Proyecto para la Formación de Estoma Terapeutas (ET) Marcos Hurvitz © 1 Indice Diagnóstico de necesidad de capacitación…………………………………3 Fundamentación……………………………………………………………6 Población Objetivo………………………..………………………………13 Metas……………………………………………………………………….14 Perfiles de formación/capacitación……………………………………….15 Objetivo General…………………………………………………………..16 Contenido………..…………………………………………………………17 Competencias………………………………………………………………21 Módulos…………………………………………………………………….23 Metodología para el desarrollo del proceso de capacitación……………25 Equipo Docente……………………………………………………………38 Evaluación Formativa………………………………………………………39 Actividades…………………………………………………………………40 Recursos humanos para la ejecución de las actividades…………………42 Evaluación del programa……………………………………………………44 Tipo de acreditación………………………………………………………….46 Bases reglamentarias…………………………………………………………47 Presupuesto del programa……………………………………………………48 Bibliografía……………………………………………………………………49 2 Diagnóstico de necesidad de capacitación La población ostomizada, demanda unos cuidados individualizados con el acompañamiento de un profesional estomaterapeuta que colabore con eficacia y efectividad en la preparación preoperatoria, postoperatoria, alta y seguimiento en consulta. Estos cuidados hacen posible una disminución de los costes sanitarios, acortan estancias, disminuyen el número de complicaciones de los estomas y evitan los reingresos, al mismo tiempo que contribuyen a mejorar la calidad de vida de este grupo de pacientes. Según diferentes estudios de relevamiento de información con respecto a la atención de los pacientes ostomizados y sus relaciones con toda su vida activa, tenemos que el 37% de los pacientes manifestó no haber recibido ningún tipo de orientación prequirúrgica y de quienes la recibieron, el 20% expresaron que fue insuficiente. Se agrega a esto las respuestas relacionadas con que no recibieron educación en el periodo de hospitalización sobre el aspecto social un 78,1%; el laboral, un 75,8%; el recreativo, un 78,1% y el sexual, el 74%. Por lo general, el equipo de salud considera que dar asesoría a la persona ostomizada es enseñarle únicamente la higiene del estoma y el cambio del implemento. Un estudio muestra que las complicaciones físicas posquirúrgicas inmediatas son relativamente bajas. La más alta frecuencia corresponde a hemorragias y obstrucción con un 6,8% cada una. Entre las complicaciones más frecuentes después del egreso se encuentran en un 19,2% hernia; un 13,7% irritación marcada de la piel y un 11% constipación. En los datos obtenidos referidos a dificultad para manejar el estoma, el 9,6% señaló la mala ubicación por estar muy abajo o en un pliegue de la piel. El dispositivo interfiere con la vida laboral en un 17,8% de los casos y con el uso de ciertas prendas de vestir que antes llevaba en un 31,5%. A pesar de todo lo anterior y de no existir servicios de terapia enterostomal en los hospitales, es posible inferir, a través de la experiencia y el bajo porcentaje de complicaciones encontrado, que la técnica quirúrgica como tal es bien realizada. 3 Es necesario que las personas ostomizadas aprendan a reconocer los alimentos que modifican el funcionamiento intestinal. Es así como en este estudio el 80,6% expresó que reconocía los alimentos que le dan mal olor a la materia fecal; el 79,1% los que producen gases; el 68,7% los que aumentan la frecuencia de la deposición; el 52,2% los que ayudan a controlar el estreñimiento y el 62,7% los que ayudan a controlar la diarrea. Un aspecto interesante en estas personas es el hecho de que el 61,6% no utiliza nada para el control de olores; el 67,1% no utiliza nada para el control de gases; el 46,3% no tiene que hacer nada para el control de la deposición; el 32,8% no emplea nada para el estreñimiento; el 41,8% no ha tenido estreñimiento y el 34,3% evacúa el intestino un vez al día; el 32,8% ya no realiza la dilatación y el 56,6% la efectúa una vez por semana. Luego del proceso quirúrgico se observa un cambio de los autoesquemas, entre ellos el autoconcepto, marcado por una connotación negativa en aspectos relacionados con el futuro en un 38,4%, pues se percibe la cirugía como algo que generó desfiguración, 35,6%, lo que altera la autoimagen y el autoconcepto. El 28.8% también ve con connotación negativa su vida afectiva, un 28,8% asociado a ideas de muerte y un 27,4% como forma de evadir su situación real de ostomizado, así mismo la negación a establecer vínculos y lazos afectivos que ameriten su participación. La autoimagen se ve alterada por diferentes percepciones. Es significativo el porcentaje obtenido al respecto, ya que este impacto se evidencia en: olor desagradable 74%; alteración del aspecto físico, 64,4% y del aspecto estético 61,6%; utilización de equipo de aseo 56,2%; incomodidad física 54,8%; además, el 45,2% tienen una percepción de mala presentación personal y miedo a que los descubran en el medio en que se desenvuelven. Tanto el paciente como su familia temen a la cirugía con ostomía. Deben responderse las preguntas sobre las posibilidades de vida, pronóstico y existencia con ostomía. La rehabilitación comenzará para los pacientes y sus familiares con el asesoramiento preoperatorio. Algunos beneficios documentados y asociados con el resultado del asesoramiento preoperatorio son: menor ansiedad, reducción de la analgesia, menos complicaciones y estadías más cortas en el hospital. 4 Un elevado porcentaje de los enfermeros con experiencia en cuidados a usuarios ostomizados (93,4 %) indicó haber recibido consultas acerca de los aspectos generales enunciados en el cuestionario (Figura 4). Principalmente, señalaron el cuidado del estoma y piel periestomal (89,5 %), la elección y manejo de dispositivos de ostomía (56,1 %), las cuestiones psicológicas y / o sociales (52,6 %) y la dieta adecuada (49,1 %) como motivos de consulta más frecuentes. Otros aspectos indicados incluyeron el manejo del estoma en situaciones especiales y el cuidado de complicaciones (fístulas, heridas). Los problemas específicos de utilización de medicamentos sólo fueron referidos por un 29,8 % de dichos profesionales A un porcentaje notablemente superior (77,0 %) se le planteó la resolución de una o varias cuestiones relacionadas con la medicación citadas en la encuesta. Concretamente, la aplicación de medicamentos destinados al cuidado de la piel periestomal (89,4 %), el uso de desodorantes en el dispositivo de ostomía (31,9 %), el empleo de fármacos para el alivio de trastornos menores (23,4 %) y la influencia de la ostomía en la utilización de medicamentos (23,4 %) constituyeron los temas sobre los que se requirió consejo con mayor frecuencia. Se realizan en Argentina aproximadamente unas 10000 ostomías al año, de las cuales alrededor del 90% son colostomías, el resto se reparte entre ileostomía s y urostomías con poca relevancia numérica las demás ostomías. Con respecto a la tasa de prevalencia calculada, ya que no hay registros completos del número de pacientes actualmente ostomizados en nuestro país, estaría en alrededor de 600 pacientes ostomizados por millón de habitantes, es decir que en Argentina habría en estos momentos unos 18000 ostomizados (datos corregidos con índices de la ASCRS). Para la provincia de Buenos Aires y más específicamente la Región Sanitaria I, con una población de 700000 habitantes, habría unos 500 pacientes ostomizados. Aspecto económico 5 Sabemos por estudios anteriores que la reconsulta por problemas de ostoma es frecuente y lleva aparejados costos económicos como horas-hombre-trabajo, curaciones por complicaciones prevenibles, gastos innecesarios de dispositivos por desconocimiento de las variedades para cada paciente y las cuestiones relacionadas con la dieta, con la consecuente diarrea y constipación según los casos, para citar algunas de las consideraciones con respecto a la consulta y reconsulta de este tipo de pacientes. Todo esto anterior llevó a calcular en Argentina en estos momentos que la reducción en los costos de atención y morbilidad de las ostomías por paciente sería de alrededor de 3000 pesos por paciente. Si uno hace bien las cuentas ahorraríamos aproximadamente 150000 pesos al año, en nuestra región, de solo cambiar algunas conductas con respecto a las ostomías y su cuidado, para no hablar de las mejoras de costos indirectos y no calculados siempre, como la calidad de vida, la reinserción laboral y social, así como también el aspecto psicológico del individuo. Aspectos de formación continua educativos No existe en este momento desde el ámbito público ni privado en nuestro país y más específicamente en nuestra provincia de Buenos Aires ni región sanitaria ningún programa formativo que contemple este tipo de perfeccionamiento de los enfermeros profesionales. 