MATERIA: EDUCACIÓN ETICO CÍVICA (4º ESO)

Anuncio
MATERIA: EDUCACIÓN ETICO CÍVICA (4º ESO)
BLOQUE 1 : CONTENIDOS COMUNES
CONTENIDOS:
LIBERTAD Y JUSTICIA COMO OBJETIVOS DE NUESTRAS FORMAS DE VIDA
BLOQUE 2: IDENTIDAD Y ALTERIDAD. EDUCACIÓN AFECTIVO-EMOCIONAL
CONTENIDOS:
IDENTIDAD PERSONAL, LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
LA PERSONA COMO SUJETO MORAL
LA RESPUESTA ÉTICA A LOS INTERROGANTES DEL SER HUMANO
LA PERSONA COMO SER SOCIAL
TEXTO 1.
"En cada comunidad, incluso en la tripulación de un barco pirata, hay acciones obligadas y
acciones prohibidas, acciones loables y acciones reprobables. Un pirata tiene que mostrar valor en el
combate y justicia en el reparto del botín; si no lo hace así, no es un ‘buen’ pirata. Cuando uno hombre pertenece a una comunidad más grande, el alcance de sus obligaciones y prohibiciones se hace
más grande; siempre hay un código al cual se ha de ajustar bajo pena de deshonra pública.
Bertrand Russell Sociedad humana: ética y política.
CUESTIONES:
1.- ¿Por qué crees que nuestra vida en sociedad nos exige un código de valores?
2.- ¿De qué forma se plantea en el texto nuestra responsabilidad frente a la acción moral?
3.- ¿Por qué crees que es un interés común en todas las sociedades regular mediante códigos las acciones humanas?
M. Martín
Página 1
TEXTO 2.
«Voy a contarte un caso dramático. Ya conoces a las termitas, esas hormigas blancas que en África
levantan impresionantes hormigueros de varios metros de alto y duros como la piedra. Dado que el
cuerpo de las termitas es blando, por carecer de la coraza quitinosa que protege a otros insectos, el
hormiguero les sirve de caparazón colectivo contra ciertas hormigas enemigas, mejor armadas que
ellas. Pero a veces uno de esos hormigueros se derrumba, por culpa de un riada o de un elefante (a
los elefantes le gusta rascarse los flancos contra los termiteros, qué le vamos a hacer). En seguida, las
termitas-obrero se ponen a trabajar para reconstruir su dañada fortaleza, a toda prisa. Y las grandes
hormigas enemigas se lanzan al asalto. Las termitas-soldado salen a defender a su tribu e intentan
detener a las enemigas. Como ni por tamaño ni por armamento pueden competir con ellas, se cuelgan
de las asaltantes intentando frenar todo lo posible su marcha, mientras las feroces mandíbulas de sus
asaltantes las van despedazando. Las obreras trabajan con toda celeridad y se ocupan de cerrar otra
vez el termitero derruido... pero lo cierran dejando fuera las pobres y heroicas termitas-soldado, que
sacrifican sus vidas por la seguridad de las demás. ¿No merecen acaso una medalla, por lo menos?
¿No es justo decir que son valientes?
Cambio de escenario, pero no de tema. En la Ilíada, Homero cuenta la historia de Héctor, el mejor
guerrero de Troya, que espera a pie firme fuera de las murallas de su ciudad a Aquiles, el enfurecido
campeón de los aqueos, aun sabiendo que éste es más fuerte que él y que probablemente va a matarle. Lo hace por cumplir su deber, que consiste en defender a su familia y a sus conciudadanos del
terrible asaltante. Nadie duda de que Héctor es un héroe, un auténtico valiente. Pero ¿es Héctor heroico y valiente del mismo modo que las termitas-soldado cuya gesta millones de veces repetida ningún Homero se ha molestado en contar? ¿No hace Héctor, a fin de cuentas, lo mismo que cualquiera
de las termitas anónimas? ¿Por qué nos parece su valor más auténtico y más difícil que el de los insectos? ¿Cuál es la diferencia entre un caso y otro?
Sencillamente, la diferencia estriba en que las termitas-soldado luchan y muere porque tienen que
hacerlo, sin poderlo remediar (como la araña que se come a la mosca). Héctor, en cambio, sale a enfrentarse con Aquiles porque quiere. Las termitas-soldado no pueden desertar, ni rebelarse, ni remolonear para que otras vayan en su lugar: están programadas necesariamente por la naturaleza para
cumplir su heroica misión. El caso de Héctor es distinto. Podría decir que está enfermo o que no le
da la gana enfrentarse a alguien más fuerte que él. Quizá sus conciudadanos le llamasen cobarde y le
tuviesen por un caradura o quizá le preguntasen qué otro plan se le ocurre para frenar a Aquiles pero
es indudable que tiene la posibilidad de negarse a ser héroe. Por mucha presión que los demás ejerzan sobre él, siempre podría escaparse de lo que se supone que debe hacer: no está programado para
ser héroe, ningún hombre lo está. De ahí que tenga mérito su gesto y que Homero cuente su historia
con épica emoción. A diferencia de la termitas, decimos que Héctor es libre y por eso admiramos su
valor. (...)
En resumen: a diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y
elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Y como podemos inventar y
elegir, podemos equivocarnos, que es algo que a los castores, las abejas y las termitas no suele pasarles. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber
vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir si se prefiere, es a lo que llamamos
ética.»
SAVATER, Fernando. Ética para Amador. Barcelona: Ariel, 1991. (Págs. 24-25 y 32)
M. Martín
Página 2
CUESTIONES:
1. ¿Por qué se dice en el texto "las termitas no pueden remediar su comportamiento" y en cambio Hector se enfrenta a Aquiles "porque quiere"?
