Plan de Desarrollo Comunal PLADECO 2012-2016

Anuncio
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
1
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
INDICE
2
INDICE
PRESENTACIÓN
4
CAPITULO 1:
DIAGNÓSTICO GENERAL Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE FORMACIÓN
Y CRECIMIENTO DE LA PINTANA
1
Caracterización general de la comuna
1.2 La comuna es extraordinariamente homogénea en su pobreza
1.3 La casi totalidad de las viviendas son sociales básicas:
1.4 Tiene una estructura urbana disgregada, de baja conectividad interna
y limitada accesibilidad hacia el resto de la ciudad:
1.5 Es una comuna que dispone de muy pocas fuentes de empleo:
1.6 Los mecanismos del crecimiento explosivo en La Pintana:
1.6.1 Los Huertos Obreros y Familiares: Un primer ensayo de ingeniería social en el territorio
1.6.2 Las operaciones sitio de los años 60 y principios de los 70: un segundo ensayo, esta vez
urbano intensivo, que sin embargo no contempla la integración a la base económica
de la ciudad
1.6.3 Los años 80: La desintegración social, económica y urbana respecto de la ciudad como forma
de administrar el territorio y su población. El último ensayo de políticas urbanas del gobierno
central en La Pintana.
1.6.4 Algunas conclusiones sobre el proceso de formación de La Pintana
En Síntesis:
6
6
8
15
21
23
36
41
42
43
47
48
CAPITULO 2:
CONDICIONES DE FACTIBILIDAD PARA UNA DIVERSIFICACION DE LA COMPOSICION
SOCIOECONOMICA DE LA COMUNA
2.1 Condiciones de base para la factibilidad
2.2 Análisis de un desarrollo inmobiliario hipotético - Caracterización de la vivienda
2.3 Estimaciones relativas a la demanda potencial
2.3.1 El GSE C3 en la comuna: primera aproximación a la demanda
2.3.2 Condiciones de tenencia de la vivienda
2.3.3 El cuadrante sur-oriente como aporte a la demanda
2.3.4 Descripción general de los actuales subsidios habitacionales
49
CAPITULO 3:
ACTUALIZACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO POR AREA Y SECTOR
3.1 Aspectos estratégicos
63
49
54
55
56
58
58
60
63
64
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL
Imagen Objetivo
Definición del Área
Síntesis del Diagnóstico
Análisis FODA
Objetivos Generales y Específicos y Líneas de Acción
64
65
65
66
68
70
2
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
ÁREA DESARROLLO SOCIAL
Imagen Objetivo
Definición del Área
Síntesis del Diagnóstico
70
71
71
73
ÁREA DE DESARROLLO SOCIAL: SECTOR VIVIENDA
Imagen Objetivo
Análisis FODA
Objetivos Generales y Específicos y Líneas de Acción
73
74
76
78
AREA DE DESARROLLO SOCIAL: SECTOR ASISTENCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL
Imagen Objetivo
Análisis FODA
Objetivos Generales y Específicos y Líneas de Acción
78
79
82
87
ÁREA DE DESARROLLO SOCIAL: SECTOR CULTURA Y DEPORTE
Imagen Objetivo
Análisis FODA
Objetivos Generales y Específicos y Líneas De Acción
87
88
90
93
ÁREA DE DESARROLLO ECONÓMICO
Imagen Objetivo
Definición del Área
Síntesis del Diagnóstico
Análisis FODA
Objetivos Generales Y Específicos Y Líneas De Acción
93
94
94
95
97
99
ÁREA DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
Imagen Objetivo
Definición Del Área
Síntesis del Diagnóstico
Análisis FODA
Objetivos Generales y Específicos y Líneas De Acción
99
100
100
101
102
3
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
PRESENTACIÓN:
El análisis del proceso de formación y urbanización de La Pintana arroja que éste no respondió a
solicitudes u oportunidades objetivas provenientes de la base económica que rige el desarrollo y
crecimiento de Santiago sino, principalmente, a intervenciones estatales masivas que no contemplaron
una diversidad social y económica suficiente para hacerla sustentable, como tampoco una función o rol
integrador en la metrópolis que respondiera al potencial que le otorga su localización, sus grandes
espacios abiertos y su cercanía relativa a las áreas centrales o sub - centrales. Es una comuna que
