Guía para la Elaboración de Planes de Acción Climática Municipal (PACMUN) Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) PASOS PARA ELABORAR UN PLAN CLIMÁTICA MUNICIPAL (PACMUN) DE ACCIÓN El Plan de Acción Climática Municipal (PACMUN) es un instrumento de planeación que consiste en varios pasos y que requiere del trabajo conjunto de todos los actores sociales (por ejemplo autoridades municipales, autoridades estatales, sector académico, sector empresarial y sociedad civil), para organizar, coordinar y presentar en un documento los trabajos de planeación que resulten de este grupo de trabajo. El Plan de Acción Municipal marcaría la dirección sobre la cual el municipio realizaría todas sus políticas públicas, estrategias y acciones en materia de cambio climático. El contenido del PACMUN incluye los puntos necesarios para elaborar de forma eficiente la planeación estratégica en el tema de cambio climático en cada municipio. Sin embargo, de acuerdo con los resultados del diagnóstico hecho para cada municipio y de acuerdo a los objetivos planteados para alcanzar al corto, mediano y largo plazo, los encargados del plan tendrán las bases que permitan la correcta adecuación de los contenidos. La confiabilidad de la información referente al inventario de emisiones de gases de efecto invernadero y al análisis de vulnerabilidad son la base para un buen diagnóstico y planteamiento de líneas estratégicas de acción orientadas hacia la mitigación y la adaptación. El PACMUN se centra en: los inventarios, la mitigación, la adaptación, tecnología y financiamiento, por lo que será de suma importancia la siguiente temática: ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Relativa al aumento de emisiones a la atmósfera Sobre la importancia central de los temas ambientales y su vinculación con el marco jurídico vigente. Ahorro de energía Reciclaje de agua residual Transporte Limpio. Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques Educación y comunicación para el cambio climático. Captación de agua de lluvia. Uso de sistemas de energía alternativas en comunidades rurales. Estudio del avance de la desertificación. Potencial de secuestro de carbono en el estado. Mayor difusión de la información relativa al cambio climático del municipio acciones de prevención o de reducción de riesgos. 2 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) A continuación se enlistan los principales puntos que deberá contener el PACMUN elaborado por cada municipio: Presentación del PACMUN, por parte de las autoridades municipales correspondientes. (Aquí puede ir la presentación del H. Presidente Municipal, el cabildo, secretario de Medio Ambiente). Resumen ejecutivo del PACMUN (al menos 2 cuartillas). 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Introducción Antecedentes Identificación del equipo y Organigrama Visión Objetivos Metas Diagnóstico e Identificación de las fuentes de emisiones y captura de GEI en el municipio. 7.1 Sector Energía 7.2 Sector Procesos Industriales 7.3 Sector agropecuario 7.4 USCUSS 7.5 Desechos 8. Diagnóstico e Identificación de las principales Acciones de Mitigación en el Municipio 8.1 Mitigación Sector Energía y Procesos Industriales 8.2 Mitigación Sector Agropecuario y USCUSS 9. Detección de vulnerabilidad, riesgos y posibles medidas de adaptación en el Municipio 9.1 Cálculo del Riesgo 9.2 Medidas de Adaptación 10. Conclusiones 11. Referencias Documentales 12. Glosario 13. Unidades 14. Acrónimos 15. Anexos 3 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) 1. Introducción En esta parte se propone realizar una Introducción, dando un panorama general del municipio, del cambio climático y del desarrollo del proyecto. Involucrando también, algunos temas importantes. Características generales del municipio: Ubicación geográfica, extensión territorial, características biofísicas principales (Clima, tipos de suelos, vegetación, etc.) población, actividades económicas principales a nivel general y por sector (ej. energético, industrial, agropecuario, forestal, de desechos, etc.) Es importante colocar un mapa en el cual localice a su municipio, para este punto pueden consultar la enciclopedia de los municipios del INAFED http://www.e-local.gob.mx/wb/ELOCAL/ELOC_Enciclopedia ¿Cómo podría el Cambio Climático afectar mi municipio? Identificación de los actores sociales que influyen en la dinámica del municipio ¿Cuáles son los programas y acciones estatales y federales que pueden aplicarse en mi municipio y que estén orientadas al Cambio Climático? ¿Qué se hace en mi municipio para combatir el cambio Climático? (Agenda Ambiental Municipal, relación entre el Plan de Desarrollo Municipal y todos los programas y proyectos sectoriales con el PACMUN). ¿Cuál es la postura del municipio ante el cambio climático? Razones y expectativas del PACMUN para su Municipio y Mecanismos de permanencia del PACMUN. 2. Antecedentes Para realizar esta parte, cada municipio deberá proponer sus definiciones a partir del conocimiento general de Cambio Climático, respondiendo algunas preguntas como son: ¿Qué es el Cambio Climático? ¿Qué son los Inventarios? ¿Qué es Mitigación? ¿Qué significa Vulnerabilidad y Adaptación? Y las definiciones que el municipio considere convenientes. 2.1 Plan de acción Climática Municipal 4 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) Describir ¿Qué es el PACMUN como parte del resultado conjunto entre ICLEIGobiernos locales por la sustentabilidad, INE y SEMARNAT? ¿Cuáles son sus objetivos, etc? 2.2 Beneficios de participar en el PACMUN Describir los beneficios que se pueden tener por ser participante del proyecto 3. Identificación del equipo y Organigrama La organización y arranque del PACMUN es la etapa inicial de organización del trabajo. Los municipios cuentan con condiciones organizacionales diferentes, sin embargo, se recomienda seguir estos pasos: Identificar e involucrar a los principales actores relacionados con el estudio del cambio climático en el municipio: funcionarios de gobierno, líderes de opinión, académicos especialistas de las universidades, representantes de organizaciones no gubernamentales, sector privado, líderes de comunidad y de diferentes partidos políticos. La aprobación del cabildo municipal es esencial para garantizar la instrumentación de las medidas propuestas. Sensibilizar a los actores relevantes sobre los elementos y la complejidad del PACMUN. En este punto del proceso, se recomienda lo siguiente: Comenzar con una junta o taller, que representa la primera oportunidad para que los actores relacionados con el cambio climático en el municipio puedan discutir los aspectos de planeación estratégica. Establecer una Comisión o Consejo Directivo con estos actores, para desarrollar el proceso de planeación estratégica para elaborar el PACMUN. Realizar un organigrama del municipio donde se identifiquen los actores principales de acuerdo a las siguientes áreas a trabajar dentro del PACMUN Inventarios, mitigación y vulnerabilidad y adaptación. (A manera de ejemplo sugerimos revisar el organigrama en el anexo 1). Se sugiere aplicar metodologías que involucren encuestas, debates, discusiones y mesas de consulta especializadas, incluyendo a todos los actores relacionados con el tema de cambio climático para obtener un consenso, claro y sencillo. 