DOCUMENTO DE TRABAJO N 3 EL MUNDO ROMANO IMPERIUM • 1 Mandato, orden. • 2 Una norma legal es denominada imperium legis si se refiere a una lex propiamente dicha. • 3 Imperium alude asimismo al derecho a dar órdenes (ius imperandi), al poder sobre un grupo menor, como la familia (del tipo del imperium domesticum es el del paterfamilias. También es imperium domi el de los magistrados mayores ejerciendo "en casa", es decir, en Roma y una milla en torno a sus murallas. En su ámbito se ejerce el ius intercessionis, pues los magistrados actúan colegialmente de modo ordinario sólo en la ciudad de Roma). Cuando los ciudadanos obtuvieron limitaciones al imperium inicialmente omnímodo, como el ius provocationis o de apelación a los comicios en caso de penas capitales (muerte, destierro, confiscación, pérdida de la ciudadanía), las obtuvieron en el ámbito del imperium domi, no (o muy raramente) en el del imperium militiae, típico del ejercicio fuera de Roma y su milla en torno (que es el único ámbito de actuación de los tribuni plebis, por ejemplo). • 4 El poder supremo del pueblo romano de los Quirites, su soberanía (imperium populi Romani). • 5 En sentido técnico es el poder oficial de los más altos magistrados (magistratus maiores) en la República y del César en el Imperio, vinculado estrechamente a carcterísticas que no dependen sólo del ius (lo concerniente al derecho humano en cuanto que es conforme con lo divino; su violación es iniuria), sino del fas (lo que es lícito hacer según la divinidad; su violación es nefastum), como la capacidad de auspicia maiora. Imperium es, en origen, el mandato que moviliza al ejército cívico (exercitus imperatus) emitido por un magistrado creatus cum imperio, en virtud de la ancestral lex curiata de imperio, que bajo los Césares se transformó en una lex de imperio para investir con éste al emperador. Conocemos bien su contenido por las varias copias epigráficas de la lex de imperio Vespasiani del año 69-70. El magistrado patricio antiguo, cum imperio, es creado auspicato: es decir, previa toma de auspicios que han de ser favorables, al igual que se hace para reunir los comitia centuriata. La lex curiata de imperio tiene carácter auspicial y confiere, por eso, plenamente el imperium y el correspondiente ius auspiciorum. Enseguida se amplía la denominación al ejercicio de las potestades del que lo manda, habitualmente el mismo. Por analogía y extensión, se entiende luego que el imperium del magistrado superior que lo posea abarca diversos ámbitos de la administración, la iniciativa legislativa ante los comicios (ius agendi cum populo), la convocatoria del Senado (ius agendi cum patribus) y el mando militar (imperium militiae). En la administración de justicia, el imperium se opone a veces a (o se distingue de) la iurisdictio o bien aparece coherentemente vinculado a ésta. Las fuentes no están de acuerdo en si algunas actuaciones de la magistratura se llevan a cabo en virtud del uno o de la otra (p. ej., res titutio in integrum, missiones, etc.), probablemente por su fecha tardía y la pérdida semántica ya acaecida en tiempos de las codificaciones bajoimperiales. • 6 Imperium puede, asimismo, aludir al territorio de la res publica. Imperium maius es el de un magistrado superior (cónsul respecto del pretor). Su contrario es el imperium minus (sin ius intercessionis respecto del maius) y el par imperium se refiere al de magistrados de igual rango. Denomínase imperium merum o puro, estricto, al de un magistrado. En principio no actúa en la jurisdicción civil, pero sí en la criminal (en virtud del ius o potestas gladii anejo al imperium). Si el imperium abarca también jurisdicción civil, es imperium mixtum. POTESTAS En sentido general, es un "poder" que, de hecho, se posee y, en particular, una "facultad legal" en virtud de la cual se tiene un derecho (ius) que se ejerce. No depende del imperium, aunque, desde luego, todo imperium implica iurisdictio y potestas, que es, en general, una facultad legal derivada del conjunto de derechos y deberes que supone el ejercicio de una magistratura o función pública y que le son característicos. A menudo la potestas se concreta en un derecho (así, ius edicendi o de edicto que obliga a los ciudadanos, ius