CUENCA DEL RIO CONLARA Y DE ARROYOS MENORES DEL NORTE DE SAN LUIS Y OESTE DE CORDOBA Cuenca Nº 88 Esta cuenca ocupa el norte de la provincia de San Luis, centro oeste de Córdoba y extremo sudeste de La Rioja. Su superficie de 23254 Km2. Con pendiente general hacia el norte se desarrolla en un ambiente serrano que se transforma, desde el sur y el este, en una planicie que baja hacia las Salinas Grandes ya fuera de esta cuenca. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-NATURALES Fuente: Elaboración propia en base al “Atlas digital de los Recursos Hídricos Superficiales de la República Argentina” Participan en esta cuenca los ríos y arroyos que bajan de los faldeos de la sierra de San Luis y los de las vertientes occidentales de la de Comechingones. Todo el conjunto serrano integra el sistema de Sierras Pampeanas que recibe el nombre porque parece emerger de la planicie. La sierra de San Luis es un macizo antiguo que alcanza 2150 m y presenta un declive hacia el este entrando en contacto con el valle de Concarán. Éste es una planicie sedimentaria formada sobre una fosa hundida rodeada de serranías menores. La sierra de Comechingones, formación precámbrica, es un paredón montañoso (con una extensión aproximada a los 100 Km) de dirección norte – sur cuyo borde representa el límite entre las provincias de San Luis y Córdoba; se distinguen en ella el cerro Champaquí (2790 m), el cerro de las Ovejas (2260 m), el cerro Divisadero. Cerro Champaquí Sierra de San Luis Cerro Divisadero La falda occidental de la sierra de Comechingones posee un relieve abrupto formando el Valle de Traslasierra. En esta cuenca predomina el clima templado subhúmedo serrano, hacia el este y templado semiseco de las planicies hacia el oeste. La ubicación de los cordones montañosos inciden sobre la circulación atmosférica interponiéndose a las masas de aire de tormentas que avanzan habitualmente de este a oeste, la escasez de lluvias manifiestan veranos muy cálidos e inviernos fríos. La cuenca se encuentra en las regiones naturales de Bosque y Arbustales del Chaco árido y de Pastizales y Bosques serranos. El clima seco y templado, presenta una temperatura media anual entre los 18ºC y los 21ºC. La continentalidad y aridez está definida por el déficit hídrico. La vegetación está representada por bosque de quebracho, bosque de algarrobo, estrato arbustivo de jarilla, retamo. En las sierras la vegetación está formada por un bosque xerófilo de especies caducifolias; en el piso inferior puede encontrarse espinillo y tala. Los bosques y sabanas alternan con pastizales. La fauna está representada por el guanaco, del cual solo quedan poblaciones aisladas, el pecarí y el zorro gris, también en importante retroceso numérico debido a la caza desmedida. CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS Los ríos y arroyos de esta cuenca bajan de los faldeos de la sierra de San Luis y de la vertiente occidental de la de Comechingones. Son, en su mayoría, cursos cortos que terminan infiltrándose en la llanura del norte. Las sierras, encargadas de producir precipitaciones orográficas, son la principal fuente de alimentación. Las sierras de San Luis originan los cursos de mayor longitud aunque con escaso caudal, bajan por abruptas quebradas que al encontrarse con materiales permeables en el piedemonte se infiltran en la llanura. Los más importantes son el río San Francisco que procede las sierras de La Carolina y Peñón Colorado desde donde recibe cuatro cursos principales; el río Luján, formado por la unión de los ríos San Lorenzo y Las Palmitas, el río Quines, también en dirección norte, que se infiltra cerca de Candelaria y el río Conlara, el más destacado. El río Quines nace en las sierras de las Piedras Coloradas por intermedio de tres cursos de agua que se juntan más debajo de la población de Las Chacras y con este nombre sigue en dirección a la localidad de Quines donde sus aguas sirven para regadío y consumo humano. Vistas del río Quines A. Laguna Pozo las Yeguas El Ab rit a R. d e los Sa uc es R. Conlara R. es Quin R. u an aco Pamp a C on la ra n R. Chu nsa tu G R. Lu já R. rriz Ca A. del al Fuente: Elaboración propia en base al “Atlas digital de los Recursos Hídricos Superficiales de la República Argentina” El río Conlara nace en el centro de las sierras de San Luis, posee como emisario a los arroyos Luluara y Chuntusa. Se dirige hacia el sur, gira al este y finalmente hacia el norte. El cambio brusco de dirección según autores se refiere al levantamiento de los cerros del Rosario, situado al sur de paso Grande, al producirse las fracturas en el período terciario. Recibe a los