5 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) Se recomienda la participación de un organismo asesor para el apoyo en la realización de talleres, conducción del proceso de planeación, coordinación de los debates, comunicación de experiencias y búsqueda de consensos. Preparar un plan de trabajo, elaborar un diagrama de tiempo, que involucre a los participantes. El punto crítico para la instrumentación y obtención de resultados es lograr un amplio consenso y sentido de pertenencia del PACMUN entre los diversos actores involucrados. Establecer un plan de trabajo y posteriormente el período en que éste se llevaría a cabo, realizando un cronograma de actividades con la finalidad de identificar los tiempos para la elaboración de juntas, talleres y mesas redondas para la elaboración del PACMUN. 4. Cómo elaborar la visión del PACMUN Una vez completadas las actividades anteriores, el siguiente paso es caracterizar y analizar la situación en que se encuentra el municipio en relación al tema de cambio climático, para poder hacer una prospectiva de los requerimientos en este sector. La definición de la visión es una tarea que toma en cuenta a corto mediano y largo plazo y es lo que define la orientación y sentido estratégico de las decisiones, planes, programas, proyectos y acciones. Establecer la posición del PACMUN dentro de los planes de desarrollo del municipio. Para lograr la definición de una visión estratégica del PACMUN, se deberá responder a las siguientes preguntas: ¿Por qué es necesario elaborar un PACMUN? ¿A dónde se quiere llegar con la instrumentación del PACMUN en un año, al término de la presente administración, en 5, 15 y 20 años? ¿Cómo se va a instrumentar el PACMUN? ¿Cuándo se deberán alcanzar ciertas metas? Después de haber respondido las preguntas anteriores cada municipio, elaborará la redacción de su visión. 6 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) 5. Elaboración de los objetivos del PACMUN Los objetivos y metas del PACMUN deben enfocarse en un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (análisis FODA), a partir de este ejercicio en el municipio deberán surgir en las juntas y talleres realizados. Para fijar los objetivos específicos que se desea lograr deben considerarse ciertas características: Que estén orientados hacia resultados específicos Que sean alcanzables Que sean aceptables para todas las áreas involucradas Que sean claros y fáciles de comprender Que sean medibles Que sean consistentes Que sean capaces de crear un verdadero desafío Que sean susceptibles de ser controlados Que estén establecidos de manera que fijen un resultado clave Que sean importantes (el logro del objetivo debe justificar el tiempo y los recursos que habrán que invertirse) Cabe mencionar que en la redacción de objetivos sólo se indica el qué se pretende conseguir. La forma en cómo se logrará ese objetivo se establece en las estrategias y planes de acción, que pertenecen a otra sección del proceso de elaboración. Redactar los objetivos propuestos del PACMUN, contemplando las estrategias para elaborarlo así como también los planes de acción. Durante la fase de desarrollo de estrategias, el principal objetivo es la participación de todos los actores involucrados en el tema de cambio climático. 6. Cómo establecer las metas del PACMUN Por otro lado, las metas usualmente se refieren a la funcionalidad y cobertura, teniendo forma de cuantificarse y ubicarlas en el tiempo de proyección del PACMUN. Son más específicas que los objetivos planteados ya que indican cuánto y cuándo se quiere hacer, así como quién lo realizará. Para cada objetivo redactado pueden existir varias metas específicas. 7 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) Establecer las metas propuestas por área o sector (inventarios, mitigación, vulnerabilidad y adaptación). 7. Reconocimiento de estrategias para la elaboración del PACMUN La identificación y evaluación de las opciones prácticas para elaborar el PACMUN se recomienda hacerlo en dos fases: 1. La primera fase consiste en el desarrollo de estrategias generales, en donde requiere de cierto debate y acuerdos en grupos de trabajo. 2. En la segunda fase, se evalúan todas las opciones posibles, se hace una selección de las mejores opciones y se incorporan en un plan de acción específico que requiere de un mayor detalle. Se recomienda documentar el proceso. Para realizar lo propuesto anteriormente debemos tomar en cuenta lo siguiente: Dividir por temas: (inventarios, mitigación, vulnerabilidad y adaptación) manteniendo la coordinación y comunicación permanente entre los grupos de trabajo. Cada opción deberá ser evaluada/jerarquizada en las dos fases arriba mencionadas (estrategias y plan de acción, estableciendo un índice de prioridades, para saber cuál de ellas es la más indicada). Para la fase de elaboración del plan de acción, el énfasis estará en la consulta con especialistas dentro de los trabajos por grupo, para así tener mayores elementos para la toma de decisiones. Una vez realizada la identificación y jerarquización se realizara de manera exhaustiva el análisis propuesto para cada una de las tres áreas (inventarios, mitigación, vulnerabilidad y adaptación); esta tarea puede realizarse con el apoyo de los formatos suplementarios. 1. Determinar cuáles son los impactos principales en el municipio de los efectos del cambio climático. 2. Revisión de los sectores principales y las fuentes clave de emisiones de cada una de las fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero GEI para conformar el inventario. 3. Realizar un diagnóstico de la vulnerabilidad a los efectos de cambio climático. 8 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) 4. Identificación de medidas de mitigación y adaptación acordes a los diagnósticos generados por las áreas de inventarios y vulnerabilidad. 