Centro de Investigaciones Marinas Universidad de la Habana PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL LÍMITE EXTERIOR CUBANO DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL EXTENDIDA. Tesis presentada en opción al título de Máster en Manejo Integrado de Zonas Costeras. Autora: Ing. Lorenza Mejías Rodríguez. Tutores: Dr. Jorge Angulo Valdés. MSc. Magdalena López Fernández. La Habana, 2013. Centro de Investigaciones Marinas Universidad de la Habana PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL LÍMITE EXTERIOR CUBANO DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL EXTENDIDA. Tesis presentada en opción al título de Máster en Manejo Integrado de Zonas Costeras. Autora: Ing. Lorenza Mejías Rodríguez. Tutores: Dr. Jorge Angulo Valdés. MSc. Magdalena López Fernández. La Habana, 2013. INDICE. I. INTRODUCCIÓN. .........................................................................................................................1 I.1. Delimitación marítima en el Golfo de México. ..............................................................................2 I.2. Problema científico. ......................................................................................................................6 I.3. Objetivo General. ..........................................................................................................................6 I.4. Objetivos específicos. ...................................................................................................................6 II. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA. ........................................................................................................7 II.1. La delimitación de los espacios marítimos. ..................................................................................7 II.1.1. Marco jurídico actual de delimitaciones marítimas. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar..............................................................................................................7 II.1.1.1. Jurisdicción de las zonas marítimas de acuerdo a la Convención. ..............................................8 II.1.1.2. La delimitación de la plataforma continental extendida. ............................................................ 11 II.1.1.3. La Agenda 21 y su relación con la Convención......................................................................... 11 II.2. Integración de información para el límite exterior de la plataforma continental extendida. ...... 12 II.2.1. Aplicación de tecnologías informáticas en el manejo de la información. .................................. 14 II.2.1.1. Sistema de información como solución para la integración de la información. ......................... 14 II.2.2. Organización de la información ................................................................................................. 17 II.2.2.1. Calidad en los procesos de organización de los datos geográficos. ......................................... 20 II.2.3. Integración de la información en un Sistema de Información Geográfico. ................................ 22 III. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................................................... 26 III.1. Diseño general de la investigación. ........................................................................................... 26 III.2. Objeto de estudio. ...................................................................................................................... 26 III.3. Organización e integración de la información para la delimitación de la plataforma continental extendida.................................................................................................................................... 27 III.3.1. Fuentes y tipos de datos de la información recopilada. ............................................................ 27 III.3.2. Alternativas de organización del sistema de información. ......................................................... 29 III.3.3. Organización de la información para la delimitación de la plataforma continental extendida. .. 30 III.3.4. Aplicaciones normativas para la integración de la información. ................................................ 32 III.3.5. Validación de la metodología en un SIG. .................................................................................. 34 IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS. ......................................................................... 41 IV.1. Etapa 1: Jerarquización conceptual de la información. ............................................................. 41 IV.2. Etapa 2. Diseño de la base de dato CUBLE.............................................................................. 46 IV.3. Etapa 3. Diseño de multimedia. ................................................................................................. 49 IV.4. Etapa 4. Validación de la metodología mediante la Integración de la información en un SIG. . 53 IV.4.1. Contribución a la presentación del informe ante la Comisión en Naciones Unidas. ................. 57 IV.5. Consideraciones finales de los resultados de la integración de la información. ....................... 58 V. CONCLUSIONES. ..................................................................................................................... 60 VI. RECOMENDACIONES. ............................................................................................................. 62 VII. BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................................ 63 VIII. ANEXOS. ................................................................................................................................... 73 Anexo 1: Conceptualización según el Artículo 76 de la CONVEMAR. .................................................. 73 Anexo 2: Certificado como ponente en ColacMarCuba 2009. ............................................................... 79 GLOSARIO DE SIGLAS. ARCGIS ASTIC BD BDE Caris Caris Lots CECM CEINPET CELEPC CIGEA CITMA CLCS CLPC CODASYL COI CUPET CUBLE COPLA DCDB DOALOS E/R FAO FOS GEBCO GEOCAP GEOCUBA GEODAS GESAMP Software de Sistema de Información Geográfico de la compañía estadounidense ESRI. Asociación profesional del cuerpo superior de sistemas y tecnologías de la administración del estado. España. Base de datos o bases de datos en dependencia del contexto. Base de datos espaciales. Empresa Caris de la Compañía Universal Systems de Canadá. Software de la Compañía Caris para la aplicación del Artículo 76 de la CONVEMAR. Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. Centro de Investigaciones del Petróleo. Comisión Estatal del Límite Exterior de la Plataforma Continental de la República de Cuba. Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Commission on the Limits of Continental Shelf. Comisión de Límites de la Plataforma Continental. Conference on Data Systems Languages. Comisión Oceanográfica Intergubernamental. Unión Cubapetróleo. Aplicación en Excel v 2007 que integra la información del límite exterior de la plataforma continental cubana. Comisión de Límites de la Plataforma Continental.de Argentina. Digital Centre Data Base. Division of Affairs Law of the Sea (División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar de la Oficina de Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas). Modelo o diagrama Entidad – Relación. Food and Agriculture Organization. (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Food of slope (Pie de talud). General Bathymetric Chart of the Oceans (Carta Batimétrica General de los Océanos). Software para los cálculos de la Ley del Mar. Centro empresarial GEOCUBA. Geophysical Data Management System (Sistema de Administración de Datos Geofísicos). Grupo mixto de expertos de los aspectos científicos para la protección del medio marino. GoM GPS IDEGV ISO IHO OHI m M MINBAS MINFAR MINJUS MINREX MIZC NCA NCGIA noaa Ngdc (NGDC) ODP OMI OMM OMS ONHG PCC PNUMA SI SIG SGBD o DBMS SPLOS SQL UNCLOS CONVEMAR UCA UNCED UNESCO v WGS84 ZEE Golfo de México. Global Positioning System (Sistema Mundial de Determinación de Posición). Infraestructura de datos espaciales de la Generalitat Valenciana. España. International Organization for Standardization. International Hydrographic Organization. Organización Hidrográfica Internacional. Metros. Millas marinas. Ministerio de la Industria Básica. Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Ministerio de Justicia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Manejo Integrado de la Zona Costera. Nivel de conformidad aceptable. National Center for Geographic Information and Analysis/University of California. National Oceanic & Atmospheric Administration (Administración Nacional de los Océanos y la Atmósfera). National Geophysical Data Center (Centro de Datos Geofísicos). Ocean Drilling Programme. Organización Marítima Internacional. Organización Meteorológica Mundial. Organización Mundial de la Salud. Oficina Nacional de Hidrografía y Geodesia. Partido Comunista de Cuba. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Sistema de información. Sistema de Información Geográfico. Sistema de gestión o manipulador de bases de datos Reunión de los estados partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Structured Query Language. United Nations Convention Law of the Sea. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar 1982 (Convención). Universidad de Cádiz. España. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo (United Nations Conference on Environment and Development). United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Organización para la Cultura, la Ciencia y la Educación de las Naciones Unidas. versión. World Geodetic System 1984 (Sistema Geodésico Mundial 1984). Zona económica exclusiva. RESUMEN. La delimitación de la plataforma continental más allá de las 200 millas marinas de un Estado ribereño, de acuerdo a la CONVEMAR, requiere de la información de diversas especialidades relacionadas con las Ciencias de la Tierra. Dicha información debe estar disponible ante la CLPC. Dada la diversidad de la información generada por la República de Cuba, con la intención de delimitar su plataforma continental en el Golfo de México, se desarrolló una metodología, a través de técnicas geomáticas, para integrar ordenada y armónicamente esa información. La misma fue organizada por especialidades, siguiendo una estructura de árbol de directorios para su entrada a cualquier sistema de información geográfica (SIG) y en una base de datos no relacional en Microsoft Office 2007 (Excel), con hipervínculos para cada fichero de la estructura ya mencionada. Se emplearon como apoyo los software Caris Lots v 4.0. y Mapinfo v 10.0 para la generación, visualización y consulta de los datos cartográficos. Se emplearon además las normas internacionales de la familia ISO 19100 para documentar recursos de información. En Cuba no hay antecedentes de presentación e integración de información ante las Naciones Unidas sobre este tema. Se obtuvo como resultado la organización de la información en un sistema de ficheros (100 carpetas), la aplicación de Excel (CUBLE) con 155 registros, una multimedia y la integración de la información cartográfica en Mapinfo v 10.0. Los resultados son útiles para: las negociaciones que se requieren entre los estados ribereños, la certificación del límite ante la CLCP, extender los derechos de soberanía y jurisdicción a los efectos de explorar, explotar, conservar y ordenar los recursos naturales, la investigación científica marina, la protección del medio marino y fundamentar un programa integral de manejo costero en dicha zona. I. INTRODUCCIÓN. A nivel mundial se avanza en la toma de conciencia acerca de la importancia estratégica de los océanos, tanto para el presente, como para las generaciones futuras, reafirmándose que los océanos y las zonas costeras, son factores fundamentales para el desarrollo sostenible de los países (UNCED, 1992); reconociéndose además, la relación entre ambos (océanos-zonas costeras) y la acción que ejercen los eventos naturales y antrópicos en ellos, por ser el medio marino un mismo sistema en su extensión. Esta influencia se ejerce en los recursos naturales presentes en dicho medio y es necesario tenerla en cuenta en el ejercicio del manejo de los mismos. Hoy los mapas del mundo muestran sus tierras y los dominios marinos. Los países con costas han crecido hacia el espacio marino que lo rodea y estas fronteras en el mar, son centros de controversias de forma tan intensa como son las de tierra. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, CONVEMAR (United Nations Convention on the Law of the Sea, UNCLOS), en lo adelante Convención, es la piedra angular para reclamar las zonas marinas adyacentes por los Estados ribereños. Esta constituye uno de los tratados más completos y complejos de la historia de la humanidad sobre delimitaciones marítimas, proporciona el esquema de trabajo legal y es el precedente para el monitoreo y administración de los océanos. Más de 149 países han ratificado su adhesión a la Convención (Figura 1). La Convención contiene más de 300 artículos. Es la ley internacional que define límites marítimos, que determinan derechos de jurisdicción. Estos límites pueden ser clasificados por la distancia medida hacia la alta mar, a partir del sistema de líneas de bases en millas marinas (M). Ejemplo; Mar Territorial (12 M), Zona Contigua (24 M), Zona Económica Exclusiva (200 M) en lo adelante ZEE - cuyo suelo y subsuelo declara la Convención como plataforma continental y la plataforma continental extendida propiamente dicha (DOALOS 2006). 1 Figura 1: Distribución global de las naciones ratificadas a la CONVEMAR (Fuente: Caris Lots 2008a). Introducción Al amparo de la Convención, los Estados ribereños pueden solicitar o reclamar la extensión de su plataforma continental, elaborando una presentación de información que demuestre científicamente el cumplimiento de condiciones permisivas y restrictivas, basadas fundamentalmente en las Ciencias de la Tierra. Una vez que se definan técnica y científicamente las delimitaciones y se resuelvan jurídica y diplomáticamente las mismas, la administración de los recursos involucrados y el uso de la información geoespacial pueden ayudar a generar beneficios económicos a los Estados ribereños. I.1. Delimitación marítima en el Golfo de México. En el sector oriental del Golfo de México, existe un área delimitada por las zonas económicas exclusivas de la República de Cuba, los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, en lo adelante polígono oriental del Golfo de México, la cual es actualmente patrimonio de la humanidad, con abundantes recursos en la masa de agua oceánica, así como, recursos vivos y no vivos en el suelo y subsuelo marinos y de los cuales estas naciones pueden servirse. La plataforma continental extendida de Cuba en este polígono se encuentra en la zona abisal del Golfo de México. Esta zona abisal, a poco más de 3000-3500 metros de profundidad, comprende un sector de la Cuenca de Sigsbee, denominada también el “Gran Cañón Submarino”. En la Figura 2 puede observarse, que la cuenca limita al norte en su punto más cercano hacia la costa de Texas – Louisiana a 200 M al sureste de Brownsville, al sur con el escarpe de Campeche, a unas 150 M de la península de Yucatán y al este a 120 M de la costa de la Florida (López, 2007). Es una zona de cuenca sedimentaria de aguas profundas y con perspectivas para la exploración de recursos minerales. En el polígono, no se cuenta con convenio internacional alguno que brinde la debida protección de una posible extracción unilateral de recursos, entre ellos, los hidrocarburos. (Ballinas, 2009; Gaceta, 2009) y como se expresa en Cicin-Sain and Knecht (1998) y Brito (2007), pueden existir conflictos de uso de los recursos naturales, debido a la diferencia y superposición de intereses que inciden 2 Figura 2: Localización de la Cuenca Sigsbee (Fuente López, 2007). Introducción sobre el mismo espacio (uso de recursos, turismo, pesca, transportación, conservación de especies migratorias, entre otros), por lo que delimitarlo, constituye el primer reto para un manejo integral de costas y océanos. Por tanto, la delimitación de la plataforma continental extendida de Cuba en el Golfo de México más allá de las 200 millas marinas, es un ejercicio necesario desde el punto de vista geopolítico y económico y se resuelve mediante la aplicación del Artículo 76 de la Convención y las Directrices Científicas y Técnicas de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de Naciones Unidas (United Nation Comition on Limit of Continental Shelf, CLCS), en lo adelante la Comisión y Directrices. El tema de la presentación de la información para delimitar la plataforma continental extendida ante Naciones Unidas, es un objeto de estudio, en el cual se incrementa la participación de Estados ribereños a nivel mundial a partir del año 2009 (Sitio web www.un.org). Esta tarea, requiere de un ejercicio técnico, que involucra diversas especialidades de las Ciencias de la Tierra (Geodesia, Hidrografía, Geomorfología, Geología, Geofísica), así como, la especialidad Jurídica y genera un gran volumen de información documental, gráfica y alfanumérica en forma de datos y sus metadatos, informes de argumentación, resultados, mapas e información complementaria justificativa; que debe estar disponible para que la Comisión reelabore como comprobación, la delimitación propuesta por un Estado ribereño y al comprobarlo técnica y científicamente, recomiende dicho límite. Aunque existe un manual de capacitación del trazado de los límites exteriores de la plataforma continental más allá de las 200 millas marinas, (DOALOS, 2006), en lo adelante Manual y las Directrices de la Comisión, Naciones Unidas (1999), que orientan como elaborar la presentación, no se encontró en la literatura una experiencia anterior o una propuesta metodológica aplicable, para integrar toda la información de acuerdo al caso cubano, referente al informe de presentación ante la Comisión, ya que el mismo, se basó en la minería de datos y no en la adquisición de nueva información a través de proyectos, como se propone en DOALOS (2006). 3 Introducción Desde el 2004 hasta la fecha, se ejecutan acciones por organismos de la Administración Central del Estado (MINREX, MINBAS, MINFAR, CITMA), con el objetivo de garantizar la elaboración de la presentación cubana para delimitar la plataforma continental más allá de 200 millas marinas. Dentro de ellas, se encuentra la creación de la Comisión Estatal del Límite Exterior de la Plataforma Continental de la República de Cuba (CELEPC) por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros (CECM), mediante el Acuerdo 6147 de 2007 e integrada por los organismos antes mencionados. Se implementa entonces y se pone en funcionamiento por fases, un proyecto interdisciplinario, que involucra a las instituciones mostradas en la Figura 3, para poder elaborar una presentación con posibilidades de éxito, ya que para lograr objetivos como estos, se requiere de la contratación de expertos o creación de grupos interdisciplinarios de trabajo que sirvan de asesores, así como, desarrollar mecanismos de integración, facilitar el intercambio de personal especializado entre instituciones, realizar talleres de discusión y potenciar la comunicación entre científicos y políticos (UNCED, 1992; Cicin-Sain and Knecht, 1998 y GESAMP, 1999). En junio de 2009, el Estado cubano entregó en Naciones Unidas una presentación de información que es portadora de los datos, metadatos e informaciones que demuestran y determinan el límite exterior de la plataforma continental, más allá de las 200 millas marinas en el polígono oriental del Golfo de México, en virtud de lo regulado en la Convención, en el Reglamento y por las Directrices de la Comisión. La información, generalmente de carácter público, recopilada y generada por las diferentes disciplinas para la elaboración de la presentación cubana, del tipo espacial y no espacial, es abundante y diversa. 4 Figura 3: Estructura institucional. Introducción Se encuentra en diferentes formatos, fue adquirida con tecnología en diferentes fechas y obtenida de diferentes fuentes. Resulta entonces, una necesidad integrar toda esa información, para facilitar la toma de decisiones y el trabajo de revisión de la fundamentación técnica del límite propuesto por parte de la Comisión, teniendo en cuenta que entre sus recomendaciones están, hacer todo lo posible para que toda la información esté disponible en formato digital a fin de facilitar su utilización, se examine la coherencia e idoneidad de los datos recopilados y que se almacenen en un formato que pueda recuperarse fácilmente. Por ejemplo: mapas y bases de datos de información diseñadas al efecto. En Cuba no hay antecedentes sobre este tema, lo que aporta al trabajo aspectos novedosos. Este presenta además vigencia actual a nivel internacional y nacional, ya que entre los nuevos lineamientos del PCC (lineamiento 240), se encuentra desarrollar la ZEE de Cuba, de la cual la plataforma continental extendida más allá de las 200 millas es una continuación y se encuentra también, dentro de los temas propuestos del Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC). El ejercicio de delimitación de la plataforma continental extendida, constituye una labor interdisciplinaria que afecta a múltiples esferas y se realiza en un contexto jurídico concreto, que es el previsto en el Artículo 76 de la Convención. Con el presente trabajo se logra la integración de información de la República de Cuba y por tanto, la presentación de información ante la Comisión, en virtud de lo establecido en este artículo y conforme a los procedimientos descritos en el Anexo II de la Convención (Naciones Unidas, 1999), contribuyendo a cumplir con una de las funciones del manejo integral de zonas costeras y los océanos, que es la solución de conflicto por el espacio y a resolver un problema geopolítico y económico. Se propone, una metodología a partir de la lógica y de modelos conceptuales, con técnicas geomáticas, para lograr la integración de la información que justifica la extensión de la plataforma continental en 1740 km2 (9% del área total del polígono oriental), en la que el Estado cubano extendería sus derechos de soberanía y jurisdicción sobre el suelo y el subsuelo marinos. Dicha información es útil para las 5 Introducción negociaciones que se requieren entre los Estados ribereños, para la certificación del límite ante la Comisión y para apoyar la fundamentación de cualquier programa de manejo costero, acorde a los principios de la Agenda 21 (UNCED, 1992). I.2. Problema científico. Según la literatura consultada, no existe una metodología interdisciplinaria, aplicable al caso cubano, que integre en un sistema informativo, la diversidad y cantidad de información generada por las diferentes disciplinas (Jurídica, Geodesia, Hidrografía, Geomorfología, Geología y Geofísica), para reclamar la zona marítima de la plataforma continental extendida más allá de las 200 millas a la Comisión. El Manual menciona la información necesaria para garantizar una presentación exitosa ante la Comisión, pero no especifica cómo integrarla. Es necesario entonces, hacer una propuesta metodológica para esta integración, que facilite a la Comisión, la revisión de la información, su evaluación crítica y certificación y por tanto contribuya a resolver un problema geopolítico y económico. I.3. Objetivo General. Proponer una metodología, para organizar integralmente la información del límite exterior cubano de la plataforma continental y que debe ser presentada ante la Comisión. I.4. Objetivos específicos. 