PROGRAMA CARRERA: Maestría y Especialización en Desarrollo y Gestión del Turismo TITULO DEL CURSO: Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Turística EJE: Obligatorio PROFESOR: MSc Rodrigo González PERIODO: 2016, primer trimestre Cantidad Total de horas: 40 Cantidad de horas semanales: 3 INTRODUCCIÓN (Fundamentos, propósitos u objetivos) El turismo es una práctica social, que se produce en escenarios singulares, con multiplicidad de dimensiones simultáneas que operan en ella. Es una práctica social que produce una intervención capaz de modificar cuantitativa y cualitativamente a una comunidad, y que implica resignificar y jerarquizar la práctica profesional del graduado que desarrollará en el ámbito de la gestión y el desarrollo turístico. Los profesionales en turismo deberán desarrollar mediaciones tecnológicas que privilegien las decisiones estratégicas en las empresas y en los destinos turísticos, que permitan desarrollar actitudes y capacidades que permitan actuar en contextos problemáticos e incierto. Para el abordaje de este fenómeno complejo, se necesitan profesionales con competencias contextuales, capaz de analizar la realidad en la que debe actuar y elaborar propuestas alternativas ante las situaciones cambiantes que tiene que enfrentar. Esas competencias contextuales exigen, a su vez, procesos reflexivos permanentes, confrontando distintas perspectivas de análisis para develar contradicciones y conflictos. Las competencias se definen como las complejas capacidades que la escuela debe formar en los individuos para que puedan desempeñarse como sujetos responsables en distintas situaciones y contextos de la vida social y personal sabiendo ver, hacer, actuar y disfrutar convenientemente, evaluando alternativas, eligiendo las estrategias adecuadas y haciéndose cargo de las decisiones tomadas.” (Cullen, 1997) Acordamos con Gardner (1997: 218), quién postula que el decurso de la construcción del proyecto da lugar a oportunidades para nuevas comprensiones. Es instancia de análisis pero también de síntesis, de resignificación de saberes y haceres, y ampliación de los marcos de trabajo y criterios de acción. Como en pocos momentos del ejercicio profesional, la formulación y evaluación de proyectos de inversión plantea un entramado entre teoría y práctica que deviene en nuevos cursos de acción. En cuanto proceso académico, la evaluación y formulación del proyecto de inversión marca un momento de aprendizaje profundamente significativo, porque pone en juego gran parte de los conceptos, prácticas y actitudes de los alumnos durante la carrera. La instancia del proyecto proporciona a los estudiantes una oportunidad de organizar los conceptos y las habilidades previamente dominados, aprehendidos, al servicio de una nueva meta o empresa. Tradicionalmente, la formulación y evaluación de proyectos de inversión ha sido dotada de una connotación casi exclusivamente económica, dejando de lado otros aspectos inherentes a un proceso de este tipo, como la consideración de los distintos niveles de factibilidad - no sólo económica-financiera, sino también comercial, técnica, legal, administrativa, ambiental social, el análisis del nivel de atractividad y competitividad del proyecto y su sensibilización. Se trata de pensar la formulación de proyectos como una herramienta que promueva su versatilidad para la toma de decisiones El curso Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Turística tiene como propósito que el alumno resignifique y desarrolle las herramientas necesarias para la identificación y evaluación de oportunidades de negocios en el sector turismo, plasmados en el proceso técnico de formulación de un proyecto de inversión turísticorecreativo. En tanto proceso dinámico, significa distintas instancias de decisión. El proceso apuntará además a integrar los conocimientos - conceptos teóricos, desarrollo y aplicación de metodologías y procedimientos, a través de un ejercicio académico consistente en el desarrollo de un caso práctico de formulación de un proyecto de inversión real, donde el abordaje de las cuestiones económico-financieras, sociales, ambientales, legales y técnicas sea efectuado de manera integrada. La incorporación de estas dimensiones apunta