• Meteorología Colombiana W9 pp. 59 - 66 Marzo 2005 Bogotá D.C. ISSN-0124-6984 SOBRE EL RÉGIMEN DIARIO DE LAS VARIABLES CLIMATOLÓGICAS EN EL MUNICIPIO DE QUIBDÓ ON THE DAILY CYCLE OF THE CLlMATOLOGICAL VARIABLES IN THE MUNICIPALlTY OF QUIBDO JOSÉ DANIEL PABÓN Departamento de Geografía, Universidad Nacional de Colombia Grupo de Meteorología, Posgrado de Meteorología, Universidad Nacional de Colombia REINER PALOMINO LEMUS Joven investigador, Universidad Tecnológica del Chocó. Posgrado de Meteorología, Departamento de Geociencias - Universídad Nacional de Colombia. Email: cmaxtor@yahoo.com WILLlAM MURILLO LÓPEZ Grupo de Radiación Solar y Meteorología - Programa de Matemáticas y Física, Facultad de Educación - Universidad Tecnológica del Chocó Pabón, J., RPalomino & W. Murillo. 2005: Sobre el régimendiario de las variables climatológicas en el municipio de Quibdó. Meteoro!. Colomb. 9:59-66. ISSN 0124-6984. Bogotá, D.C. - Colombia. RESUMEN Se analiza el ciclo diario de las variables climatológicas (radiación solar, temperatura del aire, presión atmosférica, precipitación y velocidad del viento) en Quibdó, (5.45°N y 76.39°W, 53m), departamento de Chocó. Se utilizaron los datos horarios (promedios de la hora) registrados durante el período 2000-2004 en la estación Meteorológica y Radiométrica de la Universidad Tecnológica del Chocó "Diego Luis Córdoba" (UTCH). Se comprueba que el ciclo diario de las variables climatológicas en Quibdó es típico de las zonas tropicales, y se establecen las particularidades del patrón de comportamiento de la precipitación durante el día: las lluvias son predominantemente vespertinas. Igualmente, se estableció la variación estacional del ciclo diario de las variables climatoló­ gicas analizadas; finalmente, se hace una aproximación al análisis del efecto que en el ciclo diario tienen las fases extremas de la variabilidad interanual asociadas a los fenómenos El Niño y La Niña. Palabras Clave: clima de Quibdó, Chocó; ciclo diario de variables climatológicas en Chocó; clima del pacífico colombiano. ABSTRACT We analyzed the daily cycle of the climatological variables (solar radiation, air temperature, atmospheric pressure, precipitation and wind) in Quibdó, (5.45°N and 76.39°W, 53m), Department of Chocó. The analysis is based on hourly data recorded during the period 2000-2004 at the Meteorological and Radiometric Station of the Technological University of Chocó, "Diego Luis Córdoba" (UTCH). It is shown that the daily cycle of the climatological variables in the city of Quibdó is typical of the tropical areas and the particularities of the daily pattern of precipitation were found: most of the rains occur during the evening. The seasonal variation of the daily cycle was also established. Finally, an approximation was made to the analyses of the effect of extreme phases of interannual climate variability associated to El Niño and La Niña. Keywords: climate of Quibdo, Chocó; daily cycle of climatological variables in Chocó; climate of colombian pacifico I~II METEOROLOGíA COLOMBIANA N° 9 - MARZO 200511 INTRODUCCiÓN El ciclo diario de las variables climatológicas es una caracte­ rística importante de un lugar o región ya que juega un papel importante en los procesos biológicos (ciclo circadiano, por ejemplo), ecosistémicos (funcionamiento diario del compo­ nente biótico) y socioeconómicos (horarios de actividades humanas). De otra parte, el ciclo diario, al ser una caracte­ ristica típica de las condiciones de un lugar, es un indicador del clima a través del cual es posible hacer seguimiento de la variabilidad climática y del cambio climático. A través del ciclo diario se realizan los procesos que a la pos­ tre conforman el clima de un lugar o región. Dicho ciclo tiene particUlaridades dependiendo de la región geográfica en la que se presenta; así, el ciclo diario de las variables climato­ lógicas es una de las características que diferencia al clima tropical del clima de latitudes medias y polares (Retallack, 1973); también diferencia el clima de montaña del de tierras bajas o de zona costera. Así, el ciclo diario ha servido de base para zonificar y