BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE: FACTOR DETERMINANTE EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE UNA LENGUA EXTRANJERA. ESTUDIO DE CASO, LA UNIDAD REGIONAL LIBRES DE LA BUAP. Tesis que para obtener el grado en la MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR Presenta: JOSÉ LUIS LEÓN HERNÁNDEZ Tutora: C. A DRA. GLORIA ANGELICA VALENZUELA OJEDA PUEBLA, PUE, NOVIEMBRE de 2004 INDICE INTRODUCCIÓN El Problema 2 Preguntas de investigación 3 Objetivos 4 Procedimiento metodológico 4 CAPÍTULO I: MARCO CONTEXTUAL Y NORMATIVO 1.1 Panorama internacional 6 1.1.1 La globalización 6 1.1.2 Influencia de instituciones internacionales 9 1.1.2.1 El Banco mundial 10 1.1.2.2 La UNESCO 11 1.1.3 Modelo actual de universidad 13 1.1.3.1 Modelo mercantilista 14 1.1.3.2 Modelo ético 15 1.2 Panorama nacional 16 1.2.1 La ANUIES 17 1.2.2 Programa nacional de educación 2001-2006 20 1.3 Panorama estatal 22 1.3.1 El PROIDE 22 1.3.1.1 Educación superior 22 1.3.1.2 Fundamentos socioeducativos 25 1.4 Panorama institucional 26 1.4.1 La BUAP: contexto histórico 27 1.4.2 La universidad de excelencia con compromiso social 28 1.4.3 Contexto actual 30 1.4.4 El Tronco común universitario 31 1.4.4.1 El TCU inglés 33 1.4.4.2 Regionalización y el TCU inglés 35 1.4.4.3 La unidad regional de Libres 37 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 El lenguaje 40 2.2 El aprendizaje 42 2.3 El aprendizaje de una segunda lengua 50 2.3.1 La adquisición vs. el aprendizaje 50 2.3.1.1 Hipótesis del monitor 51 2.3.1.2 Hipótesis del filtro afectivo 52 2.3.1.3 Hipótesis del ingreso de datos comprensibles 52 2.4 Los estilos de aprendizaje 54 2.4.1 Rasgos cognitivos 55 2.4.2 Rasgos afectivos 60 2.4.3 Rasgos fisiológicos 60 2.5 Modelo operativo del proceso de aprendizaje 61 2.6 El constructivismo como base teórica y didáctica de la enseñanza 65 2.6.1 La cuestión cognitiva y la cuestión ambiental 66 2.6.2 Las dos teorías constructivistas 67 2.6.2.1 El aprendizaje significativo y la ZDP 68 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 3.1 Tipo de investigación 73 3.2 Definición de la población 74 3.3 Instrumentos de investigación 75 3.3.1 Cuestionario uno 75 3.3.2 Cuestionario dos 76 3.3.3 Cuestionario tres 77 3.3.4 Documentos anexos 77 3.4 Piloteo 77 3.5 Aplicación de los instrumentos de investigación 78 3.5.1 Procedimiento de aplicación 78 3.6 Procesamiento, análisis e interpretación de los datos obtenidos 81 3.6.1 Etapas del análisis e interpretación de los datos 83 3.6.2 Ejemplo de uso del modelo para ubicar e interpretar los estilos de aprendizaje 87 3.6.3 Modelo de interpretación y su “uso” a nivel grupal 90 CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 4.1 Cuestionario uno: Brain-Dominance inventory (dominio cerebral del grupo) 91 4.1.1 Grado de acuerdo de los sujetos con sus resultados 97 4.2 Cuestionarios dos: prueba Barsch de estilos de aprendizaje (estilos de aprendizaje por percepción sensorial) 98 4.2.1 Grado de acuerdo de los sujetos con sus resultados 100 4.3 Cuestionario tres: Cuestionario CHAEA de estilos de aprendizaje (estilos surgidos de las fases del proceso de aprendizaje) 100 4.3.1 Grado de acuerdo de los sujetos con sus resultados 105 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES 5.1 Inferencias de las teorías revisadas 107 5.1.1 Inferencia uno: los estilos de aprendizaje de cada sujeto 108 5.1.2 Inferencia dos: los estilos de aprendizaje y una segunda lengua 108 5.1.3 Inferencia tres: los rasgos cognitivos y la gramática 109 5.1.4 Inferencia cuatro: los rasgos afectivos en la enseñanza de una segunda lengua 110 5.1.5 Inferencia cinco: los rasgos fisiológicos y el ingreso de datos 110 5.1.6 Inferencia seis: la instrucción constructivista 111 5.2 Los estilos de aprendizaje en el grupo de estudio 112 5.2.1 Hemisferio cerebral 112 5.2.2 Preferencia en los estilos de aprendizaje por percepción sensorial 113 5.2.3 Preferencia en los estilos de aprendizaje surgidos de las fases del proceso de aprendizaje 113 5.3 Propuesta de estrategias de enseñanza 115 