Descripciones de especies: Quercus spp Fagaceae ! Quercus spp. En esta descripción se incluye las de Q. peduncularis Nee; Q. sapotifolia Liebm.; Q. segoviensis Liebm.; Q. skinneri Benth. Sinónimos Nombres comunes Q. peduncularis: Q. aguana Trel.; Q. arachnoidea Trel.; Q. barbanthera Trel.; Q. barbeyana Trel.; Q. callosa Benth.; Q. dolichopus E.F. Warb. Q. sapotifolia: Q. amissiloba Trel.; Q. apanecana Trel.; Q. correpta Trel.; Q. donnell-smithii Trel.; Q. elliptica var. microcarpa (Lapeyr.) A. DC.; Q. guatemalensis A. DC.; Q. microcarpa Liebm.; Q. parviglans Trel.; Q. siguatepequeana Trel.; Q. wesmaeli Trel. Q. segoviensis: Q. achoteana Trel.; Q. matagalpana Trel.; Q. peduncularis var. sublanosa (Trel.) C.H. Mull. Q.skinneri:Q.chiapasensisTrel.;Q.grandis Liebm.;Q.hemipteroides C.H. Mull.; Q. salvadorensis Trel.; Q. trichodonta Trel. Quercus peduncularis: encino (GU); encino blanco (GU); pitán (pokomchí-GU); roble (HO); thus (Sierra de las Minas-GU); zinuh (pokomchí-GU) Quercus sapotifolia: encino colorado (GU); encino negro (GU) Quercus segoviensis: roble encino (Estelí-NI) Quercus skinneri: bellota (HO); encino (GU); roble (HO) El principal uso de todos los encinos es la leña y el carbón. En particular, son una de la principales fuentes de energía doméstica en varios países centroamericanos, preferida por su poder calorífico y la duración de sus brasas. mos en jamones y embutidos. Las semillas de Quercus skinneri también son usadas en artesanías en El Salvador para hacer collares con ellas. La madera de estas especies se utilizan por su fuerza, durabilidad y belleza, y es usada para la construcción de durmientes de ferrocarril, barcos, acabados de interiores, pisos y todo tipo de muebles de calidad. Las bellotas (semillas de los encinos) son comestibles, pero las de algunas especies son más amargas más que otras. Habitualmente se dan al ganado, siendo especialmente apetecidas por los cerdos. En España, la carne de cerdo alimentado únicamente con bellotas de las especies de encino locales es la más apreciada por su inigualable sabor y alcanza precios altísi- En el Cerro Quemado y alrededores de Quetzaltenango (Guatemala) se utilizan las hojas de Q. peduncularis para fertilizar los campos estériles de pendientes y faldas de las montañas. Dichas hojas se amontonan y se dejan pudrir, pudiéndose ver grandes bultos a las orillas de campos de cultivo los cuales se entierran en febrero para enriquecer los sembrados. La corteza de los encinos es rica en taninos y son excelentes para curtir cueros gruesos y duraderos. En Guatemala, además de curtir se usa el tinte café para textiles. La cocción de las hojas o corteza se ha empleado a menudo en medicina casera como astringente o como enjuague bucal para aliviar el dolor de OFI-CATIE / 847 Q Árboles de Centroamérica muelas. Las cenizas de la madera se han usado como lejía en la fabricación de jabones. Sistemas de finca Quercus sapotifolia: Habitualmente de 800-2000 msnm. Sin embargo, tiene un rango altitudinal amplio, desde los 100 msnm en Zelaya (Nicaragua) hasta los 2600 msnm en Costa Rica. Se aprovechan directamente del bosque natural, o se respetan parches o árboles individuales para su regeneración natural. Son en general especies de crecimiento lento, no aptas para plantaciones. Sin embargo, basadas en sistemas de regeneración natural son buenas para aprovechamiento periódico con fines energéticos debido a su excelente capacidad de rebrote. Quercus segoviensis: Su rango altitudinal en Centroamérica se encuentra delimitado en Nicaragua, donde la especie es más abundante, creciendo en elevaciones desde los 700 msnm hasta 1800 msnm. Sin embargo, alcanza hasta los 2500 msnm en el sur de México. Las maderas de Quercus spp. se están usando en América central a nivel semicomercial. En Costa Rica se han producido componentes para barriles de vino para exportación a España. Sin embargo, no son sustitutos directos de los robles norteamericanos o europeos, y actualmente su comercio está basado en la fabricación de carbón vegetal para exportación. Los campesinos de Nicaragua consideran que esta madera es "para toda la vida". Es una madera dura y duradera, tan dura que a veces causa problemas al querer trabajarla. Los barcos de pesca, hechos de roble, aguantan más de 50 años en el agua. En el valle de Comayagua, Honduras, se utilizan los Quercus para leña, postes, madera aserrada y sombra para el ganado. Para proveerse de estos productos, los finqueros dejan pequeñas reservas de vegetación natural para extraer el producto (postes para cercas y leña, principalmente) para su propio consumo y venden el excedente. Ecología Quercus peduncularis: Es una especie de zonas montañosas, en elevaciones a partir de los 1000 msnm hasta los 2500 msnm, correspondiendo a los tipos de bosque premontano, montano bajo y montano alto. Sin embargo, se ha encontrado tan bajo como 460 msnm en Cayo (Belice). 