regionalizar algunas áreas del planeta. Resulta conveniente tener conocimiento del ciclo diario de las variables climatológicas ya que con ello se puede establecer la relación de este y los procesos biológicos, ecosistémicos y socioeconómicos; este conocimiento permite sacar provecho de tal relación en beneficio de la sociedad (adecuado manejo de los recursos naturales, conocimiento del funcionamiento de los ecosistemas con fines de conservación y gestión, etc). Para diversas regiones de la zona tropical se ha estudiado el ciclo diario de variables climatológicas, sin embargo para la región del Pacífico colombiano las investigaciones sobre este tema particular han sido muy escasas, aunque existen algunos análisis en los que aisladamente se ha tomado la radiación solar, la presión atmosférica y la precipitación (Eslava, 1994). En vista de lo anterior, en el presente trabajo se realiza el estu­ dio del ciclo diario del conjunto de variables climatológicas de Quibdó. Además de las razones expuestas arriba, el presente trabajo busca generar información básica para la verificación del grado de representación del ciclo diario en los modelos cli­ máticos que se utilizan para el estudio del clima colombiano. EL ESTUDIO DEL CICLO DIARIO DE LAS VARIABLES CLIMATOLÓGICAS EN LA ZONA TROPICAL Y EL PAcíFICO COLOMBIANO En la climatología tropical en general se han dedicado muchos estudios al tema del ciclo diario de las diferentes variables cli­ matológicas para diversas zonas de esta región; un resumen de estos estudios es posible encontrar en Riehl, 1979; Hastenrath, 1995. En cuanto al ciclo diario de variables climatológicas para el territorio colombiano se dispone de los trabajos de Eslava, 1995; Mesa & Poveda, 1997; Poveda et al., 2002. Para la región paci­ fica colombiana los estudios han sido relativamente escasos y sobresalen los trabajos de Eslava, 1994; Mesa et al., 1997. El ciclo diario de la radiación solar para la región tropical de América (Venezuela, concretamente) ha sido estudiado por Riehl, 1979. De tal estudio es posible resumir que la radiación solar tiene un comportamiento monomodal en el que el máximo se registra cerca del mediodía (tiempo local) del día. El ciclo diario de la temperatura del aire tiene una alta relación con el ciclo de la radiación solar y presenta un patrón general en el que a lo largo del día la temperatura del aire oscila desde un valor minimo, que se presenta cerca de la salida del Sol, hasta un máximo, aproximadamente dos horas después del mediodía. Diversos autores (Riehl, 1979; Tarakanov, 1980; Hastenra­ th, 1995) han identificado para la zona tropical un compor­ tamiento bimodal en el ciclo diario de la presión atmosférica: dos mínimos, uno entre las 4 y 6 de la mañana (tiempo local) y el segundo, más bajo, entre las 4 y 5 de la tarde. Este último es generado por la coincidencia del máximo de temperatura y el máximo efecto de la marea atmosférica. Una de las variables que ha sido muy estudiada en lo que concierne al ciclo diurno en la zona tropical ha sido la pre­ cipitación, para lo cual se han utilizado datos de mediciones horarias en superficie y de mediciones con sensores remo­ tos (SSM/I y TRMM). Se destacan los trabajos de Taikan & Musiake, 1994, realizado para Japón y Malasia; Chang et al., 1995, Mohr, 2004, quienes analizaron el ciclo diario de la precipitación sobre los océanos con base en datos SSMII; Hall & van der Haar, 1999, analizaron el ciclo diario de la convección profunda en el Pacífico Occidental. El ciclo diurno de la nubosidad sobre el Pacífico Oeste ecuatorial (15°S-­ 15°N, 130 o E-1800) ha sido analizado por Liberti et al., 2002, utilizando imágenes infrarrojas horarias del GMS-4 para el período intensivo de la observación de TOGA COARE (no­ viembre 1992-febrero 1993). De otra parte, el ciclo diario de la nubosidad tropical fue abordado por Yang & Slingo, 2001, quienes encontraron notables diferencias en el ciclo diario de la convección profunda y precipitación entre el océano y el continente. Finalmente, se destaca el trabajo de Nesbit & Zipser, 2003 quienes con base en mediciones del radar y el microwave imager