a cualquier otra radiación cuya frecuencia sea conocida con suficiente exactitud. La velocidad de la luz queda convencionalmente fijada y exactamente igual a 299 792 458 m/s debida a la definición convencional del término m (el metro) en su expresión. Otra cuestión que suscita la nueva definición de metro, es la siguiente: ¿no sería más lógico definir 1/299 792 458 veces la velocidad de la luz como unidad básica de la velocidad y considerar el metro como unidad derivada?. Sin embargo, la elección de las magnitudes básicas es una cuestión de conveniencia y de simplicidad en la definición de las magnitudes derivadas. Unidades básicas. Magnitud Nombre Símbolo Longitud metro m Masa kilogramo kg Tiempo segundo s Intensidad de corriente eléctrica ampere A Temperatura termodinámica kelvin K Cantidad de sustancia mol mol Intensidad luminosa candela cd Unidad de longitud: metro (m) El metro es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo. Unidad de masa El kilogramo (kg) es igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo Unidad de tiempo El segundo (s) es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133. Unidad de intensidad de corriente eléctrica El ampere (A) es la intensidad de una corriente constante que manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de un metro uno de otro en el vacío, produciría una fuerza igual a 2·10-7 newton por metro de longitud. Unidad de temperatura termodinámica El kelvin (K), unidad de temperatura termodinámica, es la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua. Observación: Además de la temperatura termodinámica (símbolo T) expresada en kelvins, se utiliza también la temperatura Celsius (símbolo t) definida por la ecuación t = T - T0 donde T0 = 273,15 K por definición. Unidad de cantidad de sustancia El mol (mol) es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12. Cuando se emplee el mol, deben especificarse las unidades elementales, que pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas o grupos especificados de tales partículas. Unidad de intensidad luminosa La candela (cd) es la unidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540·1012 hertz y cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 watt por estereorradián. Unidades derivadas sin dimensión. Magnitud Nombre Símbolo Expresión en unidades SI básicas Ángulo plano Radián rad mm-1= 1 Ángulo sólido Estereorradián sr m2m-2= 1 Unidad de ángulo plano El radián (rad) es el ángulo plano comprendido entre dos radios de un círculo que, sobre la circunferencia de dicho círculo, interceptan un arco de longitud igual a la del radio. Unidad de ángulo sólido El estereorradián (sr) es el ángulo sólido que, teniendo su vértice en el centro de una esfera, intercepta sobre la superficie de dicha esfera un área igual a la de un cuadrado que tenga por lado el radio de la esfera. Unidades SI derivadas Las unidades SI derivadas se definen de forma que sean coherentes con las unidades básicas y suplementarias, es decir, se definen por expresiones algebraicas bajo la forma de productos de potencias de las unidades SI básicas y/o suplementarias con un factor numérico igual 1. Varias de estas unidades SI derivadas se expresan simplemente a partir de las unidades SI básicas y suplementarias. Otras han recibido un nombre especial y un símbolo particular. Si una unidad SI derivada puede expresarse de varias formas equivalentes utilizando, bien nombres de unidades básicas y suplementarias, o bien nombres especiales de otras unidades SI derivadas, se admite el empleo preferencial de ciertas combinaciones o de ciertos nombres especiales, con el fin de facilitar la distinción entre magnitudes que tengan las mismas dimensiones. Por ejemplo, el hertz se emplea para la frecuencia, con preferencia al segundo a la potencia menos uno, y para el momento de fuerza, se prefiere el newton metro al joule. Unidades SI derivadas expresadas a partir de unidades básicas y suplementarias. Magnitud Nombre Símbolo Superficie metro cuadrado m2 Volumen metro cúbico m3 Velocidad metro por segundo m/s Aceleración metro por segundo cuadrado m/s2 Número de ondas metro a la potencia menos uno m-1 Masa en volumen kilogramo por metro cúbico kg/m3 Velocidad angular radián por segundo rad/s Aceleración angular radián por segundo cuadrado rad/s2 Unidad de velocidad Un metro por segundo (m/s o m·s-1) es la velocidad de un cuerpo que, con movimiento uniforme, recorre, una longitud de un metro en 1 segundo Unidad de aceleración Un metro por segundo cuadrado (m/s2 o m·s-2) es la aceleración de un cuerpo, animado de movimiento uniformemente variado, cuya velocidad varía cada segundo, 1 m/s. Unidad de número de ondas Un metro a la potencia menos uno (m-1) es el número de ondas de una radiación monocromática cuya longitud de onda es igual a 1 metro. Unidad de velocidad angular Un radián por segundo (rad/s o rad·s-1) es la velocidad de un cuerpo que, con una rotación uniforme alrededor de un eje fijo, gira en 1 segundo, 1 radián. Unidad de aceleración angular Un radián por segundo cuadrado (rad/s2 o rad·s-2) es la aceleración angular de un cuerpo animado de una rotación uniformemente variada alrededor de un eje fijo, cuya velocidad angular, varía 1 radián por segundo, en 1 segundo. Unidades SI derivadas con nombres y símbolos especiales. Magnitud Nombre Símbolo Expresión en Expresión en otras unidades unidades SI básicas SI Frecuencia hertz Hz s-1 Fuerza newton N m·kg·s-2 Presión pascal Pa N·m-2 m-1·kg·s-2 Energía, trabajo, cantidad de calor joule J N·m m2·kg·s-2 Potencia watt W J·s-1 m2·kg·s-3 Cantidad de electricidad carga eléctrica coulomb C Potencial eléctrico fuerza electromotriz volt V Resistencia eléctrica ohm Capacidad eléctrica farad Flujo magnético s·A W·A-1 m2·kg·s-3·A-1 V·A-1 m2·kg·s-3·A-2 F C·V-1 m-2·kg-1·s4·A2 weber Wb V·s m2·kg·s-2·A-1 Inducción magnética tesla T Wb·m-2 kg·s-2·A-1 Inductancia henry H Wb·A-1 m2·kg s-2·A-2 Unidad de frecuencia Un hertz (Hz) es la frecuencia de un fenómeno periódico cuyo periodo es 1 segundo. Unidad de fuerza Un newton (N) es la fuerza que, aplicada a un cuerpo que tiene una masa de 1 kilogramo, le comunica una aceleración de 1 metro por segundo cuadrado. Unidad de presión Un pascal (Pa) es la presión uniforme que, actuando sobre una superficie plana de 1 metro cuadrado, ejerce perpendicularmente a esta superficie una fuerza total de 1 newton. Unidad de energía, trabajo, cantidad de calor Un joule (J) es el trabajo producido por una fuerza de 1 newton, cuyo punto de aplicación se desplaza 1 metro en la dirección de la fuerza. Unidad de potencia, flujo radiante Un watt (W) es la potencia que da lugar a una producción de energía igual a 1 joule por segundo. Unidad de cantidad de electricidad, carga eléctrica Un coulomb (C) es la cantidad de electricidad transportada en 1 segundo por una corriente de intensidad 1 ampere. Unidad de potencial eléctrico, fuerza electromotriz Un volt (V) es la diferencia de potencial eléctrico que existe entre dos puntos de un hilo conductor que transporta una corriente de intensidad constante de 1 ampere cuando la potencia disipada entre estos puntos es igual a 1 watt. Unidad de resistencia eléctrica Un ohm ( de un conductor cuando una diferencia de potencial constante de 1 volt aplicada entre estos dos puntos produce, en dicho conductor, una corriente de intensidad 1 ampere, cuando no haya fuerza electromotriz en el conductor. Unidad de capacidad eléctrica Un farad (F) es la capacidad de un condensador eléctrico que entre sus armaduras aparece una diferencia de potencial eléctrico de 1 volt, cuando está cargado con una cantidad de electricidad igual a 1 coulomb. Unidad de flujo magnético Un weber (Wb) es el flujo magnético que, al atravesar un circuito de una sola espira produce en la misma una fuerza electromotriz de 1 volt si se anula dicho flujo en un segundo por decaimiento uniforme. Unidad de inducción magnética Una tesla (T) es la inducción magnética uniforme que, repartida normalmente sobre una superficie de 1 metro cuadrado, produce a través de esta superficie un flujo magnético total de 1 weber. Unidad de inductancia Un henry (H) es la inductancia eléctrica de un circuito cerrado en el que se produce una fuerza electromotriz de 1 volt, cuando la corriente eléctrica que recorre el circuito varía uniformemente a razón de un ampere por segundo. Unidades SI derivadas expresadas a partir de las que tienen nombres especiales Magnitud Nombre Símbolo Expresión en unidades SI básicas Viscosidad dinámica pascal segundo Pa·s m-1·kg·s-1 Entropía joule por kelvin J/K m2·kg·s-2·K-1 Capacidad térmica másica joule por kilogramo kelvin J/(kg·K) m2·s-2·K-1 Conductividad térmica watt por metro kelvin W/(m·K) m·kg·s-3·K-1 Intensidad del campo eléctrico volt por metro V/m m·kg·s-3·A-1 Unidad de viscosidad dinámica Un pascal segundo (Pa·s) es la viscosidad dinámica de un fluido homogéneo, en el cual, el movimiento rectilíneo y uniforme de una superficie plana de 1 metro cuadrado, da lugar a una fuerza retardatriz de 1 newton, cuando hay una diferencia de velocidad de 1 metro por segundo entre dos planos paralelos separados por 1 metro de distancia. Unidad de entropía Un joule por kelvin (J/K) es el aumento de entropía de un sistema que recibe una cantidad de calor de 1 joule, a la temperatura termodinámica constante de 1 kelvin, siempre que en el sistema no tenga lugar ninguna transformación irreversible. Unidad de capacidad térmica másica Un joule por kilogramo kelvin (J/(kg·K) es la capacidad térmica másica de un cuerpo homogéneo de una masa de 1 kilogramo, en el que el aporte de una cantidad de calor de un joule, produce una elevación de temperatura termodinámica de 1 kelvin. Unidad de conductividad térmica Un watt por metro kelvin W/(m·K) es la conductividad térmica de un cuerpo homogéneo isótropo, en la que una diferencia de temperatura de 1 kelvin entre dos planos paralelos, de área 1 metro cuadrado y distantes 1 metro, produce entre estos planos un flujo térmico de 1 watt. Unidad de intensidad del campo eléctrico Un volt por metro (V/m) es la intensidad de un campo eléctrico, que ejerce una fuerza de 1 newton sobre un cuerpo cargado con una cantidad de electricidad de 1 coulomb. Nombres y símbolos especiales de múltiplos y submúltiplos decimales de unidades SI autorizados Magnitud Nombre Símbolo Relación Volumen litro loL 1 dm3=10-3 m3 Masa tonelada t 103 kg Presión y tensión bar bar 105 Pa Unidades definidas a partir de las unidades SI, pero que no son múltiplos o submúltiplos decimales de dichas unidades. Magnitud Nombre Ángulo plano vuelta grado Símbolo º Relación Tiempo minuto de ángulo ' segundo de ángulo " minuto min 60 s hora h 3600 s día d 86400 s Unidades en uso con el Sistema Internacional cuyo valor en unidades SI se ha obtenido experimentalmente. Magnitud Nombre Símbolo Valor en unidades SI Masa unidad de masa atómica u 1,6605402 10-27 kg Energía electronvolt eV 1,60217733 10-19 J Múltiplos y submúltiplos decimales Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo 1024 yotta Y 10-1 deci d 1021 zeta Z 10-2 centi c 1018 exa E 10-3 mili m 1015 peta P 10-6 micro μ 1012 tera T 10-9 nano n 109 giga G 10-12 pico p 106 mega M 10-15 femto f 103 kilo k 10-18 atto a 102 hecto h 10-21 zepto z 101 deca da 10-24 yocto y Concepto de calibración: Para garantizar la uniformidad y la precisión de las medidas de los medidores eléctricos se calibran de acuerdo con los patrones de medida aceptados para una determinada unidad eléctrica, como el ohmio, el amperio, el voltio o el vatio. 1.2 Concepto de medida Es comparar una magnitud con otra , tomada de manera arbitraria como referencia , denominada patrón y expresar cuántas veces la contiene . Al resultado de medir lo llamamos Medida . Cuando medimos algo se debe hacer con gran cuidado, para evitar alterar el sistema que observamos . Por otro lado , no hemos de perder de vista que las medidas se realizan con algún tipo de error , debido a imperfecciones del instrumental o a limitaciones del medidor - errores experimentales - ; por eso , se ha de realizar la medida de forma que la alteración producida sea mucho menor que el error experimental que se pueda cometer . Las medidas que se hacen a las magnitudes macroscópicas o a las magnitudes microscópicas requieren técnicas totalmente diferentes . 1.3 Precisión, exactitud y sensibilidad La precisión se representa en varios factores de la medida: Valor representativo de varias medidas y su imprecisión Si debemos realizar varias medidas - recuerda que lo determina %D-, debemos decidir cual de ellas representa el "valor verdadero" y con que imprecisión la conocemos. Como valor de la medida se puede tomar la moda, la mediana o la media aritmética. Normalmente en física tomamos la media aritmética La media aritmética se halla sumando todas las medidas y diviendo entre el número de ellas: Si una de las medidas está claramente apartada de las demás, se desprecia (es evidente que viene de un error de medida y no merece estra representada en la media). La imprecisión que establecemos para la media aritmética de varias medidas se le llama la imprecisión absoluta (Ea) . La imprecisión absoluta de varias medidas (Ea), se halla sumando las cantidades que se desvía cada medida de la media aritmética, tomadas en valor absoluto (sin tener en cuenta el signo) y divididas por el número de ellas. La fórmula de la imprecisión (Ea) es: La imprecisión que acompaña al resultado es la que tiene mayor valor entre: * la imprecisión absoluta (Ea) * la sensibilidad del aparato (menor división). El valor que estimamos como verdadero (x) estará comprendido entre los valores de la media aritmética aumentada y disminuída del Ea o de la sensibilidad del aparato. El "valor verdadero" nunca lo conoceremos con total precisión y estará comprendido entre "la media aritmética menos la imprecisión y la media aritmética más la imprecisión". La imprecisión también se puede representar por la desviación standard, que no trataremos aquí. Es un concepto semejante a la imprecisión absoluta que formula la teoría de errores de Gauss. Su expresión es: También se llama error cuadrático medio, por lo tanto a Expresión numérica del resultado de la medida y su imprecisión. El valor que estimamos como verdadero (x) estará comprendido entre los valores de la media aritmética aumentada y disminuída del Ea. La imprecisión que acompaña al resultado (a la media aritmética) es la mayor de las dos cantidades siguientes: la imprecisión absoluta de la medida (Ea) o la sensibilidad del aparato (menor división). El valor elegido entre los dos es el error absoluto. El "valor verdadero"nunca lo conoceremos con exactitud y estará comprendido entre la media aritmética menos la imprecisión y la media aritmética más la imprecisión (recuerda que la imprecisión puede ser la Ea o la sensibilidad del aparato) Cualquier valor medido debe darse acompañado de su imprecisión (error absoluto) y sus unidades. Ejemplo: masa X=45,00 ± 0,01 kg El número 45,00 tiene 4 cifras significativas Su valor estará comprendido entre 44,99 Kg y 45,01 Kg Ejemplos Existen unas reglas para expresar la imprecisión y el resultado de la medida. 