Fundamentación Plan Formación Valórica

Anuncio
PLAN DE FORMACIÓN VALÓRICA
COLEGIO ALEMÁN DE TEMUCO
2013
El Plan de Formación Valórica del Colegio Alemán de Temuco, está
constituido por cuatro dimensiones: Desarrollo Cognitivo y Moral;
Afectividad y Sexualidad; Identidad y Proyecto de Vida; y Habilidades
Sociales e Inserción en el Medio. Éstas se articulan con elementos
del perfil IB, los que a su vez responden a la visión del colegio,
dando cuenta de sus pilares básicos de Respeto, Integridad,
Tolerancia y Trabajo Personal. El Plan incorpora además, desde la
misión
del
colegio,
la
formación
multicultural,
la
excelencia
académica, la enseñanza de idiomas y la enseñaza de valores que
permitan
un
adecuado
desarrollo
positivamente a los estudiantes,
personal
y
que
proyecten
a un mundo de permanente
cambio.
Buenos
Comunicadores
Indagadores
Integros
Reflexivos
Audaces
Pensadores
Solidarios
Informados e
Instruidos
Mentalidad Abierta
Equilibrados
Dimensiones
Plan de Formación Valórica
Desarrollo Cognitivo y Moral
El Desarrollo Cognitivo se refiere al cambio y estabilidad en habilidades
mentales como el aprendizaje, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, el
razonamiento y la creatividad (Papalia, D., Wendkos, S., Duskin, R. en
Desarrollo
Humano,
2004).
Alude
al
desarrollo
de
las
destrezas
intelectuales referidas a la captación y elaboración de la información del
medio.
Por Desarrollo Moral se entiende la “internalización
de normas
socialmente aceptadas y conductas que son preexistentes, transmitidas
por los adultos y adoptadas como propias” (www.uam.es
Apuntes de
desarrollo moral).
En esta dimensión se favorecerá en los alumnos el desarrollo y
potenciación de las habilidades cognitivas básicas: comprensión, análisis y
síntesis. Contempla también la estimulación de las capacidades de
anticipación, creatividad, iniciativa y proactividad. Su propósito es lograr
que los alumnos desarrollen habilidades de razonamiento moral, ver las
situaciones de una nueva manera, producir innovaciones o discernir
problemas previamente no identificados y encontrar soluciones novedosas;
adquirir la capacidad de anticipar las consecuencias de las conductas,
prever situaciones y poder tomar decisiones en forma autónoma y
responsable.
Identidad y Proyecto de Vida
La Identidad expresa la formación psicológica del autoconocimiento y
autovaloración. “Con el surgimiento de la autoconciencia al inicio de la
edad preescolar, comienza el proceso de construcción de la representación
de sí mismo, la conformación activa de la identidad personal. La identidad
personal,
también
denominada
autovaloración,
debe
alcanzar
un
importante grado de estructuración y estabilidad, ya que el principal
propósito que debe acometer el sujeto es el de determinar su futuro lugar
en la sociedad. Así, la elección de la futura profesión o actividad laboral y
su desempeño, se apoyan en la valoración que hace el sujeto de sus
capacidades, cualidades e intereses y forman parte esencial en la
elaboración de un proyecto de vida que permita encaminar su conducta
presente en pos de objetivos situados temporalmente a largo plazo”
(Domínguez, L., 2002).
Elaborar un proyecto de vida se refiere a
la definición de lo que se
pretende hacer en la vida. Es aquello que una persona se traza con el fin
de conseguir uno o varios propósitos para su existencia, se asocia a la
realización personal, y lleva a las personas a definir conscientemente las
opciones que puede tener para conducir su vida y alcanzar el destino que
se propone. El proyecto de vida le da sentido a la existencia humana y con
eso le otorga sentido al presente.
La madurez afectiva y cognitiva permite la construcción de un proyecto de
vida, el que no sólo contempla lo que se quiere hacer en la vida, en
términos laborales, sino que también implica cuestionarse y reflexionar
respecto de lo que se quiere Ser. A su vez, la existencia de un proyecto de
vida se constituye en sí mismo en un factor protector a nivel de salud
mental.
En esta dimensión se pretende que los alumnos logren integrar su
autoconocimiento y proyecto de vida, teniendo a la base una sólida
autoestima que les permita reconocer y aceptar sus potencialidades y
limitaciones,
otorgando
una
mayor
conciencia
y
claridad
en
el
planeamiento de un proyecto de vida, con sustento en la realidad. Del
mismo modo, se espera contribuir en el desarrollo de la motivación de
logro en los estudiantes, entendida como la tendencia a establecer con
claridad metas a corto y/o mediano plazo, motivados por el proceso y las
tareas que ello implica, acompañados de sentirse competentes.