de TRMM analizaron el ciclo diario de la precipitación y encontraron particularidades en este ciclo, si­ milares a las identificadas por Yang & Slingo, 2001, en lo rela­ cionado con la diferencia entre la convección sobre las áreas oceánicas y continentales. Hay muchos otros trabajos sobre el ciclo diario de la convección, la nubosidad y la precipitación en la región tropical, los que se han desarrollado bastante en el último decenio, que permiten tener un marco de referencia para analizar el ciclo diario de estas variables climatológicas en el Pacífico colombiano. La variación diurna del campo global del viento ha sido anali­ zada por Dai & Deser, 1999 quienes encontraron un marcado ciclo diario del viento particularmente en el continente. De otra parte, Muñoz et al., 2002, analizaron el ciclo diario del viento en localidades en un estudio para Costa Rica y confirmaron los resultados de otros autores en lo referente al ciclo diario del viento, en particular a la intensificación del mismo durante el día (con máximo al mediodía) y debilitamiento en la noche. El ciclo diario de las variables climatológicas en el territorio colombiano han sido objeto de estudio de pocos investiga­ dores dentro de los cuales se destaca Eslava, 1994, quien analizó el ciclo diario de la radiación solar, la temperatura del 1,,­ ..1 PALOMINO & MURILLO: SOBRE EL REGIMEN DIARIO VARIABLES CLlMATOLOGICAS QUIBDO aire y la humedad relativas para diferentes sectores de la re­ gión Pacífica colombiana; Eslava, 1995 al realizar el análisis de la presión atmosférica en Colombia tocó aspectos de la re­ gión Pacífica; de igual manera, Mesa et al., 1997 analizaron el ciclo diario para algunos lugares del territorio colombiano. Dada la escasez de trabajos y el poco conocimiento sobre el ciclo diario de las variables climatológicas en el Pacífico colombiano, es necesario profundizar sobre la materia. costa del Océano Pacífico aproximadamente 85 kilómetros y 3 kilómetros del río Atrato. Se utilizaron datos de radiación solar global, radiación ultra­ violeta, temperatura del aire, presión atmosférica, precipita­ ción, velocidad y dirección del viento. El sensor de tempera­ tura del aire se encuentra a 2.5 metros sobre la superficie de la terraza; los radiómetros están emplazados a 1.5 metros, el barómetro a 2.5 metros, el pluviógrafo a 1.2 metros y el anemógrafo a 3.5 metros. MATERIALES Y MÉTODOS La localización de la estación sobre una terraza de concreto podría afectar las mediciones de la variables meteorológicas, principalmente la temperatura del aire y la presión atmosféri­ ca, por lo que habría que validar las conclusiones que se ha­ gan sobre estas variables en el presente trabajo; una de las formas de validarlo es mediante la comparación de los datos de estas variables con los de la estación cercana, Aeropuerto El Caraño. La comparación de las temperaturas máximas, mínimas y medías mensuales (ver Figura 1) muestra que las diferencias de temperatura entre estas dos estaciones no es substancial (presenta un coeficiente de correlación 0,94309 y presenta un error estándar de 0,151). Esto valida las con­ clusiones que se puedan hacer con base en el análisis de los datos de la estación de la UTCH. Datos e información Para el desarrollo del presente trabajo se utilizaron los regis­ tros horarios de la estación meteorológica automática (EMA) localizada en Quibdó (5.45°N y 76.39°W) en predios de la Universidad Tecnología del Chocó que dispone de series continuas de datos para un período de cinco años (2000­ 2004), aunque funciona interrumpidamente desde 1998. La estación emplazada en una terraza, en el tercer nivel (a 4 metros de la superficie del suelo) de un edificio de la universidad; el lugar donde está la estación se encuentra a una altitud de 53 metros sobre el nivel del mar y dista de la 28 <:( 27 o::: ::J f­ <:( 26 o::: w o.. 2 25 w f­ 24 20 10 O 40 30 50 Meses ---o E E Z 1500 1200 U 900 o:: 600 ~ Ü w o:: D.. 300 o o 10 20 30 40 50 Meses - media UTCH -- media IDEAM Figura 1. Valores medio, máximo y minimo mensuales de temperatura del aire (a) y de precipitación (b) en la estación meteorológica del