848 \ OFI-CATIE Quercus skinneri: Desde los 1000 msnm en Toledo (Belice) hasta los 2560 msnm en Francisco Morazán (Honduras). En Honduras crece en zonas con cierto grado de humedad, dejando las zonas más secas a especies como Q. oleoides. Natural Quercus peduncularis: Del sur de México y Belice hasta Honduras y El Salvador, siendo muy común en Guatemala. Allí, en las montañas más secas de Baja Verapaz se encuentran las extensiones más grandes y los mayores ejemplares. En Honduras se encuentra en Francisco Morazán, La Paz y Olancho. Quercus sapotifolia: Es uno de los encinos con más amplia distribución, con un rango desde el Chiapas en el sur de México hasta Panamá. Quercus segoviensis: Desde el sur de México hasta Nicaragua, pasando por Santa Ana (El Salvador) y Francisco Morazán (Honduras). Quercus skinneri: Sur de México, Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras. Hay grandes cantidades de esta especie en Guatemala, en los bosques mixtos y densos de las planicies del Pacífico y en la faldas y pendientes de la cadena volcánica. También crecen a altitudes medias o más bien elevadas de las áridas montañas de Quetzaltenango y San Marcos, aunque hoy día su extensión se ha reducido considerablemente. Descripciones de especies: Quercus spp Distribución potencial de: Quercus peduncularis Distribución potencial de: Quercus sapotifolia Distribución potencial de: Quercus segoviensis Distribución potencial de: Quercus skinneri refrigeradas a 4ºC. Propagación Semilla Las bellotas están listas para su recolección cuando comienzan a caer del árbol. Cada kg contiene entre 100-1500 semillas. Generalmente no conservan su poder germinativo más de tres meses por lo que es preferible sembrarlas inmediatamente o mantenerlas Se siembran en camas germinadoras o bolsas y germinan al cabo de 4-8 semanas. Otro método es hacerlas germinar en agua primero y luego se siembran en el suelo o en la bolsa. Turno y crecimiento Para leña y forraje se aprovechan La fecha de recolección de la semilla varía con las especies e incluso dentro de cada especie, dependiendo del lugar. Por ello se acostumbra a anotar la fecha de recolección para cada especie y zona determinada. bajo turnos de rotación cortos, alrededor de los 10 años. C l i m a e n co n d i ci o n e s n a t u r a l e s Q . sk i nner i Q . p e d u n c u l a r i s Q . s e g ov i e n s i s Q . sa p ot i fol i a Pl u vi om e tr í a 1000-2000 mm 1000-2000 mm 800-2000 mm A l ti tu d 1000-2500 msnm 1000-2500 msnm T m e di a anu al 18-24 ºC 18-24 ºC 700-1800 msnm 1000-2700 msnm 18-24 ºC OFI-CATIE / 849 Q Árboles de Centroamérica Quercus peduncularis: Árbol mediano, de hasta 18 m de alto y hasta 0.75 m de dap. Las hojas son siempreverdes, alternas, casi siempre con peciolo, gruesas y coriáceas, de 6-16 cm de largo. La base de la hoja se estrecha mucho y son marcadamente cordadas. Los márgenes son ondulados. El fruto es una bellota anual, que aparece solitaria o en grupos y viene envuelta en una copa que puede envolver la bellota entera o tan solo una parte. Quercus sapotifolia: Árbol de tamaño mediano. Las hojas son estrechas, de 8-12 cm de largo por 2.5-4.0 cm de ancho, y su característica más consistente es la punta redondeada. Las bellotas miden unos 15 mm de largo y la copa que la sostiene unos 8 mm. En las páginas Clave de ayuda previas a esta descripción de especie se proporciona información para la distinción entre algunas de las especies de Quercus mostradas en este manual y otras con características botánicas parecidas. Las maderas de Quercus spp. de zonas templadas son muy apreciadas y populares. Sin embargo, las maderas de las especies de zonas más cálidas son más densas, usualmente de color oscuro, duras y resistentes. La madera de Quercus sapotifolia es dura y pesada (0.72-0.96), ligeramente más que la de Q. peduncularis (0.68-0.89). La de Q. skinneri tendría un valor intermedio (0.73). A menudo presentan problemas de utilización. Mientras que la descripción que mostramos a continuación corresponde a Quercus skinneri, las propiedades físicas son muy similares para el resto de encinos, lo cual conduce a una facilidad de ser trabajadas muy parecida y los usos y acabados que se consiguen varían muy poco. El duramen de Quercus skinneri es café amarillento a café rojizo, a veces casi negro; la albura es blanquecina a café claro. El grano es recto, la textura áspera y tiene poco brillo (apariencia mate). No tiene olor o sabor característico cuando está seca. La densidad es similar a la del resto de Quercus spp., siendo pesadas, resistentes y fuertes. Quercus skinneri es difícil de secar al aire y es propensa a grietas, torceduras y colapsos. El secado es lento y la contracción desfavorable, por lo que debe ser cortada radialmente. Difícil de trabajar. Puede obtenerse un acabado liso en superficies tangenciales, pero hay tendencia a desgarres en superficies cortadas radialmente. Si las superficies han sido preparadas debidamente se logran encolados satisfactorios. La durabilidad del duramen es muy alta, mientras que la albura es propensa al ataque de hongos e insectos. En ambos casos es difícil de tratar con preservantes. Q. sapotifolia 850 \ OFI-CATIE