a promover en el alumno una visión integrada, que considere diferentes enfoques y múltiples opciones de realización. No se trata de una manera única, ni tiene idénticas herramientas para aplicar en cualquier caso, sino que debe adaptarse al tipo de proyecto, a su contexto espacial y sectorial y a la definición del perfil de inversor. El profesional en turismo debe estar capacitado para interactuar idóneamente en estos campos. En el proyecto se buscan ampliar los conocimientos aprehendidos en el trayecto académico, a través del análisis de distinto tipo de prefactibilidades, de una revisión crítica de los parámetros de diseño y ejecución, de la selección de alternativas. La validez del trabajo académico se confirma cuando se asienta en un conocimiento cotidiano rico y profundo. El eje temático del curso estará dado por la formulación de proyectos de inversión turísticos y/o recreativos, centrando el análisis en la consideración de distintos tipos de viabilidades, el análisis de entornos competitivos dinámicos y cambiantes y el desarrollo de herramientas técnicas apropiadas tanto la formulación y evaluación como el gerenciamiento y counselling de proyectos turísticos. El curso Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Turística buscará incentivar en el alumno: El sentido de creatividad, para identificar ideas de proyectos y reconocer oportunidades de inversión en el sector, La rigurosidad para el desarrollo y ejecución de instrumentos técnicos versátiles y que sirvan para toma de decisiones. La habilidad de analizar y entender diferentes estructuras de mercado y definición de productos turísticos asociados a la idea del proyecto. Su capacidad crítica y metacognitiva. Se trabajará en promover en el alumno el sentido de autonomía, incentivando su capacidad en la resolución de conflictos, su capacidad de análisis, síntesis y reflexión, con la intencionalidad que el ejercicio académico represente al mismo tiempo un ejercicio profesional de desarrollo y experimentación de herramientas prácticas y de síntesis de los conocimientos y procedimentales adquiridos en la maestría. A partir de un posicionamiento basado identificar ideas, se propondrán herramientas proyectos y a la promoción del análisis y la inversiones asociadas a los distintos tipos emprendedor y creativo de los alumnos. en una actitud crítica y reflexiva para de acercamiento a la realidad de los discusión sobre la naturaleza de las de proyectos, activando el espíritu CONTENIDOS MÍNIMOS A) IDENTIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN EL CURSO Los contenidos del curso se plantean a partir del reconocimiento de una serie de competencias profesionales básicas que se espera incentivar en el alumno. Serán competencias contextuales que lleven a procesos reflexivos permanentes, donde se confronten diferentes perspectivas de análisis para el quehacer profesional.Estas competencias son: Identificar ideas de proyectos y oportunidades de negocios en el sector turístico, en entornos competitivos exigentes, cambiantes y dinámicos y bajo condiciones de incertidumbre. Formular y evaluar proyectos de inversión turísticos – recreativos. A través de un proceso secuencial donde se desarrollan y aplican técnicas de estudio de mercado, de definición de productos, de mercadeo y de presupuestación y análisis de rentabilidad. Realizar acciones de gerenciamiento y counselling de proyectos turísticos B) CONTENIDOS MÍNIMOS La definición de competencias contextuales necesita, para lograr un entramado efectivo entre teoría y práctica, una articulación con contenidos estructurados en saberes conceptuales – qué (saber saber) – saberes procedimentales - cómo (saber hacer) – y saberes actitudinales – (disposiciones para el actuar) UNIDAD TEMATICA 1: LA IDENTIFICACIÓN DE IDEAS DE PROYECTOS Y EL PROCESO EMPRENDEDOR EN EL SECTOR TURISTICO. EL ANALISIS DE PREFACTIBILIDAD EN LA FORMULACION DE PROYECTOS TURISTICOS RECREATIVOS. Contenidos Conceptuales ¿Que es un proyecto?; la importancia de proyectar. Fundamentos para la formulación de un proyecto de inversión. Naturaleza y función de los proyectos turísticos y recreativos. Las etapas de la formulación de proyectos turísticos. La formulación y la evaluación de proyectos turísticos como proceso de toma de decisiones. Emprendedorismo: el proceso emprendedor y la formulación de proyectos. Características de los emprendedores. Motivación emprendedora. Barreras al emprendedorismo. El análisis de prefactibilidad como herramienta de toma de decisiones. Conceptos de prefactibilidad y factibilidad. Naturaleza y distinto tipo de prefactibilidades en proyectos turístico-recreativos: viabilidad económico financiera, comercial, legal y técnica, social y ambiental. Contenidos Procedimentales Identificación de ideas de proyectos: ¿Para qué se formula un proyecto?