Aeropuerto El Caraño y en la EMA de la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH). METEOROLOG A COLOMBIANA N° 9 - MARZO 2005 Adicionalmente, se efectuó la comparación de los datos de las dos estaciones mediante la comparación de dos mues­ tras normales independientes (las series de anomalías mensuales de temperatura del aire y de precipitación). Me­ diante la aplicación la prueba de contraste de Kolmogorov­ Smirnov, la prueba de Bartlett y el supuesto o condición de homogeneidad de varianza se logró establecer que no exis­ te diferencia estadísticamente significativa entre las series mensuales de precipitación y de temperatura del aire, entre las dos estaciones IDEAM y UTCH. diarios correspondiente un mes en los cuatro años para así obtener el ciclo diario típico del período de estudio, con el cual se hará la descripción en este trabajo. Adicionalmente se analizó el efecto que pueden tener los fe­ nómenos El Niño y La Niña en ciclo diario de las variables climatológicas en Quibdó. Aún con base en el corto período de las observaciones es posible analizar los efectos de estos fenómenos en el ciclo diario. Durante el período se obser­ varon dos eventos que propician fases inversas extremas de variabilidad climática interanual: los fenómenos La Niña 1999-2001 y El Niño de 2002-2003. Tomando en cuenta lo anterior, se construyeron los ciclos diarios medias para cada mes de los cinco años y mediante comparación de lo ocurrido en el año 2002-2003 (período de influencia del fenómeno El Niño) con lo ocurrido en 1999-2001 (La Niña) se concluye sobre el efecto mencionado. Métodos de análisis Inicialmente se llevó a cabo la revisión y verificación de da­ tos. Se descartaron los datos erróneos y posteriormente, se realizó la complementación de las series mediante el relleno de datos aplicando el paquete TRAMO (Guerrero & Nieto, 1999): Mediante este procedimiento se organizaron series completas horarias para el período 2000-2003 de las varia­ bles meteorológicas mencionadas arriba. ANÁLISIS Y DISCUSiÓN Con los datos horarios de cada mes se construyó (mediante el promedio) el ciclo diario promedio del mes; esto se realizó para cada uno de los meses de los cuatro años del periodo estudiado. Posteriormente, se promediaron los cuatro ciclos En la Figura 2 se presenta el ciclo diario típico para cada mes de las variables climatológicas básicas. En esta figura es posible observar las siguientes particularidades del ciclo en cada una de las variables climatológicas. RADIACION GLOBAL PROMEDIO CtNlm2) 800 ===:-::-====c=r:======== 600 400 200 6 10 8 12 Hora local 14 16 18 o 4 12 8 16 20 24 Hora local PROMEDIOS ACUMULADOS DE PRECIPITACION (mm) 160 :- ..-._-. _ ..--­ e 120 80 40 1008 H··~·-~···-I···-·- - ..+. -----+ 10071::::1:::==:l==:.:±::==:l== O 4 8 12 16 20 Hora local 24 o 8 4 12 Hora local 16 20 24 PROMEDIOS DE VELOCIDAD DEL VIENTO (mis) 2 - ---- --- ~._-- 1,8 CONVENCIONES MESES 1,6 1,4 1,2 E>ERO -~. ~ fEBRERO -<:;;- MARZO 0,8 0,6 -a- o 4 8 12 16 20 -A- RIO .Á.~" AGOSTO __ SEPTIEMBRE .... OCTUBRE -*- ~IL -JI- MAYO --Q- NOYEMBRE -+- JUNIO --+- DICIEMBRE 24 Hora local Figura 2. Comportamiento diario de las variables climatológicas en Quibdó, estación meteorológica de la Universidad Tecnológica del Chocó, A) Radiación solar; b) Temperatura del aire; c) Presión atmosférica; d) Precipitación y velocidad del viento. frABON, PAl..OMINO &MURjl..l..O: SOBRE El.. RÉGIMEN DIARIO VARIABLES CLIMATOLÓGICAS QUIBDÓ lDescripción del ciclo diario típico de las variables climatológicas )/ 6311 16:00 y 18:00 h para el resto del año, a excepción de sep­ tiembre, noviembre, diciembre y enero cuando se presenta entre las 16:00 y las 17:00 h. la radiación solar La radiación global (Figura 2a) presenta un comportamien­ to monomodal con máximo entre las 13 (Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre) y las 14 (Enero, Febrero y Marzo) horas. Las mayores canti­ dades de radiación global (cerca de 698.93 W/m2) se reciben durante el mes de septiembre; la menor cantidad de radia­ ción se recibe en el mes de diciembre (el valor máximo de los promedios (ver Figura 2a) es cerca de los 450 W/m2). la