Afectividad y Sexualidad
Se llama afectividad “al conjunto de experiencias que definen y delimitan
la vida emocional del individuo” (Jiménez, L. 2008, Apuntes de clase). Es la
necesidad que tenemos los seres humanos de establecer vínculos con otras
personas. Un clima afectivo adecuado constituye un factor de protección
ante posibles conductas de riesgo.
Este ámbito evolutivo incluye el desarrollo del autocontrol, entendido como
la capacidad de manejar los impulsos, tolerar la frustración y adecuar la
conducta en función de las normas establecidas y las expectativas
sociales. Aprender a manejar los afectos y expresarlos de manera
adecuada.
Los afectos y la sexualidad tienden a evocarse mutuamente en numerosas
ocasiones, ambos aspectos se influencian y condicionan (Manual de
Educación Afectivo Sexual, Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales,
España).
La sexualidad es un componente importante del desarrollo afectivo normal
y del ajuste social. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS,
2006) "la sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo
largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el
erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual”.
Este segundo ámbito evolutivo abarca el desarrollo sexual desde la
identidad de género, es decir, reconocerse como hombre/mujer; el
autocuidado, que implica aprender a respetar zonas privadas del propio
cuerpo y el del otro, aprender a decir NO y poner límites; cambios de la
pubertad y adolescencia; pololeo; prevención del embarazo adolescente y
de ETS (enfermedades de transmisión sexual); hasta el asumir con
responsabilidad la propia sexualidad y respetar la diversidad.
Se pretende a través de esta dimensión contribuir a que los estudiantes
asuman y consoliden su identidad de género, aprendan a expresar
sentimientos, crezcan afectivamente y se preparen para la vida en
sociedad.
Habilidades Sociales e Inserción en el Medio
Las Habilidades Sociales se definen como “las conductas necesarias para
interactuar y relacionarse con los iguales y con los adultos de forma
efectiva y, mutuamente satisfactoria” (Monjas, M., 1993, pp 29). Se refiere
a
un conjunto de conductas aprendidas
en la interacción con el otro
como por ejemplo a: decir que no; hacer una petición; responder a un
saludo; iniciar, mantener y finalizar una conversación; manejar un
problema interpersonal; empatizar o ponerse en el lugar de la otra
persona; decir cosas agradables a los demás, entre otras.
Se considera a la comunicación efectiva como el eje de las habilidades
sociales,
en tanto medio de expresión de los pensamientos, opiniones,
afectos y necesidades y como vía de interacción y vinculación positiva con
los demás.
Contempla aprender a expresarse en forma directa y
congruente, incorporando la empatía y asertividad. Esta última se refiere
al estilo con que se interactúa; implica la expresión directa de los propios
sentimientos y la defensa de los propios derechos personales sin pasar a
llevar los derechos y necesidades de los otros.
Por otra parte, la comunicación efectiva implica escuchar al
relacionarse
otro,
respetuosamente y adaptarse a diferentes grupos sociales;
establecer relaciones colaborativas; desarrollar estrategias de resolución
de conflictos a través del diálogo y toma de acuerdos.
En esta dimensión se pretende que, a través del desarrollo de las
habilidades sociales, los estudiantes logren una mejor convivencia,
aprendan a resolver efectivamente los
conflictos utilizando habilidades
comunicativas y asertividad. Todo lo anterior cimienta la posibilidad de
una adecuada inserción en el medio, entendiendo ésta como la interacción
armónica en diferentes contextos, sean éstos familiares, educacionales,
laborales, naturales, culturales; sintiéndose parte que contribuye en cada
uno de estos contextos.
Bibliografía
Papalia, D., Wendkos, S., Duskin, R., Desarrollo Humano, 2004
Apuntes
de
desarrollo
moral.
Universidad
Autónoma
de
Madrid
www.uam.es
Domínguez, L., 2002. Revista cubana de Psicología, La Habana.
Jiménez,
L.
2008.
Apuntes
de
clase.
www.unioviedo.es/psiquiatria/.../PM_PsicologiaAfectividad.ppt
“Con cabeza y sin riesgos”. Manual de Educación Afectivo Sexual.
Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. España
OMS, 2006 en “Sexualidad”. Universidad Saludable. Universidad de
Magallanes.
Monjas, M., 1993 en “Las habilidades sociales en el currículo”.
UNICEF - Mineduc. 2009. Mi Sol. Orientaciones para la prevención del
abuso sexual desde la comunidad educativa.
www.unicef.cl/centrodoc/ficha.php?id=326
Descargar