coercendi = coercitio, ius multae dictionis, etc.) o en unas obligaciones para cuyo cumplimiento se dispone de facultades (p. ej., la cura morum de los censores). Los conflictos entre distintas potestates se resuelven, como los del imperium, acudiendo al principio de la par maiorve potestas. MAGISTRATUS Significa tanto "magistrado" como "magistratura". Su etimología es clara (la de magister en su sentido originario, como en magister populi y magister equitum, aplicados al dictator y a su teniente, respectivamente). Las características básicas de la magistratura republicana ordinaria son su anualidad, colegialidad, electividad, irremovilidad, irresponsabilidad durante su ejercicio e incompatibilidad, así como las restricciones a la reiteración de cargos (iteratio). Suele requerirse una edad mínima y el desempeño previo de la de rango inmediatamente inferior. CURSUS HONORUM SENATORIO. El miembro de la "nobilitas" que aspira a pertenecer al Senado (300 miembros), debe seguir una carrera bastante rígida de cargos públicos u "honores", el "cursus honorum". Comienza, joven, sirviendo como mando auxiliar en el entorno de un magistrado curul (cónsul, pretor) al frente de las legiones. Se entrena en la vida pública ejerciendo una serie de funciones menores (luego se reglamentarán: un total de 26 y luego 20 plazas por año), tales como cuidarse de la acuñación de moneda, del cumplimiento de las sentencias con penas graves, etc. El primer puesto electivo es el de cuestor, auxiliar importante de los altos magistrados. El segundo, el de edil (4 puestos), encargado de la administración de Roma-ciudad. Después, la pretura y el consulado. Una vez que ha sido elegido edil, será inscrito por los censores en el "album Senatus". Pero el joven "nobilis" tiene, por nacimiento, el privilegio de asistir (como oyente) a las sesiones del Senado. Los linajes son aún importantes: entre 233 y 133 hubo unos doscientos cónsules: 52 eran de sólo cinco familias: Cornelii, Aemilii, Fulvii, Claudii Marcelli y Postumii. (El "ordo equester" no dispondrá de una carrera reglamentada similar, regulada por leyes, hasta tiempos del Alto Imperio.) Tras diez años de disponibilidad militar y en los que puede ejercer funciones menores, el "nobilis" aspira a la cuestura. Guarda intervalos de dos años mínimo entre un cargo y otro y no puede aspirar al consulado antes de los 36, según establece la "lex Villia", del 180. Desde 151 se prohibe iterar el consulado. Las guerras exteriores obligaron a aprobar con frecuencia una "pro-rogatio" del "imperium"; esto es, el magistrado saliente dejaba de serlo, pero Roma autorizaba a que ejerciese "cum imperio", a modo de cónsul o de pretor ("pro-consul", "pro-praetor") en provincias. El Senado enviaba "legati" para controlar a estos "promagistrados". ALGUNOS SACERDOCIOS ROMANOS: pontífices, flamines, rex, vestales. PONTÍFICES. El sufijo de pontifex indica "que hace" (como en artifex, p. ej.), de lo que se ha deducido que estarían relacionados con los puentes de la Ciudad primitiva, si bien hay estudiosos que recuerdan que, inicialmente, pons vale por "vía, camino", y que el pontífice tendría a su cargo la comunicación de la comunidad romana con los dioses. Los pontífices, presididos por el Pontifex maximus (que sustituyó en esta función al rey y a su sucedáneo religioso, el rex sacrorum o sacrificulus), son un collegium de carácter, en principio, consultivo y encargado de velar por el desarrollo de los ritos y prescripciones de la religión de Roma. Solían celebrar sesiones en el edificio de la Regia, la antigua morada del rex Numa Pompilio, padre de la religión romana organizada, en el extremo E. del Foro, entre la Vía Sacra y la Casa de las Vestales. Los pontífices fueron, al comienzo, tres, todos patricios; pero su número llegó a quince (dieciséis, bajo César, que fue pontifex maximus ). Parece que la forma antigua de designación era electiva, con participación de 17 de las 35 tribus administrativas, escogidas por sorteo. Desde la lex Ogulnia (300 a. C.) la mitad del colegio se reclutó entre plebeyos. Su función era consultiva, pero cuando emitían decreta sobre consultas hechas o asuntos de su incumbencia, podía tenerse un caso como zanjado. Del collegium pontificum