temperatura del aire Al analizar el comportamiento del régimen diario de la tem­ peratura del aire (Figura 2b) se observa que hay un máximo y un mínimo marcadamente definido (comportamiento mo­ nomodal). Se puede ver un máximo para los meses de Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre, el cual tiene lugar a las 15:00 h, y para los me­ ses de Enero, Febrero y marzo, se presenta a las 16:00 h. En cambio, la temperatura mínima tiene cabida antes de la salida del sol alrededor de las 06:00 h para los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre, y alrededor de las 07:00 h para los meses de Diciembre, Enero Febrero Marzo Y Abril. Los valores medios de la temperatura máxima oscilan entre 29 y 31°C (aunque las máximas absolutas pueden alcanzar los 38°C) y los promedios de la temperatura mínima oscilan alrededor de los 23 y 24°C. Así, la amplítud media del ciclo diario de la temperatura del aire en Quibdó es de 6-rC. la presión atmosférica Al analizar el ciclo diario de la presión atmosférica (Figura 2c) se observa un régimen diario bimodal bien definido, con dos valores máximos (el primero entre las 09:00 y 11:00 h, el se­ gundo entre las 22:00 y las 24:00 h) y dos valores mínimos (el primero entre las 03:00 h y las 05:00 h y el segundo entre las 16:00 y 17:00 h). El primer máximo promedio de la presión atmosférica se presenta a las 10:00h, (1012,2 hPa) y es mayor que el segundo máximo promedio que ocurre a las 23:00 h (1011,3 hPa); a la vez se observa que el primer mínimo pro­ medio se presenta a las 04:00 h (1009,6 hPa), es mayor que el segundo mínimo promedio de las 17:00 h (1007,5 hPa). El primer máximo se registra en todos los meses a las 10:00 h, siendo, enero, junio, septiembre y noviembre los que presen­ tan el mayor valor, con mayo y diciembre los de menor valor. El segundo máximo a las 23:00 h, con junio, julio y agosto como los meses en los que se presenta el valor más alto y febrero, marzo y diciembre los de menor valor de ese máximo. En lo que se refiere a las presiones mínimas promedio, éstas se observan alrededor de las 03:00 y 05:00 h para todos los meses con valores similares; el segundo mínimo se registra entre las 16:00 y 17:00 h para los meses de enero, mayo septiembre, noviembre con valores muy similares, y entre las Los valores medios diarios de la presión atmosférica máxima oscilan entre 10010 y 1013 hPa (aunque las máximas abso­ lutas pueden alcanzar los 1017 hPa) y los promedios de la presión atmosférica mínima oscilan alrededor de los 1007 y 1009 hPa, (aunque las mínimas absolutas pueden alcanzar los 1003 hPa). Así, la amplitud media del ciclo diario de la presión atmosférica promedio en Quibdó es de 3-4 hPa. Precipitación acumulada horaria Al analizar el comportamiento del régimen diario de la precipi­ tación, utilizando los promedios acumulados horarios (Figura 2d) se puede apreciar que ésta tiene un comportamiento al­ tamente irregular, aunque se puede identificar cierta bimoda­ lidad: lluvias entre las 01 :00 y las 05:00 h y entre las 18:00 y las 22:00 h.; el segundo máximo de lluvias se presenta más abundante en volúmenes de precipitación. En horas del me­ dio día las lluvias no son abundantes o poco frecuentes para todos los meses. Lo anterior confirma que las precipitaciones más abundantes en la región son muy frecuentes al finalizar la tarde y en horas de la noche. Los valores medios de precipitación máxima acumulada osci­ lan entre 40 y 160 mm, (aunque las máximas absolutas pue­ den alcanzar los 253 mm/hora) y los promedios de precipita­ ción mínima acumulada oscilan alrededor de los 0,70 y 7,87 mm. Así, la amplitud media del ciclo diario de la precipitación promedio acumulada en Quibdó es de 40-152 mm. Velocidad del viento Al analizar el comportamiento típico del viento (Figuras 3) du­ rante el día en Qubdó se observa lo siguiente: la velocidad del viento es muy baja temprano en la mañana; comienza a crecer a partir de las 8:00 a.m. y presenta el máximo en horas de la tarde, entre las 15:00 y las 17:00 h, para después debilitarse y alcanzar los valores más bajos nuevamente en horas de la madrugada. Este comportamiento