1. Reconocer las diferentes estructuras de datos y diseñar un orden jerárquico conceptual para la información generada por parte de la República de Cuba, que facilite su revisión y evaluación (Sistema de ficheros). 2. Diseñar una base de datos y poner a punto una aplicación con conexión a un Sistema de Información Geográfico (SIG). 3. Diseñar una multimedia con la información generada sobre el límite exterior de la plataforma continental. 4. Validar la propuesta metodológica mediante un SIG. 6 II. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA. II.1. La delimitación de los espacios marítimos. La historia del derecho marítimo internacional se describe a partir de la literatura consultada: Naciones Unidas, (1997); Cicin-Sain and Knecht, (1998) y Calderón, (2009 a). Desde los albores de la historia de la humanidad, el océano era un bien público y como resultado siempre se consideró que ningún país tenía jurisdicción sobre él. La proclamación unilateral del derecho de propiedad sobre los mares por parte de alguna nación en la antigüedad, siempre hizo necesario que se negociara por acuerdos. Durante unos 400 años hasta mediados del siglo XX, el paradigma predominante para el gobierno de los océanos, fue la doctrina de Mare Liberum (Mar libre), desarrollada en 1609 por Hugo Grocio, jurista holandés, basada en principios de derechos romanos y según la cual los mares no deben estar sujetos a apropiación, por lo que debían ser libres para todos y permanecer abiertos para el libre comercio y las comunicaciones entre las naciones. Esta doctrina tuvo como antecedentes las colecciones más conocidas del primer derecho marítimo, las Leyes de Oleron (Rolle d´Olleron) y el Libro Negro del Almirantazgo (compilación inglesa elaborada durante los siglos XIV y XV), así como, el Tratado de Tordesillas firmado en 1494 por España y Portugal, para repartirse los océanos y delimitar las fronteras del continente africano. En el siglo XVIII, Cornelius van Bynkershoek, logró sentar el principio jurídico de mar territorial hasta las 3 millas. En el siglo XX, muchos Estados expresaron la necesidad de extender el mar territorial, con el fin de proteger los recursos pesqueros y mineros y aplicar medidas de control y fiscalización, para evitar contaminación del área. Durante la primera mitad de este siglo, esta situación fue reconocida por la Sociedad de Naciones y por la Conferencia de La Haya sobre Codificación del Derecho Internacional de 1930. Posteriormente, en el período comprendido entre 1939 y 1945, considerando los potenciales peligros que la guerra mundial podía generar en las aguas costeras, en 7 Reseña bibliografica el ámbito latinoamericano, surge la tesis de las 200 millas marinas, precedida entre otras, por: A. La Declaración de Panamá en 1939. Esta estableció una zona de protección alrededor del continente americano, de extensión entre 300 y 1200 millas. B. La Resolución VIII sobre extensión del mar territorial, de la Segunda Reunión de Consulta de los Ministros de Relaciones Exteriores de La Habana en 1940. C. La recomendación del Comité Jurídico Interamericano de 1941, de extender el mar territorial hasta las 12 millas marinas. D. Las declaraciones de 1945, del Presidente de Estados Unidos Harry Truman, sobre plataforma continental. Durante la segunda mitad del siglo XX, se realizaron tres conferencias de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar: 1958, 1960 y 1973. En 1958 en Ginebra (Suiza), se aprobaron las convenciones relativas al mar territorial y la zona contigua, a la alta mar, a la plataforma continental y a la pesca y conservación de los recursos vivos de la alta mar. En ninguna de las dos primeras se llegó a ningún acuerdo respecto a la anchura del mar territorial. La de 1973, reconocida como UNCLOS III, se desarrolló en 11 períodos de sesiones, y concluyó en Jamaica el 10 de diciembre de 1982, donde se aprobó la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Esta última, se conoce comúnmente como “Constitución de los océanos”, “Derecho de los océanos” o CONVEMAR, ya que aborda todos los aspectos relacionados con los usos y recursos del mar. II.1.1. Marco jurídico actual de delimitaciones marítimas. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. La Convención entró en vigor (después de la ratificación por sesenta países) el 16 de noviembre de 1994. Creó tres órganos: la Comisión de Límites de la Plataforma Continental, la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos y el Tribunal Internacional del Derecho del Mar. 7 Reseña bibliografica Los temas recogidos en esta ley, constituyen en sí, las causas y condiciones para el establecimiento de una correcta delimitación de los espacios marinos, con el objetivo de minimizar el efecto de los conflictos en este escenario (Calderón, 2009 b), regulando aspectos como: temáticas de la protección del medio ambiente marino, las pesquerías y explotación de recursos. Ejemplos: hidrocarburos mediante el uso de plataformas submarinas (Sarno, 2007), derechos de navegación, sobrevuelo, la pesca, investigaciones científicas y descubrimientos mineros en los fondos marinos (Naciones Unidas, 1997). II.1.1.1. Jurisdicción de las zonas marítimas de acuerdo a la Convención. Entre las zonas marítimas declaradas en la Convención están: el mar territorial, la zona contigua, la ZEE, la plataforma continental (favorece la expansión de la soberanía) y la alta mar. Para cada una se define la jurisdicción del Estado a partir de la anchura de la zona, el derecho, el alcance y el contenido del régimen jurídico. El régimen de la plataforma continental se aplica al lecho del mar y a su subsuelo hasta las 200 M contadas desde el sistema de líneas de base. Puede extenderse más allá de las 200 M si esta extensión natural es demostrada de acuerdo a lo que establece la Convención (Tabla 1) (Naciones Unidas, 1997; DOALOS, 2006). El poder de un Estado sobre su territorio -conocido como “soberanía territorial”comprende no sólo su superficie terrestre, sino también, determinadas zonas del mar adyacentes a ella. El estado ribereño tiene plena soberanía sobre su territorio y aguas interiores. En las demás zonas, sus derechos soberanos y de jurisdicción se ven limitados, por los derechos de otros Estados y de la comunidad internacional. Más allá de las zonas marítimas bajo jurisdicción nacional se encuentran: la alta mar y la zona internacional de los fondos marinos (Zona) (DOALOS, 2006) (Figura 4). 8 Tabla 1: Delimitaciones marítimas según la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Delimitación Artículos Aguas interiores 8 Mar territorial 2 al 32 Zona contigua 33 y 303 Millas marinas (M)* Derechos de jurisdicción Régimen jurídico Plena soberanía. Los buques de todos los Estados gozan del derecho de ‘paso inocente’ a través del mar territorial. 12 Sobre el mar, espacio aéreo, lecho del mar y subsuelo marino. 24 Zona económica exclusiva 55 a 75 200 Sobre el mar, lecho del mar y subsuelo marino. Sobre las aguas, el lecho y subsuelo marino. Plataforma continental 200 76 al 84; Anexo II Plataforma continental extendida Sobre el lecho y subsuelo marino. Más de 200 demostrado técnica y científicamente * Medidas desde el sistema de líneas de base. Se debe proclamar. Aplicación de medidas de fiscalización y penalización, necesarias para prevenir infracciones de leyes y reglamentos nacionales: aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios que se cometan en su territorio o en su mar territorial. Derechos de soberanía a los efectos de explorar, explotar, conservar y ordenar los recursos naturales (vivos o no vivos) y con respecto a otras actividades económicas. Derechos de jurisdicción con respecto al establecimiento y uso de islas artificiales, instalaciones y estructuras; a la investigación científica marina; la protección y preservación del medio marino; y a otros derechos y deberes previstos en la Convención (por ejemplo, el derecho de persecución – párrafo 2 del Artículo 111). Hasta 200 millas marinas, no es necesario que se establezca. Derechos de soberanía exclusivos e independientes de su ocupación real o ficticia para los fines de su exploración y la explotación de sus recursos naturales: Recursos minerales. Otros recursos no vivos del lecho del mar y su subsuelo. Organismos vivos pertenecientes a especies sésiles. Más allá de 200 millas marinas, es necesario establecer los límites exteriores de la plataforma continental por conducto de la Comisión. Si el Estado ribereño opta por no hacerlo, disfrutará de los derechos sobre la plataforma continental sólo hasta las 200 millas marinas contadas desde las líneas de base. Figura 4: Niveles de autoridad del Estado sobre las zonas marítimas de acuerdo a la Convención. Reseña bibliográfica La plataforma continental puede diferenciarse o no en anchura, con respecto a la ZEE, pero ambas se diferencian en cuanto al alcance, por ejemplo: Anchura: La ZEE puede extenderse hasta las 200 M, siempre que la anchura entre Estados ribereños lo permita. Si no existen 400 M entre Estados ribereños, medidas desde el sistema de líneas de base respectivos, se delimita por acuerdos entre los implicados en un escenario geográfico. Todo el suelo y subsuelo de la ZEE se considera jurídicamente plataforma continental. La plataforma continental puede extenderse más allá de las 200 M. Alcance: La ZEE incluye la masa de agua, el suelo, el subsuelo marino y sus recursos, mientras que la plataforma continental incluye solo el suelo, el subsuelo marino y sus recursos. Régimen jurídico: Explotación de recursos. Recursos vivos: los Estados deben compartir con otros Estados, los excedentes de los recursos vivos, que tienen permitido capturar en la zona económica exclusiva, mientras que no están obligados a hacerlo en relación con las especies sésiles de la plataforma continental. Recursos no vivos: los Estados deben efectuar pagos o contribuciones en especie (hasta el 7% del valor o volumen de su producción), a la Autoridad del Mar con respecto a la explotación de los recursos no vivos de sus plataformas continentales, más allá de 200 millas marinas. En general, el régimen de la plataforma continental es más detallado en cuanto a su explotación. Contaminación e investigación científica marina: La jurisdicción es más amplia en la ZEE que en la plataforma continental. Cuba es signataria de la Convención y ratificó la misma el 15 de agosto de 1984. En la Tabla 2 se relacionan las delimitaciones de acuerdo a la Convención, establecidas y declaradas por el Estado cubano, así como, los derechos de soberanía en relación a cada una de ellas de acuerdo a la propia Convención (CIGEA, 2006). 10 Tabla 2: Delimitaciones de acuerdo a la Convención, establecidas y declaradas por el Estado cubano. Delimitación Alcance (M)* Mar territorial 12 Decreto Ley 1/1977 Zona contigua 24 Decreto Ley 158/1995 Zona económica exclusiva 200 Plataforma continental Plataforma continental extendida Documento jurídico Decreto Ley 2/1977 200 Decreto Ley 166/2009 Acuerdos entre Cuba, México, EEUU (ZEE del Golfo de México), Bahamas, Haití, Jamaica y Honduras. Pendiente de delimitación: Islas Caimán. Más de 200 demostrado técnica y científicamente Propuesta en junio de 2009 de la plataforma continental extendida en el Golfo de México. Pendiente declaración de delimitación recomendada por la Comisión de Límites de la Plataforma Continental y acordada entre Estados ribereños (México, EE. UU y Cuba). * Medidas desde el sistema de líneas de base. Reseña bibliográfica II.1.1.2. La delimitación de la plataforma continental extendida. Desde la firma de la Convención de 1982, la División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar de la Oficina de Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas (en lo sucesivo, División), ha redactado numerosas publicaciones relacionadas con la Convención. Entre estas se incluye el Manual y las Directrices de la Comisión (Naciones Unidas, 1999). En esta última referencia se subraya, que las Directrices no pretenden agotar todas las metodologías de que disponen los Estados para realizar su informe de presentación. Si bien existen varios métodos científicos y técnicos aceptables, para preparar un conjunto de pruebas que se ajuste a los requisitos establecidos por la Convención, las Directrices hacen hincapié en los que pueden reducir los gastos al mínimo y redundar en el máximo aprovechamiento de la información y los recursos existentes. Según el Manual para los efectos de la Convención y acorde al Artículo 76, el Estado ribereño establecerá el borde exterior del margen continental, o sea trazará el límite exterior de su plataforma continental, cuando esa plataforma se extienda más allá de 200 millas marinas, contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial. Este límite se determinará según los requisitos permisivos y restrictivos, lo que requiere de un ejercicio técnico que involucra diversas especialidades de las Ciencias de la Tierra. Estas son: Geodesia, Hidrografía, Geomorfología, Geología, Geofísica. Se agrega a la Jurídica y a la Geomática, como ciencia integradora de la información generada por las disciplinas. II.1.1.3. La Agenda 21 y su relación con la Convención. Aunque la Convención delimita las zonas oceánicas bajo jurisdicción nacional, especificando derechos y responsabilidades de las naciones en esas zonas y enfatiza en el concepto de océano íntegramente, no da indicaciones precisas para gobernar o gestionar los recursos marinos. No fue hasta la Conferencia de las 11 Reseña bibliográfica Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo (UNCED) de Río de Janeiro en 1992 en la Agenda 21, en su capítulo 17, que se obtiene una guía más detallada para el manejo integral de costas y océanos (Cicin-Sain and Knecht, 1998). El capítulo 17, de la Agenda 21, está dedicado completamente a los problemas oceánicos y costeros, expresa la importancia de las costas y los océanos para la vida humana, recalca la importancia de realizar estrategias de desarrollo de los recursos marinos que sean integradas, precautorias y anticipatorias e incluye siete áreas de programas, entre los que se encuentra, el manejo integrado y desarrollo sostenible de las áreas costeras, incluyendo la ZEE (UNCED, 1992 y Cicin-Sain and Knecht, 1998). La Agenda 21 constituye un plan de acción, que muestra el camino hacia el desarrollo sostenible, provee recomendaciones generales sobre los problemas medioambientales, económicos, de desarrollo y sociales de la actualidad y no es considerada como una ley, solo ratifica la voluntad de los Estados a trabajar en aras del desarrollo sostenible. No obstante, a los avances declarados en esta conferencia, hay que recurrir a la Convención de 1982. II.2. Integración de información para el límite exterior de la plataforma continental extendida. Según GESAMP (1999), los programas de manejo integrado de las costas y los océanos, contemplan cinco fases: 1) Identificación y evaluación de asuntos claves, 2) Preparación del programa, 3) Adopción formal y financiamiento, 4) Implementación y 5) Evaluación. En la primera fase se definen los límites geográficos del área a incluir en el programa y se describe el área objeto a manejar. Estos programas de manejo, deben fomentar el análisis interdisciplinario de los principales asuntos sociales, institucionales, ambientales, entre otros, que pudieran estar afectando a un área costera determinada, así como, promover el interés por la equidad en los métodos para la asignación y uso del espacio y de los recursos. Al tener presentes los principios relacionados con la naturaleza pública de los océanos, 12 Reseña bibliográfica se contribuye a la eliminación de conflictos por el espacio, que es una de las manifestaciones típicas en las zonas costeras y los océanos (Cicin-Sain and Knecht, 1998; Olsen et al., 1999 y GESAMP, 1999 ). El grupo mixto de expertos OMI/FAO / UNESCO-COI /OMM/OMS/OIEA/ Naciones Unidas/PNUMA (GESAMP), en el tema de la contribución de la ciencia a la fase 1 del programa de manejo de recursos plantea, que el proceso de clasificar y evaluar grandes volúmenes de información, de calidad variable sobre una amplia escala de tópicos, requiere de habilidad y discernimiento y de la participación de científicos familiarizados con las circunstancias locales y nacionales, para encontrar la información existente, evaluar su relevancia y calidad, definir y priorizar claramente los asuntos a ser manejados. En esta fase, se identifican además, los vacíos en el conocimiento científico, sus implicaciones en el proceso de manejo integrado de costas y océanos y las posibilidades prácticas de llenarlos en el marco de tiempo realmente disponible. Los datos son recopilados, clasificados, almacenados, procesados y actualizados de ser necesario, garantizando siempre su seguridad (GESAMP, 1999). Una de las metodologías más difundidas para el diseño e implementación de sistemas para el manejo de información, es la que se cita en Brito (2007), donde se incluye: la determinación de objetivos del proyecto en función del problema a resolver, la construcción de bases de datos (BD) y el análisis y presentación de los datos. Estos deben tener, calidad, precisión, veracidad, actualidad, y sin redundancias innecesarias, entre otras cualidades (Tabla 3). El Manual y las Directrices de la Comisión, orientan como elaborar la presentación, pero no se encontró en él, ni en la literatura consultada, una propuesta metodológica aplicable, para integrar toda la información de acuerdo al caso cubano referente al informe de presentación ante la Comisión, ya que la información para la elaboración de la presentación de información cubana se basó en la minería de datos y no en la adquisición de nueva información a través de proyectos, como se propone en DOALOS (2006). 13 Tabla 3: Requisitos de la información para el manejo integrado (Brito 2007; UCA, 2011). Cualidad Precisión Oportunidad Completamiento Significación Coherencia Descripción Porcentaje de información correcta sobre la información total del sistema. Tiempo transcurrido desde el momento en que se produjo el dato hasta el momento en que la información está a disposición. Grado en que la información no presenta ausencia de datos. Contenido semántico (significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones) de cualquier tipo de signo, condicionado por el sistema y por el contexto. Consistencia con respecto a las reglas semánticas. Integridad Combinación de la coherencia y precisión sin falsedad en los datos. Seguridad Ausencia de fallos físicos y lógicos como a accesos no autorizados, que comprende, confidencialidad: datos protegidos contra usuarios no autorizados, entre otros. Disponibilidad Posibilidad de que la información esté está lista para usarse o utilizarse con accesos rápidos y confiables. Veracidad Garantía de que la información sea verdadera. Singularidad Eliminación de la redundancia o repeticiones. Reseña bibliográfica II.2.1. Aplicación de tecnologías informáticas en el manejo de la información. La delimitación geográfica requiere de materiales cartográficos. La elaboración de mapas para presentar y analizar la información geográfica, es una tradición antigua, sin embargo, en la actualidad el manejo de datos geográficos se ha ido convirtiendo con el tiempo en un proceso complejo. La solución de esta problemática exige diferentes enfoques (Peña, 2006), entre ellos: • Informatizar los resultados de las investigaciones como vía para el procesamiento, gestión y análisis de la información así como, un acceso rápido a los datos. • Sintetizar e integrar bajo un enfoque sistémico la información resultante, para dar solución a tareas de gestión, ordenamiento y análisis de la información. • Contar con un suministro sistemático de información exacta, actual y oportuna. La Geomática, o geoinformática, es un término científico moderno que resulta de la unión de las Ciencias de la Tierra y la Informática, para expresar una integración sistémica de procesamiento, técnicas análisis, y metodologías presentación y de adquisición, distribución de almacenamiento, la información geográficamente referenciada. Es una ciencia que logra un estudio, con una visión integral. (Peña, 2006 y Geomática, 2008). Los sistemas interactivos de información para la decisión, permiten diseñar bases de datos flexibles, que organizan la información de forma estructurada, utilizando soportes de información como por ejemplo: Lotus, Excel, Multiplan, entre otros. Estos programas permiten inferir en los resultados, obteniendo muchas soluciones posibles para el decisor, a través de un sistema informativo (Cruz, 2011). II.2.1.1. Sistema de información como solución para la integración de la información. Entre las funciones principales de la informática se encuentran: el desarrollo e implementación de sistemas informáticos. Varias definiciones de los mismos, pueden ser encontradas en dependencia del contexto que se trate (Tundidor, 2006; ASTIC, 2007; Chávez, 2007; Silva, 2009; Deahesy, 2010, Mendoza 2011a y Peralta, 2011). 