6 Fundamentación La práctica de un estoma intestinal, transitorio o permanente, conlleva una serie de implicaciones de carácter fisiológico, farmacológico, psicológico y comunitario que deben ser atendidas de manera integral e individualizada para cada paciente. En este sentido, la participación de distintos profesionales sanitarios en la atención al paciente, en relación a la complementariedad de sus funciones y responsabilidades, asegura la calidad de la prestación de cuidados El impacto de una ostomía puede ser desvastador, incluso en un período posoperatorio sin complicaciones. El paciente se encuentra en ocasiones sin conocimiento previo, con un segmento del intestino exteriorizado a través de la pared abdominal por donde escapan las sensaciones de ventosidades y materia fecal de forma caprichosa y a veces inadvertida; la inadaptación y depresión resultan comunes. La forma en que el paciente se ajusta a una imagen corporal alterada, impacta sobre su capacidad de establecer relaciones personales, experimentar y expresar su sexualidad y pasar por el proceso de rehabilitación. Hoy en día la enfermería es muy distinta de cómo se practicaba hace 50 años, y tenemos que recurrir a la imaginación para entender como evolucionará en este nuevo siglo, el papel tradicional de la enfermera ha sido el proporcionar asistencia, educación, consuelo y apoyo, siempre teniendo como base la enfermedad. En la actualidad la enfermería trata a los individuos como seres físicos, psicológicos y sociales y la asistencia se dirige no hacia un problema de salud concreto sino hacia la respuesta de la persona como un todo, hoy se reconoce la necesidad que tiene la gente de unos cuidados sobre la salud como algo distinto de la asistencia en la enfermedad y las actividades de enfermería no solo atienden a quienes están enfermos sino también ayudan a los que están sanos para que conserven y mejoren su salud. Los avances científicos y técnicos afectan al ejercicio de la enfermería, es frecuente 7 el empleo de sofisticados equipos informáticos, sistemas de monitorización, nuevas técnicas diagnósticas por imagen, bombas de infusión… haciendo que en muchos casos las enfermeras adquieran una determinada especialización, y por lo tanto tienen que aumentar su preparación para prestar servicios adecuados y eficaces. Con la aparición de Internet se entra en una nueva era de la comunicación, la posibilidad de estar siempre comunicado y la facilidad para buscar información, se utilizan en el campo de la salud para mejorar la asistencia sanitaria, utilizándose tanto en asistencia especializada como en atención primaria, permitiendo un contacto continúo entre profesionales, es enfermería quien se encuentra en la posición más idónea para intentar humanizar los nuevos avances técnicos, siendo esta la faceta del elevado tacto que debe reinar en un ambiente de alta tecnología La estomaterapia es la parte de los conocimientos de enfermería que trata de tres situaciones, estomas, incontinencia y fístulas. Todas ellas presuponen la salida de materias del tracto digestivo o urinario bien por orificios no habituales como en el cada de los estomas y de las fístulas o bien por un orificio natural aunque de forma inadvertida como en el caso de la incontinencia. Las personas afectadas por cualquiera de estas tres situaciones mencionadas, van a experimentar una disminución de su calidad de vida asociada a sentimientos de miedo, duda, incomodidad e incluso pérdida de autoestima debido a los cambios de imagen corporal, problemas físicos relacionados con el uso de diferentes dispositivos, incremento en el gasto económico (dispositivos colectores, irrigadores, protectores cutáneos, etc.). Este coste va a verse incrementado en función de la falta de pericia de los profesionales que les atienden. Cabe señalar que en 1958, el Dr. Rupert Beach Turnbull, de la clínica Cleveland, Ohio (Estados Unidos) consciente de la necesidad de cuidados continuados que tenían los pacientes a los que habían realizado una ilesostomía o una colostomía, buscó la colaboración de Norman Gill, portadora de una ileostomía para iniciar un programa de educación para los estudiantes que realizaban prácticas quirúrgicas en la clínica 8 Cleveland. Pronto se vio y se extendió la necesidad de adquirir habilidades en el manejo de los ostomizados, por todo el mundo. De hecho, en 1961 ya existía un programa reconocido de enseñanza para preparar especialistas, tanto médicos como enfermeros en estomaterapia. De hecho, en la década de los 70 la especialidad de enfermería estomaterapeuta se extendió rápidamente a través de Australia, Canadá, Gran Bretaña, Nueva Zelanda y África del Sur. En 1976 se creó, en Londres, la primera Asociación Internacional de Ostomizados. El 18 de mayo de 1978, en Milán, se creo formalmente el WCET con 30 Enterostomal Therapists, representantes de 15 países y 20 fabricantes relacionados con los materiales necesarios para el cuidado de los pacientes ostomizados. Y a raíz del Congreso celebrado en Sudáfrica en 1984, el Dr. Héctor Ortiz Hurtado y la Directora de la Escuela Universitaria de Enfermería "Virgen del Camino" del INSALUD en Pamplona, Enriqueta Pérez García, tomaron contacto con Prilli Stevens y con Barbara Faulkes y en 1985 se realizaba la formación de las 4 primeras estomaterapeutas españolas con el reconocimiento del programa del WCET. Nuevas Dimensiones en cuidados de heridas y ostomías. Para los enfermeros, técnicos y auxiliares de enfermería, terapistas físicos (terapistas ocupacionales) y otros profesionales del cuidado de la salud en todos los ámbitos que incluye los cuidados de larga evolución, en forma domiciliaria, geriátricos, centros de rehabilitación, ambulatorios, agudos y transitorios. El cuidado de la piel y de las heridas son un continuo desafío para enfermeros y otros profesionales del cuidado de la salud. Este curso se focaliza en los avances de diagnóstico y tratamiento de las heridas y ostomas. Los tópicos que incluye son: bioquímica y biología de las heridas, selección de un producto en forma comprehensiva (que sería similar a aplicar la lectura critica de la literatura), cuidado del ostoma con sus diversas modalidades y tipos, urostomias, implicaciones de la dieta, selección de productos de pouch, manejo de las complicaciones del ostoma y periostoma y entendimiento de los requerimientos diarios de las personas con ostomas. 9 Qué es una estoma terapeuta? Una estoma terapeuta es una persona quien se ha especializado en el cuidado y la rehabilitación de gente con ostomas. Ostomía es un vocablo general que indica todos los orificios artificiales en la piel del cuerpo para remover desechos, como una colostomía, ileostomía o urostomía. Después de la Segunda Guerra Mundial el primer grupo de ostomizados se reunió en Philadelphia. Se creó la United Ostomy Association en 1962. Los servicios que preveían los estoma terapeutas eran solo técnicos. Desde 1976, los requerimientos son que una estoma terapeuta debe estar registrada como enfermera con dos años de experiencia, y tener acreditado un programa educacional de estoma terapeuta. Actualmente, el enfoque del estoma terapeuta es más amplio que en los comienzos. El rol del ET es asistir a los ostomizados en el preoperatorio., en el postoperatorio y después del alta para acomodar los cambios en la imagen corporal; y para asistir a los ostomizados para que tengan control y habilidades con su nueva ostomía, así ellos pueden llevar una vida normal y activa. El ET provee consejo psico-social para la familia del paciente, apoyo educacional y seguimiento en el cuidado tanto como servicios técnicos habituales relacionados con el cuidado de la piel y del equipo. El ET también usa el conocimiento de la anatomía y de la fisiología, los procesos de enfermedad, los procedimientos quirúrgicos, enseña y aprende principios, crecimiento y desarrollo, procesos de enfermería, habilidades de aconsejar y comunicacionales, todas estas para con el paciente ostomizado. Las habilidades del ET son usadas directamente con los pacientes y su familia, pero también en enseñar y coordinar el cuidado del ostomizado por otros enfermeros involucrados con los ostomizados. El ET trabaja en relación estrecha con el grupo local de ostomizados porque juntos ellos comparten el mismo objetivo (la exitosa rehabilitación de todas las personas con ostomías). Ambos, el grupo local de ostomizados y el ET necesitan reconocer la ayuda y la cooperación de los otros y derivar a los ostomizados hacia uno y otro profesional para recabar nuevas ideas, problemas, equipo y sus posibles soluciones. 10 El ET puede ofrecer conocimiento especial y habilidades y destrezas mientras que el ostomizado puede ofrecer su propia experiencia personal. Ambos son de valor. El grupo local de ostomizados provee visitantes que el ET puede requerir (tipo acompañantes terapéuticos) con el permiso del médico, para visitar a los pacientes en el preoperatorio y en el postoperatorio. El ET puede ser un consultor y un consejero para el grupo local de ostomizados, puede hablar en las reuniones y puede escribir recomendaciones. El ET debe informar a todos los pacientes ostomizados acerca de la existencia del grupo local. La cooperación y la unión son esenciales para promover la rehabilitación. El ET: Consulta con el médico para recomendar un tratamiento para las heridas complicadas. Puede enseñar al paciente y su familia como manejar heridas, ostomías y la continencia después que el paciente deja el hospital. Puede evaluar y acceder a accesorios para el ostomizado. Esto es de ayuda para los nuevos ostomizados, y para los ostomizados de larga data quines no pueden encontrar los accesorios que venían usando. Han recibido entrenamiento para asistir y ayudar al cirujano en localizar el mejor sitio en el abdomen para que la colostomía sea emplazada. Puede ayudar a identificar las causas de la incontinencia, y ayudar a manejarla efectivamente durante la hospitalización o en el domicilio. Es un experto para prevenir la irritación de la piel y las úlceras de presión, y consulta con los médicos y otros enfermeros para recomendar la mejor opción para cada situación individual. La problemática del paciente ostomizado, parte de la información y aceptación que cada paciente recibe del equipo sanitario, como es el caso de la preparación para el retorno a su domicilio y a la sociedad. Habrá que hacer una serie de modificaciones que permitan realizar una vida normal, dentro de sus limitaciones. Si el ostomizado carece de información y del adiestramiento adecuado para afrontar 11 una nueva forma de vida adoptara actitudes de enfermo o inválido. La educación sanitaria es uno de los pilares fundamentales para la atención de estos pacientes. Es por esto que los profesionales sanitarios, entre ellos enfermería, necesitan formación y ayuda para adquirir la competencia profesional necesaria en esta área, el saber cuales son los cuidados normales del estoma, que enseñar al paciente antes que vuelva a su domicilio, un conocimiento básico sobre los dispositivos y accesorios, así como del efecto de la medicación y la dieta sobre el estoma Calidad de gestión.Eficacia. Entre los objetivos básicos que se deberían perseguir, podríamos destacar los siguientes: Incrementar las capacidades asistenciales del Hospital ajustándolas a las necesidades de las poblaciones residentes en las áreas geográficas cuya responsabilidad de cobertura que hoy en día le corresponde. Acercar los servicios a la población, corrigiendo deficiencias en los servicios ofertados en la actualidad, mediante la creación de nuevas unidades de referencia. Adecuar la estructura hospitalaria a los requerimientos de calidad, tanto en sus aspectos técnicos como en los de confort y seguridad de las personas usuarias y de los profesionales propios de la asistencia del siglo XXI. Calidad técnica Existen profesionales de enfermería formados y capacitados en estomaterapia y estos participan en charlas, cursos y seminarios impartidos a diplomados de enfermería de Hospitales y Centros de Salud, con los que proporcionar conocimientos básicos para que puedan manejar correctamente los principios más importantes de los estomas, así como para dirigir experiencias de coordinación, atención a los pacientes ostomizados, programas de formación continuada e investigación, tanto en ámbito Hospital como extra Hospitalario. 