8. Metodologías (Inventarios, mitigación y adaptación) En esta sección proponemos las siguientes metodologías divididas en inventarios, mitigación, vulnerabilidad y adaptación. 9 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) 8.1 Inventarios El inventario de emisiones de GEI forma parte del diagnóstico para la elaboración adecuada de un Plan de Acción Climática Municipal. Tomando en cuenta la metodología del IPCC y las experiencias de los planes estatales de acción ante el cambio climático proponemos la siguiente metodología que resume y busca canalizar los esfuerzos que el equipo de trabajo debe realizar para el PACMUN tomando en cuenta los tiempos con los que se cuenta para la entrega del documento final. Se propone la siguiente división del trabajo de los inventarios. Planeación de los inventarios o Tareas en la fase de planeación: Preparación de los inventarios o Tareas de la fase de preparación Planeación de los inventarios El desarrollo de inventarios es una empresa intensiva en recursos humanos y financieros por lo que es necesario asegurar: La sustentabilidad de la elaboración de la elaboración del inventario La coherencia de las emisiones reportadas. La calidad de los resultados Documentos del inventario: lo que se calculó, cómo se calculo y qué significa. Por lo tanto lo que no se puede perder de vista son los siguientes indicadores de calidad que recomiendan las guías de las buenas prácticas del IPCC, que son: Transparencia: Significa que las hipótesis y metodologías utilizadas en un inventario deberán explicarse con claridad para facilitar su reproducción y evaluación por parte de los usuarios de la información suministrada Exhaustividad: Significa que un inventario abarca todas las fuentes y sumideros, así como todos los gases que figuran en las directrices del IPCC para los INEGEI’s versión 1996, significa también información geográfica total sobre las fuentes y sumideros. Exactitud: La exactitud es una medida relativa de la precisión de una estimación o absorción. Las estimaciones deben ser exactas en el sentido de que no sean sistemáticamente estimaciones que queden por encima o por 10 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) debajo de las emisiones auténticas y de que las incertidumbres se hayan reducido lo más posible. Coherencia: Significa que el inventario debe ser internamente coherente en todos sus elementos con inventarios de otros años; es decir que se utilizan las mismas metodologías para el año base y todos los años subsiguientes y se utilizan un conjunto de datos consistentes para estimar las emisiones o absorciones de fuentes o sumideros. Comparabilidad: Significa que las estimaciones y absorciones informadas en sus inventarios municipales deben ser comparables entre si. (cita: orientación del IPCC de las buenas prácticas 2001) Tareas en la fase de Planeación Planeación global es decir realizar con todo el personal, el plan de trabajo y las instrucciones globales para la preparación del inventario como son, definir al coordinador, la entidad revisora o entidad asistente que sea ajena a los del grupo de trabajo, definir las personas que estarán a cargo de cada una de las áreas del inventario, aseguramiento de la calidad de la información, así como de las distintas categorías, definir los productos que serán entregables y los tiempos de entrega. Planeación de la preparación de fuentes individuales es decir tener las instrucciones para la preparación de categorías, en este punto los responsables de cada categoría deben conocer el procedimiento para manejar los datos y dar los resultados que se integrarán en el documento final. También se recomienda tener cronograma de actividades para la realización de cada categoría. Tareas en la fase de preparación de los inventarios Determinar la disponibilidad y calidad de los datos: Determinar métodos y recopilar datos. Realizar los cálculos de emisiones Procedimientos completos de calidad/garantía de la calidad (CC/GC) Documentación y archivado. Análisis de la incertidumbre Análisis de Fuentes Clave Informe completo Difusión pública de los resultados (en caso de aplicar) 11 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) Las tareas en la fase de preparación de los inventarios se puede trabajar con la hoja de Excel que se pone adjunta (VER ANEXO A) al presente documento por lo que a continuación se ponen las instrucciones para el adecuado manejo de la hoja ya mencionada. Requerimientos y organización de la información para el inventario GEI municipal (ANEXO A) Los sectores, caracterizados por el IPCC, que forman parte de los inventarios GEI son: Energía Industria Solventes (no aplica en la elaboración de este inventario) Agropecuario Cambio de uso de suelo, uso de suelo, silvicultura Desechos Con el grupo de trabajo, revise y llene la lista de referencia documental para la elaboración inventario GEI (hoja de cálculo correspondiente a su municipio); esta lista está basada en la hoja de exhaustividad que se les entregó en el disco del Taller PACMUN en la ciudad de México. Para el llenado del documento proceda de la siguiente manera: 1. Verifique si las categorías colocadas en la lista de referencia documental (columna A) se pueden incluir en su municipio. (si tiene alguna duda o se necesita ampliar este listado consulte la lista de exhaustividad) 2. En la columna C señale si el sector o categoría aplica para su municipio es decir llene con un “1” si existe en su municipio y con un “0“ de no aplicar o no existir (ej. En un municipio completamente urbano, las categorías del Sector Agropecuario no aplican, entonces ponemos un 0 en la celda correspondiente) 3. Estudie las fuentes documentales o de referencia sugeridas, contienen información básica para cada sector y categoría. Complete el listado de la columna D con documentos estatales, regionales y municipales a su disposición. 4. Coloque en la columna E la accesibilidad de la información, de acuerdo con la siguiente clasificación: 1. La consulta de la información es fácil y directa. 12 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) 2. La consulta de la información requiere un procedimiento administrativo o de investigación más profundo. 3. La información es de difícil acceso, es de carácter confidencial o privado; o la información solicitada por el inventario no es clara. 5. En la columna F registre la ubicación de la fuente, es decir si el documento se halla en Internet, anote su localización electrónica. Si se trata de archivos electrónicos con información no confidencial, compártalos, de forma que puedan distribuirse por Internet. En caso de que la fuente sea de carácter privado, reservado, confidencial o los documentos se encuentren impresos en papel, registre toda la información necesaria para ubicar la procedencia de esa fuente documental. Recuerde que el principio de transparencia del IPCC establece que la información empleada en la elaboración de los inventarios debe ser rastreada con facilidad. 