14 Reseña bibliográfica Según Silva (2009) algunas de las más conocidas la dan Telchroew (1976), Davis (1974), Senn (1978) y Burch y Strater (1974). Los sistemas de información difieren en sus tipos de entradas y salidas, en el tipo de procesamientos y en su estructura. Estos elementos están determinados por el propósito u objetivos del sistema. Para Miguel y Piattini (1999) según Chávez (2007), un sistema de información es un conjunto de elementos ordenadamente relacionados entre sí de acuerdo a ciertas reglas, y que aportan a la organización a la que sirven, la información necesaria para el cumplimiento de sus fines y para esto, tendrá que recoger, procesar y almacenar datos, procedentes tanto de la misma organización, como de fuentes externas, facilitando la recuperación, elaboración y presentación de los mismos. Un concepto ampliado es el referido en ASTIC (2007), al definirlo como un conjunto de procedimientos, de manuales y de funciones dirigidas a la recogida, elaboración, evaluación, almacenamiento, recuperación, condensación y distribución de la información. Existen diferentes tipos de sistemas, entre estos están: los de ficheros, orientados hacia el proceso y los sistemas de bases de datos. Algunas de las características de estos sistemas se muestran en la Tabla 4, a partir de la cual, pueden apreciarse las diferencias entre estos y las ventajas de usar, uno u otro sistema (UCA, 2011 y Juliá et al., 2005). Para la elaboración de un sistema de información (SI), deben realizarse las siguientes tareas básicas: recogida de los datos o entrada de los datos, almacenamiento de los datos, procesamiento de los datos, elaboración y presentación de los datos o información. Los SI están compuestos por los siguientes elementos (Deahesy, 2010; Francisco, 2011; Mendoza 2011a y Peralta 2011): • Componentes lógicos (software, base de datos, sistema operativo, sistemas de cómputos). • Componentes físicos, equipos (hardware), el administrador y los usuarios 15 Tabla 4: Características de diferentes tipos de sistemas. Sistemas Características De ficheros Gestionan un conjunto de ficheros específicos para una o varias aplicaciones, donde cada programa define y maneja sus propios datos. Pueden seguir una estructura de directorios y ficheros denominada Árbol ambiental, que organiza la información geográfica, en un árbol de directorios y ficheros, siguiendo una serie de criterios de nomenclatura y ordenación. Tienen en cuenta la temática de la información, la escala y la resolución de los datos geográficos, así como, la versión. Son una primera aproximación hacia un sistema de catalogación de los datos, ya que proporcionan una estructura común, sistemática y robusta y facilitan el acceso a la información, pero al tratarse de estructuras fijas, son poco flexibles ante modificaciones y actualizaciones, ya que los criterios de nomenclatura y ordenación pueden ser diferentes según la persona o corporación, lo que en algunos casos puede dificultar la localización de los datos. Los datos se almacenan en ficheros diseñados específicamente para cada aplicación. No hay transferencia de datos entre Orientados aplicaciones, hay duplicación de datos, más consumo de hacia el proceso memoria, el tiempo de respuesta aumenta, hay inconsistencia de información, los datos son dependientes del soporte físico y de la aplicación. Sistemas de bases de datos Los datos son recogidos y almacenados una sola vez, son sistemas orientados a los datos, que se organizan y mantienen en un conjunto estructurado, sin estar diseñados para una aplicación en concreto, lo cual implicaría un SGBD, que es más costoso, necesita de personal especializado, con una implantación larga y difícil, pero con la ventaja que no hay redundancia, hay independencia física, lógica, con una administración centralizada, mayor coherencia e integralidad. Reseña bibliográfica Para todos los sistemas de información de datos geográficos, además de evaluar los datos, es necesario tener en cuenta el sistema de geoorreferenciación a emplear (Miñano, 2000). Los dos sistemas internacionales de referencia terrestre reconocidos por la Comisión son: el ITRF94 y el WGS84 (DOALOS, 2006). Los sistemas de información geográfica (SIG) forman parte del ámbito más extenso de los denominados sistemas de información (SI) (IGarzabal, 1989 referido por Peña, 2006). Su utilización se relaciona estrechamente con las bases de datos. Mendoza (2011b) refiere que para Elmasri y Navathe (1989) son seis las fases del diseño de una base de datos: Recopilación y análisis de requerimientos, diseño conceptual de la base de datos, elección de un SGBD, transformación del modelo de datos (o fase de diseño lógico), diseño de la base de datos física e implementación del sistema de base de datos. En muchos casos el diseño es un factor crítico para el éxito del proyecto. El problema suele ser al manejar enormes volúmenes de datos, con algoritmos complejos y transacciones muy pesadas. Hay un factor de tamaño. Por ejemplo en un SIG pequeño el diseño no es excesivamente importante, basta con almacenar todos los datos en un único fichero y definir cuantas más claves de búsqueda, mejor. Pero es bueno acostumbrarse a diseñar correctamente (Rodríguez y Muñoz, 2002 y Longley et al., 2002). Entre los tipos de BD se encuentran el Flot file (tipo Excel en donde todos los datos relacionados entre ellos se sitúan en una única tabla, con el consiguiente problema, que cada información común entre artículos debe repetirse para cada uno de ellos y las de tipo vínculos (por ejemplo, en Microsoft Office Access), en donde se utilizan varias tablas vinculadas entre ellas, a través de un identificador, lo cual ahorra tiempo y espacio virtual, ya que los mismos datos se introducen una sola vez. Esto implicaría una reducción de errores determinados por la forma de introducción de los datos y un ahorro de espacio, ya que la BD tipo vínculo, tiene dimensiones reducidas 16 Reseña bibliográfica y se justifican para mayores volúmenes de datos. (Slideshare, 2009; Vigil, 2010; Aponte, 2010; Melida, 2011 y Niebles, 2012). Según Elmasri (1997) existen entre otras, las BD centradas en datos, las centradas en documentos y las de multimedia, estas últimas almacenan información que proviene de diferentes medios, incluidos datos numéricos, texto, imágenes de mapa de bits, imágenes de gráficos de barrido, audio y video. Existen además ocho categorías para la valoración de bases de datos en CD-ROM: Descripción general, especificaciones técnicas, documentación y respaldo, base de datos, interfaz de usuario, búsqueda, resultados y fiabilidad (Harry & Oppenheim, 1993 referidos por Alejo et al., 2002). Debe hacerse una distinción entre la base de datos propiamente dicha y un sistema de información. Un sistema incluye los mecanismos para recoger los datos, la metodología para almacenarlos, el personal vinculado al sistema y los componentes informáticos (software y hardware). En el caso particular de la base de datos geográfica, ésta agrupa datos temáticos y espaciales. La principal ventaja de agrupar datos temáticos y espaciales consiste en la posibilidad de controlarlos dentro de una misma estructura. Este control incluye el procesamiento de los errores de datos, su validación y consistencia. La organización de la información constituye actualmente un factor de éxito, desarrollándose las bases de datos y aplicaciones dedicadas a optimizar la gestión de información (Salado, 2004 y Rodríguez, Y., 2006). II.2.2. Organización de la información A través de las aplicaciones informáticas los datos son procesados y transformados en información. Por procesamiento de datos se entiende las diferentes técnicas para la recolección de los datos primarios de entrada, que son evaluados y ordenados, para obtener información útil, que luego serán analizados por el usuario final, para tomar las decisiones (Francisco, 2011; Gallardo, 2011; García, A., 2011 y Galarza, 2012). 17 Reseña bibliográfica Los datos deben ser capturados, almacenados, estandarizados, codificados, normalizados y validados, lo cual facilitará un SIG exitoso y por tanto mayores facilidades de éxitos en la toma de decisiones (Tabla 5). Estos deben estar sujetos a un modelo conceptual (González, 1997; Maskrey, 1998; Caballero, 2005; Longley et al., 2002; Rodríguez y Muñoz, 2002; Mendes, 2006; García, A., 2011 y Familia de normas ISO 19100). El modelo de datos, como abstracción del universo de discurso, es el enfoque utilizado para la representación de las entidades y sus características dentro de la base de datos, por tanto es el principal instrumento, para ofrecer una abstracción de los datos del mundo real. Un modelo de datos es un conjunto de conceptos que describen la estructura de una BD, es un plan de cómo los datos se almacenan en una base de datos, en fin, se utiliza para crear una base de datos. El reporte y descripción de modelos varía en la literatura consultada. (Hansen, G. y Hansen, J., 1997; Tejeda, 2001; Gadeschi, 2004; Caballero, 2005; Aréchiga, 2006; ASTIC, 2007; Rivera, 2007; Pérez, 2009; Romero, 2009; Vicuña, 2009; Juárez, 2011; Mendoza, 2011b; Niño, 2011; Velasco, 2011; Trejo, 2011 y Román, 2011). Falta unicidad de criterios entre ellos, no todos los autores hacen distinción entre modelos conceptuales y modelos instrumentados en los SGBD (jerárquicos, en red y relacional) (ASTIC 2007). Estos modelos pueden ser divididos en tres grandes tipos (Tabla 6) (Korth y Silberschatz, 1993 referidos por Mendoza, 2011b). Para abstraer adecuadamente un modelo que represente el mundo real y llevarlo al lenguaje de las computadoras, hay que definir un modelo conceptual. La Tabla 7 brinda las categorías de estos modelos. Se reportan tres niveles de abstracción, que están relacionados con dichos modelos: nivel interno, nivel conceptual y el nivel externo. (Tabla 8) El modelo conceptual de los datos es la forma en que se describe la organización conceptual de la BD, este refleja el estilo empleado para describir y manipular los datos y es independiente de cualquier sistema de gestión de base de datos (SGBD). 18 Tabla 5: Descripción de los procesos a los que se someten los datos. Procesos Descripción Recolección de los datos Entre las técnicas están: la observación directa e indirecta, la comunicación verbal, escrita y electrónica, la documentación personal e impersonal, la experimentación. Algunos ejemplos son las encuestas, entrevistas estructuradas o no, talleres investigativos. En una investigación no son excluyentes estas técnicas, sino en la mayoría de las veces se complementan. Captura o Procesos encaminados a convertir los datos en formato digital. entrada de datos Determina la forma en la que los datos son ingresados al sistema. Se pueden clasificar de la siguiente manera: -Manual o primario: mediante teclado, medio magnético, medio óptico, scanner, cámara, o cualquier medio por el cual el hombre interviene directamente en el ingreso de los datos. -Automático o secundario: Interfase automática entre maquinas o al interior de estas. Transferencia de datos. Depuración de datos Consiste en eliminar y corregir errores de captura en el contenido de los registros (cambio en el orden de letras, letras de más o menos, puntos, comas, y otros caracteres innecesarios). Almacenamiento Automatizado: en las unidades de disco de la computadora o mediante software en un dispositivo de almacenamiento. Estandarización La organización de los datos en una forma estandarizada facilita su introducción, su lectura y su verificación. Consiste, en separar la información en diferentes campos, así como unificar ciertos criterios para un mejor manejo y manipulación de los datos. De esta manera, los datos pueden ser utilizados en función a criterios. Codificación Asignación de códigos a los datos que facilitan el trabajo estadístico con ellos. Estos códigos pueden ser números o letras, o la combinación de ambos. El uso de números facilita el tratamiento informático de los datos y la asignación de los códigos dependerá de la naturaleza de las variables a representar. Es el procedimiento por el cual un objeto geográfico recibe directa o indirectamente una etiqueta que identifica su posición espacial. Normalización Consiste en corregir y colocar el dato adecuado para cada campo, aplicando una serie de reglas para: evitar la redundancia de los datos, problemas de actualización de los datos en las tablas y proteger la integridad de los datos, entre otros aspectos. Validación Consiste en verificar para asegurar la veracidad e integridad de los datos que ingresan a un archivo. Existen numerosas técnicas de validación tales como: Dígito verificador, chequeo de tipo, chequeo de rango. Comprendidas dentro de las siguientes medidas de calidad: completeness, consistencia lógica, exactitud posicional, exactitud temporal y exactitud temática. Tabla 6: Tipos de modelos de datos. Modelos Descripción Lógicos basados en objetos Los dos más extendidos son el modelo entidad-relación y el orientado a objetos. El modelo entidad-relación (E-R) se basa en una percepción del mundo compuesta por objetos, llamados entidades, y relaciones entre ellos. Las entidades se diferencian unas de otras a través de atributos. El orientado a objetos también se basa en objetos, los cuales contienen valores y métodos, entendidos como órdenes que actúan sobre los valores, en niveles de anidamiento. Los objetos se agrupan en clases, relacionándose mediante el envío de mensajes. Algunos autores definen estos modelos como "modelos semánticos". Lógicos basados en registros El más extendido es el relacional, mientras que los otros dos existentes, jerárquico y de red, se encuentran en retroceso. Estos modelos se usan para especificar la estructura lógica global de la base de datos, estructurada en registros de formato fijo de varios tipos. El modelo relacional representa los datos y sus relaciones mediante tablas bidimensionales, que contienen datos tomados de los dominios correspondientes. El modelo de red está formado por colecciones de registros, relacionados mediante punteros o ligas en grafos arbitrarios. el modelo jerárquico es similar al de red, pero los registros se organizan como colecciones de árboles. Algunos autores definen estos modelos como "modelos de datos clásicos". La identificación de los datos y sus procesos como objetos individuales, el encapsulamiento y las propiedades de herencia son las características principales del enfoque a objetos. Físicos de datos Muy poco usados, son el modelo unificador de elementos. Algunos autores definen estos modelos como "modelos de datos primitivos". Tabla 7: Categorías de modelos de datos. Categorías Modelo de datos de alto nivel o conceptuales o (Entidad-Relación u orientado a objeto) Descripción Consta de conceptos muy cercanos al mundo real, como son los conjuntos de entidades y las relaciones entre ellas. (Modelo E/R). Por el nivel de abstracción y semántica, constituye una interfaz entre informáticos y usuarios finales, en las primeras etapas del diseño de BD. Están basados en objetos. Modelo de implementación o lógico Proporcionan conceptos entendidos por los usuarios finales y de cómo están organizados los datos en el ordenador. Se refieren a la estructura de los datos. Son los más usados por los SGBD comerciales. Se pueden considerar como interfaz entre informáticos y el ordenador, apoyando al diseñador en etapas posteriores del proceso de diseño. Los modelos lógicos, también llamados convencionales, se caracterizan por estar basados en registros. Ejemplos: El modelo jerárquico, el modelo de red o Codasyl y el modelo relacional. Modelo de datos de bajo nivel o físico Modelo de datos de bajo nivel o físico. Describen los detalles de almacenamiento de los datos en el ordenador. Se refieren a la estructura de los ficheros. Permiten obtener un conjunto de ficheros soportados por un hardware y un software. Tabla 8: Niveles de abstracción relacionados con los modelos de datos. Niveles de abstracción Nivel interno Nivel conceptual Nivel externo Descripción Describe la estructura física de almacenamiento de la base de datos, o sea, los detalles de almacenamiento y caminos de acceso para la base de datos. Describe la estructura de toda la base de datos, oculta los detalles de las estructuras físicas de almacenamiento y se concentra en describir entidades, tipos de datos y restricciones. En este nivel juega un papel fundamental el Administrador de la Base de Datos. Incluye varias vistas de usuarios, cada esquema describe una parte de la base de datos para usuarios finales y oculta el resto de la base de datos. Un esquema no cambia muy a menudo mientras que la base de datos cambia cada vez que se insertan, eliminan o modifican datos. Reseña bibliográfica Como se observa en la Tabla 7, existen tres categorías conceptuales de modelo, que cubren de modo secuencial el proceso de abstracción y ordenación que lleva el mundo real a un sistema informático concreto y por tanto, existen tres fases de diseño de una BD geográficos: El diseño conceptual o semántico, el diseño lógico y el diseño físico (o diseño interno o de consolidación) (Rodríguez y Muñoz, 2002 y Longley et al., 2002). El diseño conceptual es el modelado de datos de forma clara, confiable y entendible para cualquier persona; para distinguir los tipos de datos, restricciones y relaciones. Lo importante de este modelo es representar a los datos como entidades que se pueden relacionar con otras, cuya característica principal es que tienen atributos propios. Según la norma ISO 19109 y Rodríguez y Muñoz (2002), el modelo conceptual de una aplicación, consiste en identificar el tipo de fenómeno, sus propiedades y restricciones. En el diseño semántico, el primer paso, para construir un modelo conceptual es identificar las entidades, sus atributos y relaciones entre ellas. Un método para identificar estos tres tipos de entes, es por contraste entre ellos: entidad es aquello que soporta atributos y establece relaciones con otras entidades, relación es aquello que relaciona entidades y atributo, aquello que aporta información acerca de una entidad. Las entidades con las mismas características forman un tipo de entidad. Las entidades y sus atributos se representan físicamente a través de tablas (transformación en un modelo relacional) en las que los datos se almacenan en dos dimensiones. Las filas de la tabla contienen los atributos de cada una de las entidades, y las columnas el conjunto de atributos del mismo tipo de cada entidad. Hechos distintos deben almacenarse en objetos distintos (Mendoza, 2011b). Uno de los puntos fuertes de este modelo es que prevé que las entidades puedan mantener relaciones entre ellas. En primer lugar, es necesario definir la clave de la entidad. Las claves serán el atributo, o conjunto de atributos, perteneciente al mismo tipo de entidad que hacen único el acceso a esa entidad u ocurrencia de la tabla, 19 Reseña bibliográfica determinando de esta forma a una única entidad. La presencia de varios atributos que pueden funcionar como clave da lugar a la existencia de claves candidatas, y por otra parte se puede hablar de claves simples (formadas por un único atributo) y claves múltiples, compuestas o concatenadas (formadas por un conjunto de atributos. No hay que obviar tampoco el concepto de clave ajena, aquel atributo de una tabla que puede funcionar como clave en otra. La ocurrencia de entidad será, en este contexto, cada uno de los posibles valores reales que puede tomar la clave de una entidad. Cada atributo de cada entidad podrá almacenar un valor, pero si este valor hace único a la entidad, entonces, a este atributo se le conoce como atributo clave. Las relaciones entre tablas, basadas en la conexión de éstas a través de las claves, pueden ofrecer diferentes cardinalidades, entendiendo como tal el número de ocurrencias de una entidad que se relacionan con ocurrencias de la otra entidad. (1:1, 1:N, N:N) (Grayson, 2002 y Mendoza, 2011b). El nivel conceptual tal, como plantea también Caballero (2005), implica la definición de las capas temáticas que conforman las bases de datos espaciales, así como, la definición del contenido de las bases de datos asociadas (atributos). Este planteamiento se sustenta con la norma ISO 19103 donde cada operación, atributo y relación debe tener una descripción textual en la documentación del modelo y se clasifican los objetos dentro de tipos y clases, identificando los tipos de objetos acorde a sus propiedades (estructura y comportamiento) y a las asociaciones entre los tipos de objetos. II.2.2.1. Calidad en los procesos de organización de los datos geográficos. Una base de datos geográficos es un conjunto de datos georreferenciados descritos en términos de tipos de entidades geométricas y sus atributos. También puede ser definida como BD espacial (ASTIC, 2007). Los datos geográficos describen a los objetos del mundo real en términos de su ubicación geográfica y sus interrelaciones topológicas (componente espacial), sus atributos temáticos (componente no 20 Reseña bibliográfica espacial) y el tiempo en que ocurre o se mide la actualidad, por lo que un dato geográfico posee varias dimensiones: espacio, atributos y tiempo. Cada una de estas dimensiones puede ser observada desde la perspectiva de su calidad (Peña 2006 y ASTIC 2007). Actualmente la iniciativa principal en normalización de la información geográfica es desarrollada por el Comité Técnico ISO/TC 211 creado en 1994, actuando coordinadamente con CEN/TC 287 (Comité Técnico de Normalización Europeo), aplicando los acuerdos de Viena, y con el Open Geospatial Consortium (OGC), mediante el Consejo Consultivo Conjunto ISO/TC211 – OGC. Esta normalización tiene como objetivo definir, por consenso, especificaciones de interoperabilidad de sistemas de información geográfica, así como facilitar la comprensión, el acceso, la integración y la reutilización de manera eficiente de la Información geográfica. (Juliá et al., 2005 y Mas, 2008). Estos aspectos pueden llevarse a la práctica con la aplicación de las normas de la familia ISO 19100. Específicamente con las normas ISO 19113 y 19114, que plantean los métodos (directos e indirectos), así como, las medidas (Completeness, consistencia lógica, exactitud posicional, exactitud temporal y exactitud temática ), para evaluar la calidad de la información geográfica (IDEGV, 2005; ISO 19113 y 19114). Para la construcción de la base de datos según el criterio de Mendes (2006), dos aspectos son importantes: Diseñar la base de datos y la entrada de los datos, sin embargo, la Tabla 9 indica diversos procesos a los que se somete el dato geográfico y que ofrecen oportunidades de introducción de error. Esta tabla confirma además, lo planteado por Maskrey (1998), ya que este refiere que para obtener un documento de calidad, son dos aspectos los fundamentales que interesa destacar: el trabajo conceptual y los procedimientos para conocer, seleccionar e incorporar información. 21 Tabla 9: Procesos comunes donde se generan errores en el manejo de los datos geográficos (Aronoff 1989 según ASTIC 2007). Proceso Modelización conceptual Recogida de datos Motivo Errores en el modelo conceptual. Error en los trabajos de campo, en las fuentes de información utilizadas. Captura de datos Inexactitud en la digitalización, inexactitud inherente a los elementos geográficos. Almacenamiento Insuficiente precisión numérica y/o espacial. Errores de procesamiento. Manipulación Salidas cartográficas Intervalos de clase inapropiados, errores de superposición, propagación de errores. Errores en la transformación de coordenadas, inexactitud de escala, inexactitud del dispositivo de salida, deformaciones en el soporte. Uso de los resultados Entendimiento incorrecto, uso inapropiado. Reseña bibliográfica Se requiere además, de la documentación de los datos. Varios autores relacionados con este tema (Longley et al., 2002; ASTIC, 2007; Salcedo, 2007; Ariza, 2008; Oliva, 2008; García, F., 2008; Mas, 2008; Matos, 2008; Oliva, 2008; Sánchez, A., 2008; Ballari, 2011 y Clerigué, 2011), dan el concepto de metadatos (datos de los datos), el cual es fundamental para el uso adecuado de los datos. Estos autores, para dar el concepto de metadatos, se refieren a lo importante que es la calidad de la información, su integridad y consistencia. Hacen referencia, a las normas para la producción de mapas y plantean que, además de normalizar la representación cartográfica de la información, es necesario normalizar los metadatos, para lo cual es recomendable emplear la norma ISO 19115, dentro de la familia ISO 19100, la cual cita requisitos obligatorios para la documentación. II.2.3. Integración de la información en un Sistema de Información Geográfico. Entre las necesidades del empleo de los SIG se encuentra: sintetizar e integrar, bajo un enfoque sistémico, la información resultante de las investigaciones realizadas y futuras, para dar solución a complejas tareas de gestión, ordenamiento y análisis de la información (Peña, 2006). Diversos autores (Cebrián, 1986; Burrough, 1988; Aronoff, 1989; NCGIA, 1990; Bosque, 1992; Maskrey, 1998; González, et al., 2000; Salado, 2004; ASTIC, 2007; Brito, 2007), se han preocupado por establecer un marco conceptual de referencia, los que han aportado varias definiciones y aplicaciones de los SIG: • Sistema de hardware, software y procedimientos elaborado para facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelado, representación y salida de datos espacialmente referenciados, para resolver problemas complejos de planificación y gestión (NCGIA, 1990). • Sistema computacional para la entrada, manipulación, manejo, análisis y representación de los datos geográficos (Aronoff, 1989). 