INSTRUCTIVO PARA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (UPID)
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y PROYECTOS ACADÉMICOS (DIPA)
INSTRUCTIVO PARA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CON EL FONDO COMPETITIVO DE INVESTIGACIONES- 2012
La finalidad de este instructivo es dar una guía para llenar el formulario de manera de
ahorrar tiempo y recursos a quienes deseen presentar propuestas de proyectos para ser
financiados con el Fondo Competitivo de Investigaciones. Asimismo, este instructivo
resalta las secciones que son críticas en los criterios de calificación y evaluación.
Sección A:
Proyecto: Es un conjunto coherente de actividades que tienen una razón de ser
fundamental y una meta que se expresa por objetivos, tendientes a solucionar un
problema en particular.
Proyecto de Investigación Aplicada: se conduce con la intención primaria de probar
conceptos teóricos en situaciones reales con el fin de desarrollar aplicaciones
generalizables.
Proyecto de Desarrollo Experimental o Tecnológico: tiene como objeto la utilización de los
conocimientos científicos existentes para la producción de materiales, dispositivos,
procedimientos, sistemas o servicios nuevos o mejoras substanciales de los existentes.
Título
El título del proyecto debe ser corto, conciso (15 palabras como máximo) y guardar
estrecha relación con la materia a investigarse. Le debe dejar claro al lector los objetivos y
variables centrales del estudio.
Tiempo de ejecución y financiamiento del proyecto
El proyecto puede ser ejecutado hasta en 8 meses, sin embargo, se recomienda
establecer el menor período de ejecución posible.
El FCI financiará un máximo de USD $ 8,000.00 (Ocho mil dólares americanos), la unidad
académica o la institución deberá aportar con recursos institucionales a manera de
personal investigador, personal técnico, personal de apoyo administrativo, equipos,
laboratorios, etc.
Unidad principal o proponente
Se entiende por unidad principal o proponente a las unidades académicas o institutos de
investigación idóneos, siempre que:
a. Cuenten con la adecuada capacidad científica técnica, administrativa y
financiera que garantice el cabal cumplimiento de los objetivos del proyecto;
b. Dispongan de la capacidad operativa necesaria para ejecutar los proyectos
aprobados dentro de los plazos determinados; y,
1
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (UPID)
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y PROYECTOS ACADÉMICOS (DIPA)
c. Cuenten con los recursos físicos indispensables y con los recursos humanos de nivel
académico y experiencia suficientes para ejecutar el proyecto.
Si la propuesta está relacionada con un programa o proyecto en ejecución o ejecutado,
conteste esta sección
Si al presentar la propuesta del proyecto, este se está ejecutando o concluyó una etapa
de investigación y desea continuar una siguiente, indicar la Institución Ejecutora Principal,
el Director del Programa o Proyecto, las fuentes de financiamiento y los montos, sea que
estos provengan de la misma institución o de otras, sean nacionales o internacionales, las
fechas de inicio y finalización del estudio.
Investigadores
Esta sección resume los datos principales del personal de investigación que intervendrá en
el proyecto. El Investigador Principal (Director) debe tener como mínimo nivel de Maestría
(o Especialidad en el área de la Salud) en el tema del proyecto, aunque también se
considerará la experiencia del profesional de tercer nivel. El Director, deberá dedicar al
menos 20 horas por semana a la ejecución del proyecto. El resto de investigadores,
tendrá una dedicación no menor a 25 horas semanales.
Sección B. Objetivo general y objetivos específicos
Los objetivos deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del
problema y, específicamente, con las preguntas y/o hipótesis que se quiere resolver. La
formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para juzgar el
resto de la propuesta y además facilita la estructuración de la metodología.
Se recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema planteado,
y hasta 5 objetivos específicos que conducirán a lograr el objetivo general y que son
alcanzables con la metodología propuesta. En el objetivo general se deberá especificar
con claridad para qué se realizará la investigación y en los objetivos específicos qué
hacer para alcanzar el objetivo general.
Sección C: Descripción del proyecto
Exponer de manera clara y concreta el problema o necesidad identificada, que el
proyecto intenta dar solución. La descripción debe ser concisa y responder a preguntas
tales como:
1. ¿Cuál es el problema?: Planteamiento del Problema: objetivos y preguntas de
investigación
2. ¿Por qué es importante investigar sobre el tema?: Justificación
3. ¿Qué se conoce al respecto hasta ahora?: Marco teórico: revisión de la literatura y
construcción de una perspectiva teórica
4. ¿Cómo se lo va hacer?: Tipo y diseño de investigación, formulación de hipótesis,
análisis estadístico y otros aspectos metodológicos.
Utilizar notas bibliográficas importantes, relevantes y citarlas en el texto utilizando el
número de referencia. Las citas bibliográficas detallarlas en la sección D.
2
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (UPID)