12 Población objetivo Enfermeros profesionales relacionados con la atención directa de pacientes ostomizados así como también aquellos profesionales enfermeros relacionados con la gestión y organización de sistemas y centros de salud, ya que están todos directamente involucrados con esta situación de salud-enfermedad-atención. 13 Metas Al término del curso, el alumno estoma-terapeuta estará capacitado para cuidar al paciente ostomizado en su vida cotidiana, prevenir complicaciones y tratar su rehabilitación. Por lo tanto pretendemos que el 80% de los alumnos asuman estas tareas en forma general, al finalizar la cursada, y que el 60% se dedique a una de ellas en forma más específica. Deseamos que el 50% esté comprometido con tareas de prevención, así como otro 50% con tareas de rehabilitación. Asimismo pensaríamos que sería lógico llegar a que todos los alumnos sepan diagnosticar las situaciones biológicas y psicosociales de los pacientes. 14 Perfiles de Formación Un enfermero profesional quien es certificado como un ET ha voluntariamente buscado la validación de conocimiento como experto enfermero profesional, demostrado una personal preferencia hacia la calidad de cuidado del paciente ostomizado y ha buscado las mejores opciones en equipamiento para defender al consumidor ostomizado y su grupo familiar. El ET certificado ha demostrado conocimiento en la evaluación, manejo y selección de productos para los pacientes en el pre y postoperatorio, tanto si tienen una ileostomía, colostomía, urostomía o fistulas, junto a sus complicaciones. 15 Objetivos Generales Principios que orientan el curso • Mejorar la calidad de vida del paciente ostomizado. • Proporcionar un cuidado individualizado y experto respetando las condiciones individuales • Ayudar al paciente ostomizado en sus aspectos bioenergéticos, psíquicos, sociales y espirituales. • Atención a la familia del paciente ostomizado. • Respetar las decisiones del enfermo basadas en el conocimiento y compresión de su situación. • Ofrecer continuidad en el proceso de cuidados en la colaboración con otros servicios hospitalarios y los equipos de Atención Primaria. Promover la educación integral del paciente que va ha ser sometido a una intervención quirúrgica de la que probablemente de derive la realización de un estoma, a través de un programa de cuidados de enfermería iniciado en el preoperatorio y que ofrezca continuidad a lo largo de todo el proceso. 16 Contenidos Contenidos conceptuales Hacia el final del curso el cursante estará capacitado para: 1. Componentes principales del sistema gastrointestinal y sus funciones. 2. Los órganos accesorios que asisten al sistema gastrointestinal en su funcionamiento. 3. Identificación de los puntos focales de la evaluación gastrointestinal inclusive el trabajo de laboratorio. 4. Razones de necesidad de una ostomía. 5. Los principales pasos en el manejo postoperatorio temprano del paciente ostomizado. 6. Identificar los problemas más comunes de la ostomía y sus soluciones. 7. Tipos de comidas que pueden afectar al sistema gastrointestinal en un paciente ostomizado. 8. Los problemas psicológicos que un paciente ostomizado puede experimentar. 9. Categorización de los diferentes diagnósticos de enfermería que son apropiados para cada paciente con una ostomía. 10. Identificación de las estrategias a usar para ayudar al paciente con disfunción sexual y con una ostomía. Contenidos Procedimentales Valoración del estado físico y psicosocial mediante entrevista realizada al enfermo y familia, a fin de poder iniciar la planificación del proceso de atención. Potenciación de las condiciones que favorezcan la experiencia del aprendizaje. Formas de comunicación dialogada al paciente y familia, sobre las diversas alternativas terapéuticas y quirúrgicas. Colaboración con el paciente en el cuidado e higiene de su estoma hasta lograr su autocuidado. Promoción de la rehabilitación y reintegración del paciente ostomizado. Contribución a la disminución de las complicaciones del estoma, evitando reingresos 17 hospitalarios. Implicación del equipo multidisciplinar para la demanda de ayuda del ostomizado y familia. Participación en la formación continuada de los profesionales del Hospital y Centros de Salud. Contribución a los programas de investigación de la unidad. Incorporación al voluntariado en aquellos procesos que no exista apoyo familiar. Establecimiento de la coordinación con los profesionales de los Centros de Atención Primaria. Identificación de los aspectos demográficos de las personas ostomizadas que acuden a la consulta y determinación de las que no acuden, sus causas y sus posibles soluciones. 1. Identificación de las causas y tipos de estoma de las personas en estudio. 2. Conocimiento de la preparación pre y postoperatoria recibida por ellas. 3. Descripción de la forma en que manejan su vida. 4. Identificación del tipo de complicaciones orgánicas. 5. Identificación de las principales reacciones emocionales que manifiestan. 6. Conocimiento de los componentes de los autoesquemas que influyen en su comportamiento. 7. Identificación de las manifestaciones sexuales. 8. Identificación de las características de composición de la familia. 9. Establecimiento de la etapa del ciclo vital en que se encuentran las familias. 10. Verificación de la ejecución de las funciones familiares. 11. Identificación de las relaciones que se dan en la familia. 12. Determinación de la pertenencia y participación de la persona ostomizada en otros grupos sociales. 13. Transmisión al personal que trabaja con personas ostomizadas, de pautas de conducta que repercutan en una atención holística, basada en elementos claros y planificados acerca del perfil bio-psico-social. Contenidos conceptuales y procedimentales de las prácticas Con el rotatorio los alumnos aprenderán: 18 Valoración de la importancia del trabajo en equipo y el apoyo terapéutico integral que se presta a paciente y familia en la unidad de cuidados paliativos Descripción de las pruebas diagnósticas y terapéuticas que se requieren para prestar una correcta atención a los enfermos candidatos a portar o portadores de un estoma Realización de la valoración de las necesidades diarias de los enfermos ostomizados Aplicación correcta de los protocolos de cuidados de enfermería en las diferentes etapas del cuidado del paciente ostomizado (preoperatorio, operatorio, postoperatorio inmediato y tardío) Aplicación de las escalas de valoración orientada a: Prevenir y detectar precozmente posibles complicaciones en los enfermos ostomizados Conocer la calidad de vida asociada a el grado de salud de pacientes ostomizados y su familia o grupos de referencia Contenidos actitudinales, a lograr con el paciente. Individualización de la Asistencia con un profesional de Enfermería de Referencia, siempre el mismo, con nombre y apellidos. Descubrimiento de las necesidades sentidas y no sentidas por el enfermo Planificación de actividades para cubrir dichas necesidades, evaluando al final los resultados obtenidos Realización por el mismo paciente del autocuidado de la ostomía: - Que se cambie de forma autónoma el dispositivo - Que mantenga una autonomía personal 19 - Que exprese emociones y sentimientos - Que detecte precozmente las complicaciones - Que controle sus deposiciones - Que salga al portal de su casa, que acuda a las revisiones. - Que la familia apoye y sepa entender la situación del ostomizado. El Cuidado Especializado de la persona ostomizada es: Es darle salud a la vida y vida a los años. Es coordinar el cuidado con el resto de los miembros del equipo sanitario. Es coordinar el cuidado con los diferentes niveles asistenciales Es formar a otros profesionales de la Salud Es gestionar la Atención Sanitaria. Es investigar los resultados 20 Competencias Al terminar el curso, el ET estará capacitado para: - Explicar y entender la biología y la bioquímica de las heridas normales y patológicas. - Evaluar pacientes con ostomas. - Seleccionar los productos adecuados para el cuidado de las heridas. - Explicar las indicaciones y el manejo de las derivaciones fecales y urinarias. - Discutir las implicaciones de la dieta para pacientes con ostomas. - Seleccionar los productos para ostomas adecuados para cada paciente y situación clínica - Describir las recomendaciones comunes para manejo de las complicaciones del ostoma y periostoma. - Discutir diferentes estrategias para sobrellevar los primeros días un ostoma. Es función del estomaterapeuta ayudar y acompañar al paciente ostomizado a convivir saludablemente con su ostomía. Lo hace de forma directa en la consulta utilizando modelos y tendencias de enfermería, por medio de un sistema de registros de actividades con el fin de dotar al paciente ostomizado de los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para que participe activamente en el proceso saludenfermedad-atención, que le capacita para realizar los autocuidados conducentes a la normalización personal, familiar e inserción socio laboral, por si mismo o con la ayuda de su familia. El empleo de fichas, registros, programas informáticos en las consultas de estomaterapia facilitarán la aplicación de los planes de los cuidados. La valoración de los cuidados de enfermería y educación sanitaria mediante criterios e indicadores de control de calidad de vida, pueden ser una herramienta válida para la evaluación y útil en la investigación, que se traduciría en mejoras de los aspectos técnicos terapéuticos. El informe de alta de enfermería junto con la consulta de estomaterapia puede ser el medio de conexión más eficaz entre profesionales de enfermería, para proporcionar la atención integral al paciente ostomizado, coordinación entre hospital y centro de 21 salud. Para la consecución de esta educación integral es fundamental animar y potenciar el trabajo de equipo multidisciplinar y de enfermería. La formación continuada del equipo de enfermería en este ámbito de cuidados y acompañamiento del paciente ostomizado, revertirá en una mejor calidad de la atención intra y extrahospitalaria. La consulta de estomaterapia es la forma completa, segura y natural de ofrecer a cada paciente los cuidados del estoma y el soporte psicológico que necesita a corto y medio plazo. 