22 Reseña bibliográfica • Conjunto integrado de medios y métodos informáticos, capaz de recoger, verificar, almacenar, gestionar, actualizar, manipular, recuperar, transformar, analizar, mostrar y transferir datos espacialmente referidos a la tierra” (ASTIC, 2007). Una estrategia convencional de implementación de un SIG en una organización, incorpora varias fases: una fase de diseño, una fase de implementación y una fase de operaciones o manejo del sistema, que a su vez puede subdividirse en varias fases en dependencia del objetivo y los requerimientos del proyecto. Los especialistas involucrados en dicho proceso pueden a través de los SIG, integrar datos de diferentes tipos y de diferentes fuentes, realizar su análisis y presentar los resultados en un tiempo óptimo y con salidas que faciliten la toma de decisiones (Brito, 2007). La información geográfica está constituida por una referencia espacial, y temporal, propiedades espaciales, operaciones espaciales, topología, calidad, entre otras. Un fenómeno que no puede representarse por algún tipo de entidad espacial no puede incorporarse en un modelo espacial. Cada entidad espacial tiene que ser georreferenciada, para mostrar dónde se ubica el fenómeno. Los modelos espaciales también tienen que poder representar los atributos del fenómeno, indicando qué cosa se encuentra en un lugar determinado (Maskrey, 1998). El SIG funciona como una BD, con información geográfica (datos alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital. De esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos, y a la inversa, preguntando por un registro de la BD se puede saber su localización en la cartografía. El SIG separa la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, y permitiendo al profesional la posibilidad de relacionar la información existente a través de la topología de los objetos (Sitio web www.enciclopedia.us.es). 23 Reseña bibliográfica Una BD geográfica utiliza estructuras de datos complejas, así como, métodos de análisis propios de los SIG, por tanto, la piedra angular de cualquier SIG es, sin dudas, la obtención y captura de la BD, ya sea alfanumérica o espacial, siendo recomendable emitir un documento de especificación de la información basado en la norma ISO 19131. Esta norma propone la siguiente organización para el documento de especificación de datos geográficos: descripción general del producto, ámbitos de especificación, identificación del producto, contenido y estructura de los datos, sistema de referencia, calidad de los datos, distribución del producto, metadatos, adquisición de los datos, mantenimiento y representación gráfica. En la práctica, las estructuras más frecuentes, sencillas y asequibles son de tipo raster y de tipo vectorial, debido entre otras cosas, a las facilidades de los software disponibles (raster o vectoriales). En el caso del modelo de SIG vectorial (Tabla 10), el interés de las representaciones se centra en la precisión de la localización de los elementos sobre el espacio (Sitio web www.enciclopedia.us.es). Para Maskrey (1998), son dos aspectos los fundamentales que interesa destacar en este punto, el trabajo conceptual y los procedimientos para conocer, seleccionar e incorporar información. Para llevar a cabo los mismos, se necesita de la aplicación de las normas de la familia ISO 19100 y según ASTIC (2007), la correcta representación digital de los datos espaciales, requiere de la geocodificación de los datos (Tabla 5) y de la descripción de las características espaciales (posición geométrica de cada objeto y de las relaciones espaciales). Esta descripción se lleva a cabo, mediante la abstracción de todas las entidades existentes, creando un modelo de datos de los objetos a representar digitalmente. Se incorpora del mundo real sólo aquellas propiedades que son relevantes a la aplicación de interés en cada caso. Por ejemplo en un SIG vectorial los elementos digitales pueden codificarse como: Puntos, líneas o superficies, descritos en la Tabla 10. Estos objetos poseen características: espaciales (localización, geométricas, topológicas) y no espaciales (temáticas) que los definen. Ambos tipos de datos se combinan para realizar análisis. La elección de los objetos, su número y 24 Reseña bibliográfica dimensiones, depende de los objetivos de la investigación, de la escala de la misma y del volumen y naturaleza de la información (Peña, 2006}. Entre los software que utiliza la Comisión se encuentran: Caris (Canadá), GEOCAP (Noruega-NNUU) y ARCGIS (EEUU). Caris Lots (por sus siglas en ingles, Law of The Sea) son herramientas necesarias para producir la mejor delimitación de fronteras. Puede usar datos en diferentes formatos (Caris Lots 2008b). Los software de SIG que pueden apoyar la presentación son: ArcGIS y Mapinfo. Estos son sistemas propietarios (no son de código libre) y permiten integrar geográficamente la información para su análisis (Lasa, 1999). Están difundidos entre los especialistas cubanos, en el caso de Mapinfo, desde la década de los 90, que no es un SIG potente, pero es relativamente fácil de manejar y el ArcGIS que tomó las mejores opciones de sus antecesores, AtlasGIS y del ArcView, para lograr un mejor y potente SIG (Batista, 2005). Tabla 10: Tipos de entidades del modelo vectorial. Tipos de entidades Descripción Puntos Primitivas geométricas que tienen posición (x,y) pero carecen de longitud (0 dimensiones). Líneas Primitivas geométricas que tiene longitud; son conjuntos de pares de coordenadas describiendo una línea continua (x1,y1;x2,y2;...xn,yn) (1 dimensión). Superficies (polígonos) Primitivas geométricas bidimensionales limitadas y conectadas, que tienen longitud y ancho. Son superficies encerradas por líneas, representan la imagen continua de una región de un plano. Sólidos Primitivas geométricas tridimensionales, limitadas y conectadas, representan la imagen continua de una región del espacio. 25 III. MATERIALES Y MÉTODOS III.1. Diseño general de la investigación. La presente tesis se enmarca dentro de las investigaciones aplicadas, empleando tareas cognoscitivas de tipos teóricas y descriptivas, a través de métodos lógicos del conocimiento como son: el análisis, la síntesis, la analogía, la integración, el modelaje de técnicas y procedimientos para la recolección de la información (entrevista) y para el tratamiento que se va a dar a la información, brindándose una aplicación, para la solución de un problema concreto para la toma de decisiones. Es no experimental, transeccional y se emplea un método sistémico al estudiar la información en sus partes componentes, así como las relaciones entre ellas. (Hernández, et al., 1997; Díaz, 2009 y Gallardo, 2011). Por su carácter interdisciplinario la investigación, es coordinada, pues se trabajó para temas comunes y/o separados con identificación de disciplinas, estando presente también una integración adaptativa, intersectorial, horizontal, vertical e internacional (Cicin-Sain and Knecht, 1998), con el objetivo, de organizar la información para argumentar la prolongación natural de la masa continental sumergida de Cuba hasta el borde exterior del margen continental más allá de 200 millas marinas. III.2. Objeto de estudio. El objeto de la investigación en el presente trabajo es el volumen de información generada por el Proyecto ″Delineación de los límites de la plataforma extendida de Cuba y preparación de la presentación ante la Comisión″, liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) y ejecutado fundamentalmente por el Ministerio de la Industria Básica (MINBAS) y el Ministerio de las Fuerzas Armadas (MINFAR), organismos de la administración central del Estado cubano. Este proyecto se realizó en tres fases: una fase de planificación, una operativa o de gestión y una fase final de recomendaciones mediante un estudio documental. 26 Materiales y métodos El proyecto estuvo organizado en tres niveles: un nivel político o principal, competencia del Gobierno cubano, un nivel intermedio competencia del ministerio responsable del proyecto (MINREX), de los ministerios que colaboran con este (MINBAS-MINFAR) y su órgano ejecutivo o Comité Directivo: la Comisión Estatal del Límite Exterior de la Plataforma Continental (CELEPC) y un nivel técnico, competencia del Grupo Técnico Principal (GTCELEPC), además de recibir asesoría internacional del Comité para la Delimitación de la Plataforma Continental argentino (COPLA). El Grupo Técnico Principal fue la fuerza motriz del proyecto y el encargado de: realizar el estudio inicial de pertenencia, elaborar un estudio documental, planificar y obtener datos, analizar todos los datos y elaborar toda la documentación científica y técnica pertinente, preparar la presentación final y proporcionar apoyo técnico a las instancias políticas durante el ciclo del proyecto. Toda la información (jurídica, geodésica, hidrográfica, geomorfológica, geológica y geofísica), necesitó ser recopilada e integrada para la toma de decisiones por todos los niveles del proyecto, tomando en cuenta las recomendaciones de DOALOS (2006), el Artículo 76 de la Convención y los criterios de las Directrices de la Comisión. III.3. Organización e integración de la información para la delimitación de la plataforma continental extendida. III.3.1. Fuentes y tipos de datos de la información recopilada. La información acopiada y generada durante la ejecución del proyecto de delimitación, resultó diversa y con características relacionadas con las especialidades involucradas en el ejercicio técnico de dicha delimitación, con las tareas que cada especialidad debía resolver de acuerdo a los requerimientos del Artículo 76 de la Convención y con los software utilizados durante el ejercicio técnico. Por proceder fundamentalmente de la minería de datos, provenía de diferentes fuentes, sobre diferentes tipos de soportes (papel, soporte magnético, soporte 27 Materiales y métodos óptico), Caris Lots, Mapinfo,, Director MX, Adobe Photoshop, toda con diferente datación y formato. Ejemplos: las informaciones jurídicas, generalmente textuales o imágenes, se acopiaron de fuentes nacionales (Ministerio de Justicia, Ministerio de Relaciones Exteriores) e internacional (Naciones Unidas) a través de sitio web, mientras que la información primaria para el resto de las especialidades, ya mencionadas con anterioridad y obtenida de las entrevistas y reuniones con los especialistas, provino de diferentes fuentes de datos, internacionales y nacionales, sobre el suelo y subsuelo del Golfo de México (GoM) en el área de estudio de la delimitación, que aportaron además, los metadatos asociados. Las principales fuentes de datos se incluyen en la Tabla11. Los criterios para la transformación digital y la organización de la información, debían tener en cuenta que: • La información pudiera ser utilizada en más de 2 décadas, por lo que se seleccionaron aplicaciones simples cuya obsolescencia no dependiera a corto plazo de la vigencia de versiones informáticas o exigencias propietarias imposibles de satisfacer en Cuba. • La recuperación y actualización de la información en relación a las tareas técnicas, fuera eficiente (sencilla y rápida) para cualquier usuario. • El tamaño del conjunto de archivos fuera el mínimo requerido. • La forma de organización de la información seleccionada, no presentara redundancias innecesarias. 28 Tabla 11 Fuentes y tipos de datos de información. Tipos de Datos Fuentes Datos • De http://www.NGDC.noaa.gov/mgg/GEODAS/GEODAS : Base de datos IHO- batimétricos DCDB GEODAS. • De http://www.ngdc.noaa.gov/: Atlas Digital de Alta Resolución Caris Digital Atlas (High-Res Bathymetric Edition). Carta Batimétrica General Digital (GEBCO). Edición del Centenario, 2003. • De la base de datos Sandwell y Smith de la Universidad de California: datos batimétricos tomados con sondas en barcos y altimetría de satélites. • Documentos normativos. Datos geólogo geofísicos De la Universidad de Texas. • (Cruceros IG2303y FM0301) y proyectos de adquisición sísmica de CUPET2000 y 2010: información sísmica de reflexión multicanal de proyectos de investigación geofísica. • Datos de pozos asociados a la Plataforma 77 (Ocean Drilling Programme, ODP). • Información internacional y nacional de la constitución profunda del sureste del GoM. • Interpretación de perfiles sísmicos de refracción realizados en el GoM. • Información del análisis de velocidad de los principales paquetes sedimentarios del subsuelo. • Estudios relacionados con la distribución de tipos de corteza basadas en datos de refracción sísmica, gravimetría y magnetometría. • Mapas de isopacas de las principales unidades litólogo-estratigráficas en el sureste del GoM. • Base de datos del Centro Nacional de Datos Geofísicos, NGDC (GEODAS). Información • Determinación de líneas permisivas y restrictivas. Generada por el • Propuesta de delimitación. Grupo Técnico • Salidas de Caris. Materiales y métodos III.3.2. Alternativas de organización del sistema de información. Para la organización del sistema de información relativo a la delimitación de la plataforma continental extendida se tuvieron en cuenta varias alternativas, analizándose de las mismas, sus debilidades y fortalezas. Estas fueron: 1. Organización de toda la información por identificación de ficheros. A partir de una estandarización de nombres se garantiza la organización en un sistema de información. La recuperación de información se evidenció lenta y engorrosa. 2. Organización de la información por identificación de ficheros y por los requisitos del Artículo 76. Esta alternativa permite la relación directa con los datos que argumentan el trazado de las líneas permisivas y restrictivas pero se produce redundancia en el almacenamiento de la información. 3. Organización de la información por jerarquización de la información por especialidades. Permite un acceso orientado y rápido de la información necesaria para resolver las tareas técnicas de la delimitación sin redundancia de la misma. Evaluadas las ventajas y desventajas de cada alternativa se decidió una organización de la información, en un sistema de ficheros, y que tributara a una aplicación de Microsoft Excel, a partir de una lógica conceptual considerando la jerarquización por especialidades (Geodesia, Hidrografía, Geomorfología, Geología, Geofísica). Se incluyó además dentro de la jerarquización: las salidas o resultados específicos del ejercicio de delimitación. (Límites: Líneas permisivas y restrictivas que determinan el límite propuesto) y los resultados obtenidos de la aplicación Caris Lots. 29 Materiales y métodos Se consideró necesario validar la información referenciable geográficamente mediante un sistema de información geográfica con la estrategia de Brito (2007), utilizando un software de amplio uso nacional e internacional (Mapinfo v 10.0) al no contarse con un software específico propietario, ni libre. Para facilitar el acceso a la información se consideró la elaboración de una aplicación tipo multimedia, útil para integrar la gran variedad de formatos de la información, tanto la que se envió a Naciones Unidas, como otra, que por su importancia debe ser conservada. III.3.3. Organización de la información para la delimitación de la plataforma continental extendida. En la metodología interdisciplinaria, del sistema informativo, para la integración de la información relacionada con el límite exterior de la plataforma continental cubana, se usaron técnicas geomáticas, al emplear una integración sistémica de técnicas y metodologías de adquisición, almacenamiento, procesamiento, análisis y presentación de información textual, así como, información geográficamente referenciada, con técnicas básicas de modelado conceptual y procesamiento de datos, con un enfoque orientado a los datos, a los objetos, (datos georreferenciables) o sea, se centró la atención en el análisis de los datos utilizados por las diferentes disciplinas y por tanto se vio al mundo real como objeto y no como registro, a través del aspecto lógico y un modelado semántico. Cada objeto o entidad pertenecen a una clase (especialidad) y estos tienen componentes que pueden ser alfanuméricos (tablas de bases de datos) o gráficos (símbolos, textos, líneas, polígonos) y que a su vez tienen atributos. Dicha metodología se sustenta, en BD centradas en datos (para los atributos de información espacial), donde lo que se almacena en los campos son datos y en una BD centrada en documentos (aplicación que integra la información almacenada en el sistema de ficheros), así como, en un número de acciones fundamentales que tienen en cuenta, las normas internacionales para documentar recursos de información, las 30 Materiales y métodos tecnologías de los SIG (empleada para validar la información), las facilidades del explorador de Windows XP, los software Caris Lots v 4.0., Mapinfo v 10.0, el paquete de Microsoft Office 2007 (Excel y PowerPoint), Director MX v 9.0, Adobe Photoshop v 10.0, así como, entrevistas y/o reuniones integradoras con los especialistas involucrados en la delimitación de la plataforma continental cubana. Las primeras acciones organizativas consistieron en: recolectar toda la información acopiada, elaborada o transformada por las diferentes especialidades; convertir a digital a través del Scanner A3 (EPSON 1640XL), toda la información en formato papel que debía ser enviada a Naciones Unidas, para ser analizada por la Comisión o que por su importancia debía ser conservada y transcribir toda la información recopilada a un almacenamiento único (disco de almacenamiento), reconociendo las diferentes estructuras de datos. Posteriormente se estandarizaron los formatos de acuerdo al tipo y uso posible de la información: • Textual e imágenes escaneadas: formato .pdf. • Numérica: formato .xls. • Geográfica referenciable: formato .dxf. • Específica de especialidades de acuerdo a software procesador: formatos .segy, .grd, .kmz y agrupada en formato .rar de ser necesario, para reducir al mínimo el tamaño de la información almacenada. Con esto se garantizó la interoperabilidad, que según Juliá et al. (2005), para facilitar y promover el uso de información georreferenciada de diferentes estructuras, formatos y de múltiples fuentes, es necesario que exista. Los datos tabulares (.xls) almacenados, se diseñaron como bases de datos con un esquema lógico de tablas normalizadas, con datos y atributos atómicos y una clave primaria única (Mendoza, 2011b). Se garantizó que: los campos no llaves tengan 31 Materiales y métodos dependencia funcional de la clave primaria única, una independencia del orden tanto de las filas como de las columnas. Se almacenó jerárquicamente toda la información suministrada por los especialistas, en el sistema de ficheros y se integró en una aplicación de Excel v 2007 (Base de datos CUBLE). A continuación, se obtuvo la multimedia a través de un diseño conceptual y analógico, que dieron paso al diseño digital de la misma, y para el cual se usaron diferentes software con sus manuales y tutoriales (Director MX v 9.0, Adobe Photoshop v 10.0, PowerPoint v 2007). Además se tuvieron en cuenta las ocho categorías de Harry & Oppenheim (1993), referidas por Alejo et al. (2002) para la valoración de bases de datos en CD-ROM: Descripción general, especificaciones técnicas, documentación y respaldo, base de datos, interfaz de usuario, búsqueda, resultados y fiabilidad. Para ello se editó un fichero Leeme.txt que contiene información referida a: requerimientos del sistema, solución a problemas gráficos y de memoria, especificaciones para su ejecución, contenido del CD. III.3.4. Aplicaciones normativas para la integración de la información. Para la evaluación de la calidad del sistema de información a elaborar se consideró la base normativa existente que determina la documentación de los datos a partir de un modelo conceptual, su integridad y consistencia. Se utilizaron las siguientes normas de la familia ISO (Sitio web http://www.isotc211.org): • ISO 19103 (2001). “Lenguaje conceptual”. • ISO 19104 (2003). “Terminología”. • ISO 19107 (2001). “Modelo espacial”. • ISO 19109 (2001). “Reglas para el esquema de aplicación”. • ISO 19113 (2001). “Principios de calidad”. • ISO 19114 (2001). “Procedimientos de evaluación de la calidad”. 32 Materiales y métodos • ISO 19115 (2002). “Metadatos”. • ISO 19118 (2003). “Codificación”. • ISO 19131 (2006). “Especificación de productos de datos”. La evaluación de la calidad de la base de datos CUBLE se realizó específicamente con dos perspectivas, una para todos sus registros (documentos) y otra para los ficheros .xls y .dxf (datos tabulares y vectoriales). En las Tablas12 y13 se observa el alcance de dicha evaluación. En la columna Tamaño total se indica la cantidad de artículos totales, de acuerdo al código que pueden ser evaluados, o sea el tamaño total de muestra a evaluar para las bases de datos evaluadas, de acuerdo al código establecido en la fase de diseño del modelo conceptual. El 100 % de la base de datos fue inspeccionada. El método empleado, fue el directo externo (ISO 19113 y 194114) con comparación visual al modelo conceptual. A pesar de que todos los datos son datos internos del conjunto de datos que se evaluó, fue necesario consultar Caris Lots v 4.0, que es el software donde se realizó el cómputo del límite de la plataforma continental, el Manual, las Directrices, el propio informe de la presentación cubana a las Naciones Unidas, materiales jurídicos y otras referencias bibliográficas. Se inspeccionó cada registro de la aplicación CUBLE generada en Excel v 2007, con un requisito de calidad de una no conformidad por cada 100 unidades (nivel de calidad aceptable (NCA=1), donde todos los fenómenos son chequeados (IDEGV, 2005 e ISO 19114). Para garantizar la calidad de la integración de la información desde el punto de vista cualitativo se incluyó la fuente de toda la información almacenada y cuantitativamente se expresó con un valor numérico como resultado de la medida de calidad. Para ello se siguieron las recomendaciones del Anexo A de la norma ISO 19109, las medidas de calidad según ISO19113 y 19114 (Tabla 14), verificándose matemáticamente, el orden de los atributos, tipo, descripción, codificación de atributos y entidades, entre otros, acorde al modelo conceptual y la ISO 19115 para los metadatos. 