6. En la siguiente columna G coloque el año o los años a los que corresponda la información. 7. En la columna H identifique y a complete las actividades que se encuentran asociadas a la categoría esto de acuerdo a lo que cuenta con su municipio, si necesita una mayor referencia de lo que corresponde a cada categoría puede consultar los manuales del IPCC http://www.ipccnggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/index.htmltome en cuenta que sólo algunas de las actividades que ocurren en todos los municipios han sido colocadas en la tabla. 8. Cuando haya identificado las actividades que aplican para el inventario, es necesario hacer una reflexión sobre la calidad de la información disponible y su uso posterior. Para ello se emplean los “árboles de decisiones”, diagramas de flujo desarrollados por el IPCC que permiten tomar decisiones sobre la calidad de la información disponible y su procesamiento. En la lista de referencia documental (Columna I) se encuentra la ubicación de los árboles de decisiones por categorías dentro de la guía de buenas prácticas del IPCC. [http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gp/spanish/gpgaum_es.html] 9. Una vez que se haya valorado la calidad y pertinencia de la información disponible, se emplea el programa informático para el cálculo de inventarios GEI desarrollado por el IPCC [http://unfccc.int/resource/cd_roms/na1/ghg_inventories/spanish/index.ht m] El programa es un conjunto de módulos u hojas de cálculo que se ejecutan con el paquete Microsoft Excel o la utilería OpenOffice de libre distribución. Tanto los módulos, como el manual de la versión actual (1.3.2) se encuentran en 13 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) idioma inglés. En la documentación del software se explica el funcionamiento de cada uno de los módulos, pero el Instituto Nacional de Ecología pone a disposición una versión en español en el siguiente link, http://www.ine.gob.mx/descargas/cclimatico/2010_manual_inv_gei.pdf 10. Para este momento es necesario utilizar los valores por defecto que se encuentran en las directrices del IPCC, el libro de trabajo o en los inventarios nacionales en el caso de que exista para la categoría analizada pero la decisión de qué ocupar y dónde encontrar los factores de emisión son el resultado del uso de los árboles de decisión y del conocimiento de cada equipo de trabajo. (Pueden apoyarse en la Unidad Implementadora PACMUN) Una aclaración importante es tener cuidado con las magnitudes de los valores y las unidades a manejar pues no toda la información existente ocupa las mismas unidades, por lo que se propone que las unidades a reportar sean en Gg de CO2equivalente (giga gramos de dióxido de carbono equivalente) y en el caso de reportar los demás gases de efecto invernadero se propone usar la unidad de Gg (Giga gramos). La adecuada selección de la información y la correcta ejecución de los módulos permiten obtener cálculos veraces que pueden emplearse para el inventario y permitir la identificación de los sectores y categorías clave de emisiones GEI, lo que facilitará la orientación de las medidas de mitigación del Plan de Acción Climática Municipal. 14 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) 8.2 Mitigación A nivel nacional México, a través del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, plantea que, el sector Energético es el que más contribuye con emisiones al ambiente. Cabe señalar que México emite alrededor de 1.5% del total del exceso de GEI que está alterando al clima global, y que será necesario la participación de todos los países para la disminución de estos gases, ya que los costos del cambio climático resultan superiores a los costos de mitigación. Es importante recalcar que la mitigación de GEI, es tan sólo una parte de la política ambiental y de desarrollo sustentable de un país o una región. Además de los beneficios en la reducción en la tasa de calentamiento del planeta y sus repercusiones, la mitigación de GEI también puede tener otro tipo de beneficios como son: económicos, sociales y ambientales. Así mismo, el Programa Especial de Cambio Climático (PECC 2009-2012), instrumento de planeación que contiene un conjunto de políticas públicas que definen las acciones del gobierno federal sobre cambio climático; expresa: “el esfuerzo de mitigación que México propone desarrollar requiere de una profunda transformación de las formas de producción y consumo, de la utilización de energía y del manejo de recursos naturales, así como de las formas de ocupación y utilización del territorio.” Por su parte, México reconoce que es importante llevar a cabo acciones que contribuyan a los esfuerzos de la comunidad municipal en materia de mitigación de emisiones de GEI. El Objetivo general de mitigación en esta guía es: Buscar la mejor solución o acción de mitigación en los sectores clave previamente identificados por los municipios a través de herramientas o instrumentos basados en una metodología bien fundamentada. Para tomar una buena decisión e implementar un proyecto de mitigación debemos de haber realizado el inventario de emisiones en nuestro municipio así como una previa identificación de los sectores clave en el municipio. La parte de mitigación propone que en base a los resultados arrojados de los inventarios de GEI dicho trabajo se deberá reportar en Gigagramos CO2eq anualmente así como las posibles medidas de mitigación y los GgCO2eq, que se pretende reducir durante el siguiente período (1 año, al finalizar la presente administración, en 5, 10, 15 y 20 años) respectivamente. 