responde plenamente al carácter social y espacialmente segregado del proceso de crecimiento y
desarrollo del Gran Santiago
Si bien es cierto que por lo anterior y por la fuerte estigmatización resultante aún no se han ejecutado un
número significativo de proyectos inmobiliarios dirigidos a sectores medios o que emergen de la pobreza
y, en consecuencia, la comuna todavía presenta una extraordinaria homogeneidad socio económica
dentro de rangos cercanos a la línea de la pobreza, el diagnóstico plantea, entre otras, la conclusión de
que actualmente existen las condiciones para el desarrollo a corto plazo de conjuntos inmobiliarios de
integración social que incorporen familias del GSE C3 y el segmento emergente del GSE D. Cuestión
decisiva para avanzar aceleradamente en lo que si bien desde hace años ha sido una idea, hoy es tal vez
el principal objetivo socio territorial concreto: una comuna diversificada y compartida desde el punto de
vista social, económico y espacial.
Desde el punto de vista de los necesarios ajustes a la estrategia histórica de desarrollo territorial y
comunal, se concluye que en términos generales La Pintana presenta un conjunto de potencialidades,
oportunidades de inversión y de mejoras notables en la calidad de vida urbana, así como importantes
mejoramientos en factores más directamente ligados a las personas y el capital social de la comuna. Entre
estos últimos cabe mencionar la identidad, el sentido de pertenencia, mayores coberturas en educación,
salud, cultura y deportes, mejor calificación laboral y mayor empoderamiento. Más allá que siguen
existiendo insuficiencias importantes, todo lo anterior pone a La Pintana en una situación propicia para
que un conjunto de proyectos de impacto o detonantes cambie, en el mediano plazo y de una manera
radical, la imagen comunal tanto en sus componentes objetivos como subjetivos. Por otra parte, al
potencial que representa para este comuna la disponibilidad de grandes terrenos en el centro geométrico
de una zona de la ciudad con más de 2 millones de habitantes, debe sumarse la consistencia entre
política, planificación territorial y gestión municipal, que agrega un apreciado elemento de confiabilidad.
Para reforzar lo anterior, se analizan también las condiciones de factibilidad relacionadas más
directamente con eventuales proyectos habitacionales para sectores emergentes, como son la estimación
de la demanda potencial y el rol de los subsidios estatales y se concluye que existe una demanda actual
no satisfecha de aproximadamente 5.000 familias para viviendas de tipología C3, a la cual debe
agregarse una proporción de la demanda proyectada de la zona sur-oriente en su conjunto. Esto,
insistimos, dentro del marco de lo que ha sido una constante en la planificación comunal, a saber:
diversificar la composición socioeconómica de la comuna y romper el círculo vicioso de la pobreza.
Además del diagnóstico general, entendido como una síntesis y respectivas conclusiones, se elaboraron
diagnósticos resumidos más específicos para áreas de desarrollo como son la territorial, desarrollo social
(en este caso con sectores más específicos), desarrollo económico y desarrollo de la comunidad. En cada
caso se incorpora un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) y finalmente
Objetivos Generales, Objetivos Específicos y Líneas de Acción.
4
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
Obviamente este PLADECO es perfectible en una variedad de aspectos. En primer lugar porque la
realidad misma se encargará de dar su opinión pero, además, porque si bien tanto el Plan Director
como los PLADECO posteriores hasta el vigente han contado con una amplia participación municipal y
de dirigentes sociales, un conocimiento de mayor amplitud dará seguramente lugar a la inclusión de
aportes importantes para obtener una herramienta de planificación más afinada.