1.- Si realizamos una sola medida, el resultado se acompaña al valor leído en el aparato de medida ± la sensibilidad del mismo. Si para medir una longitud grande debemos llevar el metro varias veces sobre la magnitud a medir, el error total es la suma de los errores. Esta medida es de mala calidad. Por ejemplo: medir una pared con una cinta métrica que llevamos sobre la pared y que tenemos que mover sobre ella acumula un error igual a la sensibilidad de la cinta por el número de veces que la movimos sobre la pared. Aunque unas veces montemos sobre la anterior medida y otras nos adelantemos para calcular el error debemos ponernos en las condiciones más desfavorables. 2.- Si debemos realizar varias medidas - recuerda que lo determina %D-, debemos decidir de todas ellas cual representa el "valor verdadero" y con que imprecisión la conocemos. La imprecisión que acompaña al resultado (a la media aritmética) es la mayor de las dos cantidades siguientes: la imprecisión absoluta de la medidas (Ea), o la sensibilidad del aparato (menor división). Redondeo: ¿Con cuántas cifras significativas se da la imprecisión y cómo condiciona esta la correcta expresión de la medida? Suponemos que estamos seguros de que todas las cifras con las que expresamos la imprecisión son ciertas (no hay incertidumbre acerca de su valor y son todas significativas) La imprecisión debe darse con una sola cifra significativa: se tomará la cifra más significativa de la imprecisión. Esta cifra se redondeará según la que le siga. Si es mayor de 5, se incrementa en una unidad y si es menor de 5, se deja como está. La imprecisión se dará con dos cifras significativas si la primera es un uno. En este caso la segunda cifra sólo podrá ser un 0 ó un 5, redondeándose a estos valores según las que le sigan. Ejemplos: Ea incorrecto Ea correcto 0,00423 0,004 0,89 0,9 26 30 0,123 0,10 0,138 0,15 El número de cifras significativas del resultado lo determina la imprecisión. La cifra menos significativa del resultado será del orden decimal determinado por la cifra significativa de la imprecisión. Ejemplo: 34,123 La cifra significativa de la imprecisón corresponde a las milésimas y la cifra menos significativa del resultado (el 3) está en el orden de las milésimas. Ejemplos de resultados incorrectos y su equivalente correcto Incorrectos Correctos ,51 56,789 ± 0,138 56,79 ± 0,15 34567 ± 3427 34000 ± 3000 Sensibilidad: La sensibilidad de un instrumento se determina por la intensidad de corriente necesaria para producir una desviación completa de la aguja indicadora a través de la escala. El grado de sensibilidad se expresa de dos maneras, según se trate de un amperímetro o de un voltímetro. En el primer caso, la sensibilidad del instrumento se indica por el número de amperios, miliamperios o microamperios que deben fluir por la bobina para producir una desviación completa. Así, un instrumento que tiene una sensibilidad de 1 miliamperio, requiere un miliamperio para producir dicha desviación, etcétera. En el caso de un voltímetro, la sensibilidad se expresa de acuerdo con el número de ohmios por voltio, es decir, la resistencia del instrumento. Para que un voltímetro sea preciso, debe tomar una corriente insignificante del circuito y esto se obtiene mediante alta resitencia. El número de ohmios por voltio de un voltímetro se obtiene dividiendo la resistencia total del instrumento entre el voltaje máximo que puede medirse. Por ejemplo, un instrumento con una resistencia interna de 300000 ohmios y una escala para un máximo de 300 voltios, tendrá una sensibilidad de 1000 ohmios por voltio. Para trabajo general, los voltímetros deben tener cuando menos 1000 ohmios por voltio 1.4 Errores en mediciones y su reducción Las fuentes de error en la medicion son diversas, las mas comunes son normalidad y anormalidad, fuentes de variación, error aleatorio. Error sistemático. Una forma de medición es tomar como referencia la curva normal, la campana de Gauss. Nuestras mediciones se encontrarán en algún lugar de la curva; si los resultados se encuentran muy alejados hablaremos de anormalidad. Es válido que como punto de corte de normalidad se considere el valor de dos desviaciones típicas (dt) consecutivas. Según este criterio estadístico, la distribución de lo normal y anormal es constante para cualquier variable. En la realidad muchas variables no se distribuyen con arreglo a esta curva, de forma constante el 95 % de la población es normal, ejemplo: T.A. 5% anormal y 95 % normal. El problema de aplicar este criterio es que determina que la normalidad es uniforme, se asume que todas las variables son uniformes, no es un buen modelo, ni siquiera como modelo estadístico, es más aplicable para variables bioquímicas y fisiológicas. Existen formas de medición más robustas que ésta, cuando hablamos de rango de normalidad no se habla de la curva normal sino que se está determinando la proporción de personas que están dentro del percentil 97,5 (normalidad) y 2,5 (anormalidad). Los percentiles no dependen de la forma concreta de la distribución, son independientes del hecho de que la curva sea de distribución normal o no. Este criterio también es estadístico y se emplea cuando no se tienen otros criterios. Otros formas alternativas de determinar la normalidad o la anormalidad son: 1.- ESTADISTICA: que el valor se asocie a una enfermedad. Conocer bien un fenómeno es ponerlo en relación con otro fenómeno. Ejemplo: asociación entre el valor de la T.A. y el A.C.V.A. 2.- DIAGNOSTICA: aquella que asocia lo normal y lo anormal con lo tratable o mejorable. Tiene vinculación con el tratamiento. 3.- INTERVENCIÓN - TRATAMIENTO: como consecuencia de una intervención se produce una mejoría. Asocian lo normal o anormal con lo susceptible de mejorar, vinculación con el tratamiento. FUENTES DE VARIACIÓN EN LAS MEDICIONES. Cuando tenemos un conjunto de mediciones las variaciones se deben frecuentemente a dos motivos: 1. A la variación del fenómeno en sí. El fenómeno varia en relación a los demás fenómenos y en relación a si mismo: “entre” e “intra”, son las variaciones biológicas. 2. Al error producido en la medición del fenómeno: el error es debido al observador, al instrumento utilizado o a la situación donde se efectúa la medición. TIPOS DE ERRORES DE MEDICIÓN. El tipo de error cometido puede ser: 1. Aleatorio. 2. Sistemático. 1.- ALEATORIO: es el producido por el sistema de realización de la medición. Ejemplo: al pesar un cuerpo. Es el producido por el mecanismo de la pesada, por el sistema de realización de las pesadas, es un error constante, que está presente en todas y cada una de las pesadas que se efectúen. Su valor no afecta al valor real ni al promedio. Se representa mediante la letra “r”. 2.- SISTEMÁTICO: en el ejemplo de la pesada, es el producido por la medición de cada una de las pesadas, no es constante, es el error de redondeo que se lleva a cabo en cada una de las pesadas que se efectúan. Es el llamado sesgo y se escribe b (bias). Los dos tipos de errores pueden darse conjuntamente. Es muy importante conocer la cantidad de error que se está cometiendo. “A MAYOR NÚMERO DE OBSERVACIONES CONTROLAMOS EL ERROR DEL AZAR (ALEATORIO), PERO NO EL SESGO (ERROR SISTEMÁTICO)”. ESTRATEGIAS PARA REDUCIR EL ERROR ALEATORIO. · Estandarizar los métodos de medición en el manual de operaciones. · Adiestramiento y acreditación del observador. · Refinamiento del instrumento de medida. · Automatización del instrumento. · Repetición de la medición. ESTRATEGIAS PARA REDUCIR EL ERROR SISTEMÁTICO. · Estudios de doble ciego, para controlar las expectativas. · Realización de medidas ocultas. · Ocultación de resultados. · Calibración del instrumento. 5. TEORÍA DEL ERROR DE MEDICIÓN. UN MODELO DE ERROR DE MEDIDA. SUPUESTOS DEL MODELO. VARIACIONES DEL MODELO. Se refiere al error aleatorio. El error de medida es medido de forma distinta según las diferentes disciplinas, en enfermería la naturaleza de sus variables es muy grande, por eso hay que hacer uno de diferentes modelos (biométrico, psicométrico, sociométrico,...), se utiliza sobre todo la psicometría que da cuenta del error aleatorio de medida pero no del sistemático. La llamada teoría clásica dice: “la puntuación observada es igual a la puntuación verdadera más el error”. X = V + E (error aleatorio) Para que fuera completa debería añadir el sesgo, pero este modelo no lo trata. Esta teoría tiene 3 supuestos: 1.La puntuación es la esperanza matemática de la puntuación observada. La puntuación verdadera es la media de múltiples mediciones realizadas (V = E x ). Cuantas más observaciones tenemos, más próximos estamos a una puntuación libre de error aleatorio. 2.La correlación (R = relación estadística) entre los errores de medida es igual a 0 (R = E . ej = 0). El error se distribuye a lo largo de todas las mediciones, la cantidad de error se distribuye entre cada una de las mediciones. 3.El error se distribuye de forma homogénea a lo largo de todas las puntuaciones. (R = 0). 1.5 Tipos de corriente eléctrica La corriente electrica se identifica de acuerdo a la frecuencia de operación y el voltaje que posee. Existe otra denominación, de acuerdo a el flujo de electrones, corriente convencional en esta la flecha de corriente se encuentra en sentido de la dirección de flujo de electrones 1.6 Formas de onda PULSO Una característica importante de esta forma de onda, es que la anchura es variable. En el caso concreto del diagrama de la figura 4a la relación es de un tercio. Conforme la anchura del pulso decrece, el sonido tiende a hacerse mas nasal y fino, alejándose del típico sonido hueco del clarinete, representado por la onda cuadrada. Podríamos decir que el sonido nos recuerda más al oboe o fagot. El sonido de la onda Pulso es propio para patches "electrónicos" de sonido impersonal, como de personaje secundario. Si piensas en términos cinematográficos, es más propicia a intervenciones corales donde no sobresalga demasiado. Conforme se va estrechando la onda de pulso y su sonido se va haciendo más delgado, su uso ideal es para imitar instrumentos como "juguetes electrónicos". Naturalmente, los cambios posteriores que se puedan hacer a lo largo del recorrido de la señal, cambiarían drásticamente ésta. Figura 4a: En este caso, la relación es de 1:3. Figura 4b: Armónicos repartidos simétricamente. La forma de onda Pulso (Puls), está presente en los dos osciladores del SoundForum y el control que maneja la Modulación de la Anchura de Pulso es Symm o Puls-Sym para el segundo oscilador. Del menú desplegable superior selecciona el preset 2-Basic Square y prueba a ajustarlo escuchándolo atentamente y corroborando todo lo explicado. La anchura de pulso puede modularse en tiempo real, por medio de una LFO (ya veremos más adelante lo que es esto). Este proceso se ha venido a llamar "Pulse width modulation" PWM, y es común encontrarse controles en los sintetizadores que lo designen. TRIANGULAR Podríamos definir la onda Triangular como una onda Senoidal un poco enriquezida. Si observamos el diagrama representativo de sus armónicos, éstos casi se corresponden con los de la cuadrada, pero con una presencia mucho más sutíl. Su utilidad la encontramos cuando queremos acercarnos a sonidos suaves, tipo flauta o "pads" electrónicos de escaso relieve, más pictóricos que protagonistas. Como sus armónicos son muy pobres, el filtro tendrá escaso rendimiento sobre ella. Otro actor secundario, pero no por ello menos útil. Figura5a: Una onda triangular, muy parecida a la senoidal. Figura 5b: Los armónicos son casi iguales que la cuadrada, pero muy atenuados. La forma de onda Triangular está presente en los dos osciladores (Tri) y puedes alterar su simetría en el oscilador nº 1 con el control Symm. Del menú desplegable selecciona 5-Basic Tri y constata lo visto. SENOIDAL La onda Senoidal se situa, por sus características, en las antípodas de la síntesis analógica. La razón es muy sencilla. La síntesis analógica es Sustractiva, es decir, se basa en ir eliminando unos y por lo tanto resaltando otors espectros del sonido. ¿Qué vamos a filtrar pues en una onda que no tiene armónicos? Paradójicamente, esa pureza de sonido es lo que hace de este tipo de onda, el elemeto esencial de la síntesis FM, de la cual ya hablaremos, si el tiempo nos acompaña y los dioses nos son propicios. Figura6a: Una onda senoidal, el sonido más puro Figura 6b:Sin armónicos ¿qué se puede filtrar? Con razón podrías preguntarte entonces que uso se le puede dar. Pues bien, actualmente los usos giran en torno a la construcción de patches de subgraves en géneros como el "techno" o el "drum´n´bass". Allá en los albores de la música "ambient", Brian Eno las utilizó generando paisajes de música calma. La forma de onda Senoidal, está presente en ambos osciladores y puedes alterar su simetría en el oscilador nº 1 con el control de simetría Symm. También puedes constatar lo explicado eligiendo del menú desplegable el patch 4-Basic Sin. DIENTE DE SIERRA La onda Diente de Sierra, ofrece más armónicos que cualquier otra, lo que la hace indispensable en la síntesis sustractiva. En realidad podríamos calificarla como rica en armónicos, pues los tiene todos y por lo tanto rica en posibilidades de ser tratada. Su sonido generalmente será brillante y se utiliza para programar todo tipo de sonido: pads, cuerdas, metales y, en el terreno de lo estrictamente electrónico, "leads" gruesos y con pegada. Figura7a: Una onda diente de sierra, importantísima en la sínteis. Figura 7b: Todos los armónicos disponibles para el filtrado. Especialmente indicada también para efectos de apertura de filtro tipo "wha wha" relacionados con la presíon de tecla y cambios en la frecuencia de corte y la resonancia. Como todo protagonista, y esta onda lo es, requiere espacio y comparte mal el campo sonoro. No pretendas hacer disputar el protagonismo a dos o más leads poderosos. Se pelearan todo el tiempo. La forma de onda Diente de Sierra (Saw) sólo está presente en el oscilador nº 