2. ¿Qué quiere decir que la "ética" se define como "ese saber vivir o arte de vivir"?
3. ¿En qué sentido la libertad es el fundamento de la moral?
BLOQUE 3: TEORÍAS ÉTICAS
CONTENIDOS:
LA ÉTICA COMO REFLEXIÓN RACIONAL DE LA ACCIÓN HUMANA. FUNDAMENTACIÓN DE LA VIDA
MORAL
HETERONOMÍA Y AUTONOMÍA: VALORES Y NORMAS MORALES
RASGOS FUNDAMENTALES DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS: ÉTICAS DE LOS FINES Y ÉTICAS
DEL DEBER
TEXTO 3.
«Todo eso puede ser de ayuda para iluminar un poco más la naturaleza de los valores. Cuando se
dice que los valores son subjetivos, lo que se quiere decir, seguramente, es que no son eternos, invariables y necesarios para todo el mundo: su interpretación y aceptación dependen de contextos históricos e ideológicos, de tradiciones, de influencias sociales y, finalmente, de la aplicación que hagan
de ellos los sujetos, cada uno con su talante y su manera de ser. Eso mismo, pero, ya muestra que
«subjetivo» no quiere decir, de ninguna manera, arbitrario o caprichoso, Porque no es cierto que cada
cual pueda aceptar los valores que quiera, entre otras cosas porque no puede querer muchas cosas
que ni conoce ni se imagina. Así, pues, a la vez que se afirma que los valores son subjetivos —en el
sentido de que acaban siendo personales—, también se puede afirmar, sin ninguna contradicción, que
son objetivos, o sea, que no son fruto del impulso, sino que salen de la experiencia colectiva y pueden ser discutidos, contrastados, argumentados, abandonados o reinventados.»
TERRICABRAS, Josep Ma. Atrévete a pensar. La utilidad del pensamiento riguroso en la
vida cotidiana. Barcelona: Ediciones La Campana, 1998. (Pág. 158/9)
CUESTIONES:
1. ¿Qué sentido tiene en este texto decir que "los valores son personales pero no arbitrarios y caprichosos"?
2. ¿Por qué decimos que la ética es una reflexión sobre el comportamiento moral?
M. Martín
Página 3
TEXTO 4.
«Giges, un pastor que servía al rey de Lídia, estaba un día con su rebaño en las montañas
cuando se desató una fuerte tormenta. Repentinamente, de un seísmo se abrió un trozo de tierra y se
hizo una honda grieta. El pastor, maravillado, bajó por aquella hendidura y entre otras cosas prodigiosas contempló un caballo de bronce, vacío, con unas pequeñas puertas. Asomó la cabeza y se encontró con un cadáver de talla superior a la humana. Estaba desnudo y sólo tenía en un dedo un anillo de oro. Giges sacó el anillo y salió de allí. Pasados unos días, asistió, llevando el anillo, al encuentro mensual de los pastores para preparar la notificación al rey del estado de sus rebaños. Sentado entre los otros, hizo girar por azar el anillo encarando su grabado con la palma de la mano. Acto
seguido, sus compañeros se pusieron a hablar de él como un ausente: se había hecho invisible. El
pastor, maravillado, se daba cuenta de que cuando el grabado del anillo miraba hacia el interior de la
mano, se hacía invisible, cuando miraba hacia el exterior, volvía a ser visible. Comprobada la eficacia de su anillo, maniobró para ser uno de los mensajeros enviados a palacio para informar al rey.
Una vez en palacio, utilizando el poder del anillo, accedió a las habitaciones de la reina y la sedujo;
con la ayuda de ella preparó una trampa al rey, lo asesinó usurpándole la corona.»
PLATÓN, La República
CUESTIONES:
1. El mito de Giges, que recoge Platón en La República, presenta la historia de un hombre que es moral
o justo porque no tiene otro remedio. Aparentemente parece que nadie es justo voluntariamente,
¿se puede fundamentar con este texto que la injusticia o el comportamiento inmoral sea más ventajoso que la justicia?
2. ¿Podrías argumentar con este texto, que el modelo de comportamiento del hombre moral es el que
actúa con justicia pudiendo actuar injustamente, como si poseyese un anillo?
3. ¿Podemos alcanzar la felicidad disimulando nuestro comportamiento moral?
TEXTO 5.
«Lo contrarío de ser moralmente imbécil es tener conciencia. (…) ¿En qué consiste esa conciencia
que nos curará de la imbecilidad moral? Fundamentalmente en los siguientes rasgos:
a. Saber que no todo da igual porque queremos realmente vivir y además vivir bien, humanamente bien.
b. Estar dispuestos a fijarnos en sí lo que hacemos corresponde a lo que de veras queremos o no.
c. A base de práctica, ir desarrollando el buen gusto moral, de tal modo que haya ciertas cosas
que nos repugne espontáneamente hacer.
d. Renunciar buscar coartadas que disimulen que somos libres y por tanto razonablemente responsables de las consecuencias de nuestros actos».
SAVATER, Fernando. Ética para Amador. Barcelona: Ariel, 1991
M. Martín
Página 4
CUESTIONES:
1. Busca el sentido etimológico de la palabra "imbécil" y explica qué sentido tiene en el texto. ¿Por qué
se deduce del texto que el imbécil moral es aquella persona que necesita de un apoyo exterior a
ella misma (como por ejemplo la opinión de los demás)?
2. ¿Cómo se justifica en el texto que ser moral implique buscar racionalmente la manera de vivir mejor,
de llevar una buena vida junto con los otros seres humanos?
M. Martín
Página 5
Descargar