2014 EL RESUMEN completo

Anuncio
EL RESUMEN
Si consultamos el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española), nos
conseguimos con dos conceptos sobre resumen y resumir. Veamos:
Resumen.1. m. Acción y efecto de resumir o resumirse.2. m. Exposición resumida
en un asunto o materia.
Resumir. (Del lat. resumĕre, volver a tomar, comenzar de nuevo).1. tr. Reducir a
términos breves y precisos, o considerar tan solo y repetir abreviadamente lo
esencial de un asunto o materia. U. t. c. prnl.
Estos dos conceptos orientan, entonces, lo que es el resumen y la actividad que
vamos a realizar, por lo que debemos preguntarnos.
1. ¿Qué significa resumir?, a lo que responderemos que resumir es….


Extraer lo esencial de un texto
Expresar con menos palabra lo básico del mensaje que el autor ha querido
transmitirnos
De igual manera, al preguntarnos por lo que caractreriza a un buen resumen
diremos:
2. ¿Cuáles don las características de un buen resumen? A lo que
respondemos que debe ser:
FIEL


Recoge con exactitud las ideas sin darle una interpretación personal.
Las ideas del autor se plantean en forma inmediata y directa; por lo
tanto un buen resumen evita comenzar con expresiones como:
. “El autor
informa que...”, demuestra que...”
“yo creo que el autor dice...”
COMPLETO

Contiene todas las ideas principales del texto
BREVE

Expresa sólo las ideas principales
ESTRUCTURADO

Organiza las ideas principales en una redacción donde las partes
forman un todo lógico y coherente.
ORIGINAL

Utiliza, en lo posible, un lenguaje personal. El lenguaje tiene la
oportunidad de ejercitar su expresión escrita y expresar la forma de
redactar de quien resume.
CORRECTO

Debe utilizar un lenguaje que respete las normas, ortográficas,
sintácticas y semánticas de la lengua.


¿Cuál es la utilidad de un resumen?
Desarrolla la comprensión y la capacidad de análisis y síntesis.
Enriquece los recursos expresivos y habilidades lingüísticas
Prepara para poder comentar un texto o expresar un juicio crítico, valioso sobre
el mismo.
 Mejora los mecanismos y sistemas de aprendizaje
 Asimila cabalmente, la manera más fácil y rápida las lecturas realizadas sobre
cualquier tema
 Transfiere los elementos resumidos a nuevas situaciones y aporta la vez nuevos
conceptos y conclusiones