2. Selecciona el preset 3-Basic Saw del menú desplegable y experimenta. No olvides bajar el volúmen del oscilador nº 1 para oir mejor el sonido propio del osc.2. CUADRADA Actualmente, la onda Cuadrada, se considera una forma particular de onda de Pulso, con una relación de igualdad entre las partes. Tradicionalmente se relaciona la onda cuadrada con el sonido del clarinete: oscuro, hueco y sinuoso. Muy útil para sonidos "electrónicos" de segundo plano. Figura8a: Las partes de arriba y abajo son iguales. Figura8 b: Sólo armónicos impares lo hacen acercarse al sonido del clarinete. Como podrás apreciar, en el SoundForum, no hay un oscilador específico para la onda Cuadrada (Square). La razón es, como se explicó más arriba, que hoy en día se considera a la onda Cuadrada una forma simétrica de onda de Pulso. Podrás observar el fenómeno eligiendo 2-Basic Square y observando el "Scope" (donde aparece representada la forma de onda, en la parte derecha del sinte) mientras cambias el parámetro Symm. RUIDO Entendemos por "Ruido" una señal aleatoria con una cantidad igual de frecuencias al mismo volúmen y sin una altura específica. Su utilidad se centra en la imitación de sonidos naturales de lluvia, mar o viento. Además se emplea para emular platos, hihats y otros instrumentos de percusión. Figura7a: Ruido: serie aleatoria de señales. En el SoundForum Ruido (Nois) está presente en el oscilador nº 1. Elige del menú desplegable el patch 6-Basic Noise y experiementa. Aunque sólo sea un adelanto de lo que continua, varía los controles del filtro "Cutoff" y "Reson" (Frecuencia de Corte y Resonancia). Puedes hacer lo mismo con los demás presets 1.7 Frecuencia, período y amplitud Frecuencia: Frecuencia, término empleado en física para indicar el número de veces que se repite en un segundo cualquier fenómeno periódico. La frecuencia es muy importante en muchas áreas de la física, como la mecánica o el estudio de las ondas de sonido. Las frecuencias de los objetos oscilantes abarcan una amplísima gama de valores. Los temblores de los terremotos pueden tener una frecuencia inferior a 1, mientras que las veloces oscilaciones electromagnéticas de los rayos gamma pueden tener frecuencias de 1020 o más. En casi todas las formas de vibración mecánica existe una relación entre la frecuencia y las dimensiones físicas del objeto que vibra. Por ejemplo, el tiempo que necesita un péndulo para realizar una oscilación completa depende en parte de la longitud del péndulo; la frecuencia de vibración de la cuerda de un instrumento musical está determinada en parte por la longitud de la cuerda. En general, cuanto más corto es el objeto, mayor es la frecuencia de vibración. En todas las clases de movimiento ondulatorio, la frecuencia de la onda suele darse indicando el número de crestas de onda que pasan por un punto determinado cada segundo. La velocidad de la onda y su frecuencia y longitud de onda están relacionadas entre sí. La longitud de onda (la distancia entre dos crestas consecutivas) es inversamente proporcional a la frecuencia y directamente proporcional a la velocidad. En términos matemáticos, esta relación se expresa por la ecuación v = ? f, donde v es la velocidad, f es la frecuencia y ? (la letra griega lambda) es la longitud de onda. A partir de esta ecuación puede hallarse cualquiera de las tres cantidades si se conocen las otras dos. La frecuencia se expresa en hercios (Hz); una frecuencia de 1 Hz significa que existe 1 ciclo u oscilación por segundo. La unidad se llama así en honor del físico alemán Heinrich Rudolf Hertz, el primero en demostrar la naturaleza de la propagación de las ondas electromagnéticas. Las unidades como kilohercios (kHz) —miles de ciclos por segundo—, megahercios (MHz) —millones de ciclos por segundo— y gigahercios (GHz) —miles de millones de ciclos por segundo— se usan para describir fenómenos de alta frecuencia como las ondas de radio. Estas ondas y otros tipos de radiación electromagnética pueden caracterizarse por sus longitudes de onda o por sus frecuencias. Las ondas electromagnéticas de frecuencias extremadamente elevadas, como la luz o los rayos X, suelen describirse mediante sus longitudes de onda, que frecuentemente se expresan en nanómetros (un nanómetro, abreviado nm, es una milmillonésima de metro). Una onda electromagnética con una longitud de onda de 1 nm tiene una frecuencia de aproximadamente 300 millones de GHz. Periodo: Calculemos explícitamente cuanto es posición . Tenemos una onda particularizada en un tiempo , nos dará un desplazamiento en el eje Al cabo de un cierto tiempo situación, es decir, y una concreto que será , cuando el cronómetro marque debemos tener la misma , por tanto Esta situación se produce para las funciones seno y coseno cuando su argumento aumenta en una cantidad , con lo cual tenemos que: y de esta expresión es sencillo deducir la siguiente, e interesante relación . Por tanto el periodo está relacionado con la frecuencia angular mediante esta relación, que es la misma que para un movimiento armónico simple. Análogamente podemos definir la frecuencia como el inverso del periodo, es decir o En la figura 14.1 se ha representado lo que supone el transcurrir del tiempo para una onda armónica y como ésta se repite al cabo de un tiempo . Figure 14.1: Periodo de una onda armónica. 1.8 Valor promedio y valor eficaz Valor promedio El valor promedio de un ciclo completo de voltaje o corriente es cero ( 0 ). Si se toma en cuenta solo un semiciclo (supongamos el positivo) el valor promedio es: VPR = VPICO x 0.636 La relación que existe entre los valores RMS y promedio VRMS = VPR x 1.11 VPR = VRMS x 0.9 Resumiendo en una tabla en incluyendo el valor pico Valores dados Para encontrar los valores RMS Promedio 0.707 x Valor Pico 0.636 x Valor Pico 1.41 x VRMS 0.9 x VRMS 1.57 x Promedio 1.11 x Promedio Máximo (pico) Máximo (pico) RMS Promedio Ejemplo Valor promedio de sinusoide = 50 Voltios, entonces: VRMS = 50 x 1.11 = 55.5 Voltios VPICO = 50 x 1.57 Voltios = 78.5 Voltios Notas: - El valor pico-pico es 2 x Valor pico - Valor RMS = Valor eficaz = Valor efectivo Valor RMS Las corrientes y los voltajes (cuando son alternos) se expresan de forma común con su valor efectivo o RMS (Root Mean Square – raíz media cuadrática). Cuando se dice que en nuestras casas tenemos 120 voltios o 220 voltios, éstos son valores RMS o eficaces Qué es RMS y porqué se usa? Tiene una relación con las disipación de calor o efecto térmico que una corriente directa de igual valor disiparía. Un valor en RMS de una corriente es el valor, que produce la misma disipación de calor que una corriente directa de la misma magnitud. En otras palabras: El valor RMS es el valor del voltaje o corriente que C.A. que produce el mismo efecto de disipación de calor que su equivalente de voltaje o corriente en C.D. Ejemplo: 1 amperio (ampere) de corriente alterna (c.a.) produce el mismo efecto térmico que un amperio (ampere) de corriente directa (c.d.) Por esta razón se utiliza el termino “efectivo” El valor efectivo de una onda alterna se determina multiplicando su valor máximo por 0.707 VRMS = VPICO x 0.707 Ejemplo: encontrar el voltaje RMS de una señal con VPICO = 130 voltios 130 Voltios x 0.707 = 91.9 Voltios RMS Si se tiene un voltaje RMS y se desea encontrar el voltaje pico: VPICO = VRMS / 0.707 Ejemplo: encontrar el voltaje Pico de un voltaje VRMS = 120Voltios VPICO = 120 V / 0.707 = 169.7 Voltios Pico 2.1 Operación, ventajas y desventajas de medidores electromecánicos (analógicos) y electrónicos (digitales) Los medidores que determinan el voltaje y/o corriente se pueden agrupar en dos clases generales: a) Medidores analógicos. b) Medidores digitales. Medidores Analógicos Multímetro Analógico (VOM) Los multímetros analógicos son instrumentos de laboratorio y de campo muy útiles y versátiles, capaces de medir voltaje en corriente alterna (C.A.) y corriente directa (C.D.), corriente, resistencia, ganancia de transistor, caída de voltaje en los diodos, capacitancia e impedancia. Este tipo de medidores emplea mecanismos electromecánicos para mostrar la cantidad que se está midiendo en una escala continua. Es decir, el proceso que realizan es analógico y la salida es analógica (agujas). Los multímetros digitales han tomado el lugar de la mayoría de los multímetros con movimientos de D' Arsonval por dos razones principales: mejor exactitud y eliminación de errores de lectura. Por otro lado, todavía se emplean los medidores analógicos que incorporan movimientos de D' Arsonval, ya que se emplean todavía para aplicaciones en las que se deben observar las indicaciones de muchos medidores de un vistazo. Por ejemplo, la mayoría de las subestaciones de servicio eléctrico emplean medidores analógicos que tratar de recordar 30 números y sus valores de seguridad. Movimiento de D' Arsonval El mecanismo sensor más común que se emplea en los amperímetros y vólmetros electromecánicos es un dispositivo sensor de corriente llamado galvanómetro de D' Arsonval o movimiento de imán permanente y bobina móvil. Este mecanismo fue desarrollado por D' Arsonval en 1881. También se emplea en algunos óhmetros, medidores rectificadores de corriente alterna y puentes de impedancia. Su aplicación tan difundida se deba a su sensibilidad y exactitud extremas. Se pueden detectar corrientes de menos de 1m A mediante instrumentos comerciales. (Algunos instrumentos de laboratorio que emplean los movimientos de D' Arsonval pueden medir corrientes tan pequeñas como 1.0 X 10-13 A). El movimiento detecta la corriente empleando la fuerza que surge de la interacción de un campo magnético y la corriente que pasa a través de él. La fuerza se emplea para generar un desplazamiento mecánico, que se mide en una escala calibrada. Las cargas que se mueven en forma perpendicular al flujo de un campo magnético experimentan una fuerza perpendicular tanto al flujo como a la dirección de movimientos de las cargas. Como la corriente que pasa por un conducto de debe a un movimiento de cargas, esas cargas estarán sujetas a la fuerza magnética si se orienta adecuadamente al conductor dentro de un campo magnético. La fuerza se transmite mediante las cargas a los átomos en un conductor, y se fuerza al conductor mismo a moverse. La dirección de la fuerza en el conductor que lleva la corriente se encuentra fácilmente mediante la regla de la mano derecha. El dedo índice apunta en la dirección de la corriente convencional y el dedo medio apunta en la dirección del campo magnético. La ecuación vectorial que define a esta fuerza es: F=iLXB Siendo F la fuerza en newtons en el conductor, i es la corriente en amperes, L es la longitud en metros y B se representa por X. En algunos medidores analógicos las escalas son no lineales. Esto se debe por lo general a que el campo magnético no es uniforme en toda la zona entre las piezas polares del imán. Para que la indicación del medidor sea exacta, la escala del medidor debe desviarse de la linealidad para compensar esa falta de uniformidad del medidor. El mecanismo o movimiento que patentó D' Arsonval se basa en este principio. Una bobina de alambre se fija en un eje que gira en dos cojinetes de joya. La bobina puede girar en un espacio entre un núcleo cilíndrico de hierro suave y dos piezas polares magnéticas. Las piezas polares crean el campo magnético y el núcleo de hierro restringe el campo al espacio de aire (entrehierro) entre él y las piezas polares. Si se aplica una corriente a la bobina suspendida, la fuerza resultante hará que gire. A este giro se oponen dos resortes pequeños que originan un par (fuerza giratoria) que se opone al par magnético. Las fuerzas de los resortes se calibran de modo que una corriente conocida origine una rotación de ángulo conocido.(También, los resortes sirven como conexiones eléctricas para la bobina.) El puntero liviano muestra la cantidad de rotación sobre una escala calibrada. La desviación de la aguja es directamente proporcional a la corriente que fluye en la bobina, siempre que el campo magnético sea uniforme y la tensión del resorte es lineal. En ese caso, la escala del medidor también es lineal. La exactitud de los movimientos de D' Arsonval que se emplean en los medidores comunes de laboratorio es de aproximadamente el 1% de la lectura de la escala completa. Movimiento del electrodinamómetro El movimiento del electrodinamómetro se emplea en la construcción de voltímetros y amperímetros de gran exactitud, así como wáttmetros y medidores de factor de potencia. Al igual que el mecanismo de D' Arsonval, trabaja también como dispositivo sensor de corriente. Se puede obtener exactitudes muy altas con el empleo de este mecanismo porque no utilizan materiales magnéticos (los cuales poseen propiedades no lineales). En contraste con el movimiento de D' Arsonval, que emplea un imán permanente como fuente del campo magnético, el electrodinamómetro crea un campo magnético con la corriente que mide. Esta corriente pasa por dos devanados del campo y establece el campo magnético que interacciona con la corriente en la bobina móvil. La fuerza en esa bobina, debido a los campos magnéticos de las bobinas fijas, hace que gire la bobina móvil. La bobina móvil se fija a un puntero que se mueve a lo largo de una escala cargada para indicar el valor de la cantidad que se esté midiendo. El conjunto completo del mecanismo se monta en una caja blindada de hierro para aislarlo de cualquier campo magnético parásito. El movimiento del electrodinamómetro produce una lectura de gran exactitud, pero está limitado debido a sus necesidades de potencia. El campo magnético de los devanados estacionarios, producido por una corriente de pequeña es mucho más débil que el campo permanente del movimiento de D' Arsonval. AMPÉRMETRO ANALÓGICO DE CD Los amperímetros electromecánicos industriales y de laboratorio se emplean para medir corrientes desde 1m A (10-6 A) hasta varios cientos de amperes. El movimiento de D' Arsonval se emplea en la mayoría de los amperímetros de corriente directa como detector de corriente. Los medidores típicos para banco de laboratorio tienen exactitudes de aproximadamente 1 % del valor de la escala completa debido a las inexactitudes del movimiento del medidor. Además de este error, la resistencia de la bobina del medidor introduce una desviación con respecto al comportamiento de un amperímetro ideal. El modelo que se emplea para describir un amperímetro real en términos de circuito equivalente es una resistencia Rm (de igual valor que la resistencia de la bobina y los conductores del medidor) en serie con un