La Pintana
5
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
CAPITULO 1:
DIAGNÓSTICO GENERAL Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE FORMACIÓN Y
CRECIMIENTO DE LA PINTANA
1.- CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA COMUNA
Separada del territorio comunal de La Granja
en 1982, La Pintana fue constituida en
comuna urbana con una escasa población, con
alrededor del 80% de su territorio sin
urbanizar, sin comercio ni servicios, y sin
actividades productivas salvo aquellas propias
de las zonas rurales.
Debido al efecto combinado de las
radicaciones forzosas que aplicó el gobierno
de la época durante la primera parte de los
años ochenta y al valor extraordinariamente
bajo del suelo comunal -que hacían
particularmente rentables los proyectos de
vivienda social básica o casetas sanitarias, la
comuna más que duplicó su población original
en un lapso de 10 años, produciéndose una
extrema concentración de pobreza urbana
acompañada
de
carencias
igualmente
extremas en materia de infraestructura,
equipamientos,
servicios
y
actividades
generadoras de empleo en general.
La
Florida
San La
Ramón Granja
El Bosque
La Pintana
Puente
Alto
San
Bernardo
Como consecuencia de este tipo de
crecimiento, que se prolongó hasta 1993, La
Pintana presenta características sociales y
territoriales distintivas, algunas de las cuales
conviene tener en consideración para los
efectos de este documento:
La Pintana, se encuentra localizada entre los 33º 34’ longitud sur y
70º 38` longitud oeste. Los deslindes comunales son:
Norte
Calles: Venancia Leiva (Norponiente) y Santo Tomas (Nororiente)
Comunas: San Ramón (Norponiente) y La Granja (Nororiente)
Oeste
Calles: San Francisco
Comunas: El Bosque y San Bernardo
Este
Calles: 4 oriente y divisiones prediales
Comunas: La Florida y Puente Alto
Sur
Calles: Camino El Mariscal (surponiente) y Camino Las Nieves
(suroriente)
Comunas: Puente Alto y San Bernardo
6
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
COMUNA DE LA PINTANA EN EL ARCO SUR DE SANTIAGO
7
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
Tabla y Gráfico 1.1: Cuadro comparativo entre los censos de 1970, 1982, 1992 y 2002 por sexo
y total de habitantes (Fuente INE-Censo 2002)
COMPARATIVO POBLACIÓN
Periodo 1970 - 2002
1970
1982
1992
2002
18.849
36.838
84.167
94.963
19.145
37.094
85.473
95.122
190.085
2002
Cuadro comparativo. Población total Censos, por
sexo
Censos
Hombres
Mujeres
Total
169.640
1992
37.994
73.932
169.640
190.085
73.932
1982
37.994
1970
0
50.000
100.000
150.000
1.2.- La comuna es extraordinariamente homogénea en su pobreza:
Si bien las líneas de pobreza e indigencia sitúan a La Pintana en rangos similares a los de las comunas más
pobres de la RMS, conviene hacer presente que la inmensa mayoría de aquellos definidos como No
Pobres alcanzaron esa clasificación simplemente por tener ingresos levemente superiores a la línea que
establece la pobreza. Desde un punto de vista práctico la pobreza puede estimarse en un 76% de la
población, considerando entre otras cosas que más del 90% de las viviendas son sociales básicas. Se trata
entonces de una comunidad muy sensible a variaciones incluso menores en sus gastos y difícil de
encasillar, en su condición de habitantes urbanos, en promedios estadísticos nacionales o regionales.
El ingreso promedio por hogar de La Pintana es menos de la mitad que el del Área Metropolitana y el
más bajo de las comunas del Gran Santiago, sólo cercano a las comunas de Cerro Navia y Lo Espejo
tabla 1.2. La distribución de hogares por GSE que presenta la tabla 1.3 (basada en datos 2002) arroja
que un 85,4% de los hogares pertenecen a los GSE D (55,1%) y E (20,7%).