22 Módulos Carga lectiva: 100 horas (50 Teórica y 50 Prácticas). Módulo I. Introducción. Presentación. Módulo II Fundamentos. Anatomía. Fisiología. Módulo III Patología. Farmacología. Módulo IV Técnicas diagnósticas. Módulo V Técnicas terapéuticas. Módulo VI El enfermo ostomizado y su entorno: familia y comunidad. Módulo VII Nutrición. Módulo VIII Aspectos éticos y legales de la práctica Módulo IX Psicología. Módulo X Rotatorio Práctico. Módulo XI Elaboración y defensa del trabajo fin de curso Las clases serán teórico prácticas. Las clases prácticas serán en las instituciones hospitalarias y sanitarias, con pacientes con ostomías y con individuos de toda la comunidad. Las prácticas se realizarán en grupos de dos a tres alumnos, que se desplazarán a los Centros que se citan, en los períodos que previamente se determinen. - Hospital Regional Español - Hospital Municipal - Hospital Penna - Hospital Privado del Sur - - Hospital Italiano Regional del Sur - Unidades Sanitarias 23 - Consultorios privados - Sociedades de Fomento - ONGs 24 Metodología para el desarrollo del proceso de capacitación Modelo educativo Educación centrada en el estudiante El estudiante ha de ser considerado como sujeto activo de la educación, su rol pasivo en la educación tradicional parece haberlo fijado en calidad de objeto gnoseológico al que la relación sujeto objeto puede producirle un cambio,: el aprendizaje. En su nuevo rol esta relación pasa a ser intersubjetiva. Durante sus años de educación se verá envuelto en un proceso que ha de darle oportunidades de aprendizaje relevante, deberá aprehender a utilizar el Método Científico, a desarrollar las habilidades básicas en el proceso de producción y en los métodos de clasificación, organización y búsqueda de la información para su ulterior utilización en la toma de decisiones, desarrollando una capacidad analítica que solo logrará si intenta sacarla de sí mismo, estimulada por un cuerpo docente hábil en la moderna mayéutica que el nuevo sistema exige. Solo así logrará responder a las necesidades de sus pacientes y de su comunidad en forma eficiente pasando a un estado de mayor valor que la simple utilización de fórmulas aprendidas de memoria le suponía, allende las tentaciones que la moderna aparatología ofrece. Educación Integrada En los sistemas tradicionales de educación se pretende vanamente integrar los conocimientos dispersos y dificultosamente aprendidos durante el ciclo de ciencias básicas en los años de escuela secundaria, cuando no durante el nivel terciario o peor aun en la actividad laboral de todos los días. El impartir materias aisladas como compartimientos estancos, que difícilmente logran, cuando son requeridos afluir hacia la elaboración del juicio clínico se encuentran en un verdadero cuello de botella. Hay consenso generalizado en la necesidad de integrar las ciencias básicas con la práctica, de manera inicial, constante y progresiva durante todo el ciclo de aprendizaje. Las modernas curriculas como la aquí presentada, desarrollan de manera integrada cursos longitudinales en los que de manera integrada interactúan con cursos 25 verticales, ofreciendo una visión de conjunto superadora, ofreciendo al mismo tiempo el conocimiento de las ciencias básicas, su aplicación a la normalidad y a la patología como así también las herramientas básicas destinadas a mejorar la eficiencia diagnóstica, evaluar la posibilidad de daño, elegir la mejor terapéutica y realizar con criterio científico evaluación pronóstica, así como desarrollar estrategias de prevención, reduciendo la incertidumbre cotidiana del quehacer del técnico en su ambiente laboral. Aprendizaje basado en la experiencia de resolución de problemas Aprender temas aislados e inconexos no permiten desarrollar capacidad de análisis. Los problemas, al exigir el análisis como herramienta y método permanente dan un entrenamiento analítico que obliga al estudiante a plantear estrategias de solución. Su herramienta fundamental es el método científico, y el propósito, garantizar su utilización como categoría básica de análisis de las situaciones, en la resolución de problemas y en la comprensión de la dinámica de la producción, organización y difusión del conocimiento. La resolución de problemas es un estadio de la educación al que se llega en forma progresiva, y en el proceso dinámico, que exigirá permanente evaluación tanto de su proceso como de sus resultados. Irá adecuándose a la idiosincrasia propia que esta curricula se plantea. Se han diagramado como experiencia innovadora un porcentaje de experiencias en tallleres de integración cuya metodología educativa es el ABP (aprendizaje basado en problemas) que vendrán a refrendar los conocimientos adquiridos por medio de clases, seminarios y experiencias de campo y laboratorio. Fundamentos de la propuesta curricular Conocimiento Es más importante que el alumno construya sus propios conceptos a través de la evaluación de conocimientos previos contrastándolos con lo nuevo pero contextualizando la nueva acepción con la realidad de la institución en la que está participando y el entorno social en el que se desenvuelve. Es importante no volver sobre el camino de las supuestas evaluaciones objetivas del pasado con las que muchos alumnos habrán perdido el tiempo y otros habrán legitimado su técnica de 26 estudio o justificado largas horas de lectura memorística, para lo cual luego de pasado el tiempo no han podido poder trasladar a la empiria ninguna de esos conceptos así adquiridos. Para realizar la trasposición didáctica como docentes y los alumnos luego como profesionales, deben haber construido el conocimiento a partir de reconstrucciones de la práctica hacia la teoría y no al revés, adaptando la práctica a la teoría porque en medicina la práctica tiene por suerte mucho de arte ( una vieja frase dice que la medicina es una ciencia y un arte. En el emblema de la facultad de medicina de la UNLP dice eso). Entonces el verdadero conocimiento se construye a partir de la práctica con una base teórica como marco, no como base epistemológica rígida pues los contextos cambian, los actores cambian y las condiciones que generan los supuestos científicos también cambian pues las poblaciones son diferentes y los ambientes de trabajo también. Comunicación La narración es para transmitir conceptos y enunciados, para presentar los pacientes o individuos, las situaciones de salud y enfermedad, para defender argumentativamente los conceptos vertidos durante los debates entre pares. Son cuestiones con respecto a la comunicación a evaluar pues esta instancia es muchas veces la base del entendimiento, del consenso, del disenso y del debate amplio que necesitamos para posicionarnos en nuestro recorte de la realidad y contextualizar las prácticas y las relaciones entre todos los actores. Sin comunicación no hay acto humano posible. La relación entre las personas se estructura sobre la comunicación, sobre el entendimiento y la comprensión de uno y el otro para hallar una posición dialéctica de ambos hacia la solución del problema de salud enfermedad. El valor de la diferencia No homogeneizar sino respetar las diferencias. Significa establecer una verdadera democracia dentro del sistema educativo, o por lo menos en nuestra materia, tratando de respetar y ser respetados en las diferencias y que sean vistas como algo que ayuda al sistema democrático político y educativo. Luego podemos trabajar con diferentes clases de personas con diferente origen y formación, en la práctica laboral, referida a colegas, empleadores y empleados. 27 Uno de los objetivos de la educación general, que incluye la propia educación en la casa o familiar, es la formación en los valores como persona, como ciudadano. La educación formal, en este caso terciaria, tiene que continuar con esta trayectoria, sobre todo si esta educación se refiere más que nunca a la relación entre personas con un contrato tácito como es la relación técnico-empleador-empleado y la relación con otros colegas. Observemos que todavía no he mencionado el rol social que debe tener o tiene el técnico con respecto a su entorno, donde la función de la educación comunitaria en cuestiones de salud, de la responsabilidad de ese técnico en formar a la gente que lo rodeaba (función docente), para obtener mejores niveles de atención y para mejorar la comunicación entre los actores sociales, de algún hecho sanitario que nos ocupa. Implicaba un compromiso de todos: la escuela, los técnicos y la propia gente preocupada por unas necesidades latentes que no se podían hacer manifiestas por el desconocimiento de tenerlas. Ahora abordemos el tema de la discriminación. Podemos hacer un extenso discurso sobre este tema, no es el objetivo de este trabajo, así que lo abordaremos desde la perspectiva de la educación de este futuro profesional del trabajo, formado con un eje vertical en medicina preventiva, que hay que tratar de evaluar como desarrolla este tema de las diferencias. Obviamente primero definamos explícitamente qué vamos a evaluar de este tipo de conductas. Cuidado con las representaciones de cada grupo social en relación al otro. Aceptar la pluralidad como diferentes enfoques y no como obstáculos. La autoevaluación - del alumno: como sucede con la evaluación de los alumnos entre sí, la autoevaluación es otro método de evaluación, que hay que enseñarlo y aprenderlo como una técnica más en el largo camino de responder a criterios