15 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) Debemos tener presente en que el municipio deberá contar con el número de habitantes existentes, para poder identificar las emisiones per cápita en GgCO2eq; para así determinar las adecuadas acciones de mitigaciones en los sectores claves en el municipio. En todos los sectores existen medidas de Mitigación y dependerá de cada municipio identificar todos los sectores que se encuentran en su localidad. Por su parte, cada municipio será responsable de realizar las medidas de mitigación de acuerdo a sus propias posibilidades, a partir de los resultados obtenidos en el inventario de emisiones en nuestro municipio. Debe quedar claro que entre las medidas de mitigación también se encuentran incluidas aquéllas destinadas al secuestro de GEI y para fomentarlas y ponerlas en marcha, existen diversos instrumentos, especialmente los económicos, que sí pueden ser diseñados, utilizados y ejecutados por los Municipios dentro de su ámbito de competencias y facultades. Sectores y Subsectores Para realizar el análisis previo de los sectores y subsectores que ocuparemos para la metodología de mitigación, sugerimos ocupar la siguiente línea base. 1. Sector Energía. Consumo de Combustibles Fósiles o Generación de Energía o Transporte Emisiones Fugitivas o Minería o Petróleo y Gas 2. Procesos Industriales 3. Sector Agropecuario o Agricultura o Pecuario 4. Sector USCUSS o Uso de suelo o Cambio de uso de suelo 16 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) o Silvilcultura Tabla 1. Sector Energía 17 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) Tabla 2 Subsector Transporte 18 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) Tabla 3 Sector Agropecuario 19 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) 20 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) Tabla 4 Sector USCUSS Tabla 2. Desechos 21 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) Para mayor información sobre medidas de mitigación checar el ANEXO B. 22 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) A continuación, se describe una metodología para la priorización o jerarquización de medidas de mitigación de GEI. Esta metodología permite identificar de toda una gama de opciones de mitigación, a aquellas que representen la mejor alternativa de solución para hacer frente al cambio climático, además de coadyuvar a mejorar la estrategia de implantación de las mismas. La metodología que se presenta se basa en los trabajos de análisis de decisiones de Kepner y Tregoe, y fue adaptada para cumplir con los requerimientos de planeación del PACMUN. La metodología consta de las siguientes etapas: A. Definición de los requisitos sustantivos de las medidas. Con su definición se focaliza el esfuerzo de jerarquización, por lo tanto, las medidas que no satisfagan estos requisitos deberán descartarse de la lista. Un requisito sustantivo puede ser (ejemplo): Que la medida de mitigación siga los lineamientos establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal y de los Programas de Ordenamiento Ambiental del Municipio. B. Definición de los requisitos deseables de las medidas. En la definición de estos requisitos debe buscarse que las medidas incluyan aspectos económicos, sociales y ambientales, así como la reducción de contaminantes, que puedan derivarse por su instrumentación. Algunos criterios pueden ser: Máximos impactos locales, Mayor beneficio social (generación de empleos), Mayores reducciones de GEI, Mínimas barreras sociales para su implantación, Sustentabilidad, Capacidad institucional para esquemas de financiamiento, La implementación tenga efectos económicos positivos Disponibilidad de información para determinar la viabilidad técnica, Disponibilidad de información para el cálculo de indicadores económicos. C. Peso relativo de cada requisito deseable. 23 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) En esta etapa deberá hacerse una ponderación del peso relativo de cada requisito deseable, jerarquizándolos de acuerdo a su importancia. Para ello se deberán definir intervalos o escalas de valor con la ayuda de todas las personas involucradas en la toma de decisiones y expertos en el tema. Para cumplir con esta etapa se sugiere: Realizar una junta o taller de jerarquización de proyectos, donde se cuente con la participación de expertos en el tema (servidores públicos, académicos, etc.). Asignar un valor de importancia a cada criterio, en una escala del 1 al 10. Aquí es donde la participación de los expertos (evaluadores) es muy importante. La tabla siguiente, muestra un ejemplo de cómo hacer esto. Tabla 3. Medida de mitigación - Proframa de Iluminación en Viviendas Requisito deseable a) Máximos impactos locales, b) Mayor beneficio social (generación de empleos), c) Mayores reducciones de GEI, d) Mínimas barreras sociales para su implantación, e) Sustentabilidad, f) Capacidad institucional para esquemas de financiamiento, g) La implementación tenga efectos económicos positivos h) Disponibilidad de información para determinar la viabilidad técnica, i) Disponibilidad de información para el cálculo de indicadores económicos Peso Relativo 8.0 9.9 9.9 8.0 9.0 8.0 9.0 8.0 8.0 D. Evaluación de las medidas ante los requisitos sustantivos y deseables. En esta etapa se hace la evaluación de todos los proyectos que hayan cumplido con los requisitos sustantivos, formándose un grupo de expertos sobre el tema en cuestión y se les entrega la información necesaria para que realicen el proceso de evaluación, la escala de valor y las reglas para el uso del discriminante. 24 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) Para la evaluación deberá tenerse una lista base con las posibles medidas de mitigación para los distintos sectores considerados en el inventario de GEI del Municipio (Energía, transporte, residuos, agrícola, forestal). Durante la revisión deberá tomarse en cuenta: La buena disposición política para la instrumentación de las medidas, La estimación de contaminantes generados a la atmósfera (línea base), La estimación de las emisiones de GEI evitadas, resultantes de la implantación del proyecto, El costo estimado de la inversión, y Los beneficios ambientales esperados. E. Jerarquización de las medidas. Para llevar a cabo el proceso de jerarquización deberá contarse con: Las fichas técnicas de cada una de las medidas de mitigación, estas fichas deben contener información sobre aspectos técnicos, económicos, ambientales, de implantación, etc. Un conjunto de notas que expliquen las consideraciones de cada criterio y la forma en que deben ser evaluados, con sus pesos relativos (se recomienda un intervalo de 0 a 10) y el discriminante. Una hoja de cálculo (Excel) para sistematizar el proceso de jerarquización, la cual permita ver las características de la medida y den una amplia perspectiva a los evaluadores sobre el conjunto de iniciativas a jerarquizar. Ejemplo de hoja de cálculo: Tabla 7. Proceso de Jerarquización 25 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) Como resultado se obtendrá una evaluación final que permitirá definir la jerarquización del conjunto de medidas y la importancia de cada una de ellas. Tabla 4. Ejemplo de medidas de mitigación mejor calificadas 1 2 3 4 5 6 7 Resultados de la evaluación final Medidas mejor calificadas en el proceso de