amperímetro ideal. RESISTENCIA INTERNA DE MOVIMIENTOS DE D' ARSONVAL TIPICOS CORRIENTE RESISTENCIA CAIDA DE VOLTAJE 50 m A 1000-5000 50 mV-250mV 500 m A 100-1000 50 mV-500 mV 1 mA 30-120 30 mV-120 mV 10 m A 1-4 10 mV-40 mV Ejemplo 1.1 Se tiene un amperímetro de 50 m A que tiene una resistencia interna de 2.5 K (K = 10 3), y se desea medir la corriente que pasa en una rama que contiene una resistencia de 200 K . Calcúlese: a) El error introducido por la resistencia adicional del amperímetro en el circuito. b) La indicación del amperímetro si se aplican 7.2 V en las terminales de la rama. Solución: a) Sin el amperímetro en el circuito, 7.2 V aplicados a 200 K producirán una corriente de: I = V / R1 = 7.2 / 200K = 36 m A b) Cuando se conecta el amperímetro en serie con esa resistencia, la resistencia total de la rama es de 202.5 K . Así, si se aplican 7.2 V a esta nueva resistencia, se tendrá una corriente de I = V / (R1 + RM) = 7.2 / 202.5K = 35.56 m A El error en la lectura originado por RM del amperímetro es (36 X 10-6) - (35.56 X 10-6) Error = ------------------------------------- X 100% = 1.23% (36 X 10-6) La sensibilidad de un amperímetro indica la corriente mínima necesaria para una desviación de toda la escala. Un shunt es un trayecto de baja resistencia conectado en paralelo con el movimiento del medidor. El shunt permite que una fracción específica de la corriente que pasa por la rama del circuito rodee el movimiento del medidor. Si se sabe con exactitud cómo se divide la corriente, la fracción de ésta que pasa por el movimiento puede indicar la corriente total que pasa por la rama en la que se conecta el medidor. Ejemplo 1.2 Dado un movimiento para 1mA con una resistencia interna (de bobina) de 50 , se desea convertirlo a un amperímetro capaz de medir hasta 150 mA. ¿Cuál será la resistencia necesaria del shunt? Solución : Si el movimiento puede manejar un máximo de 1 mA, el shunt tendrá que conducir el resto de la corriente. Así, para una desviación de escala completa. I shunt = I total - I movimiento = 150 -1 = 149 mA Como las caídas de voltaje a través del shunt y del movimiento son iguales (en virtud de estar conectadas en paralelo), entonces Vshunt = V movimiento I shuntR shunt = I MR M I MR M R shunt (0.001)(50) = ----------- --------------------------- = I shunt R shunt 0.149 = 0.32 OHMETRO Es un instrumento que mide la resistencia o simplemente continuidad, de un circuito o parte del directamente en ohmios sin necesidad de cálculos, su principio de funcionamiento se basa en el método del voltímetro para medir resistencias y se configura habitualmente en circuitos tipo serie y/o derivación. OHMETRO TIPO SERIE El ohmetro tipo serie consta de un galvanómetro o movimiento D`Arsonal conectado en serie con una resistencia y una batería, con un par de terminales a los cuales se conecta la resistencia desconocida. La corriente que circula a través del galvanómetro depende de la magnitud de la resistencia desconocida y la indicación del medidor es proporcional a su valor, siempre y cuando se hayan tomado en cuenta los problemas de calibración. R1 = resistor limitador de corriente. R2 = resistor de ajuste a cero. E = batería interna. Rm = resistencia interna del galvanómetro d' Arsonal. Rx = resitor desconocido. Cuando la resistencia desconocida Rx = 0 (terminales A y B en cortocircuito), circula corriente máxima en el circuito. En estas condiciones, la resistencia de derivación R 2 se ajusta hasta que el galvanómetro indique la corriente a escala completa (Ifsd). La posición de la aguja para la corriente de escala completa se marca "0 ". En forma similar, cuando Rx = (terminales A y B abiertas) la corriente en el circuito es cero y el galvanómetro indica cero corriente, esta posición se marca " " en la escala. Se colocan las marcas intermedias en la escala conectando valores conocidos de resistencia Rx en las terminales del instrumento. La exactitud de estas marcas depende de la exactitud respectiva del galvanómetro y de las tolerancias de las resistencias de calibración. Aun cuando el ohmetro tipo serie es un diseño popular y se utiliza extensamente en los instrumentos portátiles para servicio general, tiene ciertas desventajas. Las más importantes se relacionan con la disminución del voltaje de la batería interna con el tiempo y el uso, de forma que la corriente a escala completa disminuye y el medidor no lee "0" cuando A y B están en cortocircuito. La resistencia de derivación R2 provee un ajuste para contrarrestar el efecto de la descarga de la batería. Es posible ajustar la aguja a escala completa con R1 eliminando a R2, pero esto cambiaría la calibración en toda la escala. El ajuste de R2 es una mejor solución, ya que la resistencia equivalente del paralelo de R2 y la bobina Rm siempre es baja Comparada con R1, y por consiguiente el cambio requerido en R2 para el ajuste no cambia mucho de calibración. Una cantidad conveniente al uso en el diseño de un ohmetro tipo serie es el valor de R x que origina media deflexión en el medidor. A esta posición, la resistencia a través de las terminales A y B se define como la resistencia de media escala Rh. El circuito es analizable a partir de la corriente a escala completa Ifsd y la resistencia interna del galvanómetro Rm, se reduce la corriente a 1/2 Ifsd, y la resistencia desconocida debe ser igual a la resistencia interna total del ohmetro. R2Rm Rh = R1 + -------------R2 + R m La resistencia total que se presenta a la batería es igual a 2R h, y la corriente necesaria para la deflexión a media escala de E Ih = ----------2Rh Para producir la deflexión a plena escala, la corriente por la batería se debe duplicar, o sea E I1 = 2Ih = -----Rh La corriente de derivación a través de R2 es I2 = I1- Ifsd El voltaje en la resistencia de la derivación (Esh) es igual al voltaje en el galvanómetro Esh = Em o I2R2 = IfsdRm Y Ifsd Rm R2= --------------I2 Al sustituir las ecuaciones anteriores se obtiene IfsdRm IfsdRmRh R2 = ----------------- = ----------------I1 - Ifsd E - IfsdRh Resolviendo la ecuación arriba mencionada por R1, se obtiene R 2 Rm R1 = Rh - -------------R2 + R m Al sustituir las ecuaciones anteriores y al despejar R1, se tiene IfsdRmRh R1 = Rh - -----------E OHMETRO TIPO DERIVACION Este consiste de una batería enserie con una resistencia de ajuste R1 y un galvanómetro D' Arsonal. La resistencia desconocida se conecta a través de las terminales A y B, en paralelo con el medidor. Para este circuito es necesario tener un interruptor que desconecte la batería cuando no se use el instrumento. Cuando la resistencia desconocida R x = 0 ( A y B están abiertas), las corrientes circulará únicamente a través del medidor; y con la apropiada selección del valor de R 1, se puede hacer que la aguja marque escala completa. De esta forma, el ohmetro tiene la marca "cero" en el lado izquierdo de la escala ( no circula corriente) y la marca "infinito" en el lado derecho de la escala ( corriente de deflexión a plena escala). El ohmetro tipo derivación es adecuado para medir valores bajos de resistencia; no se suele emplear en los instrumentos de prueba, pero se encuentra en los laboratorios o para aplicaciones especiales de medición de resistencia baja. El análisis del ohmetro tipo derivación es similar al del ohmetro tipo serie. Medidor es E Ifsd = -------------R1 + R m Donde: E = voltaje de la batería interna R1 = resistor limitador de corriente Rm = resistencia interna del galvanómetro Al despejar R1 se tiene E R1 = ------ - Rm Ifsd Para cualquier valor de Rx conectado a través de las terminales del medidor, la corriente por el medidor decrece y esta dada por E Rx Ifsd =-------------------------X -----------R1 + [Rm Rx /(Rm +Rx)] Rm + R h La corriente del medidor para cualquier valor de R x, expresada como una fracción de la corriente a escala completa es Im Rx (R1 + Rm ) S= ------ = ------------------------------Ifsd R1(Rm + Rx) + Rm Rx O R 1 Rm ------------ = Rp R1 + R m Y sustituyendo las ecuaciones anteriores se obtiene Rx S = ------------Rx + R p Si se utiliza la ecuación anterior, el medidor se calibra calculando s en términos de R x y Rp . Para la lectura de media escala del medidor ( Im = 0.5 Ifsd ) la ecuación anterior se reduce a ERh 0.5 Ifsd = -------------------------R1 Rm + Rh (R1 + Rm ) Donde Rh = resistencia externa que produce media deflexión. Para determinar los valores sobre la escala para un valor de R1, R 1 Rm Rh = -------------------R1 + R m El análisis muestra que la resistencia de media escala está determinando por el resistor limitador R1 y la resistencia interna del galvanómetro Rm. La resistencia limitadora, de deflexión a plena escala Ifsd. COMO EMPLEAR LOS MEDIDORES BÁSICOS Los amperímetros siempre se conectan en serie con la rama cuya corriente se ha de medir y nunca en paralelo. Se puede destruir el amperímetro si se conecta en paralelo por equivocación. Su baja resistencia puede permitir que pase la suficiente corriente en el medidor para la suficiente corriente en el medidor para quemarlo. El voltímetro se conecta en paralelo a la porción del circuito cuya caída de voltaje se desea medir. Asegúrese que la aguja esté siempre en cero antes de conecta un medidor. Si no indica cero, ajústese con el tornillo de ajuste a cero en la cara del medidor. No maneje los medidores con rudeza. El eje y sus cojinetes se dañan fácilmente por golpes violentos o vibración. Para obtener el movimiento del medidor, cuando se tienen rangos múltiples, inicie todas las mediciones de cantidades desconocidas ajustando al instrumento en su escala mayor. Tómese como indicación final la deflexión que quede más cerca del valor de escala completa. Esta indicación final será el valor más exacto. Descánsense los medidores portátiles sobre sus partes traseras. Esto ayudará a evitar que se volteen y se dañen. Se deben corregir las lecturas para todo efecto de carga originado por la presencia del medidor en el circuito. Para dar lecturas escala arriba, se deben conectar los medidores de cd de modo que las terminales del medidor estén unidas a los puntos en el circuito de prueba cuyas polaridades sean iguales. Las conexiones de polaridad invertida pueden conducir a daños del movimiento a causa del golpe del puntero contra el tope de reversa. Los medidores de CA -de aleta de hierro, electrodinamómetros, y los electrostáticos- pueden conectarse sin tomar en cuenta la polaridad. Manténganse los medidores alejados de conductores con mucha corriente. Los campos magnéticos asociados con las corrientes pueden interferir con los campos magnéticos del movimiento del medidor e introducir errores. Para los multímetros: a).- Cuando no se usen, téngase el selector de función en las escalas de alto voltaje de CD. esto evita que se descargue la batería si ocurre un corto accidental entra las puntas. También protege al circuito rectificador contra conexiones accidentales como una fuente de CD. b).- Verifíquese la batería o pila para asegurarse que esté trabajando con un voltaje mayor que el mínimo permitido. c).- Utilícese cada una de las funciones del medidor tal como si se empleara un instrumento especial únicamente. d).-Si el óhmetro no se puede llevar a cero cuando las puntas de prueba estén en corto, se le debe cambiar la batería. Los medidores se deben calibrar una vez al año de conformidad con las especificaciones del fabricante. Adhiérase una etiqueta de calibración al medidor en donde aparezca la fecha en la que se hizo la última calibración. ERRORES DE MEDIDORES Error de escala. Marcas inexactas en la escala durante la calibración o la fabricación. Son igualmente probables en toda la escala. Error de cerro. Omisión de ajuste a cero antes de efectuarse las mediciones. Error de paralaje. Originado por no tener la línea de visión exactamente perpendicular a la escala de medida. Se puede eliminar algo con un espejo bajo la escala o la aguja. Error de fricción. Si está dañado o gastado el cojinete, su fricción puede evitar que la aguja indique un valor verdadero. Se puede eliminar algo golpeando suavemente al medidor cuando se hace una medición. Efectos de temperatura sobre los imanes, resortes y resistencias internas. Estos errores son proporcionales al por ciento de deflexión. Error originado por desalineación entre el eje y la bobina en el cojinete; se reduce manteniendo al eje en posición vertical. Aguja doblada o aguja rozando contra la escala. Baja exactitud. Si se dice que un medidor es exacto hasta determinado porcentaje, estos generalmente se refiere a la lectura de escala completa. Para las lecturas menores, el porcentaje real de error puede ser mucho mayor. Esto se aplica sólo a los medidores analógicos. Error de efecto de carga debido a la utilización de un instrumento no ideal en un circuito. Se puede calcular la perturbación del circuito por el instrumento y se puede compensar en la indicación, si no se dispone de un medidor con menos efecto de carga. Errores específicos asociados con los principios de operación y el diseño de un medidor en particular. La magnitud de esos errores se calcula a partir del conocimiento del medidor y de su funcionamiento. Error de ruido en modo común. El ruido en modo común puede originar errores serios en muchos sistemas de medición electrónica. Medidores Digitales Multímetro Digital (DMM) Están diseñados para medir cantidades como: voltaje de CD, voltaje de CA, corrientes directa y alterna, temperatura, capacitancia, resistencia, inductancia, conductancia, caída de voltaje en un diodo, conductancia y accesorios para medir temperatura, presión y corrientes mayores a 500 amperes. La mayoría de los multímetros digitales se fabrican tomando como base ya sea un convertidor A/D de doble rampa o de voltaje a frecuencia. Muchos multímetros digitales son instrumentos portátiles de baterías. El medidor electrónico digital (abreviado DVM para voltímetro digital o DMM para multímetro digital) indica la cantidad que se está midiendo en una pantalla numérica en lugar de la aguja y la escala que se emplea en los medidores analógicos. La lectura numérica le da a los medidores electrónicos digitales las siguientes ventajas sobre los instrumentos analógicos en muchas aplicaciones: Las exactitudes de los voltímetros electrónicos digitales DVM son mucho mayores que las de los medidores analógicos. Por ejemplo, la mejor exactitud de los medidores analógicos en de aproximadamente 0.5% mientras que las exactitudes de los voltímetros digitales pueden ser de 0.005% o mejor. Aun los DVM y DMM más sencillos tiene exactitudes de al menos ± 0.1%. Para cada lectura hecha