¿Cómo identificar ideas de proyectos? ¿De donde surge la idea del proyecto? ¿A que debe responder una idea de proyecto? ¿Como se fundamenta una idea de proyecto? Identificación de las etapas involucradas en la formulación de proyectos turísticorecreativos Observación para reconocer oportunidades, grupos de consumidores potenciales, entorno competitivo. Técnicas de motivación para incentivar el espíritu emprendedor. Análisis de los distintos tipos de instancias de prefactibilidad: comercial, legal, técnica, social, ambiental y económica-financiera: ¿Cuál es la importancia de realizar un estudio de prefactibilidad y cuáles son los resultados esperados de este análisis? ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo se inserta el estudio de prefactibilidad en la formulación de proyectos turísticos? Contenidos Actitudinales Creatividad y libertad de pensamiento y expresión para promover la identificación de ideas de proyectos, sin perder el sentido de la realidad a partir del entorno o marco de desarrollo de los proyectos Autonomía y sentido de realización. Espíritu emprendedor Rigurosidad para el análisis exhaustivo de distintas alternativas o ideas de proyectos a partir de la consideración de distintos tipos de prefactibilidades UNIDAD TEMATICA 2: EL ESTUDIO DE MERCADO Contenidos Conceptuales Mercado de referencia: Definición y niveles de delimitación. Las funciones de base y la búsqueda de experiencias significativas: una forma de comenzar a entender el mercado del proyecto. Demanda del destino y demanda del proyecto. El análisis de la demanda del proyecto. Análisis cualitativo de la demanda: Segmentación. Tipos de segmentación. Identificación de experiencias significativas buscadas por la demanda del proyecto. Análisis cuantitativo de la demanda de un proyecto. Entorno competitivo de proyectos de inversión turístico recreativos: Atractividad y competitividad. Amenazas competitivas. Noción de rivalidad ampliada para la determinación de la competencia del proyecto. Los proyectos turísticos y la competitividad de destinos Consideraciones sobre la cuantificación y proyección de la demanda del proyecto: Contenidos Procedimentales Proceso de delimitación del mercado de referencia del proyecto Noción de mercado de referencia. Etapas de la delimitación del Mercado de Referencia, e implicancias prácticas para el proyecto. Identificación de las experiencias buscadas y su relación con la delimitación del mercado de referencia Análisis de la demanda del proyecto: Definición de los niveles de análisis de la demanda del destino y del proyecto. Pautas para el análisis cualitativo y cuantitativo de la demanda del proyecto. Técnicas de segmentación. Selección de las técnicas de segmentación más apropiadas para el proyecto ¿Cuáles son los aportes esperados del estudio de demanda, de relevancia para la formulación? Estudio de la competencia. Identificación y análisis de las fuerzas competitivas el entorno del proyecto. Identificación de amenazas y oportunidades da partir de las fuerzas competitivas analizadas ¿Como hacer del estudio de competencia una herramienta útil para la toma de decisiones para el proyecto?. Identificación y análisis de ventajas y desventajas competitivas. Identificación de las amenazas y oportunidades para el proyecto derivados de los niveles de competitividad del destino. Cuantificación de la demanda del proyecto y proyección: Estimación de las cantidades a vender para el período de vida útil considerado para el proyecto. Contenidos Actitudinales Sentido de autonomía para comenzar a tomar decisiones claves en el abordaje del estudio de mercado Creatividad para resolver situaciones