arroyos Los Molles y Piedra Vallas, que concluye en el embalse San Felipe, entrando luego en un amplio valle donde gira al oeste primero y al suroeste después para perderse en los bañados de Las Cañadas. La cuenca del río Conlara puede dividirse en tres secciones: la primera es montañosa y va desde sus nacientes hasta el cerro Rosario; la segunda, hasta que recibe al arroyo Los Sauces, frente a la localidad de Renca, y es una transición entre paisaje serrano y la tercera sección, parte baja del curso, típica llanura seca. Río Conlara Los arroyos de la pendiente oeste de las sierras de Comechingones se caracterizan por ser de poca extensión y de escaso caudal, estos cursos en general contienen grandes saltos y cascadas y se dirigen de este a oeste cruzando entre quebradas y peñascos, en general se infiltran al llegar al Valle del Conlara. Los principales saltos son salto Escondido, de 70 m de altura y cae a una hoya de 8 m; el salto El Chispiadero, de 50 mde altura y ubicado a 1700 msnm; salto Tabaquillo, de 18 m; salto de La Moneda, con un desnivel de 15 m; salto de La Negra Libre, ubicado en la cañada del arroyo de Pancanta con un desnivel de 65 m; Chorro de San Ignacio a 31 Km de la Villa de Merlo con una caída de 25 m. Salto Escondido Salto Chico Para optimizar el uso y aprovechamiento del agua, escasa en una época del año, en esta cuenca se han organizado consorcio de regantes (Consorcio de Regantes Luján, Consorcio de usuarios Quines- Candelaria) quienes cuentan con la disponibilidad de agua de los diques de la zona. Dique Luján El Dique La Huertita construido sobre el río Quines y terminado en 1981, embalsa una superficie de 430 Ha; sus aguas son utilizadas para riego, energía y abastecimiento a poblaciones vecinas. Posee una abundante fauna ictícola, destacándose el pejerrey y la trucha, además de ofrecer la práctica de deportes náuticos. Dique La Huertita En el río Conlara se ubica el embalse San Felipe con una superficie de 1200 Ha; en él se practica deportes náuticos y pesca de pejerrey. La central hidroeléctrica San Felipe se ubica debajo del embalse con capacidad de generación de 150 KW, capaces de producir 800.000 KW/h. Embalse San Felipe En la provincia de Córdoba, en el valle de Traslasierra y sobre el curso del río de los Sauces, se encuentra el Dique La Viña o embalse Ing. Luis A. Medina Allende. Esta obra fue finalizada en 1943 y su espejo de agua cubre una superficie de 1050 Ha. Dique La Viña ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS En los valles serranos y en el piedemonte de la provincia de Córdoba se producen cultivos intensivos bajo riego; se obtienen legumbres, hortalizas, frutas y vid. En el sector serrano y en los llanos semiáridos del oeste se cría ganado ovino y caprino. La belleza paisajística del área serrana constituye uno de los polos nacionales más importantes de atracción turística. En la ciudad de Mina Clavero el turismo, la construcción y la Administración Pública registraron un importante crecimiento desde 2005 hasta la fecha. Las causas son diferentes en cada caso. El Turismo creció por el aumento de la demanda y la necesidad de contar con mayor infraestructura, por la instalación de nuevas empresas del rubro y por los programas de apoyo vigentes, desde la Municipalidad y la Provincia. La construcción acompañó a nuestra principal actividad económica a partir de la disponibilidad de financiamiento y una baja carga fiscal local y provincial. La Administración Pública, se vió obligada a crecer para brindar más servicios, incorporando recursos humanos y capacitándolos. En la cuenca la piedra ónice u ónix constituye un recurso cotizado para la producción de artesanías de valor turístico. Salsacate Ulapes Villa Cura Brochero San Francisco del Monte de Oro Santa Rosa Libertador General San Martín San Javier Concarán Mercedes BIBLIOGRAFIA ● Evaluación de los Recursos Naturales de la Argentina (1962). Tomo IV, Volumen 1. Recursos Hidráulicos Superficiales. Consejo Federal de Inversiones. Buenos Aires. ● Atlas digital de los recursos hídricos superficiales de la República Argentina. (2002). Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación – Instituto Nacional del Agua. CDROM, Buenos Aires. ● Las Regiones Naturales de la Argentina: Caracterización y Diagnóstico. (1994). En “El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas de la Argentina. Diagnóstico de su Patrimonio y su Desarrollo Institucional”. Daniele, C. y Natenzon, C. Buenos Aires. Argentina. ● www.atlasdesanluis.edu.ar ● www.sanluisagua.com.ar ● http://www.lahueya.com.ar/index/argentina/cordoba/econ.htm ● http://www.minaclavero.gov.ar/