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y PROYECTOS ACADÉMICOS (DIPA)
Sección D: Bibliografía y otra producción científica citada
Ajústese estrictamente a los lineamientos para citar bibliografía y otra producción
científica que se encuentra al final de este instructivo.
Sección E: Manteniendo consistencia con los objetivos y la descripción realizada,
especifique la producción externa esperada del proyecto.
Los resultados esperados pueden ser variados y dependen del tipo de investigación. Una
investigación no es necesariamente mejor mientras mayor sea el número de sus
resultados. Los resultados pueden ser más o menos relevantes y esto depende de la
calidad del producto obtenido, sea éste una publicación, un producto o un
procedimiento concreto.
Si se trata de investigación básica o aplicada, éstas pueden ser publicaciones científicas,
bases de datos, colección de especímenes, mapas, etc. Si este es el caso mencione el
resultado y qué publicaciones potenciales usted planifica hacer (incluyendo nombres de
revistas y títulos tentativos de su publicación), mapas, número estimado de colecciones u
otro tipo de producto que tenga valor técnico o científico. También mencione a quien va
dirigido el resultado (beneficiarios potenciales).
Igualmente si su investigación es aplicada o de desarrollo tecnológico, señale el resultado
y qué productos o procesos espera desarrollar, si espera un prototipo o una patente
mencione en esta sección. Un segundo grupo de resultados que usted debe mencionar si
es el caso, son los relacionados con la formación de recursos humanos y si existirá
entrenamiento a través de intercambio internacional de investigadores (por ejemplo si
uno o más colaboradores externos vienen a trabajar en su proyecto y dictan uno o más
cursos/seminarios de entrenamiento por un tiempo determinado).
Finalmente mencione si como resultado usted espera transferir el conocimiento a un
sector de la sociedad, ya sea mediante talleres u otro tipo de medio de divulgación.
Describa cada resultado esperado, indique cual será el producto verificable (publicación,
prototipo, patente, mapa, etc.) y los potenciales beneficiarios.
Sección F: Comentar sobre las potencialidades de la institución para ejecutar proyectos
de Investigación científica y desarrollo tecnológico, y facilidades de trabajo de los grupos
de investigación
Es importante dar a conocer sobre las fortalezas que tiene la institución, en particular si la
institución proponente cuenta con un órgano o unidad de control capaz de facilitar la
ejecución, realizar el seguimiento y la evaluación del proyecto; así como la normatividad
asociada. Especificar las facilidades con las que cuenta, sean laboratorios, recursos
propios, acceso a redes académicas, bibliotecas virtuales, alianzas estratégicas con
organizaciones de su entorno, ayuda comunitaria, apoyo externo, etc.
3
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (UPID)
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y PROYECTOS ACADÉMICOS (DIPA)
Sección G: Cronograma, Presupuesto
En el primer cuadro se debe registrar el cronograma de actividades mismo que debe
referir las principales actividades del proyecto, el responsable de cada una de ellas y el
tiempo estimado en meses.
Las unidades proponentes deberán aportar al menos el 10% del total solicitado con
recursos institucionales, (personal investigador, personal técnico, personal de apoyo,
administrativo, equipos, laboratorios, etc.)
Las unidades proponentes pueden utilizar hasta un 40% del total solicitado, para compra
de equipamiento. El equipamiento solicitado debe guardar relación con la investigación
que se desarrollará, y debe ser adquirido siguiendo la reglamentación de adquisiciones
interna de la Universidad. En el detalle del presupuesto deben especificarse las
características técnicas de los equipos y el uso que se les dará.
El Director deberá dedicar al menos 20 (veinte) horas por semana a la ejecución del
proyecto. La dedicación del resto del equipo de investigadores será de al menos 25 horas
semanales y su remuneración se calculará según lo indicado en el literal anterior.
Los proyectos que se soliciten con un financiamiento de hasta el 50% del tope del FCI y
obtengan recursos económicos, adicionales de otras instituciones, recibirán un
tratamiento preferencial en su calificación.
Con respecto a la asignación de viajes y viáticos se concederán exclusivamente de tipo
técnico y al interior del país, de acuerdo al reglamento interno de la Universidad.
El 5% del monto destinado al FCI se deberá asignar a la Dirección de Investigaciones y
Proyectos Académicos-DIPA- para el seguimiento y evaluación de cada uno de los
proyectos seleccionados, así como para las labores de coordinación, promoción y
capacitación. Este valor estará incluido dentro del presupuesto aprobado en el Proyecto.
Sección H: Declaración Final
La primera autoridad de la unidad académica (Decano) y el investigador principal,
deben firmar declarando que la propuesta del proyecto descrito en el documento no
causa perjuicio al ambiente, es de su autoría y no transgrede norma ética alguna.
Principios Éticos.- Son múltiples las acepciones sobre “principios éticos” en términos
generales se puede considerar lo siguiente:

La propuesta del proyecto es de autoría propia de los proponentes o corresponde
a una ejecución de otro proyecto conocido, expresando el respectivo
reconocimiento a los autores originales y no constituye un plagio.

No se debe realizar ninguna investigación en la que haya razones a priori para
suponer daños serios o irremediables a los participantes o al ambiente.

Los resultados esperados de la investigación deben beneficiar a la sociedad.
4
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (UPID)
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y PROYECTOS ACADÉMICOS (DIPA)

El interés de la sociedad debe prevalecer por encima de los intereses de la
ciencia.

Sólo se podrá realizar investigación, si el objetivo propuesto justifica el compromiso
inherente al cual se exponen los sujetos participantes en la investigación.

Propuestas de proyectos que se relacionen con investigación en salud y
biomedicina que incluyan experimentación en seres humanos y animales o que
planteen acción con el ambiente, deberán adjuntar un documento de
aprobación emitido por el Comité de Bioética u organismo similar de la Unidad
responsable de la investigación.
RECOMENDACIONES GENERALES:

Trate de formular la propuesta de proyecto haciendo uso eficiente de los recursos.

Las propuestas de los proyectos deben ser enmarcadas en las líneas de
investigación de la Universidad de Guayaquil.

Se dará preferencia a las propuestas de proyectos de investigación “semilla”, que
inicien programas o proyectos para presentarlos a instituciones que los financien.

Las propuestas de proyectos que estén enmarcados en un programa de desarrollo
del conocimiento en concordancia con la Política Nacional de Ciencia y
Tecnología tendrán mayor prioridad sobre proyectos aislados.

Las propuestas deben ser inéditas.

Las propuestas de proyectos consorciados (deben ser principalmente entre
facultades e institutos de la Universidad y/o varias instituciones nacionales o
internacionales trabajando en colaboración), tendrán también preferencia. En la
presentación de las propuestas deben incluirse las cartas de apoyo o intención de
las respectivas unidades académicas e instituciones.