formaban parte el pontífice propiamente dicho, los flamines y el rex sacrorum, aunque no conocemos detalles; en ocasiones parece que incluía a las Vestales. Tenían a su cargo, entre otras destacadas funciones, la validez de los rituales, el registro de los Annales y el importante control del calendario público. FLAMINES. El nombre flamen se ha comparado con el sánscrito brahman y con el antiguo islandés blot fiesta sacrificial). Eran quince. Los maiores eran el flamen Dialis o de Júpiter, el Martialis y el Quirinalis, de Marte y Quirino respectivamente: es decir, de la vieja triada indoeuropea anterior a la oficial de origen etrusco (Júpiter, Juno, Minerva). Los otros doce servían el culto de otros tantos dioses, aunque sólo nos constan diez: Volturno, Pales, Furrina, Flora, Falácer, Pomona, Vulcano, Ceres, Carmentis y Portunus. Con posterioridad al 44 a. C., los distintos emperadores divinizados póstumamente, comenzando por el divus Iulius (42 a. C.), recibieron un flamen específico. El Dialis debía conservarse permanentemente en perfecto estado de pureza ritual, pues se le consideraba persona sacratísima, obligada a evitar situaciones inmundas, evitar contemplar malos presagios, ser objeto de hechizos, etc., por el desvalimiento en que podía, por tales causas, quedar la comunidad. REX. El rex sacrorum o rex sacrificolus (mejor que sacrificulus ) desempeñó las funciones religiosas del rey, tras el 509. Sujeto a la autoridad del pontifex, era de rango superior a los flamines. Como en el caso del princeps senatus, era patricio e hijo de matrimonio romano pleno. Estaba sujeto a tabúes, su puesto era vitalicio y su esposa, cuyas atribuciones son mal conocidas, era la regina. VESTALES. Las vírgenes vestales se encargaban del culto a Vesta, la diosa del hogar (equivalente etimológicamente a Hestia). Roma tenía su propia Vesta, como civitas, probablemente la misma que, en su día, tuvo la casa del rey: Vesta publica populi Romani Quiritium. Su residencia, en forma de gran cabaña redonda (acaso como la primitiva morada regia), no contenía imagen alguna, sino el ignis inextinctus, sempiternus, el fuego del lar de Roma que jamás debía apagarse. En torno al 9 de junio, mientras se procedía a limpiar ciertas partes del complejo de edificios de las Vestales, los días eran religiosi y nefasti hasta que se concluía la limpieza purificadora. Según algunos, las vírgenes vestales simbolizaban a las hijas del rey (pasaron de dos a seis) e inicialmente prestaban su servicio por cinco años. En tiempos históricos, su consagración solía durar seis lustros y se les exigía virginidad estricta so pena de ser enterradas vivas. Las aspirantes no podían tener más de diez años de edad y eran seleccionadas por el collegium pontificum. No era necesario el linaje patricio. Recibían altos honores públicos y vivían rodeadas de extraordinario respeto. Su morada era inviolable y custodiaban, por esa causa, testamentos y documentos secretos de importancia. EL CALENDARIO "NOVVS ANNVS" Perdurabilidad excepcional: casi un milenio. Se extiende con Roma y se enriquece no obstante su conflicto con el cristianismo. Muestra cómo la conducta occidental se imbuyó de este esquema mágico religioso algunos de cuyos elementos viven en nuestros campos (y ciudades: votos y regalos). Rito de tránsito, mágico, por un lado, y consagración oficial del tiempo cívico, por otro. Cómo organizar el tiempo para que sirva a la dicha en las actividades agrarias, guerreras, políticas y sociales? A quién invocar para que propicie que el Tiempo pendiente sea venturoso? Debe actuarse en un momento del tiempo sideral -vegetal o no- para regenerar el Tiempo que viene, no gastado. Que es un Tiempo de acción, no de salvación y destinado a un Día Universal determinado desde la Eternidad. Roma acabó por colocar estos ritos bajo el signo de Jano. Tránsito de Año. Originalmente, el año romano es lunar y de diez meses (véase nomenclatura actual). Este año "romúleo" se basa en la agricultura arcaica y va de marzo a diciembre. La reforma de Numa -adición de enero y febrero- ajusta las cosas en torno al solsticio de invierno, pero siempre convivirán el año arcaico y el solar. Los dos meses neutros nuevos son el espacio para que conecten el fin