Frente a lo anterior, preparemos entonces nuestro resumen de tomando en
cuenta las siguientes estrategias para resumir
ESTRATEGIAS DE RESUMEN
Eliminación del material innecesario
R
E
Generalización
G
 Sustitución de una lista o términos de acciones por un L
término o acción supraordenada.
A
 Sustitución de una secuencia de acciones por una acción S
supraordenada que las integre
Integración y construcción: Proporcionar una síntesis de la
unidad principal del texto (EL PÁRRAFO):
 Selección de la oración principal escrita.
 Construcción de una oración principal.
B
Á
S
I
C
A
S
(Brown
y Day
1980)
Evaluación 6: el Resumen (10/100 PTOS)
1. Te pedimos que hagas la lectura completa “El analfabetismo funcional” de
Arturo Uslar Pietri.
2. Selecciona la idea(as) principal(es) y subráyala(s).
3. Destaca en cada párrafo la(s) idea(s) que justifica, refuerza esa idea central.
2
4. Elabora con ellas un texto de orden expositivo, específicamente un
resumen simple con todas las ideas que destacaste en tu lectura.
5. Recuerda que para resumir debes:
Eliminar el material innecesario
Generalizar: sustituir una secuencia de acciones por una que las integre
Integrar y construir: elaborar una síntesis de la unidad principal del texto
(EL PÁRRAFO):
6. Redacta tu resumen simple del texto leído para subirlo al “Casillero de entrega
de tareas”
7. Es necesario identificar el texto con los datos completos de los dos
integrantes del equipo: sección, nombre y CI. Además nombre de la tarea
subirlo los días miércoles y viernes en la sala CEIPI del piso 11 o a lo largo de la
semana, pero deberá subirse a más tardar el sábado 7 de junio a las 12pm.
Criterio de evaluación del resumen
Ítemes
El resumen presenta la estructura:
Inicio
Desarrollo
Cierre
Se evidencia la relación entre la teoría del resumen y los contenidos desarrollados
1pt
1pt
1pt
1pt
Presenta la idea(s) principal(es) del texto original
1pt
Elimina el material innecesario
1pt
Generaliza al sustituir secuencias de acciones por una que las integre
1pt
Integra y construye ideas en ese texto nuevo que elabora
1pt
Se respetó la cohesión interna de los párrafos y por ello cada uno posee unidad de
sentido y se integra a la unidad total del texto de orden expositivo/ argumentativo
1pt
Utiliza adecuadamente los aspectos formales de la lengua escrita: sangría, márgenes,
acentuación, ortografía.
1pt
3
EL ANALFABETISMO FUNCIONAL
por Arturo Uslar Pietri.
En El Nacional, 26-09-93 (Pizarrón), A/4
Hace poco las autoridades educacionales de Estados Unidos lanzaron una increíble e importante
noticia sobre la que no se puede pasar a la ligera y que tiene mucha significación para el porvenir de
nuestra civilización. La insólita noticia informaba escuetamente que la mitad de la población de los
Estados Unidos estaba compuesta de analfabetas funcionales. Un analfabeta funcional es un ser que
ha recibido en la escuela, la enseñanza normal de la lectura y la escritura pero que en su vida ordinaria
la usa muy poco, la maneja insuficiente y torpemente y no depende de ella para lo esencial de su
información y comunicación. Prácticamente no lee libros, es poco y limitado su acceso a los periódicos y
experimenta dificultades insalvables para poner por escrito un pensamiento o un concepto.
Los hombres de la Ilustración creían firmemente que la enseñanza de la lectura y la escritura era el
instrumento fundamental para lograr la transformación de la sociedad. Danton afirmaba que, después
del pan, la instrucción era la primera necesidad del pueblo. Esta concepción ha estado en la base
misma de todos los programas de progreso y transformación social que el mundo ha conocido en los
dos últimos siglos.
Leer y escribir son dos operaciones mentales extraordinariamente complejas y difíciles en su
esencia, mucho más allá de los simples mecanismos que la escuela enseña. Nombrar, como lo decía
Wittgenstein, es nada menos que la tentativa de poner en términos lingüísticos un universo no
lingüístico. Cada nombre es el símbolo más o menos caprichoso que le ponemos a una cosa o a una
acción, de la que nunca llegamos a tener una noción cabal. Escribir es traducir a esos símbolos, los
complejos mecanismos mentales del conocimiento, y leer es tratar de regresar de aquellos símbolos al
conocimiento que los inspiró.
No hay operación más compleja y atrevida en todos los intrincados mecanismos del conocimiento
humano. De esto, precisamente, han tenido angustiosa noción los grandes poetas creadores. “¿Qué
hay en un nombre?”, se pregunta Shakespeare, en la tentativa desesperada de comprender. Y, mucho
más tarde, otro gran poeta, Rimbaud, llegó a decir con rabia y desesperación: “Si los débiles de mente
se pusieran a reflexionar sobre la letra A, podrían volverse locos”.Lo que está en juego en el fondo de
todo esto es el destino de la escritura y la lectura en una civilización fundamental y crecientemente
visual y auditiva como la nuestra. La inmensa y proliferante red de los medios de comunicación
audiovisuales, particularmente la radio y la televisión, produce una verdadera inundación de mensajes
visibles y audibles que cubre y penetra no solamente todas las formas de la vida social sino la mente de
cada uno de los individuos. Hasta hace apenas un siglo, fuera de la palabra viva en la conversación
directa, no había otro medio de comunicación que el de la escritura. Era por medio de ella que se podía
acceder a la información en todos sus niveles, desde los sucesos cercanos y lejanos hasta la ciencia. El
inmenso crecimiento de los medios audiovisuales ha cambiado y sigue cambiando velozmente esta
situación. No desaparecerá la escritura, la ciencia continuará trasmitiéndose por escrito en los libros y
en las revistas especializadas para un público restringido. El perfil de los lectores de periódicos revela
que la inmensa mayoría de ellos se interesa sólo por los sucesos, los deportes, los escándalos, y, de
manera muy marginal, por la reflexión seria y la discusión de ideas.
Tal vez nos estemos acercando a un tiempo en el que van a coexistir, con creciente incomunicación
entre ellos, los medios audiovisuales con los escritos, y los destinados fundamentalmente a fines
distintos con los de los libros y textos de la ciencia y la creación. Podría ser, en cierta forma, el regreso
a una nueva Edad Media y a una vuelta de los bárbaros.
4
Descargar