presenta una correlación po­ sitiva con el régimen diario de la temperatura, radiación solar y con la presión atmosférica, pero inverso a los de precipitación. Los valores medios de la velocidad máxima del viento os­ cilan entre 1.42 y 1.62 mIs (aunque las máximas absolutas pueden alcanzar los 4.08 mIs) y los promedios de la tempe­ ratura mínima oscilan alrededor de los 0.7 y 0.74 mIs. Así, la amplitud media del ciclo diario de la velocidad del viento en Quibdó es de 0.7-0.9 mIs. La dirección del viento durante el día tiene un cambio del su­ reste al mediodía y tarde (cuando se presentan los máximos valores de la velocidad) al suroeste en horas de la noche y madrugada. Esta particularidad del ciclo diario de la circula­ ción podría estar gobernada por la interacción del calenta­ miento diurno que genera circulaciones de mesoescala, la circulación de gran escala y la orografía (Cordillera Occiden­ tal y la Serranía del Baudó). I~II METEOROLOGIA COLOMBIANA N° 9 - MARZO 200511 CICLO DIARIO VB.OCIDAD y DIRECCION DEL VIENTO 1,60 1,40 1,20 "ii 1,00 u ..!2 111 0,80 o 0,60 I 0,40 0,20 0,00 Lo " "o., (mis) Figura 3. Comportamiento del viento durante el día en la estación de la Universidad Tecnológica del Chocó (Ouibdo). La longitud de las flechas es proporcional a la velocidad (1 cm equivale a 1.3 mIs); el sentido de la flecha misma es la dirección del viento. Los efectos de los fenómenos El Niño y La Niña en el ciclo diario de las variables climatológicas de las variables. Entre otros aspectos es posible identificar que durante la influencia del fenómeno El Niño (año 2003) la temperatura del aire en la región está por encima del prome­ dio; durante La Niña (2000), lo contrario. La presión atmos­ férica igualmente tiene una respuesta a las dos condiciones extremas analizadas: durante El Niño la presión atmosférica es menor que el promedio y durante La Niña mayor. En el viento también existe una respuesta: en condiciones El Niño es más débil que lo normal yen la fase La Niña es más inten­ so que lo normal. Por su parte la precipitación horaria tiende a ser menor durante La Niña que durante El Niño. El análisis comparativo del comportamiento de las variables climatológicas en dos fases extremas inversas (El Niño y La Niña) de la variabilidad climática permite observar sus efec­ tos en el clima regional y particularmente en el ciclo diario. En la Tabla 1 se presenta un análisis cualitativo del compor­ tamiento de las variables climatológicas (promedios horarios) comparadas con su promedio multianual (2000-2003); este análisis permite identificar anomalías positivas o negativas Tabla 1. Efectos de los fenómenos El Niño (caso 2003) y La Niña (2000) en los promedios horarios de las variables climatológicas en el municipio de Ouibdo Meses E F M A M J J A S O N O 2000 Radiación Precipitación Temperatura Presión Atmosférica Velocidad Viento Radiación Precipitación Temperatura Presión Atmosférica Velocidad Viento Radiación Precipitación Temperatura Presión Atmosférica Velocidad Viento -o -1 -1 -2 1 1 +0 -O -O -1 2 1 +0 -2 +0 1 -O -O +0 -O -O -O +0 +0 1 1 1 +0 +0 1 +0 +0 -O +0 -O -1 +0 +0 +0 +0 + -1 -O -O 1 -O -2 1 -1 1 -1 1 1 -O 1 -1 1 -1 1 O -O -O -O -1 -1 1 -O -1 -1 1 -1 -O O -O -O -O +0 1 +0 1 +0 -O -O -O -O +0 2 -1 2 1 2002 +0 +0 +0 +0 +0 1 -O -O 1 +0 +0 2 +0 +0 +0 -O -1 +0 +0 -1 +0 -1 -1 -O -O 2003 Radiación Precip itació n Temperatura Presión Atmosférica Velocidad Viento -O -1 -O +0 -O -O +0 -O +0 +0 +0 +0 +0 -O 1 +0 -O O +0 1 +0 -O -O -O -O -1 -1 -­ +0 +0 1 +0 O +0 ++ O +0 -O 1 +0 +0 +0 +O -O ++ 2001 -1 -O +0 +0 1 1 +0 -O -1 +0 +0 -O -O O -O +0 -2 -O -O -O -O -O 1 +0 +0 -1 +0 O +0 -1 +0 -O 1 -1 -O -O - -O +0 -1 O -O -O + -O -O -2 O -O +0 1 -O -O -O -1 -­ - ++ 1 1 -O +0 -1 +0 O +0 -O -O O +0 +0 +0 -O +0 -O ++ 1 1 +0 +0 -O -1 1 - 1 -1 -1 -O -O O -1 -O -2 1 -O -O CONVENCIONES: 2 - muy por encima del promedio; 1 - por encima del promedio; O - igualo cercano al promedio; -1 - por debajo del promedio; -2 - muy por debajo del promedio. -­ 'i!PABÓN. PAI...OMINO 8. MÜRil...l...o: SOBRE EL RÉGIMEN DIARIO VARIAsl...ESCLlMATOLÓGICAS QUIBDO En la Tabla 2 se presenta una síntesis cualitativa