de evaluación lo más holísticos posibles y evitar las superficialidades, las contradicciones y los abusos que se hacen en nombre de ella. - de los docentes: existen muchos trabajos y varias investigaciones de campo que responden a las diversas situaciones que se plantean en este aspecto cuando les pedimos a los docentes que se autoevalúen. No solo es muy difícil lograrlo, también hay que saber interpretar lo que ellos dicen acerca de ellos mismos y 28 de la evaluación. Me parece que aquí como en otras partes la triangulación de información y la suma de las diferentes opiniones es válida para no perderse en la maraña que significa interpretar y darle coherencia a ingente cantidad de datos generada muchas veces por imaginarios individuales y colectivos que no coinciden con lo que uno va a evaluar y asignarle valor dentro de la estructura docente de ese campo, materia o disciplina. Otro aspecto a tener en cuenta es que nosotros en medicina del trabajo y en ciencias naturales usamos el método científico como paradigma de método evaluador de casi todo lo que nos pasa. Romper con este paradigma no es fácil. Tampoco no es cuestión de dejarlo completamente de lado, porque nos sigue resultando provechoso para la cuestión de investigación en individuos, sí ir “sumando” los métodos cualitativos como complemento y ayuda al anterior, y el análisis multivariado como herramienta fundamental para la evaluación completa de la complejidad del ámbito laboral. Entran en juego tantas variables, muchas de ellas tan complejas como los mismos seres humanos del cual derivan. - de la institución: escuela terciaria, hospital, unidad sanitaria, ONG relacionadas con la salud y el trabajo, sociedades comunitarias, ámbito laboral industrial. El análisis multivariado se impone en esta instancia. O desmembramos en múltiples variables para descomponer la complejidad de las estructuras en un esfuerzo por contemplar lo máximo posible la gran cantidad de factores que intervienen en el funcionamiento de una institución o la tomamos como tal, un organismo complejo, que no perdiendo su integridad, puede evaluarse como un todo y separar la entidad que uno quiere valorar pero siempre relacionándola con ese todo orgánico que es parte integrante indivisible para que siga siendo un organismo armónico. La misma institución, si es un hospital o la escuela terciaria, tendrá que asegurarse de establecer bien este mecanismo dentro de ella misma, de involucrar a todos los actores posibles, tratando de no perder esa integridad que caracteriza a cada institución y posibilitando la evaluación completa y cabal desde dentro para poder asimilar los cambios, poder ser evaluada externamente sabiendo los puntos fuertes y débiles a los cuales se enfrenta, y poder establecer parámetros de comparación dentro y fuera para futuros proyectos o planes de cambio. 29 La evaluación democrática debe ser participativa, consensuada y debatible. Si no sabemos qué piensan los actores, qué interpretaciones tienen de las situaciones y de los mismos protagonistas que son ellos; si no sabemos qué representaciones y cuál es el imaginario al cual hacen referencia no vamos a saber actuar en consecuencia con medidas que afectan sin dudas a todo el sistema institucional al cual pertenecen. Y si les negamos la participación o nos negamos a participar, la evaluación se vuelve oligárquica, sectorial, discriminatoria, sirve para control externo descontextualizado, control interesado y control para aparentar que se hace algo; perpetúa el sistema al cual pertenece, que no quiere cambiar por las mismas razones. Los resultados no nos serán comunicados ni participaremos en las futuras decisiones de reparto del poder. Adaptar el curriculum al contexto cultural local Con respecto a la Medicina del Trabajo, también abarcativo a toda la medicina y al trabajo, es que hay que adaptarla realmente a las necesidades locales, y sobre todo al contexto socio-económico local o regional, pues no solo son diferentes las patologías sino también los actores tanto institucionales como académicos y los profesionales ven en las prácticas diarias como la realidad es muy diferente a lo que estudian en libros extranjeros o escuchan a invitados de otros lugares o navegan en la Web. Encuentran que el mundo es diferente en muchos lugares y sobre todo en el nuestro, donde estamos alejados de toda mejora tecnológica y de progreso real de la sociedad, evaluaremos si es mejor o peor que antes. Tomar al curriculum no como objeto sino como proceso. El curriculum como proceso está en reelaboración y reconstrucción permanente. Hacemos curriculum continuamente. Es tan relevante este enunciado pues demuestra la dinámica del proceso de construcción, implementación y evaluación del curriculum. Al no ser una estructura estática ni un objetivo a alcanzar sino un mecanismo de perfeccionamiento y corrección de lo actuado y escrito (prescriptivo) es que estaríamos dentro de un proceso constante de acomodamiento y perfeccionamiento en el acto de enseñar , tanto a nivel del aula, como de la institución local, provincial o nacional. 30 Vigilancia curricular o autoevaluación institucional, de los docentes y de todos los actores Este último apartado que sirva como sustento teórico para tener presente el control y la evaluación del curriculum en todos sus aspectos: su comienzo como teoría y como hipótesis, su base filosófica y epistemológica, la puesta en práctica, los retrasos y los progresos, la verdadera investigación en la acción y no solo control burocrático del curriculum, las consecuencias de los actos de los docentes y la evaluación. Para todo lo anterior introducimos el significado de vigilancia curricular que tiene que ser llevada a cabo por todos los actores implicados en las actividades y también por agentes externos para tener otra visión, que no significa aséptica pero sí otra visión. Esta vigilancia no determina que es la mitigadora de todos los errores, no tiene tampoco poder de policía, sino es una forma más de presentar opciones para mejorar la enseñanza y el aprendizaje y de introducirnos en la dinámica de lo que es un curriculum y de hacernos saber que todo es perfectible, como nosotros mismos. Tutor como función docente La función del tutor es compleja y representa un desafío. Lo importante es conocer los objetivos del programa, así como la estructura del aprendizaje basado en problemas. Los tutores deben aprender a facilitar el aprendizaje del estudiante. Ello consiste en guiar el proceso de aprendizaje de manera indirecta. El tutor debe hacer esto con las destrezas que se requieren en los líderes de grupos pequeños: preguntando, cuestionando, identificando, estimulando, discutiendo. La figura del tutor ha sido pensada para permitir que los estudiantes determinen por ellos mismos qué requieren aprender y, al mismo tiempo, sepan qué recursos les serán necesarios, especialmente, los recursos humanos de la escuela. Según lo expuesto la función del tutor no es en absoluto una función pasiva. El tutor debe asegurarse que los estudiantes identifican sus necesidades de estudio y que ellos progresan en la dirección de los objetivos acordados. Este es el desafío más grande con el que se encuentra el tutor: permitir a cada estudiante, con la ayuda de los otros miembros del grupo, reconocer sus propias 31 dificultades educacionales y dar lugar para que él mismo pueda tomar las decisiones adecuadas para corregirlas. Así, uno de los aspectos más satisfactorios de la misión del tutor es hacer entender al estudiante que una evaluación es un proceso constructivo y útil, que lleva a mejorar su aprendizaje y desempeño, y que no implica amenazas punitorias de tipo académico. En virtud de lo mencionado, el tutor constituye una pieza clave del sistema, y de él se espera: 1) Conocimiento cabal del programa. Este es un objetivo muy amplio, que incluye fundamentalmente el estar informado sobre la planificación integrada de los programas educacionales. 2) Comprensión de su rol de facilitador en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Las habilidades que su labor promueve están destinadas para ser empleadas no sólo durante los años de escuela, sino preferencialmente durante los años de vida profesional en la que el técnico requerirá identificar problemas, reconocer sus deficiencias y necesidades personales, buscar la información adecuada, aplicarla y evaluarla en la forma más eficiente posible. 3) Conocer las diferentes funciones educacionales y cómo usarlas adecuadamente. Supervisores, consultores educacionales, consejeros estudiantiles, preceptores en diferentes áreas, y coordinadores de unidades o de año. 4) Conocer una variedad de recursos educacionales. Tutorías, seminarios, sesiones de grupos numerosos, sesiones de consulta, uso de problemas, material audiovisual, situaciones simuladas, facilitar el acceso a recursos de la comunidad. 5) Conocer los principios y métodos de evaluación. Hacerla en cada sesión, de tipo formativa. Ayudar al estudiante a que haga un plan de corrección de los problemas identificados. Reevaluar. Preparar el documento escrito de evaluación final del período. 6) Promover en su grupo un pensamiento crítico. Estimular a que los estudiantes enfoquen los fenómenos desde lo molecular a los elementos macrobiológicos, incluyendo los aspectos culturales y socioeconómicos. 7) No sugiera temas de discusión. El grupo debe poder identificarlos de acuerdo a los objetivos generales y específicos. 8) Saber mantenerse fuera de la discusión. 