con el DVM se proporciona un número definido. Esto significa que dos observadores cualquiera siempre verán el mismo valor. Como resultado de ello, se eliminan errores humanos como el paralaje o equivocaciones en la lectura. La lectura numérica aumenta la velocidad de captación del resultado y hace menos tediosa la tarea de tomar las mediciones. Esto puede ser una consideración importante en situaciones donde se deben hacer un gran número de lecturas. La repetibilidad (repetición) de los voltímetros digitales DVM es mayor cuando se aumenta el número de dígitos desplegados. El voltímetro digital DVM también puede contener un control de rango automático y polaridad automáticos que los protejan contra sobrecargas o de polaridad invertida. La salida del voltímetro digital DVM se puede alimentar directamente a registradores (impresoras o perforadoras de cinta) donde se haga un registro permanente de las lecturas. Estos datos registrados están en forma adecuada para ser procesados mediante computadoras digitales. Con la llegada de los circuitos integrados (CI), se ha reducido el control de los voltímetros digitales hasta el punto en que algunos modelos sencillos tienen hoy precios competitivos con los medidores electrónicos analógicos convencionales. La parte primordial de los DVM y DMM es el circuito que convierte las señales analógicas medidas en la forma digital. Estos circuitos de conversión se llaman convertidores analógicos a digitales (A/D). Figura 1-4. Diagrama a bloque de un multímetro digital 2.2 Manejo, ventajas y desventajas de los medidores electromecánicos y los electrónicos en la medición de corriente y voltaje de c.a. y c.d. Amperímetros y voltímetros analógicos para CA Las señales eléctricas que cambian en amplitud y dirección periódicamente a través del tiempo se miden con los medidores de corriente alterna. Estos medidores pueden responder al valor pico, promedio, o efectivo de las señales periódicas de corriente alterna que se les aplique. Esos medidores también se calibran para indicar sus salidas en términos de uno de esos tres valores característicos de señales de CA. Como resultado, si se deben efectuar mediciones exactas de señales de CA, se deben seguir las referencias que se dan a continuación. Primero, se debe considerar qué valor característico de la onda se busca (promedio, pico o efectivo). A continuación, si es posible, se selecciona un medidor que responda y que esté calibrado para indicar su salida en esa característica. Si ello no fuera posible, se necesita calcular un factor de corrección entre la indicación que se obtiene y el valor deseado de la característica. Sin embargo, en ese caso probablemente sea más fácil y más exacto observar y medir el valor de la característica deseada de la onda real con un osciloscopio o analizador de espectro y no con el medidor que se tenga a mano. Figura 1-3. Formas de onda para corriente alterna. VÓLTMETROS ANALÓGICOS DE CD La mayor parte de los vólmetros emplean también el movimiento de D' Arsonval. Este movimiento se puede considerar en sí mismo un vólmetro, si se considera que la corriente que pasa por él, multiplicada por su resistencia interna, origina una determinada caída de voltaje. Para aumentar el voltaje que se puede medir mediante ese instrumento, se agrega una resistencia más en serie a la resistencia propia del medidor. La resistencia adicional (que se llama un multiplicador) limita la corriente que pasa por el circuito del medidor. Ejemplo 1.3 Si se desea emplear un medidor de 1 mA y 50 como vólmetro con escala de 10 V, ¿qué resistencia se debe colocar en serie con el movimiento? Solución: A escala máxima, pasa 1mA por el medidor. Si se han de medir 10 V, la resistencia total necesaria es: R total V 10 V = ------------ = ----------------- I 0.001 A Como la resistencia del movimiento es 50 = 10,000 , la resistencia agregada debe ser R series = R total - R movimiento o R series = 9950 Para construir un vólmetro de múltiple rango, se puede emplear un interruptor que conecte resistencias de varias magnitudes en serie con el movimiento del medidor. Para obtener una deflexión hacia los valores altos de la escala, los bornes se deben conectar con el vólmetro con la misma polaridad que las marcas de las terminales. Los voltímetros típicos de corriente directa (CD) de laboratorio tienen exactitudes de ± 1 % de la escala completa. La sensibilidad de un vólmetro se puede especificar por el voltaje necesario para una deflexión de escala completa. Pero otro criterio de sensibilidad, que se usa ampliamente, es la capacidad de ohms por volts. Figura 1-1. Voltímetro básico de CD. Figura 1-2. Voltímetro de varios rangos. 2.3 Normas de seguridad Protección de transitorios La verdadera cuestión para un circuito de protección de un multímetro no es sólo el máximo rango de tensiones en estado estacionario sino una combinación de capacidades para soportar tanto la tensión de estado estacionario como las sobretensiones debidas a transitorios. La protección contra transitorios es vital. Cuando aparecen transitorios en circuitos de gran energía, los mismos tienden a ser más peligrosos porque estos circuitos pueden entregar grandes corrientes. Siun transitorio genera un arco, la alta corriente puede mantenerlo, produciendo una ruptura de plasma o explosión, la que tiene lugar cuando el aire circundante se ioniza y se hace conductivo. El resultado es una detonación de arco, un suceso catastrófico que causa más daños de tipo eléctrico cada año que el mejor riesgo conocido de descarga eléctrica. 3.1 Funcionamiento, operación y aplicación de: Generadores de señales Un generador de señales es un instrumento que proporciona señales electricas. En concreto, se utiliza para obtener señales periodicas (la tensón varía periódicamente en el tiempo) controlando su periodo (tiempo en que se realiza una osilación completa) y su amplitud (maximo valor que toma la tensión de la señal). Tipicamente, genera señales de forma cuadrada, triangular y la sinusoidal, que es la más usada. Sus mando de control más importantes son: -selector de forma de onda (cuadrada, triangular o sinusodal) -selector de rango de frecuencias (botones) y de ajuste continuo de estas (mando rotatorio). La lectura de la frecuencia en el mando rotatorio es tan sólo indicativa. La medida de tal magnitud debe realizarse siempre en el osciloscopio. Mando selector de amplitud sin escala. La amplitud debe medirse en el osciloscopio. Atenuador de 20dB, que reduce en un factor 10 la magnitu de la señal generada (no en todas las fuentes). Este mando suele encontrarse en la parte trasera del generador. Mando dc-offset, que permite ajuste el nivel de continua de la señal. Este mando suele encontrarse también en la parte trasera del generador. El generador presenta dos salida con conectores tipos BNC: la salida de la señal (OUTPUT) y otra salida que da una señal estándar llamada TTL (es una señal cuadrada de control) Osciloscopio analógico Osciloscopios analógicos Cuando se conecta la sonda a un circuito, la señal atraviesa esta última y se dirige a la sección vertical. Dependiendo de donde situemos el mando del amplificador vertical atenuaremos la señal ó la amplificaremos. En la salida de este bloque ya se dispone de la suficiente señal para atacar las placas de deflexión verticales y que son las encargadas de desviar el haz de electrones, que surge del cátodo e impacta en la capa fluorescente del interior de la pantalla, en sentido vertical. Hacia arriba si la tensión es positiva con respecto al punto de referencia (GND) ó hacia abajo si es negativa. La señal también atraviesa la sección de disparo para de esta forma iniciar el barrido horizontal (este es el encargado de mover el haz de electrones desde la parte izquierda de la pantalla a la parte derecha en un determinado tiempo). El trazado (recorrido de izquierda a derecha) se consigue aplicando la parte ascendente de un diente de sierra a las placas de deflexión horizontal, y puede ser regulable en tiempo actuando sobre el mando TIME-BASE. El trazado (recorrido de derecha a izquierda) se realiza de forma mucho más rápida con la parte descendente del mismo diente de sierra. De esta forma la acción combinada del trazado horizontal y de la deflexión vertical traza la gráfica de la señal en la pantalla. La sección de disparo es necesaria para estabilizar las señales repetitivas (se asegura que el trazado comience en el mismo punto de la señal repetitiva). Como conclusión para utilizar de forma correcta un osciloscopio analógico necesitamos realizar tres ajustes básicos: La atenuación ó amplificación que necesita la señal. Utilizar el mando AMPL para ajustar la amplitud de la señal antes de que sea aplicada a las placas de deflexión vertical. Conviene que la señal ocupe una parte importante de la pantalla sin llegar a sobrepasar los límites. La base de tiempos. Utilizar el mando TIME-BASE para ajustar lo que representa en tiempo una división en horizontal de la pantalla. Para señales repetitivas es conveniente que en la pantalla se puedan observar aproximadamente un par de ciclos. Disparo de la señal. Utilizar los mandos TRIGGER LEVEL (nivel de disparo) y TRIGGER SELECTOR (tipo de disparo) para estabilizar lo mejor posible señales repetitivas. Por supuesto, también deben ajustarse los controles que afectan a la visualización: FOCUS (enfoque), INTENS (intensidad) nunca excesiva, Y-POS (posición vertical del haz) y X-POS (posición horizontal del haz). Osciloscopio digital Osciloscopios digitales Los osciloscopios digitales poseen además de las secciones explicadas anteriormente un sistema adicional de proceso de datos que permite almacenar y visualizar la señal. Cuando se conecta la sonda de un osciloscopio digital a un circuito, la sección vertical ajusta la amplitud de la señal de la misma forma que lo hacia el osciloscopio analógico. El conversor analógico-digital del sistema de adquisición de datos hace un muestreo la señal a intervalos de tiempo determinados y convierte la señal de voltaje continua en una serie de valores digitales llamados muestras. En la sección horizontal una señal de reloj determina cuando el conversor A/D toma una muestra. La velocidad de este reloj se denomina velocidad de muestreo y se mide en muestras por segundo. Los valores digitales muestreados se almacenan en una memoria como puntos de señal. El número de los puntos de señal utilizados para reconstruir la señal en pantalla se denomina registro. La sección de disparo determina el comienzo y el final de los puntos de señal en el registro. La sección de visualización recibe estos puntos del registro, una vez almacenados en la memoria, para presentar en pantalla la señal. Dependiendo de las capacidades del osciloscopio se pueden tener procesos adicionales sobre los puntos muestreados, incluso se puede disponer de un predisparo, para observar procesos que tengan lugar antes del disparo. Fundamentalmente, un osciloscopio digital se maneja de una forma similar a uno analógico, para poder tomar las medidas se necesita ajustar el mando AMPL, el mando TIME-BASE así como los mandos que intervienen en el disparo. Terminología Existe un término general para describir un patrón que se repite en el tiempo: onda. Existen ondas de sonido, ondas oceánicas, ondas cerebrales y por supuesto, ondas de tensión. Un osciloscopio mide estas últimas. Un ciclo es la mínima parte de la onda que se repite en el tiempo. Una forma de onda es la representación gráfica de una onda. Una forma de onda de tensión siempre se presentará con el tiempo en el eje horizontal (X) y la amplitud en el eje vertical (Y). La forma de onda nos proporciona una valiosa información sobre la señal. En cualquier momento podemos visualizar la altura que alcanza y, por lo tanto, saber si el voltaje ha cambiado en el tiempo (si observamos, por ejemplo, una línea horizontal podremos concluir que en ese intervalo de tiempo la señal es constante). Con la pendiente de las líneas diagonales, tanto en flanco de subida como en flanco de bajada, podremos conocer la velocidad en el paso de un nivel a otro, pueden observarse también cambios repentinos de la señal (ángulos muy agudos) generalmente debidos a procesos transitorios. Tipos de ondas Se pueden clasificar las ondas en los cuatro tipos siguientes: Ondas senoidales Ondas cuadradas y rectangulares Ondas triangulares y en diente de sierra. Pulsos y flancos ó escalones. 4.1 Medición y prueba de dispositivos y elementos 4.1.1 Resistencias(varios métodos) Tipos de resistencias Los factores principales que determinan la resistencia eléctrica de un material son: - tipo de material - longitud - sección transversal - temperatura Un material puede ser aislante o conductor dependiendo de su configuración atómica, y podrá ser mejor o peor conductor o aislante dependiendo de ello. Características - Un material de mayor longitud tiene mayor resistencia eléctrica El material de mayor longitud ofrece mas resistencia al paso de la corriente que el de menor longitud - Un material con mayor sección transversal tiene menor resistencia. (Imaginarse un cable conductor cortado transversalmente). La dirección de la corriente (la flecha de la corriente) en este caso entra o sale de la página El material de menor sección (gráfico inferior) ofrece mayor resistencia al paso de la corriente que el de mayor sección - Los materiales que se encuentran a mayor temperatura tienen mayor resistencia La unidad de medida de la resistencia eléctrica es el Ohmio y se representa por la letra griega omega (Ω) y se expresa con la letra griega "R". Métodos de medición de resistencias De los métodos para la determinación de resistencias, el más simple se deduce de la aplicación de la Ley de Ohm. Si aplicamos una ddp conocida entre los extremos de una resistencia, cuyo valor deseamos determinar, y medimos la corrientes que circula por la misma, el valor de la resistencia, R, del elemento se puede calcular aplicando: R V Voltios [ ] I Amper [1] La resistencia es una característica del material conductor y depende solo de sus dimensiones, del tipo de material del cuál está hecho y de su temperatura. La resistencia no depende ni de V ni de I. De esta forma, una técnica simple de medir el valor de una resistencia es midiendo V e I con un voltímetro y un amperímetro. Mediante este método, existen dos configuraciones posibles para la determinación del valor de una resistencia incógnita; la conexión corta y la conexión larga. Debido a la resistencia interna propia de los instrumentos de medición empleados, en ambos casos se cometen errores sistemáticos que pueden corregirse fácilmente mediante la aplicación la Ley de Ohm. CONEXIÓN LARGA: Se observa en la figura 1 que el amperímetro se conecta en serie con la resistencia incógnita, mientras que el voltímetro está en paralelo con los anteriores. En esta configuración, el amperímetro mide exactamente la corriente, Ix, que circula por la resistencia incógnita, Rx, mientras que el voltímetro nos da una indicación errónea pues mide la suma de las caídas de tensión en la resistencia incógnita y en el amperímetro. Fig .1 Aplicando la Ley de Ohm resulta: Rm pero como Vm = VA + Vx Rm y I = Im Vm Im entonces: VA Vx RA Rx I Rx Vm RA Im [2] Con lo cual queda demostrado que el valor de la resistencia medida es la suma del valor de la resistencia incógnita mas la interna del amperímetro. CONEXIÓN CORTA: Fig.2 En esta configuración, el voltímetro está conectado en paralelo a la resistencia incógnita, Rx, y el amperímetro está conectado en serie con ambos instrumentos (Fig.2). Así, el voltímetro nos dará la indicación correcta de tensión, Vx, en los extremos de la resistencia incógnita, Rx, mientras que el amperímetro mide la suma de las corrientes derivadas, IV, a través del voltímetro e, Ix, a través de la resistencia incógnita. I m IV I x Rm Vm Vm I m IV I x Aplicando a este caso la Ley de Ohm nos queda: la corriente que se deriva por el voltímetro depende de sus resistencia interna, Rv,: reemplazando en la expresión de Rm: Rm Vm Vm Ix RV 1 1 Vm I 1 I 1 1 x RV RV Vm RV Rx expresando en términos de las conductancias (G = 1/R): 1 Gm 1 GV Gx de aquí: Rx 1 1 Gx Gm GV [3] Por tanto en esta configuración debemos conocer el valor de la resistencia interna del voltímetro a fin de corregir el error introducido en la medición. 