5.4 Conclusiones finales 118 5.5 Recomendaciones para estudios posteriores 118 APÉNDICES Apéndice A Cuestionario 1: Brain dominance inventory 121 Apéndice B Cuestionario 2: Prueba Barsch de estilos de aprendizaje 125 Apéndice C Cuestionario 3: Cuestionario Honey-Alonso de estilos de Aprendizaje (CHAEA) 128 Apéndice D Datos socio-académicos 132 Apéndice E Interpretación personal del instrumento 1: domino del cerebro 133 Apéndice F Interpretación personal del instrumento 2: aprendizaje sensorial 134 Apéndice G Interpretación personal del instrumento 3: Fases del proceso de aprendizaje 135 Apéndice H Puntos fuertes y puntos débiles 136 Apéndice I Plan de acción 137 Bibliografía 138 INTRODUCCIÓN Jacques Hallak (2000) hace mención de los notables cambios que a nivel superior ha tenido que experimentar la educación mundial. Muchos son los factores que dan origen a estos cambios, entre los más importantes se encuentran los de tipo políticos, los cuales se pueden entender de dos maneras diferentes según este autor: 1) los originados por los diferentes acuerdos que los países pertenecientes a los diferentes bloques económicos han hecho, esto con el afán de mejorar la educación y adecuarla al curso del desarrollo social; 2) los cambios que el mundo ha experimentado a raíz de la globalización de los sectores económico y financiero a escala mundial. Ambos aspectos han dado origen a un desarrollo cuantitativo y cualitativo de la educación a nivel mundial, lo cual obliga a las instituciones, en especial a las de educación superior, a reestructurar sus fundamentos logísticos y académicos; de esta manera, las instituciones educativas han tenido que considerar un fundamento ideológico común, el cual se percibe en dos circunstancias de unidad mundial que la globalización conlleva. Tales circunstancias son identificadas por Hallak (2000)como sigue: 1) “políticas que insistan en la mejora de la calidad de la educación para garantizar la formación de una mano de obra calificada y capacitada” (p.306) y, 2) la regionalización, que en términos de igualdad de oportunidades, intenta corresponder a la demanda de educación de individuos que por cuestiones geográficas han quedado históricamente marginados de la misma. Es bajo estas dos imperantes de la modernidad que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ha colaborado con la educación nacional al implementar, por un lado, las materias del Tronco Común Universitario (TCU), con lo cual intenta corresponder a la primera de las dos imperantes y, por otro, el Programa de Regionalización Universitaria, con lo que intenta corresponder a la segunda. A su vez, estos dos conceptos enmarcan el desarrollo de la presente investigación. Primero, de las materias que el TCU tiene, inglés, es hacia donde se dirigen los resultados de esta investigación; posteriormente, el estudio se llevó a cabo en la Unidad Regional Libres de la BUAP, puesto que esta unidad académica no está exenta de la problemática que da origen al estudio y porque logísticamente esta unidad permite el desarrollo del mismo. La implementación del idioma inglés dentro de los currícula de las diferentes facultades de la universidad es, de suyo, un elemento a todas luces positivo en la formación integral que los estudiantes necesitan para insertarse con éxito al campo laboral. Sin embargo, los cursos de inglés que se imparten en el TCU BUAP no han dado los frutos que se esperaban; baste ver trabajos como los de Pérez Carranza (2000), Castillo Salazar (2000), González y Valdez (2000), en los que se explica con detalle las incongruencias que estos cursos han padecido desde su creación; pero baste ver el estado terminal de los alumnos de la BUAP en cuanto a inglés para comprobar que algo o mucho tiene que modificarse en aras de que estos cursos sirvan los propósitos para los que fueron creados. Por esta razón se intenta hacer un estudio que proponga una solución a uno de los varios problemas que se han detectado en el proceso enseñanza aprendizaje del inglés en el TCU, tal problema se explica a continuación.