32 Trabajo grupal y multidisciplinario La salud es un problema tan complejo que su solución no puede ser abordada por un solo profesional, sino un equipo de diversas profesiones. Definiendo el perfil del equipo de trabajo debemos considerar la complejidad de la tarea que en este caso es la Salud. Hernán San Martín en su obra “Salud y enfermedad” incluye los factores económicos, políticos, socioculturales y medio ambientales, biológicos y demográficos como influyentes en el nivel de salud del individuo o la comunidad. El profesional aislado tiene por su formación una visión parcelada del hombre o de la comunidad. El grupo que conforme el equipo de salud se ha de configurar a la tarea en común. El enquistamiento de años de la no multidisciplinariedad nos lleva a pensar en la necesidad de un cambio que apunte hacia el trabajo en equipo. Se aprende a trabajar con otros en un equipo encauzando los esfuerzos concientemente, de manera que se obtenga un cambio en relación con el grupo mediante una orientación inteligente, un adiestramiento específico y un tipo adecuado de experiencias. Debe aceptarse que un grupo de personas adecuadamente adiestradas, está en mejores condiciones para solucionar problemas en forma efectiva, que cada una de las personas trabajando individualmente. Grupo: Conjunto de personas que se unen o las unen para hacer algo Equipo: conjunto de individuos reunidos para un fin determinado. El equipo es un proceso que se integra de parcialidades. Etapas de cambio del grupo a equipo Es una forma de agrupamiento en la que no hay nada que unifique a esas personas aunque tengan aparentemente un objetivo común. Cada integrante ingresa con sus ideas, proyectos y expectativas que en ocasiones pueden ser completamente divergentes unas de otras. Comienza entonces un proceso en el que se dan ajustes personales y de ideas, acuerdos y deserciones. Este proceso irá definiendo la metodología de las personas y sobre todo la tarea que como queda dicho es la que va a definir el equipo, cuando el 33 grupo define la tarea, la tarea define al equipo. Se define como grupo operativo a aquel centrado en la tarea. Equipo como proceso Comienza cuando se clarifica el objetivo, cuando la tarea se reconoce y acepta. Una vez clarificada y aceptada la tarea esta debe ser considerada como lo fundamental. Esta primer etapa que llamaremos individualismo es aquella en que cada miembro vive al equipo desde su propia historia y aporta su experiencia pasada con sus miedos, fantasías, ansiedades y resistencias. En un segundo momento se comienzan a diferenciar o definir los roles de manera que cada miembro tenga asignado un lugar. Esta segunda etapa se llama de identificación. Aparecen los roles y liderazgos. Los roles deben ser cambiantes y no deben ser asumidos por las mismas personas sino de acuerdo a las necesidades y circunstancias. La tercera etapa es la etapa de síntesis en la cual el equipo estará en condiciones de tomar decisiones grupales. Cada equipo desarrolla las etapas de manera propia y cambiante. Características de un equipo Ambiente: ha de ser suficientemente grande como para permitir una máxima base de experiencias y suficientemente reducido como para permitir una máxima participación y un mínimo de intimidación. Reducción de la intimidación: los problemas interpersonales pasan a ser objetivos del grupo. Liderazgo distribuido: (conducción) estimula al máximo la dedicación al problema pues permite la más amplia evolución de los integrantes del equipo. Formulación del objetivo: una formulación explícita del objetivo aumenta el “sentido de nosotros” del equipo, e incrementa la dedicación al proceso de adopción de decisiones. Consenso: el proceso de “adopción de decisiones” debe proseguir hasta que el grupo haya formulado una solución aceptada por acuerdo general Evaluación contínua: de los objetivos, actividades y resultados permite una depuración (catarsis) y una modificación inteligente del proceso de resolución del problema, en cualquier fase de la adopción de la decisión. 34 El liderazgo distribuido es un aspecto fundamental y definitivo de la acción de grupo por participación. Las funciones del liderazgo han de ser distribuidas en todo el grupo, y esta práctica requiere el adiestramiento de todos los miembros, dando así oportunidad a su máximo desarrollo. Ventajas del trabajo en equipo * posibilidad de visiones más amplias y heterogéneas. * circulación de mayor cantidad y variedad de ideas, propuestas y soluciones * estimulación de procesos de solidaridad * compromiso de cada uno de los participantes * el conocimiento que cada uno tiene de un proceso o de una tarea La dinámica de la personalidad y el equipo Los individuos reaccionan de manera muy diferente ante los equipos y desempeñan en ellos muchos roles. La forma como las personas reaccionan en los equipos está determinada por su personalidad básica, por sus necesidades y por la manera como ven sus relaciones con el equipo. También responden a las actitudes que el equipo asume respecto de ellas. Roles para la tarea del equipo: se identifican en relación a las funciones de facilitación y coordinación de las actividades para la solución de problemas. Cada miembro puede desempeñar más de un rol en cualquier intervención y gran cantidad de roles en intervenciones sucesivas. Algunos de estos pueden ser desempeñados tanto por el “lider” o los diferentes miembros: Iniciador contribuyente: sugiere o propone al grupo nuevas ideas, nuevos objetivos, nuevas soluciones, un nuevo procedimiento o una nueva organización para la tarea a realizar. Inquiridor de información: pregunta para aclarar las sugerencias hechas, solicita información autorizada y hechos pertinentes al problema. Es el crítico constructivo. Inquiridor de opiniones: pregunta para aclarar los valores involucrados en una sugerencia o sugerencias alternativas. Informante: ofrece hechos o generalizaciones autorizadas en forma adecuada su propia experiencia con el problema del equipo. El opinante. 35 Elaborador: explica las sugerencias en término de ejemplos o significados ya desarrollados, realiza su exposición razonada y trata de preveer como podrá funcionar una idea o sugerencia. Coordinador: muestra o clarifica la relación entre las diversas ideas y sugerencias, coordina las actividades de los diferentes miembros. El armonizador. Orientador: define la posición del grupo respecto a sus objetivos, resume lo ocurrido, señala divergencias con respecto a las metas establecidas. Critico evaluador: supedita las realizaciones del grupo a alguna norma o series de normas de funcionamiento en el contexto de la tarea fijada Dinamizador: incita al grupo a la acción o a la decisión, intenta estimular o llevar al equipo a una actividad “mayor” o de “mejor” calidad. Activador. Técnico de procedimiento: acelera el movimiento del grupo realizando tareas de rutina y de apoyo y distribuye materiales. Secretario: anota sugerencias, lleva un registro de las decisiones del grupo, es la “memoria” del grupo. Conclusiones La complejidad del acto profesional técnico enmarcado en una compleja red tecnológica y social está requiriendo un genuino trabajo en equipo. De eso no parece haber duda; la complejidad de un ambiente laboral organizado y complejo requiere un grupo humano perfectamente organizado y armónico en sus intereses. La formación meticulosa y la flexibilidad en las tomas de decisión exigen de una educación que está faltando en nuestras casas de estudio. La problemática de la salud está requiriendo un tratamiento interdisciplinario para el cual no hay lugar en nuestras escuelas, en donde tienden a la monodisciplina y a estructuras rígidas de poder y de prestigio. Según un viejo documento de OPS: “Cuando debe apelarse a varias disciplinas para abordar una cuestión problemática, se desencadena una serie de preguntas; por ejemplo: qué estructuras y procedimientos administrativos deben aplicarse para conseguir la colaboración entre las diversas disciplinas?, qué grado y profundidad de interacción serán necesarios entre las distintas disciplinas?; plantea esto la cuestión de 36 las relaciones fundacionales que suponen los términos de multidisciplinariedad” , interdisciplinariedad” y “transdisciplinariedad”. Debe destacarse que el problema de la interdisciplinariedad es más de un problema de aplicación y comunicación que epistemológico, no hay algo así como un método de la interdisciplina. Se trata más bien de técnicas y estrategias para abordar un mismo problema desde distintas perspectivas coordinando los distintos puntos de vista y evitando la hegemonía que pudiera tener alguna disciplina por el prestigio de quien la practica. Estimamos que los llamados comités hospitalarios de ética representan un ejemplo privilegiado de multidisciplinariedad. No es la bioética una disciplina particular; es ética aplicada a la práctica médica y por lo tanto constituye una “lingua franca” entre muchas disciplinas particulares; es una genuina mediación entre las ciencias biomédicas y las humanidades y ciencias sociales. Los cambios que fueran a aplicarse implican y presuponen el trabajo en grupo, la flexibilidad curricular, la eliminación del enciclopedismo, la integración disciplinaria. Y sobre todo la contextualización de los saberes médicos tan importante para una práctica sanitaria que haga justicia a los problemas locales, regionales y nacionales de salud. 37 Equipo docente Todos los docentes se encargarán de los módulos dando los aspectos necesarios de cada disciplina en cada caso, como se explicita en la propuesta curricular, con una carga horaria de 9 horas semanales. Perfiles docentes Dirección del Curso Especialista en Estomaterapia. Cargo con 20 hs semanales. Docentes Médico Generalista y/o Familiar con orientación en enfermedades gastrointestinales y experiencia en Atención primaria Gastroenterólogo Médico Cirujano especialista en cirugía de ostomas Enfermero estomaterapeuta Psicólogo especialista en pacientes quirúrgicos y ostomizados Médico Urólogo con experiencia en ostomas urológicos Médico Legista y Enfermero especialista en aspectos legales Nutricionista. 