Tabla 1.2 INGRESO PROMEDIO DEL HOGAR POR TIPO DE INGRESO SEGÚN
COMUNA Y PROVINCIA (Ingresos promedio en $ de noviembre de 2009)
Comuna
Santiago
El Bosque
La Cisterna
La Florida
La Granja
La Pintana
Maipú
Pedro Aguirre Cerda
Quinta Normal
San Miguel
San Ramón
Provincia Santiago
Fuente: Datos Casen 2009
Ingreso Autónomo
1.217.608
611.693
793.954
818.752
465.948
420.116
973.842
520.224
735.047
1.022.319
527.318
1.109.481
Ingreso Monetario
Ingreso Total
1.230.498
626.438
807.947
823.517
477.724
443.479
981.472
537.209
758.947
1.031.703
548.000
1.121.462
1.256.071
655.350
846.464
863.895
505.917
468.958
1.026.788
567.366
793.499
1.084.176
576.295
1.170.645
8
200.000
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
Tabla 1.3: Distribución de hogares por grupo socioeconómico
(Fuente: datos Asociación Investigadores de Mercado AIM 2008)
9
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
Tabla 1.4 Caracterización de los estratos socio-económicos
Fuente: encuesta ICCOM
HABITACIÓN
BARRIO
VIVIENDA
JEFE DE HOGAR
EDUCACI
ON
PROFESIO
NES
ACTIVIDA
DES
C3
D
E
Sectores antiguos de la ciudad, populares
y relativamente modestos, mezclados con
C2 y otros con D; poblaciones de alta
densidad. Calles medianamente limpias,
césped en forma irregular. Acceden tanto a
grandes supermercados como a almacenes
de barrio.
Casa de material sólido. Si es una
construcción moderna, el tamaño varía de
mediana a pequeña y generalmente son
pareadas. La fachada o la pintura están
medianamente mantenidas, con algunos
deterioros. Se observa, en general, pocos
cuidados. Viviendas de valores que van de
las U.F. 600 a las 2.000. Servicio doméstico:
10%
La mayoría son personas sin estudios de nivel
superior, pero hay un grupo importante que
es profesional universitario (profesores), o de
institutos profesionales o centros de
formación técnica. Promedio años de
estudio del jefe de hogar: 10 a 14.
Profesores, Ingenieros de Ejecución,
Técnicos, Analistas, Programadores,
Contadores.
Comerciantes pequeños, Profesores de
Colegio, Empleados Administrativos,
Vendedores de Comercio, Obreros
Especializados y otras actividades similares.
Grandes poblaciones antiguas, en
sectores viejos de Santiago, de tipo
popular y gran densidad de
población. Calles de veredas
estrechas con pavimento en regular
estado, medianamente limpias, sin
áreas verdes, escasos árboles.
Construcción pequeña tipo
económica, de material ligero con
ampliaciones y agregados. Si es sólida,
carece de terminaciones o se
encuentra relativamente deteriorada.
Valor de la vivienda que oscila entre
U.F. 100 y 600.
Servicio doméstico: 2%
Sectores muy populares, pobres
y peligrosos. Calles sin
pavimentar con veredas en
regular estado, estrechas si las
hay. Sin áreas verdes. Poca
urbanización.
Viviendas de material ligero,
pequeña, en malas condiciones,
descuidada. Una o dos
habitaciones que funcionan como
comedor, cocina y dormitorio.
Generalmente en un mismo lugar
se agrupan varias familias.
La mayoría son personas con estudios
básicos o medios incompletos. Hay
un grupo, cada vez más importante,
con estudios medios completos.
Promedio años estudio del jefe de
hogar: 6 a 10.
Sin profesión formal.
La mayoría son personas con
estudios básicos incompletos.
Promedio años de estudio del jefe
de hogar: Menos de 5.
Obreros en general, empleados de
nivel bajo (junior), empleadas
domésticas, lavanderas, costureras,
jardineros, camareras, dependientes
de comercio menor.