4.1.2 Inductancia y capacitancia Reactancia capacitiva e inductiva ELEMENTO SÍMBOLO REACTANCIA CAPACITIVA IMPEDANCIA XC -90º P Q 0 -I2XC DIAGRAMA Reactancia capacitiva: la capacitancia ofrece una oposición al flujo de corriente alterna que retarda los cambios de voltaje exactamente como la inductancia retarda los cambios de intensidad. Cuando se conecta un condensador a una fuente de corriente alterna la oposición se presenta permanentemente a ésta. La oposición que un condensador ofrece al flujo de corriente alterna se llama reactancia capasitiva. Se expresa en y su símbolo es: Donde: Xc = Reactancia capasitiva. f = Frecuencia en cps o Hz. c = Capacitancia, faradios. 4.1.3 Voltaje y corriente Mediciones con puentes Puentes de wheatstone, kelvin, de C.A. ,maxwell, schering, wien. Puente de Wheatstone Las mediciones más precisas de la resistencia se obtienen con un circuito llamado puente de Wheatstone, en honor del físico británico Charles Wheatstone. Este circuito consiste en tres resistencias conocidas y una resistencia desconocida, conectadas entre sí en forma de diamante. Se aplica una corriente continua a través de dos puntos opuestos del diamante y se conecta un galvanómetro a los otros dos puntos. Cuando todas las resistencias se nivelan, las corrientes que fluyen por los dos brazos del circuito se igualan, lo que elimina el flujo de corriente por el galvanómetro. Variando el valor de una de las resistencias conocidas, el puente puede ajustarse a cualquier valor de la resistencia desconocida, que se calcula a partir los valores de las otras resistencias. Se utilizan puentes de este tipo para medir la inductancia y la capacitancia de los componentes de circuitos. Para ello se sustituyen las resistencias por inductancias y capacitancias conocidas. Los puentes de este tipo suelen denominarse puentes de corriente alterna, porque se utilizan fuentes de corriente alterna en lugar de corriente continua. A menudo los puentes se nivelan con un timbre en lugar de un galvanómetro, que cuando el puente no está nivelado, emite un sonido que corresponde a la frecuencia de la fuente de corriente alterna; cuando se ha nivelado no se escucha ningún tono Puente de Thomson Es un circuito eléctrico diseñado para medir el valor de una resistencia comprendida entre 0,0001 y 0,01 ohms. Es una modificación del Puente de Wheatstone y proporciona un gran incremento en la exactitud de las mediciones de resistencias de valor bajo. puente de Maxwell El ingenioso circuito puente conocido como el puente de maxwell-wien (o simplemente puente de maxwell), es usado en la medida de inductores cuyo valor se desconoce en terminos de resistencia calibrada y capacitancia. Es mas difícil realizar la calibración de inductores que capacitores, asi que el uso de un simple puente simetrico no siempre es practico. Por que la fase fija de los inductores y capacitores es exactamente opuesta la una a la otra, un impedancia capacitiva puede desbalancear un impedancia inductiva si es localizada en las terminales opuestas del puente, como se muestra en la figura. 4.1.4 Prueba de dispositivos semiconductores Para comprobar el funcionamiento de un dispositivo conducto se analiza la operación ante la variación de diversos factores; temperatura, tiempo de encendido, incluso el medio ambiente, pruebas con equipo especializado han demostrado que en medios oxidantes el termopar provee una temperatura diferente a la que podría entregar en un medio seco. Por estas y otras razones técnicas, el fabrica realiza pruebas a sus dispositivos, incluyendolo en la hoja de especificaciones. Ejemplo de una tabla de operación del control de ancho de pulsos para circuitos TL494 Respuesta resistencia-frecuencia del TL494 Amplificación de voltaje contra frecuencia en diagrama de bode, mostrando la frecuencia de corte 4.2 Medición de potencia y energía Potencia y energía en C.C. Potencia y energía en C.A. o Monofasica y bifásica .3.5.2. Comparación entre una línea alterna bifásica y otra alterna trifásica Comparamos la sección empleada en una línea de corriente alterna bifásica y en otra alterna trifásica que presentan la misma longitud L, la misma potencia a transmitir W, las mismas pérdidas p, la misma tensión compuesta E y el mismo factor de potencia cos . Llamamos I a la intensidad, R a la resistencia, S a la sección de un conductor y ST a la sección total de la línea alterna bifásica. Llamamos I´ a la intensidad, R´ a la resistencia, S´ a la sección de un conductor y S´T a la sección de la línea alterna trifásica. Por lo tanto tendremos: Despejamos la intensidad y la resistencia de forma que: Sustituyendo la intensidad en la expresión de la resistencia queda: Por lo tanto la relación R/R´es: Como las secciones están en razón inversa a las resistencias resulta: Teniendo en cuenta que la sección total es ST = 2 S para la línea bifásica y S´T = 3 S´ para la trifásica, se obtiene: Es decir: Vemos que transportando en trifásica la sección es menor que en bifásica, por lo tanto el peso del conductor también es menor. Si ahora comparamos una línea trifásica con una exafásica, naturalmente obtendríamos un menor peso de conductor para la línea exafásica. No obstante, dada la complijidad que esto supondría en los transformadores, aisladores, interruptores, etc., podemos asegurar que casi la totalidad de los transportes de energía eléctrica se realizan con tres conductores. En ocasiones veremos líneas de 6, 9 ó 12 conductores, estos casos corresponden sin duda a líneas trifásicas dobles, triples o cuádruples. Estos casos se justifican debido a que por una línea de sección S puede circular una intensidad menor que por otra doble de sección S/2, según puede apreciarse en la tabla de densidades máximas exigidas por el reglamento. 2.3.5.3. Comparación entre una línea de corriente continua y otra alterna trifásica. Comparamos la sección empleada en una línea de corriente continua y en otra de corriente alterna trifásica que presentan la misma longitud L, la misma potencia a transmitir W, las mismas pérdidas P y la misma tensión compuesta E. Llamamos I a la intensidad, R a la resistencia, S a la sección de un conductor y ST a la sección total de la línea de corriente continua. Llamamos I´ a la intensidad, R´ a la resistencia, cos al factor de potencia, S´ a la sección de un conductor y S´T a la sección total de la línea de corriente alterna trifásica. Por tanto tendremos: W=EI ; p = 2 R I2 Despejando la intensidad y la resistencia de las expresiones anteriores queda: Sustituyendo la intensidad en la expresión de la resistencia, se obtiene: Por lo tanto la relación R/R´ es: Además, como las secciones están en razón inversa de las resistencias, queda: Teniendo en cuenta que la sección total para la línea de corriente continua es ST = 2 S y que para la línea trifásica es S´T = 3S´, se obtiene: Resulta que: Como la relación de las secciones depende del factor de potencia, hacemos el análisis para distintos valores del factor de potencia. Si cos = 1 S´T < ST Si cos = 0,866 S´T = ST Si cos < 0,866 S´T > ST Si cos > 0,866 S´T < ST De lo cual deducimos que es mejor el transporte en trifásica con factores de potencia comprendidos entre 0,886 y 1. Por lo tanto en las líneas de alta tensión interesa efectuar el transporte con valores de factor de potencia igual a 1 e inyectar corriente reactiva en las proximidades de los abonados. o trifásica El sistema triafasico se emplea en la generación, transmisión y distribución de la energía electrica debido a que en este tipo de corriente alterna es ventajosa para la transmisión de potencia eléctrica, por lo que la mayoría de los generadores eléctricos son de este tipo. En su forma más simple, un generador de corriente alterna se diferencia de uno de corriente continua en sólo dos aspectos: los extremos de la bobina de su armadura están sacados a los anillos colectores sólidos sin segmentos del árbol del generador en lugar de los conmutadores, y las bobinas de campo se excitan mediante una fuente externa de corriente continua más que con el generador en sí. Y por que: Son mas eficientes Son mas pequeños en tamaño Requieren de menores cantidades de cobre para sus debanados Estan sujetos a una menor vibración mecanica, ya que el valor instantáneo de la potencia de salida es prácticamente constante en CONEXIONES TRIFASICAS 1.- Conexiones de transformador trifásico Un transformador trifásico consta de tres transformadores monofásicos, bien separados o combinados sobre un núcleo. Los primarios y secundarios de cualquier transformador trifásico pueden conectarse independientemente en estrella( U ) o en delta( D ). Esto da lugar a cuatro conexiones posibles para un transformador trifásico. 1.1.- Conexión estrella( U )- estrella( U ) 1.2.- Conexión estrella( U )- delta( D ) 1.3.- Conexión delta( D )- estrella( U ) 1.4.- Conexión delta( D )- delta( D ) 1.1.- Conexión estrella( U )- estrella( U ) La conexión U -U de los transformadores se muestra en la figura 1.1. Figura 1.1 Conexión U -U En una conexión U -U, el voltaje primario de cada fase se expresa por VFP=VLP /Ö3. El voltaje de la primera fase se enlaza con el voltaje de la segunda fase por la relación de espiras del transformador. El voltaje de fase secundario se relaciona, entonces, con el voltaje de la línea en el secundario por VLS =Ö3 * VFS. Por tanto, la relación de voltaje en el transformador es VLP / VLS = (Ö3 * VFP) / (Ö3 * VFS) = a Se emplea en sistemas con tensiones muy elevadas, ya que disminuye la capacidad de aislamiento. Esta conexión tiene dos serias desventajas. Si las cargas en el circuito del transformador estan desbalanceadas, entonces los voltajes en las fases del transformador se desbalancearan seriamente. No presenta oposición a los armónicos impares(especialmente el tercero). Debido a esto la tensión del tercer armónico puede ser mayor que el mismo voltaje fundamental. Ambos problemas del desbalance y el problema del tercer armónico, pueden resolverse usando alguna de las dos técnicas que se esbozan a continuación. Conectar sólidamente a tierra el neutro primario de los transformadores. Esto permite que los componentes adicionales del tercer armónico, causen un flujo de corriente en el neutro, en lugar de causar gran aumento en los voltajes. El neutro también proporciona un recorrido de retorno a cualquier corriente desbalanceada en la carga. Agregar un tercer embobinado(terciario) conectado en delta al grupo de transformadores. Esto permite que se origine un flujo de corriente circulatoria dentro del embobinado, permitiendo que se eliminen los componentes del tercer armónico del voltaje, en la misma forma que lo hace la conexión a tierra de los neutros. De estas técnicas de corrección, una u otra deben usarse siempre que un transformador U -U se instale. En la practica muy pocos transformadores de estos se usan pues el mismo trabajo puede hacerlo cualquier otro tipo de transformador trifásico. 1.2.- Conexión estrella( U )- delta( D) La conexión U -D de los transformadores trifásicos se ilustra en la figura 1.2. Figura 1.2 Conexión U - D En esta conexión el voltaje primario de línea se relaciona con el voltaje primario de fase mediante VLP =Ö3 * VFP, y el voltaje de línea secundario es igual al voltaje de fase secundario V LS = VFS. La relación de voltaje de cada fase es VFP / VFS = a De tal manera que la relación total entre el voltaje de línea en el lado primario del grupo y el voltaje de línea en el lado secundario del grupo es VLP / VLS = (Ö3 * VFP) / VFS VLP / VLS = (Ö3 * a) La conexión U -D no tiene problema con los componentes del tercer armónico en sus voltajes, ya que ellos se consumen en la corriente circulatoria del lado delta(D). Está conexión también es más estable con relación a las cargas desbalanceadas, puesto que la delta(D) redistribuye parcialmente cualquier desbalance que se presente. Esta disposición tiene, sin embargo, un problema. En razón de la conexión delta(D), el voltaje secundario se desplaza 30º con relación al voltaje primario del transformador. El hecho de que un desplazamiento de la fase haya ocurrido puede causar problemas al conectar en paralelo los secundarios de dos grupos de transformadores. Los ángulos de fase de los transformadores secundarios deben ser iguales si se supone que se van a conectar en paralelo, lo que significa que se debe poner mucha atención a la dirección de desplazamiento de 30º de la fase, que sucede en cada banco de transformadores que van a ser puestos en paralelo. En estados unidos se acostumbra hacer que el voltaje secundario atrase al primario en 30º. Aunque esto es lo reglamentario, no siempre se ha cumplido y las instalaciones más antiguas deben revisarse muy cuidadosamente antes de poner en paralelo con ellos un nuevo transformador, para asegurarse que los ángulos de fase coincidan. La conexión que se muestra en la figura 1.2 hará que el voltaje secundario se atrase, si la secuencia es abc. Si la secuencia del sistema fase es acb, entonces la conexión que se ve en la figura 1.2 hará que el voltaje secundario se adelante al voltaje primario en 30º . Se usa en los sistemas de transmisión de las subestaciones receptoras cuya función es reducir el voltaje. En sistemas de distribución es poco usual (no tiene neutro) se emplea en algunos ocasiones para distribución rural a 20 KV. 1.3.