prácticas referidas a la identificación de los mercados, segmentación y estudio de la competencia Capacidad de síntesis, para identificar los aspectos más relevantes de la demanda del proyecto, del entorno competitivo de resaltar las ventajas y desventajas competitivas UNIDAD TEMÁTICA 3: EL ESTUDIO TECNICO Y LAS ACCIONES DE MARKETING PARA EL PROYECTO Contenidos Conceptuales El Estudio técnico. Componentes y alcances del estudio técnico. Líneas de productos basadas en experiencias significativas y memorables. Criterios de localización de proyectos. El bosquejo de intenciones en proyectos turísticos– recreativos. El alcance de las acciones de marketing para el proyecto. Misión y visión. Estrategias de Desarrollo, Competitivas y de Crecimiento. Definición del alcance de la fase operativa de un plan de marketing. Conceptos de producto esencial, esperado, aumentado y potencial; su integración con la definición de productos basados en experiencias significativas. El proyecto y su identidad corporativa. Comunicación y comercialización de proyectos de inversión. Contenidos Procedimentales Definición de la localización del proyecto: Identificación y análisis de variables claves de macro y microlocalización. selección de alternativas y definición del la localización más apropiada. Análisis de condiciones de localización según tipos de proyectos Identificación y análisis de líneas de productos basados en experiencias significativas. Ingeniería del proyecto: Definición de bosquejo de intenciones proyectuales. Desarrollo de los lineamientos de marketing para el proyecto.¿En que consiste el plan de marketing para un proyecto de inversión?. ¿Cuáles son las bases para la definición de la fase estratégica del plan?. Definición de la Mix de marketing o fase operativa: definición de estrategias de productos, promoción, precio y canales de comercialización. Análisis de la cartera de productos que se ofrece a partir de las líneas de productos identificadas. Desarrollo del plan de comunicación del proyecto: objetivo comunicacional, públicos objetivos, mensajes, soportes a utilizar, valorización del plan de comunicación. Contenidos Actitudinales Creatividad para buscar y proponer la mejor respuesta tecnológica para intentar satisfacer las necesidades detectadas en el estudio de mercado, con un criterio de innovación Rigurosidad para lograr coherencia interna en las propuestas técnicas, prestando atención a los resultados preliminares del estudio de mercado. Rigurosidad de argumentación, para presentar las tecnologías mas viables de acuerdo a la naturaleza de cada proyecto y para identificar las mejores decisiones en las fases estratégicas y operativas del plan Capacidad de síntesis. UNIDAD TEMÁTICA 4: LA EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA DE LOS PROYECTOS TURISTICOS-RECREATIVOS: ANALISIS DE INVERSIONES Y COUNSELLING DE PROYECTOS Contenidos Conceptuales La evaluación económica y la evaluación financiera. Inversiones del proyecto. Activos fijos y corrientes, capital de trabajo. Gastos preoperativos. Imprevistos. Ingresos y Costos. El presupuesto operativo como herramienta estratégica. Tipología de costos. Concepto de contribución marginal. Amortizaciones. Utilidades. Flujo de fondos. Medición de la rentabilidad, conceptos relativos a análisis de inversiones turísticas Concepto de sensibilidad en la evaluación de proyectos: escenarios proyectuales, costo beneficio, costo de oportunidad, perfil del inversor y riesgo asociado al proyecto. Counselling y seguimiento de proyectos turísticos Contenidos Procedimentales Evaluación económicafinanciera: Presupuestación. Confección de Presupuestos de inversión y operativo. Estimación de ingresos. Estimación de costos. Herramientas tradicionales de evaluación de la rentabilidad del proyecto. Análisis de inversiones: Análisis de sensibilidad de proyectos. Identificación de variables críticas de sensibilización de proyectos. Definición del perfil del inversor. Consideración del costo de oportunidad del proyecto. Consideración del riesgo del proyecto. Análisis costo-beneficio. Opciones de financiamiento de proyectos. Definición de escenarios críticos de sensibilización de proyectos incluyendo los análisis precedentes. Desarrollo de