jerarquización Ampliar la cobertura de los sistemas de transporte público, para comunicación entre municipios Fomentar la sustitución de electrodomésticos, mediante programas estatales de ahorro de energía Fomentar el uso de muebles sanitarios de bajo consumo y accesorios ahorradores de agua (Programa de ahorro de agua en viviendas) Implantación de programas de eficiencia energética en edificios públicos Aumentar la capacidad para proyectos de generación de biogás en rellenos sanitarios y los producidos por residuos ganaderos con fines de generación eléctrica Realización de proyectos de biodigestores de metano en granjas porcícolas. Revertir la deforestación y la degradación, ampliando la cobertura vegetal y el contenido de carbono orgánico en los suelos La implementación de las medidas, resultado del proceso de jerarquización (priorización) dependerá de factores únicos existentes para cada localidad, por lo tanto habrá costos y beneficios que tienen que ser tomados en cuenta en la determinación de las medidas más aptas para la implementación. Esto obliga a la realización de un análisis detallado de costo beneficio. 26 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) 8.3 Vulnerabilidad y Adaptación 8.3.1 Guía Mínima para elaborar un diagnóstico de la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático e identificación de las medidas de adaptación El primer paso es identificar y establecer un grupo de trabajo, se recomienda incluir a diversos actores como funcionarios, académicos, empresarios, organizaciones, sectores económicos y/o demás actores, que puedan brindar información histórica de los principales eventos meteorológicos que han afectado al municipio a través de la realización de encuestas. El segundo paso es realizar el diagnóstico de vulnerabilidad por medio de la evaluación de impactos y la evaluación de capacidad de adaptación del municipio. Así mismo realizar la estimación del riesgo. El tercer y último paso es identificar las medidas de adaptación. Para iniciar esta labor, siga los pasos siguientes: 27 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) Se recomienda reunirse con los tomadores de decisiones, académicos, funcionarios y agentes representantes de cada sector del municipio y plantearse las siguientes preguntas. Esta tabla se deberá hacer para cada amenaza y desglosar sus posibles impactos, en seguida identificar qué sectores se verían afectados. Los sectores que se vean afectados directamente serán marcados con una “x” y con una “o” aquellos afectados indirectamente (ver ANEXO C ejemplo de llenado de tablas). Tabla 5. Identificación de sectores afectados por impactos determinados según la amenaza Impactos de la amenaza Hídrico Biodiversidad Salud Turismo Incremento en la temperatura de verano Ganadería Amenaza por CC Agricultura Sector Incremento en la demanda de energía debido a la necesidad de enfriamiento durante el verano Desabastecimiento de agua Pérdida de especies vegetales y animales nativos (extinción o migración) Incremento en la incidencia de enfermedades relacionadas con el consumo de agua y alimentos debido a un clima más cálido 28 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) Incendios Lo recomendable para contestar esta sección sería que funcionarios y tomadores de decisiones de cada sector, así como gente directamente involucrada del sector (ejemplo agricultores, ganaderos, empresarios…), se reunieran y discutieran cómo el sector particular se ha visto afectado por los impactos derivados de algún fenómeno hidrometeorológico. Tabla 6. Identificación de manera más detallada los impactos del cambio climático sobre el sector Sector Hídrico ¿Qué cambios climáticos afectarán este -Temperatura (Se esperan temperaturas sector? más cálidas a través de todas las estaciones bajo todos los escenarios de cambio climático, especialmente durante los meses de verano) -Precipitación (menos lluvia en verano) incrementan las tazas de evaporación y demanda de agua. - Menor precipitación en invierno reduce el abastecimiento de agua. ¿Se encuentra este sector sujeto a La escasez de agua ha ocurrido en el algún estrés? pasado, particularmente durante los meses de verano Si así fuera, ¿cómo agravaría el Temporadas más cálidas sin impacto ese estrés? precipitación podrían resultar en más escasez Si el impacto ocurre, ¿se afectará la Sí –Funcionalmente se volverá funcionalidad del sector? inmanejable. (5) Para llenar la última fila de la tabla, se recomienda apoyarse en la tabla que señala la fecha. No – Funcionalmente permanecerá sin cambios. (1) Poco probable – Funcionalmente casi permanecerá Sí – Sí – Funcionalmente Funcionalmente es probable empeorará. (4) que empeore. (3) Sí – Funcionalmente se volverá inmanejable. (5) 29 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) sin cambios. (2) Tabla 7. Identificación de qué tanta capacidad de adaptación tiene un sector ante los efectos del cambio climático Impacto Incremento en la demanda de abastecimiento de agua debido a la sequía de verano Sector Hídrico ¿Puede el sector ajustarse al impacto No –Requerirá costos sustanciales proyectado con un costo y trastorno ($$$$$) y un grupo de intervención (1) mínimos? Explique respuesta Limitadas opciones para expandir el abastecimiento de agua. La demanda de agua ha sido ya mayor que el abastecimiento otras veces. Para llenar la penúltima fila de la tabla, se recomienda apoyarse en la tabla anterior se recomienda usar la tabla que se encuentra enseguida. ¿Puede el sector ajustarse a los impactos proyectados con un costo y trastorno mínimos? No –Requerirá de costos sustanciales ($$$$$) y un grupo de intervención (1) No –Requerirá costos significantes ($$$$) y la intervención de un grupo de trabajo (2) Tal vez – Requerirá algún costo ($$$) y la intervención de un grupo de trabajo (3) Sí –Pero requerirá algún costo ligero ($$) y la intervención de un grupo de trabajo (4) Sí –Aunque son necesarios costos pequeños ($) y la intervención de un grupo de trabajo. (5) 30 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) Tabla 8. Cálculo del riesgo de un sector ante los efectos del cambio climático Agricultura (Estimado) Economía local y crecimiento (Estimado) Hídrico (Estimado) Forestal Contaminación de corrientes y/o lagos debido a los flujos de alcantarillas Valoración de vulnerabilidad La puntuación va de lo más bajo (1) a lo más alto (5). Sectores Incremento de la demanda de agua debido a la sequía de verano Impactos Incremento en la demanda de energía debido a la creciente necesidad de enfriamiento durante el verano 31 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) (Estimado) Turístico (Estimado) Vulnerabilidad total (Estimado) (A) Rango de amenaza (Estimado) (B) Grado de riesgo = A x B (Total) Para llenar la fila de rango de amenaza se sugiere utilizar la tabla ubicada en la parte inferior de la siguiente manera: Se asigna el valor de 1 cuando la probabilidad de que el municipio sufra la presencia de cierta amenaza es baja o nula. Por ejemplo si la amenaza es un huracán, un municipio ubicado en la costa del Caribe pondría un valor de 4 ó 5 en el rango de amenaza. En cambio para el mismo evento un municipio en el centro del país pondría un valor entre 1 ó 2. Valor Amenaza Rango de amenaza 1 2 3 0 – 20% 21 – 40% 41 – 60% 4 61 – 80% 5 81 – 100% 32 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) El grado de riesgo calculado en la tabla anterior se ubica dentro de la tabla que aparece a continuación, esto podría ser de mucha ayuda a los tomadores de decisiones. 