del Tiempo viejo y el comienzo del Tiempo nuevo. Fin del Año. El viejo fin de año son, para los varones sobre todo, las Saturnalia: fin de la actividad rural por término de la sementera otoñal, pórtico a un lapso inactivo por Muerte de la Naturaleza, que se consagra a los difuntos y a la magia para prepararse a la actividad por venir. Con ello sintonizan las Lupercales con ritos flagelatorios de purificación y fecundidad y las Terminalia, con ritos mágicos de fecundidad: frutos quemados, aspersión de mojones con sangre de cordero, etc. Mediante magia simpática: la muerte se combate con la muerte. Comienzo del Año. El calendario arcaico se celebra el 1 de marzo: se enciende el fuego de Vesta, se renuevan las guirnaldas de laurel de las casas sacerdotales (rex, pontífices, salios) y se celebran las Matronalia, contrapunto femenino de las Saturnalia, en honor de Juno Lucina, diosa del parto y de la primera Luna Llena del tiempo nuevo, que anuncia la nueva Fecundidad (regalos maritales). El año militar moviliza procesionalmente los escudos sagrados de los Salios (ancilia movere), en oposición al armilustrium de mitad de octubre. Los Salios gritan (para espantar al mal), cantan (para despertar a la Naturaleza) y saltan (para excitar el crecimiento del grano). El año agrario cuenta con la fiesta de Anna Perenna en la siguiente Luna Nueva, en la que las señoras sirven a sus siervos, como los hombres en las Saturnales. Anna Perenna se ahoga en el Tíber (el tiempo fluyente) y resucita o engaña a Marte que ama a la joven sin saber que es una vieja. Fiesta precedida, el 14 de marzo, por la expulsión popular de Mamurio Veturio hacia tierra osca, con palos: expulsión del Tiempo transcurrido, muerto, inerte. Desajuste de calendarios. La introducción de enero y febrero crea un "tampón de enlace" que se emplea para representar simbólica y anticipadamente las actividades del Año Vivo (tránsito, iniciación, regeneración). El punto central de este lapso es oficialmente el 1 de Enero, mientras que la tradición mantiene dos referencias y no una: ésta y la del 1 de marzo. Ello genera una fértil tensión entre tiempo cívico y tiempo sacro. Jano. Aparte su imagen histórica, en su origen Jano encabeza el mes inicial del Año.Jano es el dios de todos los initia y prima, de los inicios, al igual que los summa son típicos de Jove. Y, más seguramente, de los pasos o tránsitos (por ejemplo, de la guerra a la paz: templo de Jano Quirino. Cerrado, hay paz, cerrando la puerta a la guerra. (O albergando la paz en el templo?). Esta divinidad de movimiento inicial es masculina y está estrechamente asociada a Juno incluso en el comienzo de cada mes, pues Juno vela por el nacimiento de la Luna Nueva. LOS NO ROMANOS No poseen la "civitas Romana". No son "cives Romani", sino "peregrini", extranjeros. Algunos son aliados, "socii"; otros tienen un pacto ("foedus") especial con Roma (raramente), firmado en pie de igualdad ("foederati"). Los pueblos no romanos son entendidos por Roma como compuestos por "civitates", análogas a Roma misma. A cada una se le asigna un estatuto jurídico determinado: excepcionalmente, se le concede la "civitas Romana". Un nivel privilegiado es conceder el "ius Latii", al modo de los antiguos aliados de la Liga Latina arcaica, que tendía a asimilarlos a los romanos cuando los latinos no romanos se trasladaban a Roma. Otros niveles son los de "civitates liberae", "immunes" o "stipendiariae", según la benevolencia de Roma. Casi todas conservan su legislación e instituciones, lengua y costumbres y renuncian a política exterior propia. Según su grado de resistencia su territorio ("ager") es declarado por Roma, en todo o en parte, "ager publicus populi Romani" y se entrega, en ese caso, en "posessio" (no en "proprietas") a ciudadanos romanos. Estos repartos son decididos por la "nobilitas" (el Senado), cuyos miembros se lucran extraordinariamente de tales lotes, en detrimento del resto de la ciudadanía. Las categorías de "municipium" y "colonia (civium Romanorum)" aluden a entidades cuyos habitantes libres son ciudadanos romanos. Los municipios o colonias "Latinorum" se benefician del "ius Latii" y sus oligarquías (miembros de los consejos municipales) adquieren la ciudadanía romana.