herramientas de counselling, seguimiento y asesoramiento de proyectos turísticos. Contenidos Actitudinales Rigurosidad para cuantificar y valorizar las decisiones del proyecto en la etapa de evaluación económica. Sentido critico para proponer instrumentos válidos y confiables para la toma de decisiones y para sopesar los resultados de la evaluación. Sentido de autonomía para, desde el doble rol de formulador y evaluador, efectuar conclusiones técnicas relevantes. Reflexión crítica para analizar resultados de la evaluación del proyecto. Capacidad de argumentación para establecer conclusiones y propuestas de cursos de acción. Empatía, versatilidad para la interpretación de situaciones críticas. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Por su carácter, la realización de un proyecto conforma un momento de aprendizaje donde se resignifican contenidos y procedimientos desarrollados en etapas anteriores del proceso de aprendizaje. La mediación pedagógico-didáctica promoverá la autonomía del estudiante a través de la resolución de problemas en el proceso proyectual. Los ejes metodológicos serán la rigurosidad y la revisión crítica de contenidos y procedimientos puestos en una nueva práctica integradora. El proyecto requiere del alumno una planificación de sus tiempos, sus actividades y sus decisiones, la elaboración de borradores y la cooperación provisional (en la selección de materiales de lecturas orientativas, la búsqueda de contextos de significación, entre otros etc.). Se plantean distintas alternativas metodológicas que reconozcan estas necesidades, que apunten a la sinergia del trabajo individual y grupal y que promuevan el sentido de autonomía en los estudiantes. Se trabajará sobre el desarrollo de un caso de estudio mediante la formulación de un proyecto de inversión turístico o recreativo, que los estudiantes desarrollarán durante todo el cursado, y que será la base del trabajo final de la materia. El trabajo será de carácter grupal, con un mínimo de dos y un máximo de 3 integrantes, sin excepción Para ello, se acompañarán las clases semanales con: Actividades prácticas semanales: las mismas estarán organizadas en : Actividades de desarrollo del proyecto: constituirán ejercicios prácticos de desarrollo de cada etapa de la formulación del proyecto, a modo de integración de cada una de estas instancias, y como avances preliminares del proceso de formulación, que se espera como trabajo final de la materia: Serán en total 4 (cuatro) actividades prácticas organizadas en : 1) Presentación de la idea de proyecto 2) Definiciones del estudio de mercado 3) Definiciones del Estudio Técnico 4) Definiciones del Estudio Económico y Financiero Foros evaluativos de integración, discusión y cierre de cada fase del proceso de formulación y coincidiendo con cada unidad temática. Serán en total 4 (cuatro) foros de participación obligatoria, y donde los alumnos deberán realizar aportes partir de los avances particulares que vayan alcanzado en sus proyectos. Total de actividades prácticas evaluativas durante el cursado: 8 (ocho) Un espacio de invitación a reflexiones individuales y grupales semanal, para discutir particularidades y generalidades que surjan del desarrollo de cada una de las partes del proceso de formulación. Un espacio de atención y tutoría quincenal, cuya función será trabajar en profundidad sobre el seguimiento de cada proyecto. Se propone así un seguimiento del trabajo de los alumnos, que coadyuve al desarrollo de las habilidades y herramientas planteadas en los propósitos de la asignatura. En las tutorías se centrará la evaluación procesual basados en la presentación y análisis de los avances, consultas e inquietudes de cada caso, sumado a la participación de los alumnos en los espacios de discusión Se pautarán una diversidad de técnicas que resultan apropiados para cada etapa de la formulación: Análisis de casos análogos, observación participante y no participante, entrevista a actores claves: emprendedores, inversores, profesionales a cargo de las tareas de formulación y evaluación de proyectos. Se propondrán asimismo talleres on line de debate y discusión de aspectos formales y resolución de cuestiones técnicas en equipo, foros de reflexión y discusión