33 Tabla 12: Bases para la evaluación de los registros de la base de datos CUBLE. Código Descripción J Tamaño total Jurídico 7 GD Geodesia 27 H Hidrografía 10 GM Geomorfología 33 GL Geología 3 GF Geofísica 59 LIM Límites 15 Total 154 Tabla 13: Bases para la evaluación de los ficheros .xls y .dxf de la base de datos CUBLE. Tipo de datos Puntos Tamaño total Punto contribuyente Línea de puntos implicados Frontera EU Puntos 1 Puntos 27 Frontera MX Puntos 13 PO Puntos de Cuba en el PO Frontera de EU Puntos 140 Puntos Líneas 1 Frontera de MX Líneas 1 Polígono 1 KA93909 Puntos 23 Yucat 1_3 Puntos 47 KA93909 Líneas 1 Yucat 1_3 Líneas 1 ISOB Punto contribuyente Puntos 1 FOS FOS Puntos 1 SISM_CGG2000 Puntos 10926 SISM_CGG2000 Líneas 2 Pozos DSDP Puntos 22 60 M Puntos 7 60 M Líneas 1 350 M Puntos 22 350 M Líneas 1 Límite exterior Puntos 5 Límite exterior Líneas 1 Código Descripción Puntos implicados LB 200M PO LBAT SISM Pozos 60M 350M LE Líneas 6 1 5 Tabla 14: Medidas de calidad según las normas ISO19113 y 19114. Medida de calidad Descripción Completeness Elemento de la calidad del dato que describe los errores de comisión/omisión de los fenómenos, atributos y sus relaciones. Consistencia lógica Elemento de la calidad del dato que define el grado de adherencia a las reglas lógicas de la estructura de los datos, atributos y relaciones. Exactitud posicional Elemento de la calidad del dato que describe la exactitud de la posición de un fenómeno. Exactitud temporal Elemento de la calidad del dato que describe la exactitud de los atributos temporales y las relaciones temporales. Exactitud temática Elemento de la calidad del dato que describe la exactitud de los atributos cuantitativos y no cuantitativos, así como la clasificación correcta de los fenómenos y sus relaciones. Materiales y métodos III.3.5. Validación de la metodología en un SIG. Para desarrollar la metodología propuesta y validar la información en el SIG, se tuvieron en cuenta las fases de la estrategia convencional de implementación de un SIG, recomendadas por Cebrián, 1986; Burrough, 1988; Aronoff, 1989; NCGIA, 1990; Bosque, 1992; Maskrey, 1998; Salado, 2004; ASTIC, 2007; Brito, 2007, entre otros): la fase de diseño, la fase de implementación y una fase de operaciones o de manejo del sistema, así como las cinco etapas en que Brito (2007) las subdivide para su implementación. La jerarquización conceptual de la información, se validó con su integración tanto gráfica como alfanumérica en capas temáticas, en dependencia de la especialidad y el tipo de objeto espacial. Para ello fue necesario, la entrada de datos geográficos, la edición de los datos y la edición geométrica. Las diferentes temáticas se expresaron en la base de datos espacial como refiere Bosque (1992) según Caballero (2005), mediante entidades básicas (puntos, líneas y polígonos), que definen los espacios geográficos representados. Los elementos temáticos se agruparon en diferentes capas acorde el modelo conceptual, diseñado según las normas ISO 19100 y los requerimientos de la Comisión, para garantizar la integración de la información. Para la implementación del SIG se siguió la estrategia de Brito (2007), al subdividir en cinco etapas fundamentales la implementación del mismo: organización, caracterización, construcción de la base de datos, análisis y presentación de resultados. Estas fueron valoradas para validar la metodología y a continuación se describen: 1.- Organización del SIG. El primer paso en cualquier proyecto de SIG es usualmente una evaluación del alcance y de las metas del estudio. En la etapa de organización se establecen la 34 Materiales y métodos proyección o alcance de las acciones a desarrollar y se incluye, a su vez, la determinación de objetivos y el diseño del Sistema. El objetivo principal de crear la base de datos cartográficos fue el de validar la metodología e integrar y asociar toda la información geográfica y topológica de las diferentes disciplinas que intervinieron en la delimitación de la plataforma continental de la República de Cuba (Jurídico, Geodesia, Hidrografía, Geomorfología, Geología, Geofísica), acorde al Artículo 76 de la Convención y a las Directrices de la Comisión. Para diseñar el Sistema de Información para la delimitación de la plataforma continental de la República de Cuba se utilizó un conjunto de elementos agrupados de la manera siguiente: Hardware: Procesador PC Pentium Dual Core, 1.8 GHz, 2.0 Gb de RAM, lector DVD, monitor 17”, disco duro 500 Gb, scanner A3 (EPSON 1640XL) e impresora LaserJet P2015d. Software: Se requirió, tal y como plantean González et al. (2000), de un programa que almacenara tanto la información gráfica como la alfanumérica y que permitiera la gestión conjunta de ambos tipos; también se puso especial atención a que el programa fuera compatible con otros de los que se disponía, en este caso AutoCAD como sistemas de CAD y Excel para la base de datos no relacional. El desarrollo conceptual en torno al problema dado -en este caso integrar a través de técnicas geomáticas, la información generada de los trabajos realizados en las diferentes disciplinas (Jurídico, Geodesia, Hidrografía, Geomorfología, Geología y Geofísica) sobre los límites de la plataforma continental de la República de Cuba está dado por un conjunto de disciplinas científicas que se ocupan de investigar sobre ese fenómeno. Es este conjunto de disciplinas el que definió el marco conceptual para elaborar el modelo de SIG que se necesitó, validándose la metodología, con un modelo de SIG vectorial y ello obedeció, además del formato de la información, a que la localización de los objetos es muy precisa, los límites están 35 Materiales y métodos muy bien representados y la calidad de la representación gráfica es muy alta, tal y como plantean González (1997) y Caballero (2005). Se consideró factible introducir los datos en el software de SIG Mapinfo v 10.0 que, es conocido por todos los especialistas involucrados con el tema y que cumple con las funciones básicas que debe cumplir un SIG, planteadas por Burruogh y McDonnell (1998) referidas en Brito (2007). Estas son: Entrada y verificación de datos, almacenamiento y manejo de bases de datos, salidas y presentación, transformación de datos e interacción con el usuario. Es necesario aclarar que este software es propietario y solo se emplea para validar la metodología y la calidad de la información, por lo que es necesario, analizar la posibilidad de implementar un SIG, en un software libre. Determinación del nivel de acceso a los datos: Sin restricción para los datos espaciales. Sólo los formatos .segy de las líneas sísmicas de CGGVeritas Amadeus 2000 y 2010 son confidenciales. Por su tipo, dicha información no es cartografiada en el SIG y no se vinculó a este como fuente de los datos, no obstante existe una salva de información, en formato analógico y digital en el MINREX, ONHG y en el CEINPET, con un nivel de acceso para los especialistas involucrados con el tema. Límite del área de estudio La ubicación geográfica, donde se aplicó la metodología, se enmarca en coordenadas del cuadrante y definido por las esquinas: A) Suroeste y B) Noreste. (Tabla 15 y Figura 5). Tabla 15: Referencia geográfica de la zona de trabajo. Esquina del cuadrante Latitud Norte Longitud Oeste Suroeste (ESQ SW) 22º 00´ 00.00´´ 90º 00´ 00.00´´ Noreste (ESQ NE) 28º 00´ 00.00´´ 85º 00´ 00.00´´ 36 Materiales y métodos Se usó como elipsoide de referencia para todo el trabajo, el sistema geodésico mundial WGS84 (World Geodetic System 1984). Sus parámetros son los siguientes: • Semieje Mayor a: 6 378 137 m • Semieje Menor b: 6 356 752,3142 m • Achatamiento f: 1/298,257223563 Figura 5: Alcance geográfico de la presentación de información cubana. Tipo de representación de los resultados: Tablas con valores numéricos, mapas temáticos de acuerdo a las necesidades de los usuarios del sistema, de forma instantánea y operativa en los ordenadores y/o recuperada a través de la impresión directa. 37 Materiales y métodos 2.- Caracterización de la información. Una de las etapas esenciales en el desarrollo del sistema, es la de recolección de los datos espaciales y no espaciales, provenientes de numerosas y variadas fuentes. Brito (2007) refiere que según Martín (2003), la función de esta etapa es básicamente la de recopilar, actualizar, completar y evaluar la exactitud de los datos. Este aspecto se contempla en los primeros pasos de organización de la información, que tuvieron como meta principal la compilación, procesamiento y evaluación del estado de la información para las diferentes disciplinas acorde a los requerimientos obligatorios de las Directrices de la Comisión. Durante este proceso se identificaron datos en diferentes formatos, vacíos de información o existencia de datos sin su fuente, dando como resultado el reconocimiento de aspectos hacia los cuales debía ser orientada la búsqueda, para lograr el completamiento de la información requerida para la delimitación de la plataforma continental de la República de Cuba. 3.- Entrada de los datos en el SIG Mapinfo v 10.0. Dos grupos de datos conforman la base de datos y que son imprescindibles para el funcionamiento correcto de los Sistemas de Información Geográfica, estos son: las bases de datos espaciales y las bases de datos asociadas o de atributos. Los datos de atributos contienen rasgos específicos del mapa. Se manejaron en una base de datos compatible con los estándares existentes. Contienen records (filas) y campos (columnas). Cada record se correspondió con una entidad del mapa y cada campo con una característica o atributo. Así mismo, todo record con sus atributos se enlazó con una entidad geográfica mediante un identificador (ID). De esta manera cada entidad espacial (punto, línea y polígono) está asociada con sus correspondientes datos alfanuméricos o atributos, los cuales en este caso, fueron importados en Mapinfo v 10.0 a través de las tablas de Microsoft Excel 2007 e imagen de Google Earth. 38 Materiales y métodos Toda la información georreferenciada del sistema y almacenada en Excel v 2007 se creó en Mapinfo v 10.0 en Longitud / Latitud WGS84 EPSG 4326 como sistema de referencia. Para asegurar la calidad de este proceso se utilizó el criterio de Martín (2003) referido en Brito (2007), asegurándose para la calidad del mismo, que los datos cumplieran con los requisitos siguientes: • Ser utilizables, es decir, deben dar respuesta a los objetivos planteados en la etapa de organización. • Garantizar las exigencias requeridas de precisión y de calidad garantizada de acuerdo a su temática y escala. • Ser lo más actualizados posible. • Evitar redundancia en cuanto a la información de datos correlacionados. • Deben aparecer representados sobre un material poco deformable. • Debe estar definido el grado de detalle con que deben tomarse los datos. El modelo espacial para la delimitación de la plataforma continental de la República de Cuba en el Golfo de México tiene la capacidad de representar y analizar el límite en sus dimensiones espaciales y semánticas. El diseño del modelo espacial que aquí se aplica, se sustenta sobre el modelo conceptual de la información que se quiere representar, que para su integración, no tiene un sustento conceptual explícito, sino que se basa en definiciones pragmáticas y operativas, basadas en una serie de atributos, y que se nutre implícita y explícitamente de la teoría. Las diferentes temáticas se expresaron en la base de datos espacial, como refiere Bosque (1992) según Caballero (2005), mediante entidades básicas (puntos, líneas y polígonos) que definen los espacios geográficos representados. Los elementos temáticos se agruparon en diferentes capas temáticas. 39 Materiales y métodos 4.- Análisis de la información geoespacial generada por las diferentes especialidades para la delimitación de la plataforma continental de la República de Cuba en el Golfo de México. Durante esta etapa se comprobó la eficacia del sistema y las posibilidades que tiene para brindar realmente una plataforma donde se genere nueva información clave para la delimitación de la plataforma continental de la República de Cuba en el Golfo de México. La información recopilada, organizada, codificada, normalizada y estandarizada en la base de datos de Excel v 2007. se cartografió y se utilizó para los diferentes análisis espaciales necesarios para lo toma de decisiones y las propuestas de soluciones. Se consultó la información almacenada a partir de las herramientas de consulta del software para validar los puntos del límite exterior. 5.- Presentación de resultados. La presentación de los resultados del análisis está relacionada directamente con el objetivo trazado en el marco conceptual. Los mismos se presentan en forma de tablas, gráficos, mapas y otros, en dependencia de los intereses de los especialistas y los requerimientos de información según las Directrices de la Comisión. 40 IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS. A partir de la investigación realizada, se elaboró un procedimiento metodológico que permitió, organizar la información recopilada y generada durante la ejecución del Proyecto ″Delineación de los límites de la plataforma extendida de Cuba y preparación de la presentación ante la Comisión″, que permite además su actualización, a partir de la jerarquización por especialidades, establecida esta como modelo conceptual. En la Figura 6 se presenta dicho procedimiento. La propuesta metodológica contempla pasos integrados en cuatro etapas: Etapa1 Jerarquización conceptual de la información. Paso 1. Estudio documental. Paso 2. Identificación de estructuras de la información. Paso 3. Recopilación de la información. Paso 4. Evaluación de la información. Paso 5. Jerarquización de la información según modelo conceptual. 5.1 Estandarización de los formatos de los ficheros por documento tipo. 5.2 Estandarización del nombre de los ficheros. Identificación de objetos. 5.3 Estandarización de los ficheros tabulares. 5.4 Creación de sistema de ficheros. Etapa 2. Diseño de la Aplicación CUBLE. Paso 6. Integración de la información en Excel v 2007, según modelo conceptual. Paso 7. Calidad de la integración de los datos. Paso 8. Emisión del documento de especificación. Etapa 3 Diseño de Multimedia. Paso 9. Edición de multimedia. 9.1 Diseño conceptual. 9.2 Diseño analógico. 9.3 Diseño digital. 41 Análisis y discusión Etapa 4. Validación de la metodología. Paso 10. Implementación del SIG. 10.1 Organización del SIG. 10.2 Caracterización de la información. 10.3 Entrada de los datos en el SIG Mapinfo v 10.0. 10.4 Análisis de la información. 10.5 Presentación de resultados. Paso 11. Evaluación de resultados. Paso 12. Divulgación de resultados. En los epígrafes siguientes se describen los resultados de los pasos de estas etapas. IV.1. Etapa 1: Jerarquización conceptual de la información. Paso 1 Estudio documental. Se realizó un estudio documental que contribuyó a tener un sustento conceptual para entender varios conceptos de la información relacionada con el Artículo 76, lo que permitió la interpretación de la información a integrar. El Anexo 1 es un resumen de esta conceptualización, según el Artículo 76 de la CONVEMAR. Paso 2 Identificación de estructuras de la información. Se identificaron las diferentes estructuras de datos (textuales, tabulares, imágenes, entre otras), que aportaron los especialistas, a través de reuniones técnicas y entrevistas no estructuradas. Se solicitó la información, acorde a los requerimientos de la Comisión. Se tuvieron en cuenta, además para la solicitud, los elementos obligatorios de la norma internacional ISO 19115 para los metadatos de la información (título, contacto, fechas de los metadatos y del dato, identificador, resumen descriptivo, idioma y categoría del tema). 41 Figura 6: Esquema metodológico. Análisis y discusión Paso 3 Recopilación de la información. Se recopiló analógica o digitalmente la información solicitada y suministrada por los especialistas involucrados en la delimitación de la plataforma continental cubana. La información digital se capturó por transferencia de datos a la computadora a través de correo electrónico, dispositivos externos (memorias USB) y de la red electrónica, mientras que la información analógica fue transformada a formato digital a través del scanner A3 (EPSON 1640XL). Toda la información almacenada fue guardada en un disco duro y único de almacenamiento. Paso 4 Evaluación de la información. Se evaluó la información suministrada por los especialistas involucrados en la delimitación de la plataforma continental cubana, incluyendo el informe de presentación, para verificar que la información brindada por los mismos, coincide con los requerimientos de la Comisión y que son referidos en Naciones Unidas (1999). Paso 5 Jerarquización de la información según modelo conceptual. 5.1 Estandarización de los formatos de los ficheros. Se estandarizaron los formatos de los ficheros de acuerdo al tipo de información de la forma siguiente: Información Formato Documentos .doc (Word v 2003), .pdf (Adobe Acrobat Pro v 9.0) Tabular .xls (Excel v 2003) Georreferenciada .dxf (v 12) Modelos digitales .grd (Surfer v 8) Sísmica .segy Imágenes .jpg Google earth .kmz Compactados .rar 43 Análisis y discusión 5.2 Estandarización del nombre de los ficheros. Identificación de objetos. Los ficheros se nombraron acorde al siguiente diseño conceptual: Identificador del país_Identificador del objeto_Número consecutivo en la carpeta_Título abreviado. Estando compuesta por los siguientes elementos: Identificador del país: CUB Sigla que identifica a Cuba. Identificador del objeto Elemento al cual está referida la información. Número consecutivo en la carpeta # de orden consecutivo del fichero en la carpeta (01, 02, 03, ……). Título abreviado Título relacionado con el contenido del fichero. Los objetos a los cuales se refirió la información se relacionan en la Tabla 16. Todos los ficheros relacionados con la información del límite exterior de la plataforma continental cubana, fueron nombrados acorde a esta estructura general adoptada en el modelo conceptual propuesto. Un ejemplo del nombre de uno de los ficheros es el siguiente: CUB-200M_01_FronteraEU_1977.xls 5.3 Estandarización de los ficheros tabulares. Los datos tabulares (.xls) almacenados se diseñaron como bases de datos con un esquema lógico de tablas normalizadas, con datos y atributos atómicos y una clave primaria única. 44 Tabla 16: Identificador de los objetos. Identificador Objeto Identificador Objeto Línea Base. 350M Línea 350 M de la línea base. 12M Línea del Mar territorial. 100M Línea de 2500 m más 100 M. 24M Línea de la zona contigua. 200M Línea del polígono oriental. GEOL Geología. LBAT Levantamiento batimétrico. SISM Sísmica. ISOB Isobatas. GRAV Gravimetría. FOS Pie de talud. MAGN Magnetometría. 60M Línea de 60 M del pie de talud. VELOC Velocidades. LB ES Espesor de sedimento. LE J Límite Exterior. Jurídico. Análisis y discusión Para la definición del modelo conceptual de los atributos de los ficheros tabulares (Tabla 17), se tuvo en cuenta la familia de normas ISO 19100. Se consideraron, atributos comunes para cada objeto, los datos de coordenadas y se adecuaron otros de acuerdo al tipo de objeto. Como resultados se obtienen, las bases de datos alfanuméricas, en 30 tablas de Excel v 2007, útiles para la integración de todas las especialidades en una base de datos espacial (SIG). La Tabla 18 es parte de una de estas tablas tomada como ejemplo, donde se puede apreciar el resultado del ordenamiento secuencial, por valores crecientes a través del atributo código (Cod), que se toma como clave principal de búsqueda y que sirve como identificador de cada dato del fichero. Esta tabla es una muestra de la normalización tal y como plantean Rodríguez y Muñoz (2002) y Mendoza, (2011b). Los resultados de esta normalización son los siguientes: • Ficheros con datos y atributos atómicos. • Una clave primaria única. • Los campos no llaves tienen dependencia funcional de la clave primaria. • Una independencia del orden tanto de las filas como de las columnas, aunque existe una estandarización del orden de los atributos y de las filas ordenadas secuencialmente por un código. • Cada tabla tiene un nombre único. • No existen dos filas iguales y todos los datos de una columna son del mismo tipo. • Al ejecutarse una búsqueda, que combina el nombre de la tabla, la clave y el nombre de la columna para localizar una entidad, se encuentra solamente un valor. • Ningún componente de la clave primaria tiene valor nulo. 45 Tabla 17: Descripción de los atributos para los formatos tabulares. Nombre del atributo Código del atributo Código Cod Longitud (decimal) Latitud (decimal) Latitud (grado) Latitud (minuto) Latitud (segundo) Longitud (grado) Longitud (minuto) Long_Dec Lat_Dec Lat_G Lat_M Lat_S Long_G Long_M Longitud (segundo) Long_S Profundidad Prof_m Descripción Definición Identificador único para cada objeto espacial. Coordenada en el sistema de referencia WGS 84 para la longitud (Grados). Coordenada en el sistema de referencia WGS 84 para la latitud. (Grados). Coordenada para la latitud expresada en formato sexagesimal. (Grados). Coordenada para la latitud expresada en formato sexagesimal. (Minutos). Coordenada para la latitud expresada en formato sexagesimal. (Segundos) (0 y 60’’ y fracciones de segundo). Coordenada para la longitud expresada en formato sexagesimal. (Grados). Coordenada para la longitud expresada en formato sexagesimal. (Minutos). Coordenada expresada en formato sexagesimal. (Segundos) (0 y 60’’ y fracciones de segundo. Profundidad en metros (máxima distancia desde la superficie del agua al fondo del mar). Descripción Descripción del objeto. Tipo de atributo Tipo de dato por valor Carácter Width:10 Según esquema conceptual para el objeto Localización Decimal -90.0000 a -83.0000 Localización Decimal 20.0000 a 29.0000 Localización Entero 20 a 29 Localización Entero 0 a 60 Localización Decimal 0 a 60 Localización Entero -90 a -83 Localización Entero 0 a 60 Localización Decimal 0 a 60 Temático Entero Números positivos Temático Carácter Width:50 Texto libre Temático Carácter Width:30 Texto libre Temático Entero Números positivos Temático Entero Números positivos Temático Dominio Ejemplos de atributos específicos para diferentes objetos Para puntos del sistema de líneas de base (LB) Nombre Nombre Nombre del punto de la línea base.(LB) Para datos de líneas s’sismicas (SISM) Línea No_Línea Número de la línea sísmica.(SISM) Punto de Shot_Point Identificador del punto de tiro.(SISM) Tiro Tabla 18.- Ejemplo de tabla normalizada en Excel v 2007. Línea base (LB). Cod Long_Dec Lat_Dec Lat_G Lat_M Lat_S Long_G Long_M Long_S Nombre ID_Objeto CU-007 -84.6679472 22.3049825 22 18 17.937 -84 40 4.60975 La Tabla LB CU-008 -84.5938879 22.3737413 22 22 25.4687 -84 35 37.99646 Zorrita LB CU-009 -84.5306354 22.4294842 22 25 46.14298 -84 31 50.28741 El Pinto LB CU-010 -84.4754615 22.4762489 22 28 34.49619 -84 28 31.6614 CU-011 -84.349316 22.5375695 22 32 15.25024 -84 20 57.53761 Quebrado de Buena Vista Cabezo Seco LB LB Análisis y discusión 5.4 Creación del sistema de ficheros. La información suministrada por los especialistas se almacenó por especialidades, codificadas en un sistema de ficheros, con una estructura jerárquica de árbol de directorios y subdirectorios en el explorador de Windows y acorde al formato de los ficheros, con los atributos, nombre y formato en una única versión, según modelo conceptual. Se diseñó almacenar la información secuencialmente, en carpetas nombradas por especialidades y subcarpetas nombradas acorde al formato de los ficheros. Adicionalmente en otras dos carpetas se almacenaron los resultados finales del límite, según las líneas permisivas y restrictivas y los resultados del software Caris Lots. El orden lógico propuesto para las carpetas y la descripción de su contenido se muestra en la Tabla 19. Uno de los resultados de la organización de la información (el sistema de ficheros) se muestra en la Figura 7. Con esta organización, se cumple el primer objetivo de esta trabajo y quedan distribuidos y organizados en 100 carpetas, todos los datos técnicos y justificativos que avalan la presentación cubana ante las Naciones Unidas. En cada carpeta y subcarpeta aparece un fichero Léeme. txt que da al usuario información sobre el programa mediante el cual puede acceder al fichero y del contenido del mismo. La Tabla 20 es un ejemplo la integración de la información para algunas de las especialidades. IV.2. Etapa 2. Diseño de la base de dato CUBLE. Paso 6 Integración de la información en una aplicación (Excel v 2007) según modelo conceptual. Se diseñó una base de datos, centrada en documentos (Base de datos CUBLE), utilizando la aplicación Excel v 2007 (aplicación que integrará la información jerarquizada conceptualmente por especialidad en el Paso 5). Esta aplicación, responde a la jerarquización de la información generada con conexión a un Sistema de Información Geográfico. 