del análisis del efecto de los fenómenos El Niño (2003) y La Niña (2000) en la amplitud del ciclo diario de las variables climatológicas. Es posible observar que la amplitud de la radiación solar global presenta un incremento marcado durante La Niña; en eventos El Niño la amplitud diaria de la radiación se reduce. También es posible constatar que durante la influencia del fe­ nómeno La Niña la amplitud de la temperatura del aire tiende a disminuir en comparación con la amplitud media de esta variable; durante El Niño tiende a aumentar. En cuanto a la amplitud de la presión atmosférica, durante El Niño presenta cierta tendencia a aumentar, mientras que durante La Niña no presenta un cambio marcado (por lo menos para el perío­ do y los eventos analizados). La amplitud de la velocidad del viento tiende a ser mayor durante La Niña y se reduce duran­ te El Niño. La amplitud de la precipitación no presenta una clara señal de afectación por las fases El Niño o La Niña. Tabla 2. Efectos de los fenómenos El Niño (caso 2003) y La Niña (2000) en la amplitud del ciclo diario de las variables climatológicas en el municipio de Quibdó. Meses E F M A M J J A S O +O 1 +0 +0 +0 +0 I N O -O -1 2 -1 ++ ++ -2 i -1 O ++ 2000 Radiación -o Precipitación -o Temperatura -o Presión Atmosférica -1 Velocidad Viento +0 +0 -1 1 -o +0 +0 -1 O +0 +O 1 1 -O +0 2 1 +0 +0 +O +0 O -O -O -O 1 +0 i 1 +0 i 1 1 +0 +O +0 +0 1 +0 +0 1 +0 -1 -o -o +O +0 -o -o -1 +0 +O 2 -O -2 -1 +O 2001 Radiación -o -o -o -1 TemperafUra~ -o O Presión Atmosférica +0 i 1 Velocidad Viento +0 i 1 Precipitaci~ -o +0 +O -1 +O +0 +0 +0 +0 -o -1 +0 i -1 -O -O -o -o 1 +0 -O +0 +0 -o -1 +0 +0 -o 1 -o -1 +0 1 +0 +0 i -1 -o -o -1 +0 2 -O -1 O -o -o +0 +0 -1 -1 O 2002 Radiación Precipitación Temperatura Presión Atmosférica Velocidad Viento -o -o -o 2 -o -o +0 O -1 -O +0 -o +0 -o 1 +0 1 -O 1 +0 +0 +0 1 1 +0 -o -1 O -O O +0 -1 -o 1 +0 +0 -2 -O O -O -O -O 1 +0 -O -O +0 +0 -o -1 -1 1 -2 +0 ¡ -o O 1 -1 i -1 +0 -1 2003 Radiación -2 Precipitación +0 Temperatura 1 Presión Atmosférica 1 Velocidad Viento -o +oL::I:º 2 +0 +0 1 1 -O +O +O +0 +0 -O 2 -o -o I -o -2 2 -2 -1 +0 -o -O 1 -o 2 +0 -o +O ¡ -O -1 +O -O -O -O -2 +0 -1 1 -o -o -O · · +0 ++ ++ .­ + + + · CONVENCIONES: 2 muy por encima del promedio; 1 - por encima del promedio; O - igualo cercano al promedio; -1 por debajo del promedio; -2 - muy por debajo del promedio. CONCLUSIONES En este trabajo se analizó el ciclo diario de las variables cli­ matológicas en la ciudad de Quibdó. Los resultados obteni­ dos muestran que este ciclo presenta características típicas de los climas tropicales: una amplitud marcada para la mayor parte de las variables. La variación diurna de la radiación solar presenta un compor­ tamiento monomodal con las mayores cantidades de radia­ ción horaria en el mes de septiembre con un valor de 698.3 W/m2, y las mínimas en el mes de diciembre con un valor de 450 W/m2; en promedio diario las mayores cantidades de radiación se reciben entre las 13:00 y las 14:00h. Se comprueba un comportamiento monomodal en el ciclo diario de la temperatura del aire, el cual presenta una ampli­ tud de 6-rC en promedio. Las temperaturas más altas (de 29 y de 31°C) se observan en el mes de agosto y septiembre respectivamente; las más bajas (cerca de 23"C) en el mes de diciembre. Durante el día las temperaturas más altas se registran entre las 15:00h y las más bajas antes de la salida del sol, alrededor de las 06:00h. Se comprobó que el ciclo diario de las variables climatológicas en Quibdó es influenciado notablemente por las fases extremas de la variabilidad climática interanual asociadas a los fenóme­ nos El Niño y La Niña. Este efecto es particularmente notorio én la radiación solar, la temperatura del aire y en la velocidad del viento. En la presión atmosférica y en la precipitación tal influen­ cia no es notoria, por lo menos durante el período analizado. La presión atmosférica en su curso diario presenta un compor­ tamiento bimodal, con los mayores valores a las 10:00 h y a las 22:00 h; los valores más bajos a las 17:00 y 04:00 h. Durante el año en el mes de septiembre se presentan los