con el docente a cargo del módulo y con compañeros y tutorías on line. Criterios de Evaluación La evaluación será de carácter procesual, individual y grupal y se realizará de manera constante a través de las presentación escritas y de la participación en los foros propuestos por la cátedra. Como cierre del curso, los alumnos deberán ejecutar y presentar un diseño factibilidad de la idea de proyecto de inversión desarrollado durante el curso, que oficiará como trabajo final del mismo. Se plantean por tanto las siguientes instancias evaluativas: a) Una primera entrega parcial de presentación de la idea y análisis de prefactibilidad, que se pauta al finalizar la semana de la tercera clase, e incluye el desarrollo de la definición de la idea del proyecto, las principales consideraciones de prefactibilidad y la definición de los mercados de referencia del proyecto. Esto se acompaña con el seguimiento de cuatro foros evaluativos de discusión, durante el cursado de la asignatura. b) Las instancias de evaluación parciales de actividades prácticas c) La participación con aportes relevantes en los cuatro foros evaluativos planteados a lo largo del cursado de la materia. d) Al finalizar el dictado del curso, los alumnos dispondrán de un lapso de tiempo para preparar y presentar el trabajo final de la asignatura, que consistirá en un estudio de factibilidad de la idea de proyecto, para lo cual se proporcionará una guía de realización del trabajo final. El eje de la evaluación procesual estará puesto sobre: La reflexión crítica y el sentido de autonomía, reflejado en la participación en las instancias de discusiones grupales y foros. La creatividad para la resolución de situaciones conflictivas. La resignificación de contenidos y procedimientos aprendidos durante la carrera. La rigurosidad en el análisis de la información para el proyecto, y en la generación de propuestas de trabajo. La capacidad de trabajo en grupo. El esfuerzo de síntesis para expresar conclusiones relevantes para la toma de decisiones asociadas al proyecto. La completitud de las presentaciones parciales y final del proyecto de inversión. Para evaluar coherentemente una construcción de este tipo, se proponen algunas preguntas orientadoras de la evaluación El alumno… ¿Ha concebido bien las fases que componen un proyecto de inversión? ¿Lo aprovecha y relaciona con proyectos anteriores? ¿Representa un progreso con respecto a ellos? ¿Ha integrado conceptos y habilidades provenientes de las clases? ¿Ha tenido en cuenta y aplicado la opinión de docentes, expertos, etc? ¿Ha realizado un esfuerzo de reflexión critica, llegando a conclusiones pertinentes con poder de síntesis? Ha podido ser riguroso en la aplicación de procedimientos y en sus actitudes durante el proceso? Para ello, se plantea una instancia de meta-evaluación individual y grupal del proceso de enseñanza-aprendizaje, que constituirá una devolución del docente sobre cada trabajo final. Criterios de Acreditación La acreditación del cursado de la asignatura se dará con: La aprobación de la entrega parcial, o su instancia recuperatoria (30%) La participación y aprobación en al menos tres de las actividades prácticas y de tres de los foros propuestos por el profesor con aportes personales criteriosos y sustanciales (30%) La acreditación definitiva de la asignatura se dará con los dos ítems anteriores, más: La aprobación de un trabajo individual final, o su instancia recuperatoria. (40%) El trabajo final será una producción grupal, en equipos de trabajo de un mínimo de 2 (dos) y un máximo de 3 (tres) integrantes, sin excepción, y se ajustará a las condiciones pautadas en el instructivo para el desarrollo del trabajo final que se remitirá a los alumnos a partir de la clase 9. El trabajo final deberá ser entregado como máximo en los 45 días siguientes a la realización de la última clase. El no cumplimiento de cualquiera de estas condiciones, significará la perdida de la acreditación del curso BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Unidad Temática 1 Baca Urbina, G (2001) "Evaluación de proyectos”. 4ta Ed. Mc Graw Hill. Madrid (Cap1) González, R.; Perini, M. M (2009) “Formulación de Proyectos Turísticos. Pautas para microemprendimientos”. Educo. Neuquén (Cap 2). Sapag Chain, N.; Sapag Chain, R. (2006) “Preparación y evaluación de proyectos”” Mc Graw Hill. 3ra. Edición.