5-20 Muy bajo Espectro de riesgo 21-35 36-50 51-65 66-80 81-95 Bajo Medio-bajo Medio Medio-alto Alto 96-110 111-125 Muy alto Extremo IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Finalmente, una vez que se tiene una idea más clara de las amenazas, los impactos, vulnerabilidades y riesgos en el municipio se puede construir una tabla resumen como la que se presenta a continuación, que serviría para el desarrollo de planes de adaptación. Las medidas de adaptación consisten en una serie de medidas enfocadas a prevenir los efectos perjudiciales o no deseables de cambio climático. El diseño de las medidas de adaptación requiere que éstas estén insertas en un plan de corto, mediano y largo plazo, que permita que dichas medidas tengan flexibilidad, estabilidad, equidad y en su caso el acceso a recursos financieros y humanos para asegurar su viabilidad. Debemos recordar que la prevención tiene costos que son mucho menores que los daños causados por los fenómenos extremos si no se toman medidas preventivas. La adaptación y la prevención van de la mano. La prevención ante eventos meteorológicos extremos es un primer paso hacia la adaptación al cambio climático. La habilidad para enfrentarse a la variabilidad del clima y adaptarse al cambio climático está determinada por la capacidad de coordinar acciones entre la sociedad y las instituciones del gobierno. Para el establecimiento de los objetivos de adaptación, para cada medida de adaptación es recomendable que se responda las preguntas: ¿porqué? y ¿para qué? Resulta útil complementar con las respuestas a otras preguntas ¿quién? ¿cómo? ¿cuándo? ¿dónde? Una vez discutidas las respuestas a las preguntas, entonces se podrán establecer los objetivos de adaptación. 33 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) Se debe privilegiar las medidas que aportarán beneficios independientemente del cambio climático, esto es, aunque el cambio climático no fuera tan severo o inminente, su aplicación es positiva en este momento, viable en el futuro y prepara para un clima futuro incierto. En los ANEXO D se aparecen las tablas a llenar en blanco. Tabla 9. Identificación de medidas de adaptación al cambio climático Indicador Preguntas a considerar Eventos pasados (extremos), (ejemplo: ¿Qué eventos meteorológicos extremos ya inundaciones, incendios donde gente o ha experimentado su comunidad? ¿Qué infraestructura se vieron afectados). ocurrió? ¿Cuáles fueron los daños y los costos asociados? En su experiencia, ¿Cómo ha cambiado el clima? Eventos anticipados (ejemplo: incremento ¿Qué tan bien preparada está su comunidad en la frecuencia e intensidad de eventos si un evento extremo ocurre? Especialmente extremos) si un evento dado se presenta más frecuentemente o severo como resultado del cambio climático. Identificación de vulnerabilidad (ejemplo: Qué impactos del cambio climático son los estudios en los cuales se examine la más probables de afectar su comunidad. vulnerabilidad de la comunidad ante los En su experiencia, ¿cómo ha cambiado el impactos del cambio climático y/o clima? recopilación de anécdotas de los habitantes de la comunidad) Oportunidades de obtener recursos ¿Existen fondos federales o estatales disponibles para su comunidad? ¿Puede tener acceso a esos fondos? Co-beneficios ¿Cuáles son algunas prioridades de de sustentabilidad que tiene su comunidad? ¿Cómo puede un plan de adaptación ayudar a conocer estas prioridades? ¿Hay algunas oportunidades asociadas con el cambio climático que podrían generar crecimiento para su comunidad? (Ejemplo: creación de empleos). ¿Existen la posibilidad de que su comunidad pueda obtener tanto adaptación como mitigación al cambio climático en un mismo plan? Presión política ¿Hay residentes o grupos de comunidades que estén presionando al municipio para actuar ante el cambio climático? Trabajar en otras áreas dirigidas a ¿Qué iniciativas de adaptación existen en su vulnerabilidad, resiliencia o adaptación comunidad que pudieran no estar consideradas como tales? ¿Qué acciones ha tomado su comunidad 34 para prepararse a los cambios del clima? ¿Hay cambios en la infraestructura, (especialmente tecnología)? Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) Finalmente, con toda la información generada podemos definir las acciones para la adaptación. Tabla 10. Medidas propuestas por el IPCC con aplicación local. Sector Agua Agricultura Salud humana Transporte Energía Opción de adaptación Aplicabilidad en el municipio Expansión de la captura de lluvia; técnicas de De clara aplicación almacenamiento y conservación; reuso de agua; a nivel local desalinización; eficiencia en el uso de agua y en la irrigación Ajustes en las fechas y en las variedades de De clara aplicación cultivo; relocalización de cultivos; administración a nivel local mejorada de tierras (por ejemplo: control de erosión y protección de suelos por medio del plantado de árboles) Planes de salud para responder a rachas de calor; De clara aplicación servicios médicos para emergencias; mejoras en el a nivel local monitoreo y control de enfermedades sensitivas al clima; agua segura y mejoramiento de condiciones sanitarias Realinación y reubicación; diseño de normas y De clara aplicación planeación de caminos, rieles y otra infraestructura a nivel local para enfrentar el calentamiento Fortalecimiento de infraestructura aérea de Aplicación de transmisión y distribución; cableado subterráneo; Gobierno Federal y eficiencia energética; uso de aenergía renovable; nivel local reducción de dependencia en fuentes únicas de energía En el ANEXO E se presenta un listado de medidas de adaptación 35 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) 8.3.2 Estudios