38 Evaluación Formativa Evaluación contínua de todo el curso a cargo de los tutores o docentes de cada módulo o unidad. Evaluación del curso y de los docentes por parte de los alumnos, también en forma contínua. En cada etapa evaluativa habrá un espacio importante de devolución e intercambio, para ir ajustando el currículum en la práctica. También se tomaría una evaluación conceptual teórica y práctica al finalizar cada módulo o unidad, que se sumaría a la evaluación contínua. Esta evaluación se aprobará con nota seis, es decir con el 60% de respuestas correctas. Se realizará una evaluación final, que permita catalogar el nivel de conocimientos, habilidades y destrezas, así como los aspectos actitudinales, adquiridos y que versará sobre el total de las actividades desarrolladas durante el curso. Para optar a dicha evaluación, los alumnos deberán asistir al 90% de las clases teóricas de que consta el curso. Los créditos prácticos deberán desarrollarse en su totalidad asistiendo al 100% de las prácticas. También esta evaluación será aprobada con el 60% de respuestas correctas. Con esta evaluación se acreditará el título de ET. 39 Actividades Módulo I. Introducción. Presentación. Módulo II Fundamentos. Anatomía. Fisiología. Módulo III Patología. Farmacología. Módulo IV Técnicas diagnósticas. Módulo V Técnicas terapéuticas. Módulo VI El enfermo ostomizado y su entorno: familia y comunidad. Módulo VII Nutrición. Módulo VIII Aspectos éticos y legales de la práctica Módulo IX Psicología. Módulo X Rotatorio Práctico. Módulo XI Elaboración y defensa del trabajo fin de curso Cada módulo dura una semana, excepto el I, X y XI. El módulo I consta de un solo encuentro para todos los alumnos de 3 horas de duración donde solo se presenta el curso, la bibliografía y se describe cómo se desarrollarán las actividades. Asimismo se recogen las diferentes inquietudes de los alumnos. El módulo X se desarrolla a lo largo de todo el curso en el horario vespertino, de preferencia, de dos horas de duración por cada comisión integrada por 2 a 3 alumnos, en las diferentes instituciones o sitios de contacto para las prácticas. El módulo XI es la presentación del trabajo final con su respectiva evaluación final y devolución de la evaluación final continua y formativa. Entonces la cursada comprende actividades teóricas de mañana, dos veces por semana de 3 horas de duración cada una y dos actividades practicas por semana de 2 horas de duración cada una. La metodología a utilizar ha de ser participativa, dialogada, empleando un método bidireccional o socrático que se apoyaría en medios directos, como puede ser, diálogo, 40 clases, charlas, discusión en grupos y/o medios indirectos como serían visuales, sonoros y audiovisuales. El diálogo educativo se realizará a nivel operativo en forma de entrevistas sanitarias con la doble finalidad de adquirir información, comunicación del paciente y familia entrevistada y aportando los medios para afrontar y resolver los problemas. Las normas básicas que deberán presidir cualquier entrevista sanitaria serán las siguientes: saber observar, saber escuchar, saber conversar y saber establecer una relación de ayuda tanto físico, psicosocial como espiritual. Por lo explicado se trataría de una consulta directa, en la que el estomaterapeuta se entrevistará cara a cara con el paciente ostomizado y familia. Destacarán algunas actividades específicas del estomaterapeuta: • Preparación preoperatoria psicológica. • Preparará el intestino del enfermo según protocolo establecido para la cirugía colorectal. • Realizará el marcaje del estoma en concordancia con la morfología y hábitos del paciente. • Controlará el postoperatorio inmediato. • Iniciará en la técnica de la irrigación para los pacientes con colostomía sigmoidea. • Colaborará en el cuidado del estoma con orientación hacia el autocuidado. • Informará de los diferentes dispositivos y como obtenerlos. • Asesorará a cerca de las dietas, haciendo mención sobre algunos alimentos que pueden producir efectos indeseables, tales como, olores, flatulencias, inconsistencia de las heces, de modo que introduzca en su dieta cada uno de los alimentos por separado para probar su tolerancia. • Cumplimentará la hoja de recomendaciones de enfermería al alta. • Sugerirá la conveniencia de que contacten con asociaciones y fundaciones que les puedan ayudar a su reintegración social. • Colaborará en la elaboración de programas de formación continuada. • Contribuirá al estudio e investigación sobre el cuidado del paciente ostomizado en relación con la calidad de vida. • Evaluará el programa de educación y cada momento del proceso de cuidados. 41 Recursos Recursos humanos En el apartado de recursos humanos, es fundamental contar con un enfermero estomaterapeuta, así como el apoyo y la continuidad de los cuidados del equipo de enfermería en las unidades de hospitalización y los Centros de Salud como también el equipo multidisciplinar, psicólogos, trabajador social y los demás integrantes del equipo de salud. Los pacientes serán los de cada docente en particular y los correspondientes a las instituciones sanitarias que colaboran en este proyecto, además los que quieran sumarse, convocados por los docentes, a la iniciativa, en forma personal. Los docentes han sido comunicados en otro apartado de este proyecto. Recursos materiales La consulta para la actividad práctica debe constar de una sala de entrevistas, una de exploraciones y/o curaciones y una sala de espera confortable cerca de ella. La sala de exploraciones puede ser una habitación separada o contigua separada mediante cortinas para garantizar la privacidad de la exploración o curaciones. Esta habitación deberá estar equipada con lavabo, camilla, taburete de escalones y demás equipamiento básico de un consultorio de la especialidad. Con esto se cuenta en los centros de hospitalización. Es importante disponer de un espejo de cuerpo entero que le permita mirarse al paciente y llevar a cabo su educación poniéndose el dispositivo adecuado, así como de su aseo e iniciar las irrigaciones. Observaremos sobre todo que la habitación disponga buena ventilación. Dispondremos de todo el equipo necesario para dar a conocer la gama de dispositivos que existen en el mercado, destacando sus cualidades y defectos que nosotros con nuestra experiencia hayamos encontrado. El material de oficina, será el que nuestros centros con su plan de informatización nos puedan facilitar, ya que con estos medios nos simplificaría la labor de control y citas. 42 Los demás elementos pedagógicos y didácticos los aportarán las instituciones educativas que los tienen a tal fin. 43 Evaluación del programa : Podríamos definir el control de calidad como una actividad básica de evaluación, formada por el conjunto de actividades de la asistencia sanitaria encaminadas a verificar que la práctica asistencial se ajusta a criterios de calidad previamente definidos, que permite identificar problemas existentes y proponer medidas correctoras, ante su desajuste. Según los métodos de clasificación de Donabedian, señalaremos tres tipos: • Evaluación de estructuras.- Centra su objetivo en la organización de los cuidados.(Examen de los servicios de administración, política del Centro, etc.) • Evaluación de proceso.- Abarca las actividades del proceso de enfermería.(Valoración, diagnóstico, planificación, realización y evaluación) • Evaluación de resultados.- Examina los comportamientos o estados del paciente ostomizado. (Resultado final de las actuaciones de enfermería). Definiremos los criterios como aquellas condiciones que deben cumplir la práctica para considerarla de calidad. Pueden tratarse de criterios explícitos, formulados por adelantado y empíricos, basados en la práctica y experiencias previas. Fuentes habituales de criterios son: normativas legales, códigos éticos y deontológicos, protocolos, etc. Los indicadores son dimensiones de calidad, sirven de referencia para evaluar la calidad de la asistencia sanitaria. El estándar es el punto o medida que debe ser alcanzado, significa el valor de corte o diferenciación entre aceptable y no aceptable. En todo proceso educativo se hará una evaluación inicial, al comienzo de la puesta en marcha del programa, nos proporcionará una valiosa información sobre los conocimientos previos del interesado. Una evaluación final sobre su situación en el momento del alta hospitalaria, con una continuidad evaluativa en la consulta de estomaterapia y en conexión con los Centros de Atención Primaria. También habrá una evaluación formativa, retroalimentando la actividad en si misma durante el 44 proceso, para conocer los aspectos que es menester priorizar. Para el estudio evaluativo se podrán emplear test con elementos de medida cuantitativa y cualitativa, como por ejemplo, el número de cambios de dispositivos al día y el grado de satisfacción alcanzado en el cambio. 45 Tipo de acreditación Título Postgrado de Enfermero Especialista en Estomaterapia. 46 Bases Reglamentarias Corresponderían las bases reglamentarias comunes a la Dirección de Capacitación de Región Sanitaria I y Provincia de Buenos Aires. 47 Presupuesto del Programa Los docentes no percibirían honorarios, solamente la certificación de haber participado como tales en dicho perfeccionamiento Las aulas las aportarían entidades públicas de educación a tales efectos sin costo alguno La bibliografía, según el modelo educativo, estaría en la búsqueda por parte del alumno de lo requerido. Solamente se necesitarían papeles y fotocopias para la evaluación (alrededor de 1000 hojas) Las prácticas se realizaran en entidades publicas y privadas, así como en unidades sanitarias y dependencias barriales (ONGs) para el contacto con individuos y pacientes ambulatorios. 48 Bibliografía 1. Aragones AM, Richart M, Cartagena E. Efectos del uso del obturador "conseal" sobre variables físicas y psicosociales en pacientes ostomizados. En Revista Rol de Enfermería. Vol. 14, No. 154, Barcelona. (1991); p. 2729. 2. Arias Álvarez Mª Encina y demás autores. Descubre una nueva forma de vivir, 3. Ayuda para el cuidado de la persona ostomizado. Publicación de Hollister, agosto 2004. 4. Luis Rodrigo MT, y demás autores, Los diagnósticos enfermeros, revisión crítica y guía practica, Masson 2002. 5. Fernández Martínez B, Investigación en enfermería. Fuden. 1999. 6. Koizer B, Erb G, Blais K, Wilkinson JM. Fundamentos de enfermería, conceptos, proceso y práctica. Volumen 1 y 2. Mc.Graw Hill Interamericana 1999. 7. Martí Ragué J, Tejido Valentí M. Estomas: valoración, tratamiento y seguimiento. Doyma. 1999. 8. Barbado San Martín E, y demás autores. Guía de cuidados de enfermería en pacientes ostomizados. Draft. 1997. 9. Breckman B. Enfermería del estoma .Mc Graw Hill. Interamericana. 1990. 10. Arteaga Barrantes A, Gale GR y Montoya E. Aportes desde la teoría sicodinámica a la terapéutica del paciente que padece carcinoma de colon y recto. Universidad de San Buenaventura, Medellín. 