Documento 1 ¿Qué podemos entender por autonomía? Cuando se trascienda los universos simbólicos y hegemónicos que plantean los modelos teóricos ya preestablecidos se podrá concretar un proceso evaluativo cualitativo que rompa con los paradigmas de la evaluación tradicional. Autor desconocido La I. E. José Acevedo y Gómez sostiene en sus principios institucionales un planteamiento pedagógico para formar un estudiante con unos rasgos de personalidad deseables sin dejar de valorar en si misma la pluralidad de las personas existentes en la comunidad. Es prioritario en el momento de la auto evaluación el creer en la persona como ser humano y en el sujeto como ser autónomo capaz de tomar decisiones con sentido, responsabilidad y respeto de la norma que permita la reflexión y el análisis sobre su realidad y su entorno. Su practica constante debe formar hábitos de autocrítica autovaloración, auto respeto, autoestima y sentido de pertenencia. La etimología del termino autonomía (autus: si mismo y nomos: ley) nos explica la relación directa de este con el termino auto evaluación. Y si lo entendemos así, podemos afirmar que el estudiante con una norma implícita y un auto conocimiento de si mismo como ser pluralista, tolerante, solidario, flexible, critico y abierto a múltiples concepciones ideológicas, políticas, culturales y religiosas llegará a determinar su nivel de desempeño en el ámbito escolar. Desde otro punto de vista y de acuerdo con el postulado de E. Kant: “Actúa de tal manera que tus acciones se conviertan en norma universal”, la autonomía se constituye en el fundamento de la práctica de la moral. Es decir, que el único principio verdaderamente sólido de la moralidad del estudiante lo constituye la autonomía de la voluntad para obrar de tal forma que sus comportamientos estén argumentados en el uso de la razón. En el pensamiento de Hegel frente a la autonomía, podemos observar el paso de la libertad de la voluntad a la libertad de la autoconciencia que potencia el autodesarrollo. Es decir, el sujeto-estudiante solo puede reconocerse a sí mismo como libre en la medida en que tenga la voluntad para regular sus necesidades, intereses y accionar a partir del conocimiento y la interiorización de la norma con el objeto de planificar a favor de si mismo su realidad inmediata. Por ende su libertad para actuar enfilando su necesidad en busca del conocimiento. Por otro lado E. Husserl plantea la autonomía no como la autonomía de la voluntad de Kant o la autonomía de la autoconciencia de Hegel sino la autonomía como la conciencia intencionada y la libertad con sentido. Entendiendo la posición epistemológica de estos tres filósofos podemos definir que es necesario estimular actos conscientes sobre los conceptos de libertad y el sentido de esta y de lo que se espera cuando se ejerce sobre las acciones y decisiones. Por lo tanto, el mejor sistema de evaluación para un estudiante basado en procesos de autonomía es el auto evaluación en donde el estudiante se involucra con plena consciencia como miembros activos de su proceso a medida que reflexione sobre lo aprendido, de la manera como lo han aprendido, reconocer sus fortalezas y actitudes estableciendo metas para el futuro. Documento 2 ¿Qué entendemos por epistemología de la evaluación en la I.E. José Acevedo y Gómez? El proceso tradicional de evaluación está vinculado al papel que cumple en el marco de la cultura escolar positivista. Esta cultura representa un sistema simbólico que se reproduce a través de las agencias de socialización y responde a las directrices del orden social. Desde esta visión, la evaluación se convierte en un instrumento esencial de los mecanismos de legislación de un proyecto de sociedad. Enrique Pérez Luna Al tratar de comprender el proceso de evaluación de la I.E. José Acevedo y Gómez desde un marco epistemológico, tendríamos que trasladar el problema al plano ontológico, pues la evaluación no puede seguir siendo orientaciones de leyes y decretos que pasan a legitimar el despliegue del poder. La evaluación debemos pensarla desde una visión cualitativa que represente una búsqueda, no en el mundo de la exactitud, sino en el mundo de la intimidad del estudiante que se expresará en la institución como visión del mundo de la libertad. “La Evaluación cualitativa, a decir de Demo, P. (1988) se interesa por expresar la calidad de la participación. En este sentido, el sujeto se evalúa a sí mismo, se busca desde su propia interioridad, de lo que significa Ser humano y de lo que representa la relación hombrerealidad. Por esto: “... cuando decimos de algo que es ontológico, hacemos referencia a nuestra interpretación de las dimensiones constituyentes que todos compartimos en tanto seres humanos y que nos confieren una particular forma de ser” (Echeverría. 