de instituciones especializadas para la identificación de los impactos potenciales en el Municipio Para esta vía se emplean diversas metodologías en función de las características geográficas, ambientales y socioeconómicas de cada municipio. Existen diversas instituciones que pueden realizar estudios para identificar los impactos del cambio climático en su municipio. Particularmente el municipio puede firmar convenios de colaboración con las instituciones públicas para la asistencia técnica en esta materia. En primer lugar se encuentran las Universidades, Tecnológicos y demás instituciones ubicadas en cada región del país, y a nivel nacional se puede acudir a diversos centros de la UNAM, como el Centro de Ciencias de la Atmósfera, los institutos de ingeniería y de Geografía, al Instituto Politécnico Nacional, a la Universidad Autónoma Chapingo, entre otras. Consulta de documentos Se recomienda la revisión de estudios y proyectos ya existentes, los cuales permitan inferir la vulnerabilidad de distintas regiones del país. Directorio de expertos e instituciones especializadas Se recomienda identificar a investigadores que desarrollan proyectos en diversas áreas relacionadas a estudios de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático. En la Tabla 15 se muestran organizaciones que presentan información de alta calidad sobre el cambio climático. Será de importancia que cada municipio identifique las organizaciones que se encuentran trabajando a nivel estatal y local. 36 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) Tabla 11. Listado de organizaciones que presentan datos sobre cambio climático Región Internacional Nacional Estatal Municipal Organización Sitio Web Intergovermmental http://www.ipcc.ch/index.htm Panel on Climate Change (IPCC) Pew Center of Global http://www.pewclimate.org Climate Change Red Cross/Red http://www.climatecentre.org Crescent Climate Centre UK Climate http://www.ukcip.org.uk Impacts Programme Instituto Nacional http://www2.ine.gob.mx/cclimatico/edo_sector/index.html de Ecología Centro de www.atmosfera.unam.mx/ Ciencias de la Atmósfera, UNAM Instituto Mexicano www.imta.mx de Tecnología del Agua Centro de www.cicese.mx Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada Universidad www.uv.mx Veracruzana Directorio de www2.ine.gob.mx/cclimatico/investigadores/ investigadores en el área de vulnerabilidad y adaptación al CC y Nota: Cabe recordar que existen otras metodologías que pudieran ser aplicables al PACMUN, como las de la Ciudad de México o Ciudad Juárez Chihuahua. 37 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) 9. Desarrollo de las estrategias Los principales cursos de acción que sigue una organización para cumplir sus objetivos se llaman estrategias. Éstas llevan el crítico asunto de cómo lograr los resultados planeados en relación con la situación y las expectativas para enfrentar los efectos del cambio climático en los municipios. Los objetivos son los fines y la estrategia es el medio para alcanzarlos (están íntimamente relacionados con las metas). Las estrategias pueden considerarse como un conjunto de actividades para lograr un objetivo. Para la elaboración del PACMUN se requiere de estrategias operativas. Consisten en determinar cuáles son las actividades clave que darán la posibilidad de consolidar las fortalezas, superar las debilidades, aprovechar las oportunidades, detener el impacto de las amenazas y alcanzar los objetivos. El propósito de la estrategia en esta fase es establecer la respuesta requerida para lograr las metas planteadas, bajo una manera informada y participativa especialmente diseñada para enfrentar los efectos del cambio climático en el municipio. Las estrategias deben considerar el período de tiempo seleccionado para el PACMUN (un año, al término de la administración Municipal, 5,10,15 y 20 años), suponiendo que habrá de darse una transformación por etapas. Algunos aspectos importantes a considerar para el desarrollo de estrategias del PACMUN son: Es un proceso de negociación política, ya que intervienen todos los actores relacionados con el cambio climático en el municipio, y esto es fundamental para el éxito e instrumentación del programa. Existe la tendencia a saltarse esta etapa de la planeación estratégica y desarrollar exclusivamente los aspectos técnicos, lo cual disminuye las posibilidades de éxito en la instrumentación de un PACMUN, al carecer de un proceso de sensibilización, acercamiento y negociación política con los actores sociales municipales. Separar el trabajo de planeación por grupos especializados da la oportunidad de mejorar el nivel de discusión y de participación para obtener las mejores estrategias para el plan. La participación ciudadana tiene por objeto instituir y regular los instrumentos de participación y los órganos de representación ciudadana; a través de los cuales los habitantes pueden organizarse para relacionarse entre sí y con los 38 Guía para la Elaboración e Implementación de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN) distintos órganos de gobierno con el fin primordial de fortalecer el desarrollo de una cultura ciudadana enfocada a implementar el PACMUN. Después de haber cumplido con el desarrollo de estrategias se evaluarán ante todos los actores involucrados, tomando de manera rigurosa las mejor opciones las cuales deberán ser tomadas de manera sustentable. Asimismo, el plan de acción permite identificar la prioridad de proyectos de inversión, ya sean internos o externos, a través de estudios basados en los ejes de la sustentabilidad (factibilidad financiera, pertinencia social y sustentabilidad ambiental). Aspectos a considerar en el desarrollo de esta fase: Esta preparación puede incluir la toma de decisiones difíciles, sobretodo porque tiene implicaciones políticas, institucionales, técnicas, financieras, sociales y ambientales todas ellas dirigidas a que el PACMUN sea consensuado, adoptado como propio e instrumentado. La tarea principal consiste en evaluar todo el rango de opciones posibles para llevar a cabo las estrategias planteadas. Se recomienda que el plan de acción debe contemplar el monitoreo de resultados en un período de 5 años (por lo menos). Este proceso facilita la toma de decisiones y prevé los requerimientos que el municipio tendrá a futuro. 10. Conclusiones Cada municipio, deberá reportar, las conclusiones identificadas del PACMUN 11. Referencias Documentales Cada área deberá incluir las Referencias tomadas y a su vez el municipio deberá incluir las referencias para la redacción del PACMUN 12. Glosario 13. Unidades 14. Acrónimos 15. Anexos 39