- Conexión delta( D )- estrella( U ) La conexión D -U de los transformadores trifásicos se ilustra en la figura 1.3. Figura 1.3 Conexión D -U En una conexión D -U , el voltaje de línea primario es igual al voltaje de fase primario, VLP=VFP, en tanto que los voltajes secundarios se relacionan por VLS =Ö3 *VFS, por tanto la relación de voltaje línea a línea de esta conexión es VLP / VLS = VFP / (Ö3 * VFS) VLP / VLS = a /Ö3 Esta conexión tiene las mismas ventajas y el mismo desplazamiento de fase que el transformador U -D. La conexión que se ilustra en la figura 1.3, hace que el voltaje secundario atrase el primario en 30º,tal como sucedió antes. Se usa en los sistemas de transmisión en los que es necesario elevar tensiones de generación. En sistemas de distribución industrial, su uso es conveniente debido a que se tiene acceso a dos tensiones distintas, de fase y línea. 1.4.- Conexión delta( D )- delta( D ) La conexión D-D se ilustra en la figura 1.4 Figura 1.4 conexión D -D En una conexión de estas, VLP = VFP VLS = VFS Así que la relación entre los voltajes de línea primario y secundario es VLP / VLS = VFP / VFS = a Esta conexión se utiliza frecuentemente para alimentar sistemas de alumbrado monofásicos y carga de potencia trifásica simultáneamente, presenta la ventaja de poder conectar los devanados primario y secundario sin desfasamiento, y no tiene problemas de cargas desbalanceadas o armónicas. Sin embargo, circulan altas corrientes a menos que todos los transformadores sean conectados con el mismo tap de regulación y tengan la misma razón de tensión. Sistemas de por unidad para transformadores trifásicos. El sistema de medición por-unidad puede aplicarse tanto a los transformadores trifásicos como a los monofásicos. La base monófasica se aplica a un sistema trifásico en bases por fase. Si el valor total de la base voltioamperio del grupo de transformadores se llama S base, entonces el valor de la base voltiamperio de uno de los transformadores S1F, base es S1F, base = Sbase / 3 Y las bases de corriente e impedancia de fase del transformador son IF, base = S1F, base / VF, base IF, base = S base / 3 * VF, base Z base = (VF, base)² / S1F, base Z base = 3 * (VF, base)² / S base Las magnitudes de línea en los grupos de transformadores trifásicos también pueden expresarse en por-unidad. La relación entre el voltaje base de línea y el voltaje base de fase del transformador dependen de la conexión de los devanados. Si los devanados se conectan en delta, V L,base = VF,base; mientras que si la conexión se hace en estrella, VL,base=Ö3 * VF,base. La corriente de línea base en un transformador trifásico se expresa por. IL,base = S base / Ö3 * VL,base La aplicación del sistema por-unidad en los problemas de los transformadores trifásicos es similar a su aplicación en los ejemplos para los monofásicos. 2.- Transformación trifásica con el uso de dos transformadores Además de las conexiones usuales de los transformadores trifásicos, existen otras formas para transformar corriente trifásica con solo dos transformadores. Todas las técnicas usadas para esto se basan en la reducción de la capacidad de carga de los transformadores, que puede justificarse por ciertos factores económicos Algunas de las principales conexiones de este tipo son: 2.1.- La conexión D abierta (o V-V) 2.2.- La conexión Y abierta - Y abierta. 2.3.- La conexión Scott-T. 2.4.- La conexión trifásica T. 2.1 - La conexión D -abierta ( o V-V ) En ciertos casos un grupo completo de transformadores puede no utilizarse para lograr transformación trifásica. Por ejemplo, supongamos que un grupo de transformadores D-D, compuesto de transformadores separados, tiene una fase averiada que se debe retirar para repararla. Si los voltajes secundarios restantes son VA = VÐ 0° y VB = VÐ 120° V, entonces el voltaje que atraviesa el intervalo en donde antes estaba el tercer transformador se expresa por VC = - VA - VB = VÐ0° - VÐ120° = -V – (-0.5 – j0.866) = -0.5 + j0.866 V VC = V Ð120° Este es exactamente el mismo voltaje que existiría si el tercer transformador aún estuviera allí. La fase C se llama fase fantasma, en algunas ocasiones. De modo que la conexión delta-abierta admite que un grupo de transformadores cumpla su función con solamente dos transformadores, permitiendo que cierto flujo de potencia continúe, aun habiéndosele removido una fase dañada. ¿Cuánta potencia aparente puede suministrar el grupo, eliminando uno de sus tres transformadores? Inicialmente, parecería que puede suministrar dos terceras partes de su potencia aparente nominal, puesto que los dos tercios de los transformadores aún están presentes. Sin embargo, el asunto no es así de sencillo. Estando conectando el grupo de transformadores D-D, (ver figura 1.4) con una carga resistiva. Si el voltaje nominal de un transformador en el grupo es VF y la corriente nominal es IF, entonces la potencia máxima que puede suministrarse a la carga es P = 3 * VF * IF* cos q El ángulo entre el voltaje VF y la corriente IF , en cada fase es 0°, de manera que la potencia total suministrada por el transformador es P = 3 * VF * IF* cos0° P = 3 * VF * IF La conexión delta-abierta se observa en la figura 2.1 Figura 2.1 Conexión en V-V ( o delta abierta) Es importante fijarse en los ángulos de los voltajes y corrientes en este grupo de transformadores. Puesto que falta una de las fases del transformador, la corriente de la línea de transmisión es ahora igual a la corriente de fase de cada transformador y las corrientes y voltajes del grupo difieren en un ángulo de 30°. Como que los ángulos de corriente y voltaje son diferentes en cada uno de los dos transformadores, se hace necesario examinar cada uno de ellos individualmente para determinar la potencia máxima que pueden suministrar. Para el transformador 1, el voltaje tiene un ángulo de 150°y la corriente tiene uno de 120°, así que la máxima potencia del transformador 1 se expresa mediante P1 = VF * IF* cos(150° - 120° ) P1 = VF * IF* cos 30° P1 = (Ö3 / 2) * VF* IF Para el transformador 2, el voltaje está en un ángulo de 30° y la corriente en uno de 60° de modo que su potencia máxima es P2 = VF * IF* cos(30° - 60° ) P2 = VF * IF* cos (-30° ) P 2 = (Ö3 / 2) * VF * IF Entonces, la potencia máxima del grupo delta-abierto se expresa P = Ö3 * VF * IF La corriente nominal es la misma en cada transformador, aun si hay dos o tres de éstos. El voltaje también es el mismo en cada uno de ellos; así que la relación de la potencia de salida disponible en el grupo delta abierto y la potencia de salida disponible del grupo trifásico normal es PD -abierta / P3-fases = (Ö3 * VF * IF) / (3 * VF * IF) = 1 / Ö3 = 0.577 La potencia disponible que sale del grupo en delta-abierta es sólo el 57.7% de la potencia nominal del grupo original. Una buena pregunta que nos podríamos hacer es: ¿Qué pasaría con el resto de la capacidad nominal del grupo en delta abierta. Después de todo, la potencia total que pueden entregar los dos transformadores juntos son las dos terceras partes de la capacidad nominal del grupo original. Para averiguarlo, examine la potencia reactiva del grupo en delta abierta. La potencia reactiva del transformador 1 es Q 1 = VF * IF * sen (150°- 120°) Q 1 = VF * IF * sen 30° Q 1 = 0.5 * VF* IF La potencia reactiva del transformador 2 es Q 1 = VF * IF * sen (30°- 60°) Q 2 = VF * IF * sen (-30°) Q 2 = -0.5 * VF * IF Así, un transformador está produciendo la potencia reactiva que el otro está consumiendo. Este intercambio de energía entre los dos transformadores es él que limita la salida al 57.7% de la potencia nominal del grupo original, en lugar del 66.7% esperado en otras condiciones. Otra alternativa para considerar la potencia indicada de la conexión delta-abierta es que el 86.7% de la potencia nominal de los dos transformadores restantes se puede usar. La conexión delta abierta también se emplea cuando ocasionalmente es necesario suministrar una pequeña potencia trifásica a una carga principal monofásica. En tal caso se emplean esta conexión, en la cual el transformador T 2 es mucho más grande que T1. 2.2.- La conexión U abierta- D abierta. Este tipo de conexión es muy similar a la conexión delta-abierta, con la diferencia de que los voltajes primarios se obtienen a partir de dos fases y un neutro. Esta conexión se ilustra en la figura 2.2. Figura 2.2 Conexión Yab-Yab Se utiliza para dar servicio a clientes de comercio pequeños que necesitan corriente trifásica en áreas rurales en donde aun no se han instalado las tres fases en los postes de la línea de conducción. Con esta conexión, un usuario puede obtener servicio de corriente trifásica de manera provisional, hasta que con el aumento de la demanda se requiera la instalación de la tercera fase en los postes de conducción. La desventaja principal de esta conexión es que por el neutro del circuito primario debe fluir una corriente de retorno considerablemente grande. 2.3.- La conexión Scott-T. La conexión Sott-T es la manera de obtener dos fases, separadas 90° de una fuente de alimentación trifásica. En los comienzos de la transmisión de ca, los sistemas de potencia bifásicos y trifásicos eran bastantes comunes. Por aquellos días, era una necesidad rutinaria la interconexión de sistemas de dos y tres fase, y la conexión Scott-T de transformadores se desarrollo para lograr dicho propósito. Hoy en día la potencia bifásica esta limitada a ciertas aplicaciones de control y esta conexión se sigue utilizando para producir la potencia necesaria para su funcionamiento. Figura 2.3. a) la conexión del transformador Scott-T Esta conexión consiste en dos transformadores monofásicos con idéntica potencia nominal. Uno tiene derivación en su bobinado primario al 86.6% de voltaje a plena carga. Están conectados tal como se ilustra en la figura 2.3a. La derivación del transformador T2 al 86.6%, está conectada a la derivación central del transformador T 1. Los voltajes aplicados al bobinado primario aparecen en la figura 2.3b y los voltajes resultantes, aplicados a los primarios de los transformadores, se ilustran en la figura 2.3c. Como estos voltajes están separados 90°, producirán una salida bifásica. Vab = VÐ 120° Vbc = VÐ0° Vca = VÐ -120° Figura 2.3. b) voltajes de alimentación trifásica; c) voltajes en los devanados primarios del transformador; d) voltajes secundarios bifásicos. También es posible convertir potencia bifásica en potencia trifásica por medio de está conexión, pero, puesto que existen muy poco generadores bifásicos en uso, esto casi nunca se hace. 2.4.- La conexión trifásica T. La conexión Scott T usa dos transformadores para convertir potencia trifásica en potencia bifásica a diferente nivel de voltaje. Por medio de una sencilla modificación en tal conexión, los mismos dos transformadores pueden también convertir potencia trifásica en potencia trifásica a diferente nivel de voltaje. Esta conexión se ilustra en la figura 2.4. Aquí, tanto el bobinado primario como el secundario del transformador T 2 se han derivado al 86.6% y las derivaciones están conectadas a las derivaciones centrales de los correspondientes bobinados del transformador T 1. En está conexión T1 se llama principal y T2 transformador excitador. Figura 2.4 Conexión transformador trifásico T: a) Diagrama de alambrado. Como en la conexión scott T, las tensiones de alimentación trifásicas producen dos voltajes desfasados 90° en los devanados primarios de los dos transformadores. Estos voltajes primarios producen tensiones secundarias, desfasadas también 90°. Sin embargo, a diferencia de la conexión Scott T, las tensiones secundarias se combinan para producir salida trifásica. Vab = VÐ 120° Vbc = VÐ 0° Vca = VÐ -120° Nota : VAB= VS2 - VS1 = (V/a) Ð 120°; VBC= VS1 = (V/a) Ð 0°; VAB= -VS1 - VS2 = (V/a) Ð -120° Figura 2.4 Conexión transformador trifásico T: b) voltajes de alimentación trifásicos. c) voltajes en los devanados primarios del transformador. d) voltajes en los devanados secundarios. e) voltajes trifásicos, resultantes en el secundario. Una ventaja principal de la conexión T trifásica sobre las otras conexiones trifásicas con dos transformadores es que se puede conectar un neutro, tanto al lado primario como al lado secundario del grupo de transformadores. Esta conexión se usa algunas veces en transformadores independientes de distribución trifásica, puesto que sus costos de fabricación son más bajos que los de un grupo completo de transformadores trifásicos. Puesto que la parte inferior de los embobinados secundarios de transformador independiente no se usa, ni en el lado primario ni en el secundario, pueden dejarse de lado sin que se modifique su comportamiento. De hecho esto es lo que ocurre en los transformadores de distribución o factor de potencia Compensación del factor de potencia en un circuito monofásico Las cargas inductivas requieren potencia reactiva para su funcionamiento. Esta demanda de potencia reactiva se puede reducir e incluso anular si se colocan condensadores en paralelo con la carga. Cuando se reduce la potencia reactiva, se mejora el factor de potencia. • De la figura siguiente se deduce que la potencia reactiva del condensador ha de ser: QC = Q' - Q = P (Tag j ' - tag j) y como QC = UIC = U2wC U2wC = P (Tag j ' - tag j) C = P (Tag j ' - tag j) / U2w Compensación del factor de potencia en un circuito trifásico Las cargas inductivas requieren potencia reactiva para su funcionamiento. Esta demanda de potencia reactiva se puede reducir e incluso anular si se colocan condensadores en paralelo con la carga. Cuando se reduce la potencia reactiva, se mejora el factor de potencia. C = P·(tagj'-tagj)/3·U2·w 4.3 Efectos de carga de los instrumentos en las mediciones Resistencia, capacidad e inductancia Todos los componentes de un circuito eléctrico exhiben en mayor o menor medida una cierta resistencia, capacidad e inductancia. La unidad de resistencia comúnmente usada es el ohmio, que es la resistencia de un conductor en el que una diferencia de potencial de 1 voltio produce una corriente de 1 amperio. La capacidad de un condensador se mide en faradios: un condensador de 1 faradio tiene una diferencia de potencial entre sus placas de 1 voltio cuando éstas presentan una carga de 1 culombio. La unidad de inductancia es el henrio. Una bobina tiene una autoinductancia de 1 henrio cuando un cambio de 1 amperio/segundo en la corriente eléctrica que fluye a través de ella provoca una fuerza electromotriz opuesta de 1 voltio. Un transformador, o dos circuitos cualesquiera magnéticamente acoplados, tienen una inductancia mutua de 1 henrio cuando un cambio de 1 amperio por segundo en la corriente del circuito primario induce una tensión de 1 voltio en el circuito secundario. Dado que todas las formas de la materia presentan una o más características eléctricas es posible tomar mediciones eléctricas de un número ilimitado de fuentes. Mecanismos básicos de los medidores Por su propia naturaleza, los valores eléctricos no pueden medirse por observación directa. Por ello se utiliza alguna propiedad de la electricidad para producir una fuerza física susceptible de ser detectada y medida. Por ejemplo, en el galvanómetro, el instrumento de medida inventado hace más tiempo, la fuerza que se produce entre un campo magnético y una bobina inclinada por la que pasa una corriente produce una desviación de la bobina. Dado que la desviación es proporcional a la intensidad de la corriente se utiliza una escala calibrada para medir la corriente eléctrica. La acción electromagnética entre corrientes, la fuerza entre cargas eléctricas y el calentamiento causado por una resistencia conductora son algunos de los métodos utilizados para obtener mediciones eléctricas analógicas. Calibración de los medidores Para garantizar la uniformidad y la precisión de las medidas los medidores eléctricos se calibran conforme a los patrones de medida aceptados para una determinada unidad eléctrica, como el ohmio, el amperio, el voltio o el vatio. 