El 9% de los hogares tiene
vehículo.
Medianos y pequeños con más de 10
años de uso, provenientes de sucesivas
reventas
Trabajos ocasionales, aseadores,
lavadores de autos, pololos.
Sin profesión.
POSESIONES
No poseen vehículo.
El 26% de los hogares tiene vehículo.
Medianos y pequeños con más de 5 años de
uso. En este segmento se encuentran taxistas
AUTOMO y quienes tienen vehículo de trabajo
(furgones y utilitarios). Marcas similares al
VIL
nivel C2, pero de modelos de menor
tasación o con bastante uso, en general el
aspecto es antiguo y no refleja una
mantención rigurosa.
Ducha
: 88%
Ducha
: 97%
Ducha
: 93%
Televisor Color
: 77%
Televisor Color
: 96%
Televisor Color
: 91%
Refrigerador
: 94%
Refrigerador
: 85%
Refrigerador
: 73%
Lavadora de Ropa : 88%
Lavadora de Ropa
: 80%
Lavadora de Ropa : 65%
Equípo de Música : 80%
Equípo de Música
: 67%
Equípo de Música : 43%
OTROS
BIENES
Calefont
: 85%
Calefont
: 65%
Calefont
: 42%
Teléfono Red Fija : 77%
Teléfono Red Fija
: 59%
Teléfono Red Fija : 40%
Secadora o Centrifuga: 44%
Secadora o Centrifuga: 44%
Secadora o Centrifuga: 34%
Video Grab./DVD : 55%
Video Grab./DVD
: 30%
Video Grab./DVD :
1%
Microonda
:
0%
Microonda
: 49%
Microonda
: 25%
Computador
: 22%
Computador
:
5%
Computador
:
0%
INGRESO FAMILIAR ($ POR MES):
Promedio
: $ 517.000
Promedio : $ 292.000
Promedio : $ 128.000
Mínimo
: $ 440.000
Mínimo : $ 218.000
Mínimo : $ 63.000 o menos
Máximo
: $ 670.000
Máximo : $ 440.000
Máximo : $ 218.000
Fuente: ICCOM – Investigación de Mercado, “Descripción Básica de los Niveles Sociales Hogares Urbanos Región Metropolitana (*) – 2005”. (*)
Actualizado en base a Censo – CASEN – ICCOM 2005 – Versión 2.0, Revisión: Marzo 2005.
10
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA
Tabla 1.5: Distribución de la población comunal
según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica
CASEN 2009 y en sus anteriores tres versiones.
Año 2009
Pobres
No Pobres
CASEN 2000 - 2003 - 2006
Comuna País
30
15,1
70
84,9
Gráfico 1.2: Ubicación de la comuna La Pintana con respecto al total de hogares pobres de las
demás comunas de la región metropolitana (Fuente: CASEN 2009)
11
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
Gráfico 1.3: Distribución de hogares según condición de pobreza (Fuente: CASEN 2009)
Tabla 1.6: Distribución de Grupos Socioeconómicos en la comuna de La Pintana (Fuente:
Elaboración propia a partir de cifras contenidas en la página web de ICCOM estudios de mercado.)
HOGARES POR
ESTRATO
SOCIOECONOMICO
LA PINTANA
GRAN SANTIAGO
Porcentaje de Hogares por Grupo
Socioeconómico
ABC1 C2
C3
D
E
0,4
4,4
19,3 55,1 20,7
10,25 20,00 24,80 34,90 10,10
Cantidad de Hogares por Grupo
Socioeconómico (en miles)
ABC1 C2
C3
D
E
TOTAL
184
2.106 9.133 26.089 9.821 47.333
152.118 297.627 369.289 519.936 150.495 1.489.465
HABITANTES (SOLO URBANOS)
Comuna de 10.000
+ hogares
LA PINTANA
PROVINCIA DE
STGO.