1997: 28). Es por esto que nada en nuestra institución puede ser asumido como dado porque lo establezca cierta norma o discurso, lo importante es romper paradigmas, ya que así el alumno expresará la relación que existe entre lo ontológico y lo gnoseológico. En esencia la Evaluación Cualitativa en la I.E. J. A. y G. es auto evaluación, y por tanto, un problema de conciencia crítica y autocrítica que trasciende el universo simbólico del número y la letra, que se erige como juicio valorativo. No es simplemente la verificación de un conocimiento; más importante aún, es el acercamiento al conocimiento de lo “verdadero” que se define en el proceso de enseñar y aprender. De esta manera, lo que cuenta para nosotros son las interrelaciones sociales y la reflexión personal Esta disposición dialogante que se da entre estudiantes y docentes en el proceso de autoevalaución nos permite la posibilidad de una ontología revolucionaria, es decir, crear las bases fundantes de una praxis pedagógica cuyas razones y razonamientos se dirigen a la búsqueda de relaciones más humanas y dignificantes del estudiante, por eso evaluar lo entendemos no como medir sino cualificar las argumentaciones histórico-sociales de alumnos y docentes.. La Evaluación Cualitativa debemos considerarla desde una visión de saberes no previamente establecidos, pues tampoco se trata de mostrar que éstos, ya “objetivamente”, se corresponden con exactitudes cognoscitivas, sino que sólo se enriquecen en el desarrollo del debate creador. El proceso enseñanza -aprendizaje no es tan sólo una acción de comunicar, representa una acción-debate que orienta al sujeto hacia el propósito de encontrarse con las posibilidades del ser autónomo y fundamentar una argumentación sobre la realidad. Además es necesario tener en cuenta que el aprendizaje, y con ésta la evaluación, tienen en la creatividad la expresión más importante que determina un conocimiento altamente cualitativo sobre el alumno. El aprendizaje es el escenario donde se desplaza la evaluación, convirtiéndola en proceso histórico que no sincroniza el juicio sobre los avances de los alumnos, sino que lo despliega antes, en y después del debate creador. El aprendizaje habrá de convertirse en la necesidad de pensar desde la participación problematizadora de la realidad”. La Evaluación Cualitativa en este sentido tendrá un basamento epistemológico en la medida que permita el desarrollo del aprendizaje para interpretar la realidad y no para suprimirla. Esto significa que nuestra propuesta epistemológica no responde aisladamente por la evaluación, responde por una enseñanza- aprendizaje para buscar elementos esenciales que expliquen lo real. Así se hará énfasis en el cómo conocer, en el cómo la investigación es ruptura con lo aparencial del discurso de la reproducción, para que la emergencia de un pensamiento crítico rescate el carácter social del conocimiento. La evaluación no la podemos definir como un “orden de verdad” que sólo sirve a los propósitos de la promoción, su relación con la enseñanza creadora entraña un proceso dialéctico para captar la realidad, y donde lo vivido permite configurar una forma de pensamiento que relacione al sujeto de la institución con los grandes problemas comunitarios. Así, lo epistemológico no puede reducirse a develar el despliegue histórico del conocimiento, sino a que el ser-social reconozca su propio compromiso frente a la realidad. Argumentamos a favor de la evaluación cualitativa porque esta emerge como ruptura con la imposición académica y contribuye con la formación de un ciudadano integral. Para la Evaluación Cualitativa la relación investigación-comunicación es vital para abrir debates que signifiquen elevar el grado de concientización sobre la realidad. En síntesis, la Evaluación Cualitativa no es la aplicación mecánica de formas de evaluación que reducen lo educativo a una numerología dogmática. La Evaluación Cualitativa forma parte de un proceso de epistemología de la praxis donde habrá de discutirse el origen del conocimiento, la posibilidad de investigar desde nuestra institución educativa. Esperamos que a partir de la presente reflexión filosófica podamos construir la ruta o los procedimientos que nos conduzcan a desarrollar un mejor proceso de auto evaluación con nuestros estudiantes en el año 2010. REFERENCIAS BERGER, P. y LUCKMANN, T. (1994). La Construcción Social de la realidad. Buenos Aires. Amorrortu Editores. BOURDIEU, J. C. y PASSERON, C. (1970). La Reproducción. París. Minuit DEMO, P. (1985). Investigación Participante. Buenos Aires. Edit. Kapelusz. ECHEVERRÍA, R. (1997). Ontología y Lenguaje. Chile. Dolmen Ediciones. SERRANO GÓMEZ, E. (1994). Legitimación y Racionalización. España. Edit. Anthropos. TORRES, J. (1986). El Currículum Oculto. Madrid. Ediciones Morata, S.A.