5.1 Analizador de estados lógicos operación y aplicación Las funciones específicas que poseen los analizadores lógicos confieren a éstos una serie de posibilidades que no poseen otros equipos electrónicos de medida. En este tema se describen los distintos tipos de analizadores utilizados en el dominio digital. Se realiza una comparación previa con los osciloscopios indicando sus similitudes y diferencias y su utilización más idónea en función de la aplicación de medida. Posteriormente se inicia la descripción exhaustiva de los analizadores lógicos destinados al análisis del funcionamiento de sistemas digitales complejos en los que se requiere la observación simultánea de multitud de canales y una gran potencia en sus sistemas de adquisición, disparo y presentación. Tras mostrar el diagrama de bloques básico de un analizador lógico, se describen los diferentes modos de presentación con los cuales se pueden obtener cronogramas, tablas de estados o visualización de los mnemotécnicos correspondientes a las instrucciones de un determinado microprocesador. Seguidamente se estudian los diferentes modos de adquisición y disparo, y los métodos de muestreo con los que poder analizar señales digitales con un consumo óptimo de memoria sin perder resolución horizontal. También se tratan los aspectos concernientes a los sistemas de sondas y puntas de prueba que hacen posible el acceso a las señales de interés en sistemas digitales complejos. Clasificación inicial Realizando una primera clasificación de los equipos destinados al análisis lógico, se pueden distinguir tres tipos de equipos: - Sondas lógicas. Son equipos muy simples destinados a detectar estados lógicos de uno o varios nodos del circuito bajo ensayo de modo estático, es decir, sin tener registro de la evolución temporal de los estados detectados. - Analizadores lógicos. Es la denominación general que incluye a los equipos destinados a medir estados lógicos de un circuito en régimen dinámico, esto es, teniendo un registro de su evolución temporal. - Analizadores de protocolo. Representan una herramienta comúnmente utilizada en la actualidad para la comprobación de funcionamiento de los sistemas que trabajan en red. Estos equipos observan, analizan o simulan los procesos de comunicación que rigen los intercambios de datos entre diferentes dispositivos interconectados entre sí. Antes de continuar con la descripción de los equipos electrónicos anteriormente citados parece conveniente realizar un rápido repaso de los principales conceptos ligados con la lógica digital. Tipos de lógica digital. Niveles lógicos. Las más comunes son: - Lógica TTL. Está caracterizada por utilizar circuitos alimentados a +5 V. El nivel alto (H) corresponde a tensiones superiores a 2V (40% de VCC) mientras que el nivel bajo (L) a tensiones inferiores a 0,8 V (16% de VCC). Los valores de tensión intermedios definen un estado indeterminado. Lógica CMOS. Está caracterizada por utilizar circuitos de alimentación variable desde +0.5V hasta +18V aunque el valor típico es de +15V. El nivel alto (H) corresponde a tensiones superiores al 70% de la tensión de alimentación mientras que el nivel bajo (L) a tensiones inferiores a 30%. Los valores de tensión intermedios definen un estado indeterminado. Analizadores lógicos. Como hemos dicho anteriormente, los analizadores lógicos deben permitir realizar un estudio dinámico de la evolución temporal de varios nodos de un circuito digital. Figura 9.2. Medidas con analizador lógico. 5.2 Analizador de espectros Los Analizadores de Espectros han sido largamente desarrollados y han evolucionado junto con la tecnología, es así que en sus inicios se tenían analizadores implementados puramente con dispositivos analógicos, eran analizadores basados en bancos de filtros pasabandas con detectores a la salida y un graficador que presentara los resultados. Ahora con el desarrollo de la tecnología digital y la aparición de microprocesadores cada vez más potentes, se tienen analizadores de espectros integramente digitales, éstos se implementan usando técnicas “modernas” como son la Transformada Rápida de Fourier (FFT) y los Filtros Digitales; en realidad estas técnicas han sido investigadas y desarrolladas con mucha más anterioridad, solo que su aplicación no era posible en forma óptima debido al estado de la electrónica en los tiempos que estas técnicas aparecieron. Hoy en día se habla de analizadores de espectros en tiempo real, los cuales pueden procesar y mostrar información espectral de la señal que se está procesando conforme ésta varia; todo esto es factible, gracias al desarrollo alcanzado en la velocidad de operación de los componentes microelectrónicos. En realidad, los analizadores de espectros actuales son microcomputadores con una arquitectura y diseño específico, orientado a realizar tareas de Procesamiento Digital de Señales, y que han sido desarrollados por grandes compañías transnacionales, ejemplo Hewlet Packard y Brüel & Kjær, y por lo tanto, el uso de estos equipos presupone una preparación y conocimiento de técnicas de procesamiento digital de señales, así como de las características propias que cada fabricante dá a su equipo. El advenimiento y popularidad de las computadoras personales PCs, cuyo costo cada día es menor y su velocidad de procesamiento mayor, dió sustento y apoyo a la idea de poder implementar un analizador de espectros cuyas características de operación y precisión se acerquen a los analizadores de espectros comerciales y sea implementado en una PC, aprovechando las características y potencialidad de la misma. Fig.(1) Estructura del Analizador de un solo canal 2.- DESCRIPCION DEL ANALIZADOR Para describir la estructura del Analizador de dos canales partiremos del diagrama de bloques para el Analizador de un solo canal (fig. 1). En él se pueden observar las etapas básicas que conforman este Analizador : etapa de Adquisición de Datos, Procesamiento y Presentación de resultados. Inicialmente la etapa de Adquisición de datos se implementó usando una tarjeta DSP y un filtro “antialiasing”, lo cual después fue reemplazado por una tarjeta de sonido que cumple la misma función. El Analizador de dos canales presenta la mismas etapas que el de un solo canal sólo que tiene doble etapa de adquisición de datos y de Procesamiento. A continuación una breve descripción de cada etapa del analizador : 2.1._ Adquisición de datos Esta sección corresponde a dos acciones básicas en todo procesamiento digital de señales: - Filtraje “Antialiasing”, realizado por un filtro pasabajo, evita el traslapamiento de componentes frecuenciales de la señal que están fuera del rango de análisis en las bajas frecuencias. - Toma de muestras, despues del filtrado de la señal , se procede a muestrear la señal a una razón de muestreo determinada. Estas dos tareas son implementadas integramente con una tarjeta de sonido comercial, la cual ya incorpora dentro de sí, el filtro “antialiasing”, y permite el muestreo de dos señales a la vez a una frecuencia de muestreo de hasta 44,1 Khz a 16 bits. 2.2._ Procesamiento Corresponde propiamente a la obtención de las componentes frecuenciales de las señales muestreadas. Se implementan dos técnicas : - Análisis mediante Transformada Rápida de Fourier. Es un análisis de banda angosta que se aplica sobre cada señal muestreada. Esta técnica comprende los siguientes subprocedimientos : Segmentación de los datos muestreados en varias ventanas, Ponderación de cada ventana definida, Aplicación del algoritmo de la Transformada Rápida de Fourier a cada ventana previamente ponderada, Peridograma de los espectros de todas las ventanas y finalmente la promediación del periodograma hallado con uno anteriormente calculado. Aplicando el procedimiento anterior a dos señales muestreadas simultánemente, los cuales corresponden a la entrada y salida de un sistema , se puede calcular la respuesta en frecuencia en magnitud y fase del mismo . - Analisis mediante Filtros Digitales. La técnica con filtros digitales se aplica cuando se requiere hacer análisis de banda ancha por octavas ó tercio de octavas y es mayormente usado en Audio y Acústica. Esta técnica consiste en pasar el segmento de datos muestreados a través de un banco de filtros pasabanda con frecuencia centrales y ancho de banda estandarizados ( 37.5 Hz, 63 Hz, 125 Hz, 250 Hz, ... frecuencias centrales de los filtros por octava ). A la salida de cada filtro se obtendrá una señal filtrada, a la cual se le halla su potencia eléctrica, agrupando todas las potencias de las señales obtenidas a la salida de cada filtro, se consigue un espectro de potencia que refleja la distribución espectral de la señal muestreada. Para hacer el análisis de una señal en la banda de audio se requiere 10 filtros pasabanda analógicos por octavas ó 30 filtros pasabanda analógicos por 1/3 de octava, pero usando técnicas de procesamiento se consigue realizar el análisis por octava con sólo un filtro digital pasabanda ó sólo 3 filtros por 1/3 de octava . 2.3._ Presentación Muestra los resultados obtenidos en cada uno de los procedimientos anteriores en pantalla. (ver figs. 2, 3 , 4 y 5 ) Fig.(2) Respuesta en frecuencia (fase ) del filtro “Loudness “ de un amplificador . Fig(3) Respuesta en frecuencia (Magnitud ) del filtro “Loudness “ de un amplificador. Fig(4) Análisis por 1/3 de octava de una señal aleatoria Fig(5) Pantalla de presentación de resultados é ingreso de datos 5.3 Equipos especiales de medición (1) Permite montar el componente por medio de caimanes, las terminales del conector estan identificadas con las letras C, B y E. (2) Permite montar el componente directamente en el trazador, las terminales del conector estan identificadas con las letras C, B y E. Nota: Entre C y E se tiene el voltaje de magnitud variable con el tiempo y por tanto es donde deben conectarse los componentes de 2 terminales. Entre B y E, se tiene la escalera; la terminal de control de los elementos de 3 terminales deben conectarse a B; y las restantes terminales a C y E. (3) El interruptor permite seleccionar la base operada. (4) Por medio de este control (Vce) se regula el voltaje entre C y E, el cual es variable en un rango entre 0 y 90 volts. (5) El interruptor (RL) es utilizado para limitar la corriente originada por Vce, el cual permite elegir distintas resistencias de carga. (6) En estos ciertos casos será conveniente usar como carga del componente bajo prueba una carga externa; para ello, con RL en posición de carga externa; se conecta dicha carga con las terminales que para el efecto se tienen en la cara lateral izquierda del Trazador. (7) El interruptor IB permite seleccionar los incrementos de la escalera entre B y E (incrementos de corriente o de voltaje) en cada ciclo sucesivo. (8) Permite seleccionar entre un componente NPN o PNP. (9) El control IB = 0 permite ajustar la componente continúa de IB para lograr que la escalera se inicie en cero y así poder realizar las mediciones con mayor precisión. (10) El interruptor de calibración en la posición marcada por un punto, desconecta ambas bases y traza la pantalla del osciloscopio un voltaje fijo de 10 volts, para efectos de calibración. (11) Interruptor de encendido. (12) Señal de encendido. (13) Conexión vertical al osciloscopio. Conexión horizontal al osciloscopio. Luxómetro El luxómetro sirve para la medición precisa de los acontecimientos luminosos en el sector de la industria, el comercio, la agricultura y la investigación. Además se puede utilizar el luxómetro para comprobar la iluminación del ordenador, del puesto de trabajo, en la decoración de escaparates y para el mundo del diseño. Cumple con las normas internacionales para este tipo de luxómetros. Fácil manejo - Carcasa robusta - Pantalla LCD de 3½ posiciones; indicación máxima 1999 - Indicador de valor de medición a elegir en lux o en ft - candle - Indicador del estado de la batería - Indicador Overload como advertencia de la superación del rango de medición Caracteristicas: Rangos 200 / 2.000 / 20.000 / 50.000 Lux 20 / 200 / 2.000 / 5.000 FootCandle Resolución 0,1 / 1 / 10 / 100 Lux 0,01 / 0,1 / 1 / 10 FootCandle Precisión ± 2% para max. 30° ángulo de incidencia Indicador de superación de rango OL = Overload Sucesión de medición aprox. 2,5 por segundo Condiciones ambientales 0...40°C/ 80% H.r. Pantalla pantalla LCD de 3½ posiciones Alimentación batería de bloque de 9 V Dimensiones aparato: 98 x 200 x 40 mm sensor de luz: 125 x 65 x 20 mm Peso 325 g Normas seguridad: IEC- 1010- 1; EN 61010- 1; EMV: EN 50081- 1; EN 50082- 1 corresponde a DIN 5031 ; DIN 5032 Contenido del envío 1 luxómetro TFC 172, 1 sensor de luz con cable de espiral, 1 batería, instrucciones de uso