El Reglamento especifica que pueden ser proponentes de proyectos los Profesores
(as) e Investigadores (as) de la Universidad de Guayaquil, bajo nombramiento o
contrato, éstos últimos con mínimo cuatro años de trabajo continuo como
Profesores o Investigadores.

En ningún caso, ningún Profesor (a) o Investigador (a) podrá ser Director de
Proyecto en más de un proyecto ganador en una misma convocatoria, hasta la
conclusión de su responsabilidad en el mismo.

Ningún Profesor (a) Investigador (a) o Becario (a) podrá integrar más de un
proyecto de investigación apoyado por el Fondo Competitivo de Investigación,
hasta la conclusión de su responsabilidad en el mismo.
5
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (UPID)
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y PROYECTOS ACADÉMICOS (DIPA)
ENTREGA DE PROPUESTAS
Las propuestas de proyectos deberán presentarse en los formularios respectivos. La
información debe ser entregada en formato impreso y electrónico en la Dirección de
Investigaciones y Proyectos Académicos, dentro de los 40 días que dura la convocatoria.
Lineamientos para citar bibliografía y otra producción científica en las propuestas de
proyectos:
Referencias Bibliográficas
Se deben incluir publicaciones pertinentes al tema de trabajo y recientes (10 años atrás),
salvo los clásicos. Todas se insertarán en el texto, nunca a pie de página, irán en
minúsculas (salvo la primera) y en orden alfabético. Debe evitarse la utilización de fuentes
secundarias. Se pueden incluir los trabajos aceptados pero que aún no han sido
publicados y se añade la denominación "en prensa", entre paréntesis. Las referencias
deben ser revisadas por los autores consultando los documentos originales. Usar las
normas de publicación de trabajos de la Asociación Psicológica Americana (APA).
Se recuerdan las principales:
a. Libros
Autor/editor (apellido, sólo la primera letra en mayúscula), coma, inicial de nombre,
punto; en caso de varios autores, se separan con coma y antes del último con una “y”,
año de publicación (entre paréntesis), punto, título del libro (en letra cursiva), punto; lugar
de la publicación (ciudad, país) dos puntos, editor o casa publicadora.
Ejemplos:
Day, R. (2002). Como escribir y publicar trabajos científicos. Washington, EUA: Oficina
Panamericana de Salud.
Macheix , J., Fleuriet, A. y Billot J. (1990). Fruits Phenolics. Florida, EUA: CRC Press.
The bluebook: a uniform system of citation (15va Ed.) (1991). Cambridge, EUA: Harvard Law
Review Association.
En el texto:
Según Riley y Chester (1971); Monzel (1974), Braun et al. (1996), González 1994 a,
González 1994b.
b. Capítulos de libros colectivos o actas
Autor/editor y año; punto, título del capítulo, punto; “En”; nombre de los autores del libro
(inicial, punto, apellido); “(Eds.)” o “(Dirs.)”, o “(Comps.)”; título de libro en cursiva; páginas
que ocupa el capítulo, entre paréntesis, punto; ciudad, país, dos puntos, editor o casa
publicadora.
Ejemplos:
Singer, M. (1999). Discourse inference processes. En M. Gernsbacher (Ed.), Handbook of
Psycholinguistics (pp. 459-516). New York, EUA: Academic Press.
6
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (UPID)
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y PROYECTOS ACADÉMICOS (DIPA)
Land, S. y Hannafin, M. (2000). Student-Centered Learning Environments. En D. Jonassen y
S. Land (Eds.), Theoretical Foundations of Learning Environments. (pp. 245-302). Mahwah,
NJ, EUA: Lawrence Erlbaum Associates.
c. Artículos de revista (publicaciones periódicas)
Autor/editor y año de publicación (como en todos los casos); título del artículo, punto;
nombre completo de la revista y en cursiva; coma, volumen en cursiva; número de la