1988, 247 p. 11. Beckerman B. Enfermería del estoma. España: Interamericana, 1987, 221p. 12. Boccardo LM, Noguera S, Dos Santos E. Aspectos da reinsercao social do ostomizado. En: Revista da Escola de Enfermagen da U.S.P. Vol. 29, No. 1, Brasil (Abril 1995); p. 59-71. 13. Canaval GE. Organización del programa ambulatorio para el manejo y rehabilitación de personas con estomas. En: Perspectiva-procesoenfermedad. Tunja. Vol. 6 No. 2, (1991); p. 13-20. 14. Carda Abella P. Cáncer del aparato digestivo. Manual de oncología básica. Editorial G. Monterreina, 1989, p.123-131. 49 15. Centro Nacional de Rehabilitación. La plenitud sexual. En: Venciendo Barreras. Vol, 7 No. 3, Santafé de Bogotá (1994); p. 8-10. 16. Chamorro T. Cáncer y la sexualidad. Libro de consulta para enfermeras sobre el cáncer. Editorial Gráficas, DIBE, 1993, p. 147-155. 17. Dic Trill ML. Aspectos psicosociales del cáncer. Manual de oncología básica. Editorial G. Monterreina, 1989, p. 249-256. 18. Doering K y La Mountain P. Protocolo de cuidados para el paciente ostomizado. En: Nursing. (edición en español) Vol.3, No. 5. (Junio 1985); p. 25 – 27 19. Fliegel et al. Métodos standar de la terapia del comportamiento. Bogotá: Unión gráfica editores. 1990, 23 p. 20. Fowilis W, Marbey JF. Elderly ileostomist and their social problems. Journal Clinic Gastroenterology. Vol.12 No. 3 (Junio 1990); p. 276-278. 21. Gimero E, Acero E, Jam R. Colostomías continentes y calidad de vida. Revista Rol de Enfermería. Vol. 12, No. 131. VII - VIII 1989, p. 59-66. 22. Higar Abella MD. Aproximación a la ostomía. Revista Rol de Enfermería. Vol. 11 No. 118. VI, (1988); p. 41-56. 23. Kolodny R, Master W, Jhonson V y Biggs M. Función sexual después de la colostomía. Manual de sexualidad. Madrid: Editorial Pirámide, 1982, p. 212-217. 24. Krumm S. Adaptación psicosocial del adulto canceroso. Clínicas de Enfermería de Norte América. Editorial Interamericana. Vol. 4 XII de 1982, p. 799-806 25. La Rosa J. Evaluación del autoconcepto. Revista Latinoamericana de sicología. Vol. 23, No. 1, 1993, p. 15 - 30. 26. Martinez Poyato MC y Mercader Martínez, J. La sexualidad del paciente ostomizado. Revista española de enfermedades digestivas. Tomo 78, No. 4. (Octubre, 1990); p. 210 – 214 27. Molina Garcia AM. Atención integral al paciente ostomizado. España. 1992. p.17-21 28. Murillo Capitan E. Rehabilitación del enfermo con cáncer. Manual de oncología básica. España: Editorial G. Monterreina 1989; p. 241-247 29. Ochoa MC. Sexualidad y limitación. Venciendo Barreras. Santafé de Bogotá. Vol. 6, # 2 VII- XI, 1993, p. 21-23. 50 30. Olazabal JC. Sexualidad y paciente oncológico. Revista Rol de Enfermería. Vol. 11, No. 116, Abril, 1988. p. 27-31 31. Ortiz H et al. Indicaciones y cuidados de los estomas. Barcelona: Jims, 1989. 372 p. 32. Perez Garcia S, Casion J y Barbero GM. Atención integral al ostomizado: evaluación de un programa. Revista Rol de Enfermería. Vol.16, No. 183 (noviembre 1993); p. 20 - 24. 33. Riso W. Aprendiendo a quererse a si mismo. Bogotá. 1990, p. 230. 34. Sherman CD Jr y Greenberg R. Rehabilitación. Manual de oncología clínica. Editorial Doyma, V edición. 1992, p. 164-169 35. Sun Redfiel C, Reilly N. Cáncer colorectal. Libro de consulta para enfermeras sobre el cáncer. Editorial Gráfica DIBE 1993, p. 202-212. 36. Bioética sobre el consentimiento informado Mayo-Junio. Bol Of Sanit Panam 1990;108(5 y 6):439-44. 37. Bioética sobre problemas éticos de la Tecnología Médica Mayo-Junio. Bol Of Sanit Panam 1990;108(5 y 6):399-405. 38. Leveroni J, Toure CL. Problemática del ostomizado. En: Temas Coloproctología. La Habana: Instituto Cubano del Libro, 1982:225-7 (Edición Revolucionaria) 39. Smith LE, Heneghan GM. Manejo de las ostomías En: Shackelford RT. Cirugía del aparato digestivo. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 1993:201-23. 40. Bartha I, Hajdu; Bokor L, Kanyari ZD. Quality of life of post-colostomy patients. Orv Hetil 1995;136(37):1995-8. 41. Walsh BA, Grunet BK, Telford GL, Otlerson MF. Multidisciplinary management of altered body image in the patient with ostomy. J Wound Ostomy Continence Nurs 1995;22(5):227-36. 42. Suárez Jiménez J. El sistema de salud en Cuba. Desafío hacia el año 2000. Rev Cubana Salud Pública 1987;23(1-2):5-16. 43. Martínez Calvo S. El análisis de situación de salud. Su historicidad en los servicios. Rev Cubana Salud Pública 1997;23(1-2):47-54. 44. Adang EM, Engel GL, Rutlen FF, Geerdes BP, Baeten CG. Costeffectiveness of dynamic graciloplasty in patients with fecal incontinence. Dis Colon Rectum 1998;41(6):725-33. 51 45. Beeker a, Schulten-Oberborsch G, Beck V, Vestweber KH. Stoma care nurses: good value for money. World J Surg 1999;23(7):638-42. 46. Sánchez CI. Observational study for evaluation of the efficacy of a new colostomy pounch. Rev Enferm 1998;21(241):55-61. 47. Flint LM, Vitale GC Richardson JD. The injured colon Ann Surg 1981;193(5):619-23. 48. Mihmanli N, Erzurumluk M. Primary repairing in penetrating colon injured. Hepatol gastroenterology 1996;43(10):819-22. 49. Komanor Y, Kejla Z. Treatment of war. Injuries to the colon. Primary resection and anastomosis without relieving colostomy. Acta Med Croat 1995;49(2):65-8. 50. Carrillo EH, Somberg LB, Ceballos LE, Martini MA, Ginzburg E. Blunt traumatic injuries to the colon and rectum. J Am Coll Surg 1996;183:54852. 51. Scibel RW, Flint LM. Traumatismo del colon y del recto. En: Shackelford RT. Cirugía del aparato digestivo. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 1993:47-54. 52. Forsberg C, Bjorvell H. Living with cancer: perceptions of well being. Scand J Caring Sci 1996;10(2):109-15. 53. Trunnell EP. Mindfulness and people with stomas. J Wound Ostomy Continence Nurs 1996;23(1):38-45. 54. Piwonka MA, Merino JM. Factor which determine the psychological adjustment to permanent colostomies. An empirical study in Santiago de Chile. Rev Med Chil 1999;127(6):675-83. 55. Erwin-Toth P. The effect of ostomy surgery between the ages of 6 and 12 years of psychosocial development during childhood, adolescence, and young adulthood. J Wound Ostomy Continence Nurs 1999;26(2):77-85. 56. Northouse Ll, Shafer JA, Tipton J, Metierrer L. The concerns of patients and spouses after the diagnosis of colon cancer: a qualitive analysis. J Wound Ostomy Continence Nurs 1999;26(1):8-17. 57. Conrad JK, Foreman KL, Gogel BM. Changing management trends in penetrating colon trauma. Dis Colon Rectum 2000;43(4):466-71. 58. González RP, Falimirski ME, Holevar MR. Further evaluation of colostomy in penetrating colon injury. Am Surg 2000; 66(4):342-6. 52 59. Bartha I, Hajdu J, Bokor L, Kanyari Z, Damjanovich L. Quality of life of postcolostomy patients. Orv Hetil 1995; 136 (37): 1995-8 60. Black P. Practical stoma care. Nurs Stand 2000; 14: 47-53 61. Cheney T. Nursing implications in the care of the ostomy patient receiving radiation and chemotherapy. J. Enterostom Ther 1985; 12 (5): 175-181 62. González de la Riva J.M. Medicamentos que afectan la función de un estoma. “Indicaciones y cuidados de los estomas”. H. Ortiz, J. Martín Raqué y B. Foulkes, eds. pp. 345-354. Ed JIMS, 1994. 63. Knapp J A. Ostomates and medication. Hospital Pharmacy 1997; 32: 46364 64. Lerin Cabrejas P. Neutralization of odors in colostomized patients (multicenter-study). Rev Enferm 2000; 23 (12): 876-82 65. Long L. Ileostomy care. Overcoming the obstacles. Nursing 1991; 21: 73 66. Lovejoy L, Bussey C, Sherer AP. The path to a clinical pathway: collaborative care for the patient with an ostomy. J WOCN 199; 24: 20018 67. Madda M A. Helping Ostomy Patients manage Medications. Nursing 1991; Marzo:47-50. 68. Sainz ML, Redín MD, San Miguel R, Baleztena J, Santos MA, Petri M, Notivol MP. 69. Problemas de utilización de medicamentos en pacientes ostomizados. An Sist Sanit Navar 2003; 26 (3): 383-403 70. Ramos MC, Ratliff C. The development and implementation of an integrated multi-disciplinary clinical pathway. J WOCN 1997; 24: 66-71 71. Schultz N J. Drug therapy in Patients with Ostomies. J. Practical Nursing 1990; 40(4): 19-26 72. Smith AJ, Lyon CC, Hart CA. Multidisciplinary care of skin problems in stoma patients. Br J Nurs. 2002: 11: 324-330 73. Wade B. A stoma is for life: a study of stoma care nurses and their patients. Ed. Scutari Press, 1989 74. Sanchez Martos, J.: La Consulta de Enfermería en Estomaterapia en España. Enfermería Científica, N.° 91 Oct. 1989. 75. Caja, C.; López R. M.: 1995 Enfermería Comunitaria, Educación Sanitaria. Masson, S.A. Barcelona. 53 76. Breckman, B.: 1983. Enfermería del Estoma. Importécnica, S.A. Madrid. 213:219 77. Jeffries, E. En Ortiz, H.; Martí-Raque, J. y Foulkes, B.: 1989 Indicaciones y Cuidados de los Estomas.Jims. Barcelona 367:372. 78. Consulta de Enfermería en Atención Primaria. II Jornadas de Enfermería en Atención Primaria. Madrid. Rol de Enfermería. 1996, N.° 100, 91:106 79. Rouw-Suideman, A. M.: 1998. Como montar una Consulta de Estomaterapia. Eurostoma N.° 24, 10:11. 80. Campo, J.; Lescona, A.; Sanchez-Martos, J.: 1996. Impacto de la puesta en marcha de una Unidad de Estomaterapia en el medio Hospitalario. Enfermería Científica N.° 166, 24:29. 81. Alejandre Castillo, P.: 1997. Recursos para la Educación del Ostomizado en fase Hospitalaria. III Congreso Nacional de Enfermería en Ostomía. Indugrafix S.A. Madrid 20:35. 82. Robles Miralbell, G.: 1997. Planificación de Cuidados Integrales al Ostomizado: Función Asistencial. III Congreso Nacional de Enfermería en Ostomía. Indugrafix S.A. Madrid 20:35. 83. Luis, M. T.: 1998. Diagnósticos Enfermeros. Harcourt Brase. Barcelona. 84. Castillo Gutierrez, M.: 1996. Valoración por patrones funcionales de Salud del Ostomizado Digestivo desde la pespectiva de Atención Primaria. Rev. Formación Continuada. Olalla. Madrid 103:115. 85. Donabedian, A.: 1984. La Calidad de la Atención Médica. La Prensa Médica Mexicana. México. 86. Cerdán Miguel, F. J.: Diciembre 1996. ¿Por qué es necesario el Estomaterapeuta? Monografías en Coloproctología. 6:11. 16. De Miguel, M.; 87. Ortiz, H.; Armendáriz, P.; Chocarro, C.; López de Carlos, E.; Petri, M. Importancia de una correcta elección de la localización de los estomas. Resultados de una encuesta. Cir. Esp.1994, 55 37:38. 54