(Caps. 1 y 2) Unidad Temática 2 Porter, M. (1999) “Estrategia Competitiva. Técnicas para el análisis de los Sectores Industriales y de la Competencia”. 1 ed. (Caps. 1 y 2) Compañía Editorial Continental S.A. de C.V.Mexico. 1999. Lambin, J.J. (1996). "Marketing estratégico". Cap. 6, 7 y 8. Mc. Graw Hill. Bogotá. Unidad Temática 3 Boullón, R. (2002) “Proyectos turísticos”. Ediciones Turísticas. Bs. As. Cap. 4, pag. 53 a 69. González, R.; Perini, M. M (2009) “Formulación de Proyectos Turísticos. Pautas para microemprendimientos”. Educo. Neuquén (Cap 7). Otero, A. y González, R. (2011) “Reflexiones sobre La Generación de Experiencias Significativas como Clave de La Competitividad de Destinos Turísticos”. En: Revista Electrónica del Centro de Estudios del Conocimiento e Innovación Empresarial Turístico, Universidad Nacional del Comahue. Vol 1, N 1. ISSN L 1852-4583. Pine, B. J.; Gilmore, J. H. (2000) “La Economía de la Experiencia. El trabajo es teatro y cada empresa un escenario”. Ediciones Granica SA. (Cap 1, 2 y 3) Serra Cantallops, A. (2002) “Marketing turístico”. Cap 10: El Plan de Marketing. Ediciones Pirámide Unidad Temática 4 Baca Urbina, G (2001) "Evaluación de proyectos”. 4ta Ed. Mc Graw Hill. Madrid (Cap 5) Faga, H. A. (1997) “Como conocer y manejar sus costos para tomar decisiones rentables”. Ediciones Granica. Buenos Aires Sapag Chain, N. (1993) "Criterios de evaluación de proyectos. Como medir la rentabilidad de las inversiones". Mc Graw Hill. Madrid Sapag Chain, N (2001) “Evaluación de Proyectos de inversión en la empresa”. Pearson, Prentice Hall (Cap. 9) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA RECOMENDADA Unidad Temática 1 Ander Egg, E. y Aguilar Idañez, A (1996). “Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales”. Editorial Lumen. Parte II Gallardo, M. (2007) Creatividad y Turismo: Innovación en la Oferta de Servicios Turístico – Recreativos. Tesis Licenciatura en Turismo. Facultad de Turismo UNCo González, R. (2009) “La formulación de proyectos turísticos y el proceso emprendedor: El análisis de prefactibilidades como herramienta para la formulación y gestión de proyectos”. En: Wallingre, N. y Villar, A (2009) Desarrollo y Gestión de Destios Turísticos, Políticas y Estrategias. Colección Textos y Lecturas en Ciencias Sociales. Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes. Unidad Temática 2 Aaker, D.; Day, G. (1989) ”Investigación de mercados”, Caps. 1-4. Tercera Edición. Mc Graw Hill. Dolnica, S (2004) “Beyond “Commonsense Segmentation”. A systematics of segmentation approaches in tourism”. Journal of Travel Research. Vol 42. pp.244-250 González, R. ; Mendieta, M. (2009) “Reflexiones sobre la conceptualización de la competitividad de destinos turísticos”.En. Cuadernos de Turismo N 23. Universidad de Murcia. Marzo de 2009. pp 111-128 Malhotra, Naresh (1997) “Investigación de mercados. Un enfoque práctico”. Prentice Hall. 1997. Porter, M. E. (1995) "Las ventajas competitivas de las Naciones” Mc Graw Hill. Ritchie, B.; Crouch, G. (2003) “The Competitive Destination. A Sustainable Tourism Perspectiv”. Capitulo 2 y 3. CABI Publishing Unidad Temática 3 Baca Urbina, G (2001) "Evaluación de proyectos”. 4ta Ed. Mc Graw Hill. Madrid (Cap 3) Hernández, C.; Del Olmo, R.; García, J (1994) “El plan de marketing estratégico”. Ed. Gestión 2000 S.A. Rico, R y Doria, E. (2005) “Retail Marketing: El nuevo marketing para el negocio minorista”. Capítulo 5: Gestión estratégica y sistemática de las experiencias. Pearson Education. Unidad Temática 4 Baca Urbina, G (2001) "Evaluación de proyectos”. 4ta Ed. Mc Graw Hill. Madrid (Caps. 4 y 5) Ginestar, A. (2001) “Pautas para Identificar, Formular y evaluar Proyectos.” Asociación Argentina de Evaluación. González, R.; Perini, M. M (2009) “Formulación de Proyectos Turísticos. Pautas para microemprendimientos”. Educo. Neuquén (Caps. 9, 10 y 11). Sapag Chain, N (2001) “Evaluación de Proyectos de inversión en la empresa”. Pearson, Prentice Hall (Cap. 8) Sapag Chain, N.; Sapag Chain, R. (2006) “Preparación y evaluación de proyectos”” . 3ra. Edición. Mc Graw Hill. Madrid.(Caps. 17 y 18)