46 Tabla 19: Descripción de la información integrada en un orden jerárquico conceptual. No . Tema Código 01 Jurídico J 02 Geodesia GD 03 Hidrografía H 04 Geomorfología GM 05 Geología GL 06 Geofísica GF 07 Límites L 08 Cómputo Caris Descripción Apéndices que justifican la presentación y acuerdos de fronteras con los Estados vecinos incluidas las actualizaciones. Representación de los límites de las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) en el área del Golfo de México. Representación de las costas de Cuba. (Límites). Línea base, así como las líneas espejos que definen el mar territorial y la zona contigua de Cuba. Representación de la batimetría de todo el Golfo de México. Levantamientos batimétricos. Modelo batimétrico. Isobatas. Representación del modelo batimétrico. Representación del pie de talud. Argumentación de la representación de la geología correspondiente a la zona de estudio. (Golfo de México en general, Zona Económica Exclusiva de Cuba y el polígono oriental). Representación de los cortes sísmicos a partir de perfiles sísmicos. (Imágenes asociadas) y metadatos. Gravimetría, magnetometría y velocidad de la onda sísmica en el corte en el área del Golfo de México. Espesor y la distribución de los sedimentos marinos. Información referente a las líneas permisivas y restrictivas de acuerdo al Artículo 76 • Punto contribuyente para el trazado de la línea permisiva 60 M del pie de talud. • Línea permisiva 60 M del pie de talud. • Los puntos contribuyentes para el trazado de las líneas restrictivas de 350 M y 2500 m más 100 M. • Líneas restrictivas de 350 M e isobata de 2500 m más 100 M. • Representación del límite exterior de la plataforma continental más allá de 200 M. • Dictamen de la Oficina Nacional de Hidrografía y Geodesia de la República de Cuba. Ficheros resultantes del cómputo realizado en Caris para la obtención de las líneas restrictivas y permisivas. Figura 7: Integración en un orden jerárquico conceptual de la información generada por parte de la República de Cuba. Tabla 20: Ejemplo de integración de la información para algunas de las especialidades. Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia Geodesia Cód igo GD GD GD GD GD GD GD GD GD Línea base Línea base Línea base 12M 12M 24M 24M 200M 200M Geodesia GD 200M Geodesia GD 200M Hidrografía H Especialidad Hidrografía Hidrografía Hidrografía Hidrografía Hidrografía Hidrografía Geomorfología Geomorfología Geomorfología Carpeta GEODAS Levantamientos H batimétricos Levantamientos H batimétricos Levantamientos H batimétricos Levantamientos H batimétricos H Isobatas H Isobatas Modelo GM batimétrico Modelo GM batimétrico GM Modelo batimétrico Contiene Sub Carp Información y documentos XLS sobre puntos del sistema de DXF líneas de base y de límites Apéndices marítimos cubanos según la XLS Convención. DXF Puntos y líneas de la XLS frontera marítima entre: la DXF República de Cuba y México (1976), entre la República Frontera de Cuba y los Estados Frontera Unidos de América (1977) Polígono oriental Dictamen de la Oficina Nacional de Hidrografía y Geodesia. Apéndices del Polígono oriental informe de la presentación cubana. Elementos de la base de datos de los estudios XLS hidrográficos GEODAS. Puntos de perfiles, datos y DXF metadatos* batimétricos de las fuentes públicas IHOTXT DCDB y GEBCO utilizados en la presentación cubana. Curvas de nivel (isobatas). Apéndices Apéndices del informe de la XLS presentación cubana. DXF Datos batimétricos en XLS diferentes formatos de las fuentes públicas IHO-DCDB TXT y GEBCO. Metodología aplicada en la elaboración del modelo batimétrico para identificar GRD la isobata 2500 m y el punto del pie de talud. Apéndices de la presentación cubana. Sub_Sub Carp XLS DXF XLS DXF Metadatos - - Análisis y discusión La definición de los campos según el modelo conceptual de esta base de datos, se describe en la Tabla 21, mientras que las Figuras 8 y 8a muestran el resultado de la integración de información en una estructura de base de datos única. Esta BD con 155 registros, contiene en formato digital, toda la información técnica justificativa estandarizada y codificada, que avala la presentación de la República de Cuba enviada a la Comisión. Se incluyeron además, los datos obligatorios para los metadatos, según la norma ISO 19115. Una vez almacenada toda la información en la aplicación, a partir de la información jerarquizada, se procedió a realizar el vínculo de la aplicación, con dicha información, a través del menú de hipervínculo de Excel v 2007. En esta aplicación se puede localizar la información a través de criterios de búsqueda de acuerdo a: • Objetos que responden a criterios científicos técnicos en correspondencia con las Directrices de la Comisión. • Especialidades y temas relacionados. Esta base de datos no relacional (segundo objetivo de este trabajo), permite entonces: • Mediante hipervínculos acceder directamente a documentos y ficheros que argumentan o permiten realizar el ejercicio de la delimitación. • Localizar los datos de una manera sencilla y rápida, donde a partir de criterios de búsqueda se puede consultar fácilmente el contenido de los ficheros y sus metadatos. • La entrada de los datos a cualquier Sistema de Información Geográfica (SIG) al contar, con formatos de ficheros estándar y de intercambio, compatibles con la tecnología que se emplea a nivel mundial y acorde a los requerimientos de la presentación según el Manual y las recomendaciones de la Comisión de Límites de Argentina (COPLA). 47 Tabla 21: Campos de la base de datos en Excel v 2007. Campos. Especialidad Código Carpeta Sub Carp Sub_Sub Carp Nombre_Fichero Descripción del fichero ID_Dato Formato del fichero Tamaño_Kb Fecha Idioma Categoría del tema Localización geográfica del dato Sistema de referencia Objeto espacial Fuente Responsable del dato Contacto Correo del contacto Institución Teléfono de la institución Dirección de la institución ID_Metadato Fecha_Metadato Responsable del Metadato Descripción. Especialidad con la cual está relacionado el fichero documento. Codificación de acuerdo a la especialidad. Carpeta donde se ubica el fichero documento que contiene información relacionada con la especialidad. Subcarpeta donde se ubica el fichero documento que contiene información relacionada con la especialidad. Sub-subcarpeta donde se ubica el documento que contiene información relacionada con la especialidad. Nombre del fichero o título del conjunto de datos. (Nombre por el que se conoce el conjunto de datos (dataset). Resumen Descriptivo del conjunto de datos. (Descripción de la información que contiene el fichero documento). Identificador único del conjunto de datos en la base de datos CUBLE. Nombre del formato de transferencia del dato. Formato digital del fichero documento, empleado para identificar la programación (software) requerido para desplegar u operar el fichero. Tamaño del fichero documento en kilobytes. Fecha de revisión o referencia para el conjunto de datos. Idioma (s) del fichero documento. (Lenguaje utilizado dentro del conjunto de datos). Categoría del tema de acuerdo a la ISO 19115. (Tema (s) principal (es) del conjunto de datos). Ámbito geográfico o extensión geográfica del conjunto de datos. Sistema de referencia geodésico. Especificación espacial que describe el dato geográfico si procede: línea, punto, polígono. (Nombre de los objetos geométricos espaciales para determinar localizaciones cero, uni y bidimensionales en el conjunto de datos). Información sobre los procesos o fuentes documentales utilizadas en la producción de los datos especificados, o carencia de conocimiento del linaje. Información acerca de algún material secundario del cual se deriva el material principal. Personas directamente relacionadas con la emisión del dato. Persona responsable del proyecto de delimitación que se puede contactar para informarse sobre o adquirir el recurso. (Identificación sobre el individuo u organización, al que se puede consultar en caso de surgir dudas referentes al conjunto de datos. Correo electrónico de la persona responsable del proyecto de delimitación que se puede contactar para informarse sobre o adquirir el recurso. (Dirección electrónica del individuo u organización responsable del conjunto de datos). Institución de la persona responsable del proyecto de delimitación que se pude contactar para informarse sobre o adquirir el recurso. Teléfono de la persona responsable del proyecto de delimitación que se pude contactar para informarse sobre o adquirir el recurso. Dirección de la institución de la persona responsable del proyecto de delimitación que se pude contactar para informarse sobre o adquirir el recurso. Identificador único para los metadatos del conjunto de datos en el fichero de la base de datos CUBLE. Fecha en que se incluyó el fichero documento en la base de datos CUBLE. Persona que incluyó el fichero documento en la en la base de datos CUBLE. Figura 8: Resultado de la integración de información en una estructura de base de datos única (CUBLE). Figura 8a.- Resultado de la integración de información en una estructura de base de datos única (CUBLE). (cont.). Análisis y discusión Paso 7 Calidad de la integración de los datos. Para avalar la calidad de la información se tuvo en cuenta la familia de las normas internacionales ISO 19100, que contribuyen a documentar dichos recursos. Una de ellas es la norma ISO 19131 que da como resultado el documento de especificación de la información para la base de datos CUBLE, el cual le da validez a dicha aplicación. La ISO 19115 dio como resultado, la inclusión de los elementos o metadatos obligatorios presentes en las Figuras 8 y 8a. Las normas ISO 19113 y 19114 para la calidad de los datos, permitieron incluir en esta base de datos, la fuente de toda la información documentada, así como, obtener una expresión cuantitativa y un valor numérico de la medida de calidad. La descripción matemática como resultado de aplicar las normas ISO 19113 y 19114 para las medidas de calidad se presenta en la Tabla 22, mientras que los resultados de la evaluación de estas medidas de calidad se muestran en la Tabla 23 para los ficheros .xls y .dxf y en la Tabla 24, para todos los registros de la base de datos CUBLE. Los resultados de estas medidas de calidad se resumen como: • Valoración por completeness: 0%. • Consistencia lógica: 100%. • Exactitud posicional: 100%. • Exactitud temporal: 100%. • Exactitud temática: 100%. 48 Tabla 22: Descripción matemática de las medidas de calidad. Medida de Descripción matemática calidad Comisión: Dividir la cantidad de artículos con instancias y / o atributos en exceso en la base de datos entre la cantidad de artículos del alcance de la calidad de los datos y multiplicar por 100. Completeness Omisión: Dividir la cantidad de artículos con instancias y / o atributos omitidos en la base de datos entre la cantidad de artículos del alcance de la calidad de los datos y multiplicar por 100. Conceptual: Dividir la cantidad de artículos que no violan el modelo conceptual entre la cantidad de artículos del alcance de la calidad de los datos y multiplicar por 100. Dominio: Dividir la cantidad de artículos con atributos que no violan el dominio dado en el modelo conceptual Consistencia lógica entre la cantidad de artículos del alcance de la calidad de los datos y multiplicar por 100. Formato: Comparar la estructura de los registros para todos los artículos que están dentro del alcance, así como con las definiciones de estructura y especificaciones de los campos y contar aquellos que son consistentes, asegurar que los campos estén en el orden del modelo conceptual. Dividir la cantidad de consistencia entre el total de registros chequeados y multiplicar el resultado por 100. Chequear que las coordenadas de los artículos estén dentro de los Exactitud posicional valores - 85 y -90 para la longitud y 22 y 28 para la latitud y que los puntos del límite exterior estén separados 60 M uno de otro. Contar los artículos sin errores y dividir esta cantidad entre el total de artículos del alcance de la calidad de los datos y multiplicar por 100. Chequear que los registros de la base de datos CUBLE tengan la Exactitud fecha correcta de revisión. Contar los artículos con fecha correcta. temporal Dividir el resultado entre el total de artículos del alcance de calidad de los datos y multiplicar por 100. Clasificación correcta: Comparar cada clase y sus atributos de la base de dato con la clase del modelo conceptual. Contar los artículos clasificados correctamente. Dividir el resultado entre el número de artículos del alcance de calidad de los datos y multiplicar por 100. Exactitud de los atributos no cuantitativos: Usar el sistema de filtro de Excel para cada columna de la base de datos CUBLE. Exactitud temática Comparar además los nombres de las carpetas y ubicaciones de los ficheros del alcance de calidad de los datos con los del universo de trabajo. Contar los artículos correctos. Dividir el resultado entre el total de artículos del alcance de calidad de los datos y multiplicar por 100. Exactitud de los atributos cuantitativos: Comparar cada atributo de la base de dato con su descripción en el modelo conceptual. Contar los artículos clasificados correctamente. Dividir el resultado entre el número de artículos del alcance de calidad de los datos y multiplicar por 100. Tabla 23: Resultados de calidad para los ficheros .xls y .dxf. Nombre de la base de datos BD_CUBLE Área: Esq. SW long. -90, lat. 22 Esq. NE long. -85, lat 28 Base Id_Dato LB 200M LBAT ISOB FOS SISM Pozos 60M 350M LE Descripción Tipo de datos Alcance: Todos los artículos .xls y .dxf Fecha: Octubre 2011 Número de Atributos Tamaño instancias Tamaño Total o Exactitud Consistencia de la Valor Exactitud Número posicional lógica NCA muestra aceptable Completeness Completeness temática # errores # errores de (%) # errores # de # errores instancia errores Puntos implicados Punto contribuyente Línea de puntos implicados Frontera EU Frontera MX PO Puntos de Cuba en el PO Puntos Puntos Líneas Puntos Puntos Puntos Puntos 6 1 1 27 13 140 5 100 100 100 100 100 100 100 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Frontera de EU Frontera de MX PO KA93909 Yucat 1_3 KA93909 Yucat 1_3 Punto contribuyente FOS SISM_CGG2000 Pozos DSDP 60M 60M 350M 350M Límite exterior Límite exterior Líneas Líneas Polígono Puntos Puntos Líneas Líneas Puntos Puntos Líneas Puntos Puntos Líneas Puntos Líneas Puntos Líneas 1 1 1 23 47 1 1 1 1 2 22 7 1 22 1 5 1 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Tabla 24: Resultados de calidad para todos los registros de la Base de datos CUBLE. Nombre de la base de datos BD_CUBLE Área: Esq. SW long. -90, lat. 22 Esq. NE long. -85, lat. 28 Base Código Descripción J GD H GM GL GF LIM Jurídico Geodesia Hidrografía Geomorfología Geologia Geofísica Límites Total Tamaño Tamaño de Total o la muestra Número de (%) instancia 7 27 10 33 3 59 15 154 100 100 100 100 100 100 100 100 NCA Valor aceptable 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Alcance: Todos los artículos. Fecha: Octubre 2011 Número de Atributos instancias Exactitud Completeness # errores Exactitud temática # de errores temporal # de errores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Consistencia lógica # errores 0 0 0 0 0 0 0 0 Análisis y discusión Adicionalmente, para garantizar la presencia de información y de los datos de apoyo solicitados por Naciones Unidas, se comprobó y categorizó la información almacenada en obligatoria “O” y facultativa “F”, según las Directrices y que aparecen en el Manual. Acorde a la propuesta del límite de la plataforma continental cubana (teniendo en cuenta las líneas de las fórmulas y las líneas de las restricciones empleadas), se obtiene como resultado, que el 100% de la información solicitada como obligatoria está almacenada en la base de datos. La Tabla 25 es un ejemplo que muestra, 3 de los treinta tipos de información reportados en el Manual y que fueron chequeados acorde a la información del límite de la plataforma continental cubana. Paso 8 Emisión del documento de especificación. Se emitió el documento de especificación de la información de la base de datos CUBLE, según la norma ISO 19131 que se basa en las normas ISO 19101, 19103, 19104, 19107, 19109, 19110 y 19115. Dicho documento consta de las siguientes partes: descripción general de la aplicación, ámbitos de especificación, identificación de la aplicación, contenido y estructura de los datos, sistema de referencia, calidad de los datos, distribución, metadatos, adquisición de los datos, mantenimiento y representación gráfica. IV.3. Etapa 3. Diseño de multimedia. Paso 9 Edición de multimedia: 9.1 Diseño conceptual. 9.2 Diseño analógico. 9.3 Diseño digital. 49 Tabla 25 Categorización de la información almacenada acorde a los criterios del Artículo 76. # Tipo de información/Criterio Criterios. 1 (60M) O 2 (ES) O 1 Límite de la plataforma continental general CUBCUBdel Estado ribereño 200M_05_Mesoamerica.d 200M_05_Mesoamerica.dxf xf (mapa) 2 O O Límite de la plataforma continental en CUBdiferentes partes 200M_05_Mesoamerica.d CUB200M_05_Mesoamerica.dxf del margen (mapas xf de mayor escala) O CUB-60M_01_puntos.dxf 3 Criterios mediante CUB-60M_02_Linea.dxf los cuales se define el límite; cada uno de los ocho criterios se indicará CUB-LE_01_P_Limite mediante una línea exterior.dxf codificada (mapa) CUB-LE_02_L_Limite exterior.dxf CUB-DOC-005-AP VIII 1_30-04-2009 (17).pdf O CUB-ES_01_ Puntos contribuyentes.dxf 3 (350M) O CUB200M_05_Mesoamerica.dxf O CUB200M_05_Mesoamerica.dxf O 4 (2500_100M) O CUB200M_05_Mesoamerica.dxf O CUB200M_05_Mesoamerica.dxf O CUBCUB-ISOB_02_Punto LB_02_PuntoContribuyente.xls Contribuyente.xls - CUB-350M_01_puntos.dxf - CUB-350M_02_Linea.dxf CUB-100M_01_P_Isobata 2500m.dxf CUB-100M_02_L_Isobata 2500m.dxf CUB-LE_01_P_Limite exterior.dxf CUB-LE_01_P_Limite exterior.dxf CUB-LE_01_P_Limite exterior.dxf CUB-LE_02_L_Limite exterior.dxf CUB-LE_02_L_Limite exterior.dxf CUB-LE_02_L_Limite exterior.dxf CUB-DOC-005-AP VIII 1_3004-2009 (17).pdf CUB-DOC-005-AP VIII 1_3004-2009 (17).pdf CUB-DOC-005-AP VIII 1_3004-2009 (17).pdf 5 (Acuerdo) - - - - - Análisis y discusión A partir del diseño conceptual y el analógico, se obtiene, como resultado un diseño digital y con éste, la organización de la información en una aplicación tipo multimedia (tercer objetivo de este trabajo), de fácil acceso a la misma y útil para integrar la gran variedad de formatos de la información generada por el Grupo Técnico Principal, tanto la que se envió a Naciones Unidas, como otra, que por su importancia debe ser conservada. Dentro del CD de la multimedia aparecen tres ficheros: Presentación PCE CU GM 2009.exe que sería el ejecutable, Léeme.txt que ayuda al usuario a interactuar con la multimedia y un fichero en formato .mpg que permite mostrar los créditos de los editores de la misma. El fichero Léeme.txt de la multimedia contiene información que contribuyen a valorar la misma, según las categorías mencionadas con anterioridad. A continuación se detallan algunas de sus características y que aparecen en este fichero: 1. Requerimientos del sistema: Procesador - 400 Mhz., 64 Mb RAM, CD-ROM 36x., SVGA (800x600, 24 bits), 50 Mb de espacio de disco duro, mouse, bocinas y Microsoft Windows 98, 2000, XP. 2. Solución a problemas gráficos: La multimedia está diseñada para ejecutarse con una tarjeta SVGA a 800x600 de resolución y con 24 bits de color (o superior). De ejecutarse la aplicación con menos colores se mostrará con pantallas gráficas pobres y si se ejecuta a resoluciones superiores, esta se mostrará en el centro de la pantalla con un borde de color negro. 3. Solución a problemas de memoria. Si al iniciar el CD el sistema notifica algún error con la memoria, es necesario verificar que la computadora tiene como mínimo 64 Mb de RAM. 4. Otras Especificaciones. 50 Análisis y discusión Se especifica que es necesario tener Adobe Acrobat Reader v 4.0 o superior instalado para poder ver los ficheros de la presentación (se brinda la instalación de la versión 6 en la carpeta AcrobatReader6). Además se brinda información del software con que fue diseñada y que no requiere de instalación en el Disco Duro. 5. Ejecutar desde el disco duro. Se brinda información de cómo ejecutar la multimedia, lo cual puede ser, desde el disco duro de la computadora. Para esto se informa que se debe copiar todo el contenido del fichero compactado. Si se le pide sobrescribir alguna carpeta o fichero se escoja la opción de “Si”. El fichero que le permite ejecutar la multimedia es: Presentación PCE CU 2009.exe 6. Contenido del CD. Se compone de 3 partes, tal y como se recomienda en el Manual. A ellas se puede acceder después de la página de presentación donde aparece la sigla del Grupo técnico de la Comisión estatal de la plataforma continental de la República de Cuba (GT-CELEPC) y el año en que se realiza la edición (2011). La multimedia no tiene un elevado nivel de complejidad pero si un gran volumen de información técnica muy valiosa generada por el GT-CELEPC para el informe de presentación ante las Naciones Unidas. La Figura 9 muestra algunas de las vistas de la misma. Toda la información de la presentación aparece en ficheros pdf encriptados y con un total de 1305 páginas. 51 Figura 9: Vistas de la multimedia. Análisis y discusión Por botones de navegación, el menú de la multimedia es el siguiente: Parte I: Resumen ejecutivo: Se navega a un fichero en pdf donde se hace referencia a temas como, las disposiciones del Artículo 76 de la Convención controversias, miembros asesores, el límite exterior de la plataforma continental, así como las instituciones cubanas responsables de la presentación. Parte II: Se navega a una pantalla con botones para acceder a cualquiera de los 8 capítulos de que está compuesta la presentación. Estos botones remiten a una escena para abrir el fichero .pdf del capítulo seleccionado, así como los anexos y apéndices que fueron usados para la confección del capítulo. Parte III: Navega a una pantalla con botones para acceder a los datos científicos (anexos y apéndices) de cualquiera de los 8 capítulos de que está compuesta la presentación, al organigrama de la Comisión Estatal del Límite Exterior de la Plataforma Continental (Con un listado de todo el personal que laboró para esta presentación, incluyendo el currículum de cada especialista del grupo técnico), así como a la base de datos, referencias jurídicas, técnicas, bibliográficas, dictámenes, avales, siglas y acrónimos empleados en la elaboración de la presentación y los informes generados durante la ejecución del proyecto. La multimedia permite las siguientes opciones: 1. Abrir los ficheros que contienen los 6 tomos de la presentación cubana enviados a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de Naciones Unidas para demostrar el límite de la plataforma continental más allá de las 200 millas marinas en el polígono oriental del Golfo de México, en el año 2009, así como, otros documentos de interés para los especialistas involucrados en el tema. 2. Imprimir el contenido de los ficheros, incluyendo los anexos y apéndices de la presentación u otros documentos, que el usuario por su interés necesite. 