ABC1
C2
C3
D
E
ABC1
C2
C3
D
0,4%
4,6%
19,7%
56,2%
12,2%
19,8%
24,3%
34,8%
E
19,1%
773
8.669
37.498
106.826
36.319
8,8%
568.410
924.068
1.133.408
1.622.140
410.660
TOTAL
Tabla 1.7: Situación de Pobreza e Indigencia de los Hogares en La Pintana, sobre la base de
Ingresos Laborales (En Porcentajes) (Fuente: encuesta de Ocupación y Desocupación U. de chile,
Fac. de Economía, micro datos junio – diciembre 2011)
Situación de pobreza dic-07
Indigente
5,5
Pobre no indigente
20,3
No pobre
74,3
Total
100,0
jun-08
7,0
15,9
77,1
100,0
dic-08
9,2
15,6
75,2
100,0
jun-09
5,5
21,5
73,0
100,0
dic-09
4,7
15,7
79,7
100,0
jun-10
6,1
16,7
77,2
100,0
dic-10
4,4
14,9
80,7
100,0
jun-11
6,7
12,9
80,3
100,0
dic-11
6,2
14,8
79,0
100,0
12
190.085
4.658.687
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
CARACTERIZACION SECTORIAL DE LA POBREZA EN LA PINTANA
La pobreza de los habitantes de la Comuna ha sido medida en varias oportunidades. Así, durante la
década de 1990 en la I. M. de La Pintana se realizó un estudio, donde se indicaba que, medida a partir
de datos del Censo de 1992, ella alcanzaba al 49,57 % de la población total (84.092 habitantes),
repartido en un 9,11% en “pobreza crítica”, un 21,18 en “pobreza reciente” y un 19,28 % en “pobreza
inercial”1. Este análisis se repitió luego usando los datos del Censo de 2002, observándose un
decrecimiento en todos los tipos de pobreza.
Tabla 1.8: Tipos de pobreza por sectores en 1992 y 2002 (en porcentajes)
SECTOR
NOR-PONIENTE
(“EL ROBLE”)
NOR-ORIENTE
(“STO. TOMÁS”)
SUR-ORIENTE
(“EL CASTILLO”)
CENTRO
PARCELA Y
OTROS
TOTAL COMUNAL
POBREZA
CRITICA
POBREZA
INERCIAL
POBREZA
RECIENTE
TOTAL
POBRES
TOTAL
HOGARES
1992
2002
1992
2002
1992
2002
1992
2002
1992
2002
4,38
1,79
12,68
7,69
21,06
7,71
38,12
17,19
100,00
100,00
4,05
1,80
10,64
7,44
20,66
9,56
35,35
18,80
100,00
100,00
11,48
3,38
24,12
11,40
16,75
9,01
52,35
23,82
100,00
100,00
7,01
2,44
24,63
10,90
14,15
6,85
45,79
20,17
100,00
100,00
8,22
2,53
24,40
14,80
11,47
5,55
44,09
22,87
100,00
100,00
6,85
2,34
19,63
9,61
17,14
7,98
43,62
19,93
100,00
100,00
De Pujadas L., Rafael; “Análisis de la variación de la distribución de la pobreza en la Comuna de La Pintana, Región
Metropolitana. Período Intercensal 1992-2002”; PUCCh, Seminario de Grado requisito para obtener el grado en Licenciado
en Geografía; Pág. 87
1
SECPLAC La Pintana; “Focalización y Caracterización de la Pobreza, Comuna de La Pintana (Informe
Preliminar)”, elaborado por Erwin Nahuelpán, L; 1995, pág. 81. Los conceptos de pobreza usados acá se
definen como sigue:
• Hogares [o habitantes] en Situación de Pobreza Crónica o Crítica.
Son aquéllos que tienen ingresos por debajo de la línea de la pobreza y que tienen una o más carencias
de infraestructura. La definición de esta categoría indica que los hogares, además de no estar en
condiciones de satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias mínimas, habitan en lugares
que no reúnen las condiciones de infraestructura habitacional adecuada. Es decir, estos grupos son los
más vulnerables de la sociedad y se encuentran en una situación de pobreza estructural.