máximos valores de presión atmosferica (en promedio 1013hPa); y los mínimos valores se producen durante los meses de diciembre (alrededor de los 1007hPa). El ciclo diario de la precipitación también presenta un com­ portamiento bimodal con las mayores cantidades de precipi­ tación entre las 18:00 y las 22:00h; un segundo pico está en­ tre la 1:00 y las 5:00h. Los valores máximos de precipitación horaria se registran en los meses de Agosto, Junio y Julio (en estos meses se registran valores del orden de 110.8, 94.5 Y 153.6mm/hora respectivamente). I~I METEOROLOGíA COLOMBIANA N° 9 - MARZO 2005 AGRADECIMIENTOS Este trabajo se realizó en el marco de la pasantía que el jo­ ven investigador Reiner Palomino del Grupo de Investigación en Energía Solar y Meteorología de la Universidad Tecnoló­ gica del Chocó (UTCH) realizó en el Programa de Postgrado en Meteorología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia. Esta pasantía fue financiada por la Vicerrectoría de Investigación de la UTCH. Los autores expresan especial agradecimiento a Gonzalo Aragón Cardona, Samir Córdoba Machado y Edison Banguero Palacios, investigadores del Grupo de Investigación en Energía Solar y Me­ teorología de la UTCH, por sus comentarios y apoyo. Liberti G.L., Cheruy F. Desbois M., 2001: Land Effect on th, Diurnal Cycle of Clouds over the TOGA COARE Area, as Ob served from GMS IR Data. Monthly Weather Review: Va 129, No. 6, pp. 1500-1517. Nesbitt, 5. W. & Zipser, E. J. 2003: The diurnal cycle of rain fall and convective intensity according to three years of trmJ1 measurements. J. Climate, 16:1456-1475. Mesa O.J., Poveda G., Carvajal L.F. 1997: Introducción ~ clima de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Sedl Medellín, Facultad de Minas, Posgrado en Aprovechamientl de Recursos Hidráulicos, Medellín, 390 p. BIBLIOGRAFíA Mohr K.I. 2004: Interannual, Monthly, and Regional Variabili ty in the Wet Season Diurnal Cycle of Precipitation in Sub-Sa haran Africa. J. of Climate: Vol. 17, No. 12, pp. 2441-2453. Chang, A. T. C., L. 5. Chiu, and G. Yang. 1995: Diurnal cycle of oceanic precipitation from SSM/I data. Monthly Weather Revíew, vol. 123, pp. 3371-3380. Muñoz A.C., Fernandez W., Gutierrez J.A., Zarate E. 2002 Distribución horaria de la magnitud del viento en Costa Rica Topicos Meteorológicos y Oceanográficos, v. 9, (1), pp. 14-28 Dai A., Deser C. 1999: Diurnal and semidiurnal variations in global surface winds and divergence fields. J. of Geoph. Res., 104, No. 024, pp. 31109-31125. Poveda G., Ignacio J., Mesa O.J., Ceballos L.I, Zuluag¡ M.O., Hoyos C.D. 2002: Estimación de caudales mínimo! para Colombia mediante regionalización y aplicación de I¡ curva de recesión de caudales. Eslava J.A. 1994: Climatología del Pacífico colombiano. Academia Colombiana de Ciencias Geofísicas. Colección Eratóstenes, No. 1, Santa Fe de Bogotá D.C., 79 p. Eslava J.A. 1995: Régimen de la presión atmosférica en Co­ lombia. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Jorge Alvarez Lleras No. 8, Santa Fe de Bogotá, D.C., 149 p. Guerrero, V., Nieto, F.H. 1999: Temporal and contempora­ neous disaggregation of multiple time series. Test, vol. 8, n. 2, p. 459-489. Hall T.J., Vonder Haar T. H. 1999: The Diurnal Cycle of West Pacific Deep Convection and Its Relation to the Spatial and Temporal Variation of Tropical MCSs. J. of the Atm. Sc.: Vol. 56, No. 19, pp. 3401-3415. Hastenrath, 5. 1995: Climate Dynamics of the Tropics, At­ mospheric Sciences Library, Kluwer Academic Publishers, Netherlands, 488 p. Retallack, B.J. 1973: Compendio de apuntes para la forma ción del personal meteorológico de ka Clase IV, Vol 11, Meteo rología. Publicación OMM N° 266. 357 pp OMM, Ginebra. Riehl H. 1979: Climate and Weather in the Tropics. Academi¡ Press. London, 611p. Taikan O., Musiake K. 1994: Seasonal Change of the Diurna Cycle of Precipitation over Japan and Malaysia. J. of Appl Meteorology, V. 33, No. 12, 1445-1463, 1994. Tarakanov G.G. 1980: Tropicheskaya meteorologiya. Gidro meteoizdat, Leningrad, 174p. Yang G.Y., 51ingo J. 2001: The Diurnal Cycle in the Tropics Monthly Weather Review: Vol. 129, No. 4, pp. 784-801.