3. Avanzar, retroceder, interrumpir o salir desde cualquier parte de la multimedia, Incluyéndose la tecla Esc. 52 Análisis y discusión Además, dentro del fichero Léeme.txt aparece una fundamentación de la presentación de información de la República de Cuba ante la Comisión, de acuerdo a lo que establece la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Con un objetivo divulgativo se presentó, dentro del Simposio 1 ¨Integración para el desarrollo: papel de las ciencias marinas¨ (según consta en el Anexo 2), en el XIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar, VIII Congreso de Ciencias del Mar, Mar Cuba (ColacMarCuba2009), la primera versión de la multimedia, con toda la información fundamental del proyecto bajo el cual se generó el informe de presentación de la República de Cuba ante las Naciones Unidas, para demostrar la prolongación natural de su plataforma continental más allá de las 200 millas marina en el Golfo de México. IV.4. Etapa 4. Validación de la metodología mediante la Integración de la información en un SIG. Paso 10 Implementación del SIG. La jerarquización conceptual de la información, se validó con su integración tanto gráfica como alfanumérica en capas temáticas, en dependencia de la especialidad y el tipo de objeto espacial. El modelo conceptual para los atributos o datos alfanuméricos de la información espacial y el desarrollo de las cinco etapas propuestas por Brito (2007) para la organización en capas temáticas de la información espacial, permitieron una implementación exitosa del SIG y por tanto, la validación de la metodología y con ésta, la integración de la información en un sistema de información geográfico. Con el diseño semántico, del modelo conceptual se identificaron las entidades y sus atributos y relaciones entre ellas, así como, la definición de las capas temáticas que conformaron las bases de datos espaciales. La Tabla 26 es un ejemplo de descripción de la información espacial por capas para algunas de las especialidades. La definición de los atributos fue descrita ya en la Tabla 17. 53 Tabla 26: Ejemplo de descripción de la información espacial por capas para algunas de las especialidades. # Especialidad 1 Geodesia 20 Geodesia 21 Geodesia 22 Geodesia Tipo de entidad o fenómeno Línea Base Línea Permisiva 60 M Línea Restrictiva 100 M Línea Restrictiva 100 M Tipo de dato o propiedad geométrica Nombre de la capa Descripción L_Base_P. Puntos del sistema de líneas de base recta de Cuba. PUNTO 1D 60M_L Pie del talud proyectado 60 M hacia el mar. (Línea permisiva). LINEA 1J 100M_P 100M_L 25 Geodesia Límite exterior Limite exterior_P 27 Hidrografía Isobatas Isobatas 30 Hidrografía Levantamiento Batimétrico LBAT_P_KA93909 31 Hidrografía Levantamiento Batimétrico LBAT_l_KA93909 33 Hidrografía Levantamiento Batimétrico LBAT_l_Yucat 34 Geomorfología Zona de trabajo Micro_Zona de trabajo Isobata de 2500 m proyectada hacia el mar 100 M. (Puntos de la línea restrictiva). Isobata de 2500 m proyectada hacia el mar 100 M. (Línea restrictiva) Puntos del límite exterior propuesto de la plataforma continental ampliada en el Golfo de México. Isobatas de profundidad. Puntos del perfil del levantamiento batimétrico KA93909 para determinar el pie de talud. Línea del perfil del levantamiento batimétrico KA93909 para determinar el pie de talud. Línea del perfil del levantamiento batimétrico Yucat 1_3 para determinar la isobata de 2500 m. Área de trabajo. Color PUNTO 1D LINEA 1J PUNTO 1J LINEA 1E Símbolo o Estilo Código de los atributos del fenómeno Cód. Long_Dec, Lat_Dec, 1D Lat_G, Lat_M, Lat_S, Font: Mapinfo 3.0 Long_G, Long_M, ,Long_S, Size: 9 Nombre, ID_Objeto 2B Width:2 Cod, Descripción, ID_Objeto Cod. Long_Dec, Lat_Dec, 1D Lat_G, Lat_M, Lat_S, Font: Mapinfo 3.0 Long_G, Long_M, ,Long_S, Size: 9 ID_Objeto 2B Width:2 Cod, Descripción, ID_Objeto Cod. Long_Dec, Lat_Dec, 1D Lat_G, Lat_M, Lat_S, Font: Mapinfo 3.0 Long_G, Long_M, ,Long_S, Size: 12 Dist_M, ID_Objeto 1B Width:1 Prof Cod. Long_Dec, Lat_Dec, 1D Lat_G, Lat_M, Lat_S, Font: Mapinfo 3.0 Long_G, Long_M, ,Long_S, Size: 2 Prof, Reg, ID_Objeto PUNTO 1J LINEA 1I 1B Width:4 Cod, Descripción, ID_Objeto LINEA 1I 1B Width:4 Cod, Descripción, ID_Objeto POLÍGONO 1D Pattern: 1A Border: 1B Cod, Descripción, ID_Objeto Análisis y discusión La información recopilada, organizada, codificada, normalizada y estandarizada en las bases de datos de Excel v 2007, al ser cartografiada, se utiliza para los diferentes análisis espaciales necesarios para lo toma de decisiones y las propuestas de soluciones, ya que los datos de atributos contienen rasgos específicos del mapa. Se manejan en una base de datos compatible con los estándares existentes. Contienen records (filas) y campos (columnas). Cada record se corresponde con una entidad del mapa y cada campo con una característica o atributo. Así mismo, todo record con sus atributos se enlaza con una entidad geográfica mediante un identificador o código. Dado que un SIG opera con información georreferenciada, la relación entre cartografía y los SIG es inevitable, ya que la información para que adquiera su característica de geográfica, debe estar asociada a un sistema de coordenadas referenciales. De tal forma, el centro de gravedad de cualquier SIG lo constituye una base cartográfica sobre la cual se ubican, puntual, lineal o arealmente, los fenómenos y procesos geográficos a fin de que mantengan las características inequívocas de localización espacial (Barredo (1990) referido en Caballero (2005)). Estos tipos de entidades pueden apreciarse en la Tabla 26 ya mencionada anteriormente. Como resultado se almacenó entonces, la información geográfica de acuerdo también con Maskrey (1998), al estar constituida por una referencia espacial y temporal, propiedades espaciales, operaciones espaciales, topología, calidad, entre otras. Por tanto esa información espacial, representada por tipos de entidades espaciales, que estaban ya incorporadas en un modelo conceptual y que llevaba implícito un modelo espacial con sus atributos, pudo ser ubicada a partir de su georreferenciación. en dependencia de la especialidad y el tipo de objeto espacial. La información integrada, pudo ser cartografiada en mapas que serán utilizados para los diferentes análisis espaciales necesarios para, lo toma de decisiones de la CELEPC y de la Comisión. 54 Análisis y discusión El resultado de la incorporación de toda esta información en el sistema, es que se logra una herramienta útil para el manejo integrado de la información. Este sistema está en condiciones de acceder de forma inmediata a los datos y otros documentos referentes con la delimitación de la plataforma continental cubana, procesarlos, generar análisis integrados y nuevas salidas informativas. La eficacia del sistema pudo ser comprobada, así como, las posibilidades que este tiene para brindar realmente, una plataforma donde se genere nueva información clave para la delimitación de la plataforma continental de la República de Cuba en el Golfo de México. Entonces, para facilitar el análisis integral de la información, se cuenta con una base cartográfica precisa y georreferenciada mediante el empleo de un SIG y en soporte operativo Windows. Esta integración, permitió la representación espacial y alfanumérica de los resultados en mapas y tablas, así como, su integración con otras fuentes de información a través de hipervínculos, asegurándose, la precisión, calidad y vigencia de los datos evaluados. La información puede ser consultada de forma instantánea y operativa en los ordenadores y/o recuperada a través de la impresión directa. En esto, jugó un papel importante el software Mapinfo v 10.0, dada las posibilidades que brinda de procesar y mostrar bases de datos alfanuméricos y espaciales, así como su representación a través de mapas interactivos desde el propio software. La integración de la información en Mapinfo v 10.0 permite además, de validar la metodología propuesta (cuarto objetivo de este trabajo), consultar la información almacenada y generar nuevos resultados para validar los puntos del límite exterior, validarla también a partir de una nueva información, así como contribuir a determinar el grado de incertidumbre de los resultados alcanzados. Por ejemplo se introdujo información sobre nuevas líneas sísmicas y otras que se proyectan para validar el pie de talud y el espesor de sedimento, se generaron los buffer para la isobata de 2500 m, para las líneas restrictivas de 350 M y de la isobata de 2500 m más 100 M, para la línea permisiva de 60 M del pie de talud, así como mediciones de distancia de los 55 Análisis y discusión puntos fijos del límite a la línea permisiva, como una de las acciones para validar el modelo batimétrico empleado en la determinación de dichos puntos. El sistema de SIG seleccionado permite la representación de los resultados a través de diferentes expresiones: Tablas con valores numéricos, mapas temáticos (puntos, líneas y contornos), entre otras. El tipo de representación puede ser escogido, de acuerdo a las necesidades de los usuarios del sistema y a los requerimientos de información según las Directrices de la Comisión Este sistema permite que los mapas contengan en sus márgenes la información necesaria para la interpretación del contenido temático (Figura 10). Una vez que se integró la información, tanto gráfica como alfanumérica en capas temáticas en dependencia de la especialidad y el tipo de objeto espacial, se obtuvo un total de 41 capas, de ellas 21 son puntos, 16 son líneas y 3 son polígonos. En esta estadística no están contabilizados elementos cosméticos como texto, barra de escala, marcos y coordenadas que por su importancia aparecen al presentar una salida en forma de mapas. Figura 10: Ejemplos de resultados de la integración de la información en el SIG Mapinfo v 10.0. 56 Análisis y discusión IV.4.1. Contribución a la presentación del informe ante la Comisión en Naciones Unidas. Con la Etapa 1 de la metodología propuesta, se incorporaron los datos al software ARCGIS a través de la Comisión Argentina (COPLA), el cual contribuyó, después de una edición acorde a lo sugerido por esta Comisión, a la presentación oral, que fue expuesta el 7 de abril del 2010 en Naciones Unidas por Abelardo Moreno, Viceministro del MINREX y el Dr. Rafael Tenreyro Pérez, Director de Exploración y Explotación de CUPET. La Comisión aceptó en primera instancia la exposición y procederá a su revisión en el orden de acuerdo a la entrega. El resumen ejecutivo presentado, por su argumentación científico técnica basada en la información científico técnica recopilada, analizada y organizada, garantizó que los Estados ribereños México y EEUU no presentaran controversias. De presentarse se detiene la evaluación de la presentación cubana. Sitio Web http://www.un.org/Depts/los/CLCS_new/submissions_files/submission_cub_51_2009.htm. La República de Cuba, teniendo en cuenta que otros Estados también acceden al polígono y en correspondencia con el Artículo 83 de la CONVEMAR, ha determinado el límite exterior de su plataforma continental, considerando el principio de equidad y aplicando el método de equidistancia contribuyendo a la no controversia. Paso 11. Evaluación de resultados. Se evaluaron los resultados de forma oral, escrita y digital de la integración de información por especialidad, con entrevistas, reuniones o talleres integradores de carácter interdisciplinario. Paso 12 Divulgación de resultados. Se divulgaron los resultados alcanzados con esta metodología en eventos nacionales e internacionales Talleres de trabajo del Grupo Técnico Principal (Nivel técnico-GTCELEPC). 57 Análisis y discusión Taller interministerial de la Comisión Estatal del Límite Exterior de la Plataforma Continental (Nivel intermedio-CELEPC, 2011). XIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar, VIII Congreso de Ciencias del Mar, Mar Cuba (ColacMarCuba, 2009). VIII Convención Internacional sobre Medio Ambiente (2011). VI Conferencia científica UCIENCIA (2012). IV.5. Consideraciones finales de los resultados de la integración de la información. Como resultados de la integración de la información generada de los trabajos realizados en las diferentes disciplinas, (Jurídica, Geodesia, Hidrografía, Geomorfología, Geología y Geofísica) para reclamar la zona marítima de la plataforma continental extendida más allá de las 200 millas a la CLPC en Naciones Unidas y así poder manejar los recursos naturales en la parte Oriental del Golfo de México se obtienen, diferentes sistemas interactivos de información, útiles para la toma de decisión y que permiten, a partir de una aplicación como Excel (de la tecnología de los SIG para inferir resultados y del uso de la multimedia como material de consulta, acceder a una información organizada jerárquicamente, en base a la necesidad planteada. En esencia estos resultados permitieron: • Obtener una información exacta, actualizada y centralizada. • Ordenar y posibilitar la consulta de la información almacenada. • Facilitar la validación de los puntos del límite exterior propuesto con la información existente y también a partir de una nueva información. Ej. sísmica y batimétrica después de terminada la presentación. • Eliminar información redundante o sin significación para los objetivos de la tarea. 58 Análisis y discusión • Determinar el grado de incertidumbre de los resultados alcanzados. • Identificar lagunas de la información necesarias de resolver. • Hacer análisis e informes de gran calidad (mapas temáticos, estadísticas, entre otros). • Poner a disposición de la comunidad científica cubana, una información de especialidades que puede ser utilizada para otros objetivos. • Acceder rápida y fácilmente a los datos por diferentes vías. • Argumentar la propuesta de delimitación de la extensión de la plataforma continental cubana, lo que aumentará el volumen de recursos disponibles para el desarrollo de la sociedad cubana. • Repetir y mejorar el ejercicio científico técnico realizado. 59 V. CONCLUSIONES. 1. Se diseñó una metodología que integró a través de técnicas geomáticas, la información relacionada con la delimitación de la plataforma continental ampliada. 2. Se reconocieron las diferentes estructuras de datos y se diseñó un sistema de ficheros con un orden jerárquico basado en un modelo conceptual, que organizó la información generada por parte de la República de Cuba. 3. Se puso a punto a través de un paquete de aplicación como Excel v 2007, una base de datos (CUBLE), diseñada para integrar la información generada por las diferentes especialidades y que facilita el acceso de la comisión a la información necesaria para la delimitación de la plataforma continental cubana. 4. Se obtienen, diferentes sistemas interactivos de información (un sistema de ficheros, una base de datos-CUBLE-, una multimedia y un SIG), útiles para la toma de decisión y que permiten a la Comisión y a los especialistas involucrados con el tema, acceder al informe de presentación, a la información de los datos justificativos de dicha presentación, así como, informaciones complementarias generadas durante la ejecución del proyecto. 5. Se valida la metodología con un SIG y con ésta, la integración de la información, considerándose el resultado con un impacto positivo, pues contribuye a certificar la extensión de la plataforma continental en 1740 km2 (9% del área total del polígono) a la Comisión y sin controversias con los Estados vecinos, con lo cual el Estado cubano extendería sus derechos de soberanía y jurisdicción, para la exploración y explotación de los recursos naturales que existan en dicha zona, teniéndose en cuenta los principios relacionados con la naturaleza pública de los océanos y el principio de equidad. Por tanto se contribuye a cumplir con una de las funciones del manejo integral que es la solución de conflicto (posible conflicto por el espacio). 60 6. Se cumplió en el plazo previsto, con el reto de una investigación coordinada, con una integración interdisciplinaria, intersectorial, horizontal, vertical e internacional, en concordancia con la Agenda 21, la CONVEMAR y para la fase 1 de los lineamientos del manejo integral de zonas costeras y océanos. 61 VI. RECOMENDACIONES. Tomando en consideración el Manual, los trabajos no concluyen con la entrega del informe de la presentación cubana ante la Comisión, por lo que se recomienda: 1. Realizar la personalización de un sistema de información geográfica, que sea sencillo y de fácil actualización y vigencia entre 5 y 20 años, pero manteniendo como base la organización de la información en un software que permita su asimilación por cualquier sistema de información geográfico presuntamente utilizable. 2. Contribuir a la creación de un registro oficial de los datos relacionados con la delimitación marina en el país. 3. Conformar un plan de diseminación de los datos y metadatos de la delimitación marina vía Web. 4. Monitorear el sitio de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental http://www.un.org/Depts/los/CLCS_new/commission_submissions.htm y sus vínculos para mantener actualizado el conocimiento de las observaciones y acciones de otros Estados, así como, del avance del trabajo de la Comisión. 62 VII. BIBLIOGRAFÍA. Abrams, P., et al. (2003). “A handbook to accompany a participatory process for a protected area”. IUCN CEESP /WCPA , Canadá. 123p. Alejo T. et al. (2002). “Un modelo de evaluación de bases de datos como recurso de información. Estudio de caso: Evaluación de la base de datos ERIC (Educational Resources Information Center). Centro de información para la educación. MINED y Departamento de Información Científico Técnica del MES. Cuba. Aponte, C. (2010). “Información básica sobre una base de datos”. Disponible en: http:/ /www.slideshare.net/cesaraponte/base-de-datos-cesar-apnte. Consultado: 27 de abril 2012. Aréchiga, J. A. (2006). “GDL ROAMING AND HIKING” Disponible en: http://proton.ucting.udg.mx/ expodec/abr99/cc05/cc05.html. Consultado: 4 de mayo 2012. Aronoff, S.(1989). “Geographic Information Systems: A management perspective”. WDL Publications, Ottawa. Canadá. ISBN 0-921804-94-1 294p. Ariza López, F. J. (2008). “Normas sobre calidad en información geográfica (ISO 19113, ISO 19114, ISO 19139, ISO 2859 E ISO 3951)”. Revista Mappinginteractivo. Disponible en http://www.Mappinginteractivo.com 31 de Octubre 2008. General Ibañez de Ibero Madrid España. Ariza López, F. J, (2008). “Las componentes de la calidad del dato geográfico”. Revista Mappinginteractivo. Disponible en http://www.Mappinginteractivo.com 31 de Octubre 2008. Revista Internacional de Ciencias de la Tierra. General Ibañez de Ibero Madrid España ISSN: 1.131-9.100. ASTIC (2007). “Sistemas y tecnologías GIS”. Asociación profesional del cuerpo superior de sistemas y tecnologías de la administración del estado. España. 381p. Baisre J. A. et al. (2003). “Suplemento especial”. Editorial Academia, Cuba, 30p. Ballari, D. (2011). “Introducción a la Documentación. Metadatos según ISO19115. Curso de IDEs / Manual”. Disponible en. http://www.cp-idea.org/nuevoSitio/documentos/Metadatos/4-A-5-ISO19115.doc.Consultado: 22 de junio 2011 Universidad Politécnica de Madrid. España 12p. Ballinas, V. (2009). “Pide PRI informe sobre protección de yacimientos”. Periódico La Jornada 17 de septiembre 2009 México 29p. Barredo Cano, J. I. (1990). “Sistemas de Información Geográfica: conceptos, estructuras y aplicaciones en la captación, proceso y análisis de datos sobre ambiente y recursos naturales CEPAL. Santiago de Chile. 51 p. Batista Silva, J. L. (2005). “Aplicación de Sistemas de Información Geográfica en Cuba”. Revista Mappinginteractivo. Disponible en: http://www.Mappinginteractivo.com Revista Internacional de Ciencias de la Tierra. General Ibañez de Ibero Madrid España ISSN: 1.131-9.100. 63 Boggs, S.W. (1930). ”Delimitation of the territorial sea: the method of delimitation proposed by the delegation of the United States at the Hague” Conference for the Codification of International Law. American Journal of International Law 24: 545p. Baixauli, V. (2011). “Historia de las bases de datos” Disponible en. http://www.slideshare.net/ da4equipo3/historia-de-las-bases-de-datos. Consultado: 3 de mayo 2012. Bosque Sendra, J. (1992). “Sistemas de Información Geográfica”. Editorial. Rialp, Madrid ISBN 84321-2922-4 450p. Brito Gallozo, L. (2007). “Metodología para el uso de herramientas SIG en el manejo integrado de la información en zonas costeras. Caso de estudio: Reserva de la biosfera “Bahía de Buenavista”” Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en Ciencias en Manejo Integrado de Zonas Costeras. Brito Gallozo, L. (2011). Notas de clase de la asignatura de Sistema de Información Geográfico de la Maestría en opción al título de Maestro en Manejo Integrado de las Zonas Costeras Burrough, P. (1988). “Principles of Geographical Information Systems for land resources assessment”. Oxford University Press, Oxford. 80p. Burruogh, P. A. y McDonnell R. (1998). “Principles of Geographic Information Systems”. University Press, Oxford. 56p. Caballero, J. (2005). “Sistema de Información Geográfica para la gestión ambiental en el municipio Plaza de la Revolución”. Revista Internacional de Ciencias de la Tierra. General Ibañez de Ibero o Madrid España N 99 ISSN: 1.131-9.100, 98p. Calderón Lamotte, H. (2002). “El Sistema de información marina TALUD, un Sistema de información marina aplicado a la delimitación marítima en Cuba”. III Congreso Internacional GEOMATICA´2002, La Habana, GEOMATICA. Calderón Lamotte, H. (2003). "La Hidrografía y la delimitación de las zonas marítimas bajo la jurisdicción nacional, su fundamentación y relación práctica." Revista Científico Técnica Transporte Desarrollo y Medio Ambiente Instituto de Investigaciones del Transporte (5) La Habana. Calderón Lamotte, H. (2004). “La delimitación marítima en la República de Cuba: Fundamentación matemática, y consideraciones técnicas no jurídicas para su determinación y trazado”. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas Instituto Técnico Militar José Martí. La Habana. Cuba. 150 p. Calderón Lamotte, H. (2009a). “Evolución científico-técnica a la luz del nuevo milenio de la aplicación de la delimitación marina en Cuba”. Revista internacional de investigaciones marinas. UNAMUH. Cuba. Calderón Lamotte, H. (2009b). “Desarrollo teórico-práctico del término Mar Territorial en la delimitación marítima de la República de Cuba”. Revista ¨política internacional, Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García. Caris Lots (2008a). “Guía de entrenamiento Artículo 76”. Caris (Global Headquarters) 115 Waggoners Lane Fredericton, NB Canadá E3B 2L4, 152p 64 Caris Lots (2008b). “Maximice sus reclamaciones territoriales”. Caris (Global Headquarters) 115 Waggoners Lane Fredericton, NB Canadá E3B 2L4. Cebrián de Miguel, J.A. y Mark, D. (1986). "Modelos topográficos digitales. En Métodos cuantitativos en Geografía: enseñanza, investigación y planeamiento”, AGE. Madrid: 292p. Cicin–Sain B. and Knecht, R., W.. (1998). “Integrated Coastal and Ocean management. Concepts and Practices”. Island Press, Washington. P., EU. 517p. Chávez, O. (2007). “Bases de datos” Disponible en: http://www.slideshare.net/oswchavez/clase-1introduccion-a-base-de-datos Consultado 27 de abril 2012. CIGEA (2006). CD-ROM Multimedia “Derecho Ambiental Cubano”. Clerigué Arrieta, R.