edición entre paréntesis y junto al volumen; coma; página inicial; guión; página final,
punto.
Ejemplos:
Gutiérrez, M. y Eisenck, M. (1995). Sesgo interpretativo en la ansiedad de evaluación.
Ansiedad y Estrés, 1(1), 5-20.
Velásquez, A. (1999). Factores de riesgo de exposición a la malaria que favorecen el
contacto hombre-vector en Murucual, Estado Sucre. Fermentum: Sociología y
Antropología, 3(8), 8.
Ramírez, O. (1983). Las ideas de sistemas de George J. Klir y su metodología. Revista de la
Escuela de Ingeniería de Sistemas, 2, 37-50.
Gauthier-Villars (Ed.). (1973). Opinions et scrutins: analyse mathématique [Número
especial]. Mathemátiques et Sciences Humaines, 43.
Gendry, G. (En imprenta). Inteligencia natural vs. Inteligencia artificial. Congreso de
Investigación y Creación Intelectual Bolivariano.
d. Referencias a material consultado en internet
Una referencia de una fuente por Internet, debe contener, por lo menos, el autor, el título
o un procedimiento del documento, una fecha de publicación, actualización y/o
recuperación, y un localizador uniforme de recursos (URL), vulgarmente, la dirección de la
página Web, es decir, la que comienza con http://www.
Este es el elemento más
importante. Si no está bien citado no se puede hallar el material mencionado.
Un URL no puede terminar con un punto u otra puntuación. Así mismo, si un URL no cabe
en el espacio de una línea, éste debe ser partido en el slash (“/”), dejándolo como último
carácter de la línea.
Documentos electrónicos, bases de datos y programas de computadoras
Autor/responsable (fecha de publicación). Título (edición), [tipo de medio]. Lugar de
publicación: editor. Recuperado el (especifique la fecha de acceso), de (especifique la
vía).
Ejemplos:
American Psychological Association (2003, 27 de marzo). Electronic Reference [en línea]
Washington,
EUA.
Recuperado
el
5
de
abril
de
2005
de
http://www.apastyle.org/elecref.html (Documento en línea sin autor).
Pereira, J. (2000, mayo). Apostando al futuro. RELI [en línea], N°85. Recuperado el 5 de
junio de 2000, de http://www.reli.org (Documento de revista electrónica).
Centro de Investigación y Documentación Científica (1999, 9 de enero), [base de datos].
Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Recuperado el 22 de
7
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (UPID)
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y PROYECTOS ACADÉMICOS (DIPA)
febrero de 2000 de http:// www.cindoc.csis.es/prod/psedisoc.html (Base de datos sin
autor).
Hernández, M. (2004, 5 de enero). Parque Nacional Avileño, [en línea]. Caracas,
Venezuela: Universidad Central de Venezuela. Recuperado el 9 de agosto de 2004, de
http://cenamb.rect.ucv.ve/siamaz/dicciona/canaima/canaima2.html (Autor en una
revista exclusiva de Internet).
e. Otras Referencias
Tesis de grado, manuscrito no publicado, ley, reglamento, comunicaciones personales,
correo electrónico, trabajo no publicado y presentado en un evento, manuscrito de
circulación limitada con cita de una universidad.
Ejemplos:
Guerra, H. Y López, J. (2003). Sistema de Seguridad Digital. Trabajo de grado, Ingeniería de
Sistemas, Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela.
Ramírez, A. (2004). Problemario de álgebra lineal: ciencias administrativas. (Apuntes de
clase disponibles en el Departamento de Publicidad, Universidad Americana, Caracas,
Venezuela).
Hendric, S. (2005, febrero). Aplicaciones educativas de las Teorías de Piaget y Vigotsky.
Trabajo presentado en el Colegio de Profesores, Caracas, Venezuela.
Paniagua, M. (1988). Análisis del comportamiento del comprador y vendedor industrial.
Manuscrito no publicado, Escuela Superior de Comercio y Administración, Instituto
Politécnico Nacional. México D.F., México.
8
Descargar