(2011). “Integración de metadatos en un sistema de información corporativo: La IDE de Navarra Trabajos Catastrales, S.A”. Departamento de Ingeniería. Pamplona España. .Disponible en: http://www.tracasa.es/html/es/IDE.pdf. Consultado: 22 de junio 2011. Cruz, C. (2011). “Monografía. Planificación de sistemas y tecnologías de la información”. 9p. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos7/psti/psti.shtml?monosearch. Consultado: 18 de mayo 2011. Delgado, T. (2003). “Estudio de los estándares de geomática e información geográfica (ISO TC/211) para su aplicación en el Servicio Hidrográfico y Geodésico de Cuba”. División Comercial Grupo Empresarial Geocuba. Deahesy (2010) “Funciones básicas de un SI” Disponible en: http://deahesy 22.wordpress.com /2010/02/ Consultado: 4 de mayo 2012. Díaz Duque, J. A. (2009). “Metodología de la investigación científica”. ISPJAE, Cuba 195p. Dieterich, H. (2000). “Nueva guía para la investigación científica”. Editorial Planeta Mexicana. Ciudad de México. DOALOS (2006). “Manual de capacitación sobre el trazado de límites exteriores de la plataforma continental más allá de 200 millas marinas y para la preparación de presentaciones de información a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental”. Naciones Unidas, Nueva York. Versión inglés (e) y español (s). 635p ISBN 92-1-1 33741-0. Elmasri R. (1997). “Bases de datos, Conceptos Fundamentales”. Addison Wesley Iberoamericana. Segunda edición. 885p. Elmasri R. (2000) “Fundamentals of Database Systems”, Addison Wesley. Tercera edición. Familia ISO 1900 Normas generales. Disponible en: http://www.isotc211.org. Consultado: 26 de Agosto 2008. Francisco, W. (2011) “Enfoque de proceso en la investigación científica” Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos27/investigacion-cientifica/investigacion-cientifica.shtml Consultado 22 de Abril 2011. 65 Gaceta (2009). “B-0689 Informe sobre acuerdos internacionales entre México, EU y Cuba”. Senado de la República: Xicoténcatl No.9, Centro Histórico Ciudad de México, Distrito Federal C.P 06010. Gadeschi, E. (2004). “Bases de datos” Disponible en: http://www.neptuno.uca.es docs/tema2.pdf+%22vistas+de+usuarios%. Consultado 10 de febrero 2006. /~bd/ Galarza, P. (2012). “Administración de bases de datos” Disponible en: http://www.slideshare.net /akramgorgis/cfakepathcapitulo-7-administracion-de-bases-de-datos Consultado: 2 de mayo 2012. Gallardo, Y. (2011). “Recolección de la Información” ICFES Santa Fe de Bogotá, Colombia, ISBN: 9589279-14-7, 152p. García de Jalón, (1998). “Aprenda Microsoft Excel 97 como si estuviera en primero”. Escuela Superior de Ingenieros industriales. Universidad de Navarra. San Sebastián. España. 40p. García, A (2011). “Desarrollo del Sistema de Información Administrativa”.10p. Disponible: http://www.monografias.com. Consultado: 28 de abril 2011. García, F (2008). “La familia ISO19100:” Revista Mappinginteractivo. Disponible en: http://www.Mappinginteractivo.com 31 de Octubre 2008 Revista Internacional de Ciencias de la Tierra. General Ibañez de Ibero Madrid España ISSN: 1.131-9.100. Gardiner, P. R. (1978). “Reasons and methods for fixing the outer limit of the legal continental shelf beyond 200 nautical miles. Revue iranienne des relations internationales" Tehran, (11-12), 170p. Geomática (2008). “Geomática para los profesionales de la construcción” Suplementos especiales Año II, Serie 2, Edición 20 CONSTRUCCION & VIVIENDA COMUNICADORES S.A.C, 8p. GESAMP. (1999). “La Contribución de la Ciencia al Manejo Costero Integrado ROMA”.Informe y estudios (61) Grupo Mixto de expertos OMI/FAO / UNESCO-COI /OMM/OMS/OIEA/ Naciones Unidas/PNUMA. Godoy (2009). “Base de datos” Disponible en: http://www.slideshare.net/squall835/presen-clases-bddunidad-1. Consultado: 2 de mayo 2012. González, L. (2009). “Capítulo 1” Disponible en: http://www.slideshare.net/tecnomexico/capitulo-12052944 Consultado: 2 de mayo 2012. González Moradas, M. R (1997). “Sistema de Información Geográfica para la gestión urbana. Experiencia para el área centro de la Ciudad de Oviedo”. Revista Mappinginteractivo. Disponible en: http://www.Mappinginteractivo.com Revista de Cartografía, Sistema de Información Geográfica, Teledetección y Medio Ambiente. General Ibañez de Ibero Madrid España ISSN: 1.131-9.100. González Moradas, M. R.; Colunga García, J. et al. (2000). “Implementación de un SIG para la "MONTAÑA CENTRAL ASTURIANA" Disponible en: http://www.Mappinginteractivo.com Revista Internacional de Ciencias de la Tierra. General Ibañez de Ibero Madrid España ISSN: 1.1319.100. 66 Grayson, T. (2002). “Diseño de bases de datos relacionales: principios básicos de diseño” Disponible http://mit.ocw.universia.net/curso11208/11/11.208/IAP02/lecture-notes/lecture5-2.html en: Consultado: 9 de mayo 2012. Guptill, S. (1995). “Temporal information. Elements of Spatial Data Quality”. ICA. Gutiérrez, M. (2010). “Base de datos” Disponible en: http://www.slideshare.net/gloriatoronate/bd-cap11. Consultado 27 de abril 2012. Hansen, G. W. y Hansen J. V. (1997). “Diseño y administración de bases de datos” Prentice Hall Segunda edición. IDEGV (2005). “Infraestructura de Datos Espaciales de la Generalitat Valenciana. Protocolo para la generación de Metadatos Espaciales. Versión 1”. Conselleria de Infraestructuras y Transporte e IVER Tecnologías de la Información S.A España. 116p. Igarzabal de Nistal, M. A. (1989). "Los Sistemas de Información Territorial en la planificación urbana y regional". Estudios Geográficos, No. 194: 157-165. INEGI. (2008). “Información Geoespacial. Un punto de referencia para México” Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. México. ISO 19103 (2001). “Lenguaje conceptual”. Disponible en: http://www.isotc211.org. Consultado: 26 de Agosto 2008. ISO 19104 (2003). “Terminología”. Disponible en: http://www.isotc211.org. Consultado: 26 de Agosto 2008. ISO 19105 (2001). “Test de conformidad”. Disponible en: http://www.isotc211.org. Consultado: 26 de Agosto 2008. ISO 19106 (2002). “Perfiles”. Disponible en: http://www.isotc211.org. Consultado: 26 de Agosto 2008. ISO 19107 (2001). “Modelo espacial”. Disponible en: http://www.isotc211.org. Consultado: 26 de Agosto 2008. ISO 19109 (2001). “Reglas para el esquema de aplicación”. Disponible en: http://www.isotc211.org. Consultado: 26 de Agosto 2008. ISO 19110 (2001). “Métodos de catalogación”. Disponible en: http://www.isotc211.org. Consultado: 26 de Agosto 2008. ISO 19113 (2001). “Principios de calidad”. Disponible en: http://www.isotc211.org. Consultado: 26 de Agosto 2008. ISO 19114 (2001). “Procedimientos de evaluación de http://www.isotc211.org. Consultado: 26 de Agosto 2008. la calidad”. Disponible en: ISO 19115 (2002). “Metadatos”. Disponible en: http://www.isotc211.org. Consultado: 26 de Agosto 2008 67 ISO 19118 (2003). “Codificación”. Disponible en: http://www.isotc211.org. Consultado: 26 de Agosto 2008 ISO 19131 (2006). “Especificación de productos de datos”. Disponible en: http://www.isotc211.org Consultado: 26 de Agosto 2008. Javeriana (2011). “Historia de las bases de datos en Ciencia de la Información. Disponible en: http://recursostic.javeriana.edu.co/wiki/index.php/Historia_de_las_bases_de_datos_en_Ciencia_ de_la_Informaci%C3%B3n. Consultado: 3 de mayo 2012. Jiménez, C. (2007). “Sistemas de bases de datos” Disponible en: http://www.slideshare.net/dersteppenwolf/01-introducion-bd. Consultado: 27 de abril 2012. Juárez, V. (2011). “Fundamentos de bases de datos” Disponible en: http://www.slideshare. net/vjuarez17/apunte-captulo-i. Consultado: 2 de mayo 2012. Juliá, N. et al. (2005). “CAMM, catálogo de metadatos de Miramon: Implementación en una corporación, El DMAH. Disponible en: http://www.Mappinginteractivo.com. Revista Internacional de Ciencias de la Tierra. General Ibañez de Ibero Madrid España ISSN: 1.131-9.100. Larousse (1998). “Larousse Gran Diccionario de la Lengua Española”. Larousse editorial, S.A. ISBN 84-816-266-X. Lasa, J. I. (1999). “El enfoque geográfico al análisis de la información comercial y de marketing”. Revista Mappinginteractivo. Disponible en: http://www.Mappinginteractivo.com. Revista Internacional de Ciencias de la Tierra. General Ibañez de Ibero Madrid España ISSN: 1.1319.100. Longley, P. A. Goodchild M. F. et al. (2002). “Geographic Information Systems and Science”. John Wiley &Sons, Ltd ISBN 0471892750 454p. López F. (1976). “Nota No 190. Aceptación de los Estados Unidos Mexicanos de la línea divisoria entre la Zona Económica de México y la Zona Económica de Cuba. Embajada de Cuba en México”. López, F. (2010). “Bases de datos. Clase1”. Disponible en: http://www.slideshare.net/fabioalopezs /bases-de-datosclase1?src=related_normal&rel=75330. Consultado: 30 de abril 2012 López, J. G. (2007). “La Cuenca de Sigsbee y su extensión limítrofe hacia la Zona Económica Exclusiva de Cuba en el Golfo de México”. Salida de informe Proyecto 2724. Archivo técnico CEINPET. La Habana. Cuba. Maskrey, A. (1998). “Navegando entre brumas. La aplicación de los sistemas de información geográfica al análisis de riesgo en América Latina”. La RED. Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina. Perú 295p. Matos, J. L. (2008). “Normas sobre aplicaciones, formato y representación (ISO 19109, 19110, 19117 y 19131)” Revista Mappinginteractivo. Disponible en: http://www.Mappinginteractivo.com. 31 de Octubre 2008 Revista Internacional de Ciencias de la Tierra. General Ibañez de Ibero Madrid España ISSN: 1.131-9.100. 68 Mas Mayoral, S. (2008). “Prólogo”. Revista Mappinginteractivo. Disponible en: http://www.Mapping interactivo.com. 31 de Octubre 2008 Revista Internacional de Ciencias de la Tierra. General Ibañez de Ibero Madrid España ISSN: 1.131-9.100. Melida, (2011). “Tipos de bases de datos” Disponible en: http://melida-hojadecalculomelida.Blog spot.com/. Consultado: 3 de mayo 2012 Mendes, S. (2006). “Propuesta de un sistema geográfico para la gestión ambiental de las cuencas hidrográficas en Cuba” Revista Mapping (112) ISSN: 1.131-9.100. 98p. Mendoza, J. (2011a). “Introducción a los Sistemas de Información” Disponible en: http://www. monografias.com/trabajos36/sistemas-informacion/sistemas-informacion.shtml?. Monosearch. Consultado: 28 de abril 2011. Mendoza, J. (2011b). “Sistemas de gestión de bases de datos” Disponible en: http://www. monografias.com/trabajos-56/sistemasbases-de-datos/sistemas-bases-de-datos-2.Shtml?mono search Consultado 3 mayo 2012 Microsoft (2011). “Historia de las bases de datos” Disponible en http://histinf.blogs.upv.es/ 2011/01/04/historia-de-las-bases-de-datos/ Consultado: 3 mayo 2012. MINREX (1977). “Acuerdo de frontera marítima entre la República de Cuba y los Estados Unidos de América del 16 de diciembre 1977”. MINREX, Cuba. Miñano J. M. (2000). “Que es un SIG. La experiencia del IMI del Ayuntamiento de Palma” Revista Mapping (64) ISSN: 1.131-9.100. 98p. Molina Aguilar A, Feito Higueruela, F., Ruiz de Miras (1997). “El diseño de bases de datos espaciales”. Revista Mappinginteractivo. Disponible en: http://www.Mappinginteractivo.com Revista de Cartografía, Sistema de Información Geográfica, Teledetección y Medio Ambiente. General Ibañez de Ibero Madrid España ISSN: 1.131-9.100. Morocho, J. C. “Base de datos” Disponible en: http://www.slideshare.net/videoconferencias/bases-dedatos-cap-i-introduccin. Consultado: 27 de abril 2012. Naciones Unidas (1997). “El derecho del mar. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar del 10 de diciembre de 1982, CONVEMAR” Naciones Unidas. Nueva York. 223p. Naciones Unidas (1999). “Directrices Científico Técnicas (CLCS/11) de la Comisión de límites de la Plataforma Continental”. Naciones Unidas. Nueva York. 179p. NCGIA (1990). “Core Curriculum: I. Introduction to GIS; II. Technical issues in GIS; III. Application issues in GIS”, National Center for Geographic Information and Analysis/University of California, Santa Bárbara (California): 568p Niebles S (2012). “Out look – Base de datos” Universidad del Norte. Disponible en: http://www. alvaurk.com/samayra/modulo2outlook.pdf. Consultado: 26 de abril 2012 Niño, J. J. (2011). “Base de datos”. Disponible en: http://www.slideshare.net/julieth03/julieth-7781844 Consultado: 3 de mayo 2012. 69 Oliva Santos, R. (2008). “Los metadatos geográficos: actualidad y estándares” Revista Mappinginteractivo. Disponible en: http://www.Mappinginteractivo.com 31 de Octubre 2008. Revista de Cartografía, Sistema de Información Geográfica, Teledetección y Medio Ambiente. General Ibañez de Ibero Madrid España ISSN: 1.131-9.100. Olsen S. et al. (1999). “Una guía para evaluar el progreso en el manejo costero (ECOCOSTAS). Guayaquil”, Ecuador. 74p. Peña Ojeda, L. (2006). “Monografía. Sistema de Información Geográfica: Herramienta para el Desarrollo Local Sostenible” Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural Universidad Agraria de la Habana. Facultad de Agronomía. La Habana, Cuba. 24p. Peralta, M. (2011) “Sistema de Información” Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos7/ sisinf/sisinf.shtml. Consultado: 28 de abril 2011 http://www.slideshare. Pérez, M. (2009). “Modelamiento de bases de datos” Disponible en: net/grupo7seminario/seminariodiseodebasesdedatosgrup7. Consultado 2 de mayo 2012. Ponce de León, D.; Balmaseda, C. (2008). “Exactitud posicional y temática de la versión digital del mapa nacional de suelos de Cuba Escala 1:25000 (SERIE PINAR DEL RÍO) Cuba”. Revista Mappinginteractivo. Disponible en: http://www.Mappinginteractivo.com Revista Internacional de Ciencias de la Tierra. General Ibañez de Ibero Madrid España ISSN: 1.131-9.100. Ramírez, M. (2011). “Base de datos” Disponible en: http://www.monografias.com/ trabajos14/ basededatos/basededatos.shtml. Consultado: 22 de abril 2011. Rivera (2007). “Conceptos básicos de base de datos. Disponible en: net/omarzon/basen-de-datos-i. Consultado: 27 de abril 2012. http://www.slideshare. Rodríguez A., Muñoz P. (2002). “V Curso de Cartografía Digital y SIG. Módulo II”. Guatemala.165p. Rodríguez, J. J. (2011). “Sistema gestor de base de datos” Disponible en: http://www.slideshare.net/ JosePestano/201011-tema-02-01-introduccin.. Consultado 27 de abril 2012. Rodríguez Y.(2006). ”Base de datos y aplicación para localización y análisis de incendios forestales” Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos29/incendios-forestales/incendios-forestales .shtml. Consultado: 4 de mayo 2012. Román, Y. (20011). “Base de datos”. Disponible en: http://www.slideshare.net/YORMANRCG/yormanromn-corredor-7811340. Consultado: 4 de mayo 2012. Romero, A. (2009). “Base de datos”. Disponible en: http://www.slideshare.net/videoconferencias/basede-datos-i Consultado: 4 de mayo 2012. Salado García. (2004). “Información Geográfica. Video Conferencia”. Departamento de Geografía UNAH, España. Disponible en: http://oacs-unah.edu.hn/sitios/pr/eventos/DOC/MariaJesus/intro sig_pq1.pdf. Consultado: 31 de enero 2006. Salcedo J. (2007). “Metadatos geo espaciales. Ministerio de Energía y Minas Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET)” Dirección de Sistemas de Información Lima. Disponible en: http://metadatos.ingemmet.gob.pe/files/Norma_Tecnica_Metadatos_INGEMMET%20ISO19115k Ver-03.pdf. Consultado: 22 de junio 2011. 70 Sánchez A. (2008). “Normas sobre metadatos (ISO 19115, 19115-2, 19113, 15836)” Revista Mappinginteractivo. Disponible en: http://www.Mappinginteractivo.com 31 de Octubre 2008. General Ibañez de Ibero Madrid España. Sánchez, J. (2004). “Diseño Conceptual de Bases de Datos Guía de aprendizaje” Disponible en: http://www.jorgesanchez.net/bd/disenoBD.pdf. Consultado: 9 de febrero 2006 Sarno, H., G. (2007). "Introducción al espacio marítimo " Buenos Aires, Argentina. Primera.edición. Disponible en: http://www.mindef.gov.ar/edna/biblioteca/coleccion/ Consultado: 5 de febrero de, 2009 Silva, R. (2009). “Sistema de Información.” Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos66 /sistema-informacion/sistema-informacion2.shtml. Consultado: 28 de abril 2011 Slideshare, (2009). “Mapeo y clasificación de las bases de datos” Disponible en: http://www.slideshare.net/guest0c9485/un-mapeo-y-clasificacin-de-las-bases-de. Consultado: 4 de mayo 2012. SPLOS/72 (2001). Reunión de los Estados Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. SPLOS /183. Reunión de los Estados Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Tamayo, S. (2010). “Base de datos”. Disponible en: http://www.slideshare.net/sebassebas/base-dedatos-5463585. Consultado: 27 de abril 2012. Tejeda, J. (2001). “Base de datos”. Disponible en: http://html.rincondelvago.com/base-de-datos_3.html. Consultado: 3 de mayo 2012. Torres Rodríguez, A. (2008). “Sistema de Información Geográfica de la UCI basado en tecnología OPENSOURCE”. Revista Mappinginteractivo. Disponible en: http://www.Mappinginteractivo.com Revista Internacional de Ciencias de la Tierra. General Ibañez de Ibero Madrid España ISSN: 1.131-9.100. Trejo, J. A., (2011). “Base de datos” Universidad Autoónoma de Nuevo León; Facultad de Contaduría Pública y Administración. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos11/basda/ basda.shtml Consultado 3 de mayo 2012. Tundidor, C. (2006). “Diseño de un Sistema de información Gerencial de apoyo a la toma de decisiones”. Disponible en: http://www.ilustrados.com/tema/9405/diseno-sistema-informaciongerencias-apoyo-toma.html. Consultado: 28 de abril 2011. UNCED (1992). “United Nations Conference on Environment and Development. Chapter 17 of Agenda 21”. United Nations. UCA (2011). “Universidad de Cádiz”. España. Disponible en: http://wwwneptuno.uca.es/~bd /docs/tema1.pdf. Consultado 9 de mayo 2011. Vigil, L. (2010). “Los tipos de bases de datos” Disponible en: http://www.lili.blogspot.com/ Consultado 26 de abril 2012. 71 Velasco, D. (2011). “Fundamentos de bases de datos”. Disponible en: http://www.slideshare.net/ DiegoVelascoUribe/fundamentos-de-bases-de-datos-7159896. Consultado 3 de mayo 2012. Vicuña, P. (2009). “Modelamiento de base de datos”. Disponible en: http://www.slideshare.net/ grupo7seminario/seminariomodelobasededatos-1210521. Consultado: 27 de abril 2012. www.enciclopedia.us.es.http://enciclopedia.us.es/index.php/Sistema_de_informaci%F3n_geogr%E1fic a». Consultado 22 de junio 2011. www.un.org. Disponible en: http://www.un.org/Depts/los/CLCS_new/CLCS_home.htm. Consultado 22 de febrero 2009. 72 VIII. ANEXOS. Anexo 1: Conceptualización según el Artículo 76 de la CONVEMAR. Para Cuba, el modo conceptual y práctico de la aplicación del término de mar territorial está definido por la influencia de los principios internacionalmente aceptados en cada etapa histórica, destacándose la aplicación de los preceptos de la Convención en el último período (Figura 1A) (Calderón, 2009 a). Figura 1A: Evolución histórica del término Mar Territorial y Zona contigua en Cuba. Así también están bien definidos los conceptos de línea de base, que sería la línea a partir de la cual se mide la anchura de las zonas marítimas, existiendo tres tipos de líneas la normal, la recta y la archipelágica y que quedan bien definidas en los Artículos 5 al 14 y 47 de la Convención (Figura 2A). 73 Figura 2A: Tipos de líneas de base y zonas marítimas (Tomado de DOALOS, 2006). A continuación se definen algunos términos según DOALOS (2006) y se destaca la diferencia que existe entre los conceptos científicos y jurídicos de “plataforma continental” y de “margen continental”. En la Convención el concepto jurídico de plataforma continental se define en relación con el concepto científico de margen continental (y no con el concepto científico de plataforma continental). Desde un punto de vista científico, la plataforma continental es una de las partes del lecho del mar que integran el margen continental. La plataforma continental (concepto científico) es la parte sumergida del continente, relativamente llana y poco profunda (de hasta 1 200 a 3 500 metros de profundidad). Por lo general está cubierta por una capa gruesa de sedimentos que puede contener recursos de hidrocarburos. La plataforma continental se extiende desde la orilla hasta la parte superior del talud continental. El talud continental es la sección de los fondos marinos que linda con la plataforma continental. Su inclinación bastante pronunciada, pasando la profundidad de las aguas de unos cientos de metros en el borde de la plataforma, hasta 3 500 a 5 500 metros en el pie del talud continental. En general, el talud continental se forma cerca 74 del borde de la masa continental donde la corteza continental es considerablemente más delgada y confluye con la corteza oceánica. El pie del talud continental suele encontrarse próximo a la zona de transición entre los dos tipos de corteza. Mientras que la plataforma continental (concepto jurídico) de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia. La emersión continental, presente en numerosos Estados ribereños, es una zona caracterizada por una inclinación muy leve entre el pie del talud continental y las profundidades oceánicas. La emersión continental típica es una capa de sedimentos en forma de cuña derivados de las zonas de la plataforma y acumulados junto a la base del talud, que en muchos lugares progradan parcialmente con dirección a la corteza oceánica. En su conjunto, la plataforma, el talud y la emersión continentales constituyen el margen continental (Figura 3A). 75 Figura 3A: Margen continental y sus componentes (Tomado de DOALOS, 2006). El margen continental (concepto jurídico) comprende la prolongación sumergida de la masa continental del Estado ribereño y está constituido por el lecho y el subsuelo de la plataforma, el talud y la emersión continental. No comprende el fondo oceánico profundo con sus crestas oceánicas ni su subsuelo. El margen continental no es más que un criterio, una referencia, para la determinación de la plataforma continental “a efectos jurídicos”. En función de diversas circunstancias geomorfológicas, la plataforma continental “en su sentido jurídico” puede ser más ancha o más estrecha que el margen continental. En el párrafo 1 del Artículo 76 se distinguen dos supuestos: Estados con plataformas continentales de hasta 200 millas marinas. (Figura 4A). 76 Figura 4A: Plataforma continental con una extensión de menos de 200 millas (Tomado de DOALOS, 2006). Estados con plataformas continentales que se extienden más de 200 millas marinas (plataforma continental ampliada) (Figura 5A). Figura 5A: Plataforma continental ampliada (Tomado de DOALOS, 2006). 77 Requisitos establecidos en el Artículo 76: Requisitos permisivos (líneas de las fórmulas): delimitar la plataforma continental hasta: • La línea que enlaza los puntos más alejados, en los cuales el espesor de los sedimentos (rocas sedimentarias) sea por lo menos el 1% de la distancia más corta entre ese punto y el pie del talud continental. • La línea que enlaza los puntos fijos situados a no más de 60 millas náuticas medidas a partir del pie del talud continental. Requisitos restrictivos (líneas de las restricciones): no exceder la delimitación de frontera más allá de: • Las 350 millas náuticas medidas desde el sistema de línea base a partir del cual se mide la anchura del mar territorial. • Las 100 millas náuticas medidas a partir de la isóbara de 2500 metros. A partir de estos requisitos el estado ribereño trazará el limite exterior de su plataforma continental, cuando esa plataforma se extienda más allá de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, mediante líneas rectas, cuya longitud no exceda de 60 millas marinas, que unan puntos fijos definidos por medio de coordenadas de latitud y longitud”. UNCLOS Artículo 76, párrafo 7. 78 Anexo 2 Certificado como ponente en ColacMarCuba 2009. 79