• Hogares [o habitantes] en Situación de Pobreza Inercial.
Son aquéllos que tienen ingresos por encima de la Línea de la Pobreza y que tienen una o más carencias
de infraestructura. En este caso, la definición indica que a pesar de que el grupo familiar satisface sus
necesidades básicas, habita en lugares en que persisten condiciones habitacionales deficientes.
• Hogares [o habitantes] en Situación de Pobreza Reciente.
Son aquéllos que tienen ingresos por debajo de la Línea de la Pobreza y que no tienen carencias de
infraestructura. Se trata de hogares que habiendo resuelto, probablemente en el pasado, sus problemas
de habitacionalidad no alcanzan, en la actualidad, a reunir un ingreso familiar mínimo para satisfacer sus
necesidades básicas alimentarias y no alimentarias.
13
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
Grafico 1.4: Análisis de los Hogares en Pobreza crítica, según resultados de censo 2002
(Fuente: Análisis de la Variación de la Distribución de la Pobreza en la comuna de La Pintana,
Región Metropolitana. Período Intercensal 1992 – 2002 Estudio de tesista de Geografía U.C.)
Según estos estudios, en el período 1992-2002 la pobreza comunal se concentró en los sectores SurOriente, Centro y Parcela y Otros, los cuales también figuraron con los mayores porcentajes de pobreza
crítica e inercial (no así de pobreza reciente, respecto de la cual los sectores Norte tomaron en segundo y
tercer lugar.
14
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
1.3 La casi totalidad de las viviendas son sociales básicas:
De un total cercano a las 47.000 viviendas existentes en La Pintana, solo 900 están afectas al pago de
contribuciones de acuerdo a la Ley de Rentas II. Prácticamente todas las modalidades de construcción de
viviendas sociales se encuentran representadas en la comuna. Especialmente críticas en cuanto a sus
estándares constructivos son aquellas construidas durante la década de los 80.
Tablas 1.9: Distribución de los hogares según quintiles de ingreso
(Fuente: Encuesta Ocupación y Desocupación Dep. Econ. U. de Chile Junio 2011)
Distribución del número de Hogares de La Pintana,
según Quintil de Ingreso de los Hogares del Gran Santiago
jun-08
%
jun-09
%
jun-10
%
jun-11
%
I
16.065
39,4%
16.800
37,3%
20.020
45,4%
17.732
37,0%
II
11.070
27,2%
14.000
31,1%
10.780
24,4%
14.014
29,3%
III
7.290
17,9%
8.120
18,0%
7.840
17,8%
8.151
17,0%
IV
5.400
13,2%
5.040
11,2%
4.200
9,5%
6.435
13,4%
V
945
2,3%
1.120
2,5%
1.260
2,9%
1.573
3,3%
Total
40.770
100,0%
45.080
100,0%
44.100
100,0%
47.905
100,0%
Distribución del número de Hogares del Gran Santiago,
según Quintil de Ingreso de los Hogares del Gran Santiago
Quintil
jun-08
%
jun-09
%
jun-10
%
jun-11
%
I
462.080
25,5%
456.480
24,9%
502.848
27,8%
407.612
25,8%
II
366.080
20,2%
386.740
21,1%
381.672
21,1%
328.792
20,8%
III
339.200
18,7%
337.288
18,4%
310.392
17,2%
291.634
18,5%
IV
309.120
17,1%
325.876
17,8%
322.704
17,9%
288.256
18,3%
V
333.440
18,4%
327.778
17,9%
288.360
16,0%
261.232
16,6%
Total
1.809.920
100,0%
1.834.162
100,0%
1.805.976
100,0%
1.577.526
100,0%
Tabla 1.10: Promedios de M2 entregados por Viviendas y Lotes distribuidos por sector poblacional
(Fuente: Antecedentes SECPLAC La Pintana)
Cuadro Resumen
Promedio m2 Viviendas entregadas
Santo Tomás
34.80
El Roble
34.03
Centro
31.05
El Castillo
23.31
Promedio m2 Lotes entregados
Santo Tomás
69.07
El Roble
76.46
Centro
149.87
El Castillo
100.18
15
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
Respecto del tamaño de los lotes se destaca el sector centro, el más antiguo de la comuna, con un
tamaño promedio de lote cercano a los 150 m2. Situación que a su vez permite recibir allegados
provenientes generalmente de otras comunas, normalmente en mediaguas en el patio trasero, que
establecen un nivel de presión para la ocupación de los espacios abiertos en usos residenciales y son un
importante factor de reproducción y concentración de la vivienda social en la comuna.
CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS COMUNA DE LA PINTANA
Tabla 1.11: Cuadro comparativo de Censos 1992 y 2002 en relación al tipo de vivienda y total
comunal (Fuente: INE Censo 2002)
Cuadro Comparativo Total de viviendas por tipo de vivienda
1992
Total de Viviendas 2002
Casa
31.176 Casa
Departamento edificio
2.406 Departamento edificio
Piezas en casa antigua o
219 Piezas en casa antigua o
conventillo
conventillo
Mejora, mediagua
4.161 Mejora, mediagua
Rancho, Choza
48 Rancho, Choza
Ruca
0 Ruca
Móvil (carpa, vagón,
1 Móvil (carpa, vagón,
container, bote, lancha)
container, bote, lancha)
Otro tipo de vivienda
22 Otro tipo de vivienda
particular
particular
Colectiva
5 Colectiva
Total
38.033 Total
Total de Viviendas
36.583
5.724
250
1.637
25
0
11
114
50
44.394
Tipo de Viviendas (%)
Casa
Departamento edificio
Piezas en casa antigua o conventillo
Mejora, mediagua
1992
Rancho, Choza
2002
Otro tipo de vivienda particular
0,0
Otro tipo de
vivienda
particular
10,0
20,0
30,0
40,
0
50,0
Rancho, Choza
Mejora, mediagua
Piezas en casa
antigua o
conventillo
60,0
70,0
Departamento
edificio
80,
0
90,0
Casa
1992
0,06
0,13
10,94
0,58
6,33
81,97
2002
0,26
0,06
3,69
0,56
12,89
82,41
16
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
Tabla 1.12: Cuadro comparativo de CASEN 2009
Indicador de materialidad de las viviendas (%)
y en sus anteriores tres versiones.
Comuna
Aceptables
Recuperables
Irrecuperables
País
Aceptables
Recuperables
Irrecuperables
CASEN 2000 - 2003 - 2006
Año 2009
76,9
22,1
1
Año 2009
79,7
19,5
0,7
Fuente Casen 2009
Tabla 1.13: Cuadro comparativo de CASEN 2009
Indicador de hacinamiento de los hogares (%)
y en sus anteriores tres versiones.
CASEN 2000 - 2003 - 2006
Comuna
Año 2009
Sin Hacinamiento
80,2
Con Hacinamiento
19,8
País
Año 2009
Sin Hacinamiento
90,9
Con Hacinamiento
9,1
Fuente Casen 2009
17
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
Tabla 1.14: Cuadro comparativo de CASEN 2009 Indicador de saneamiento
de las viviendas (%) y en sus anteriores tres versiones.
Año 2009
Aceptable
Deficitario
CASEN 2000 - 2003 - 2006
Comuna País
97,5
93,6
2,5
6,4
Fuente Casen 2009
Tabla 1.15: Cuadro comparativo de Censos 1992 y 2002 en relación a la condición de tenencia de la
y el tipo de vivienda (Fuente: INE Censo 2002)
Cuadro Comparativo Viviendas particulares ocupadas, por Condición de tenencia y tipo de vivienda.
1992
Casa
Departamento en
edificio
Pieza en casa Antigua o
en conventillo
Mejora, mediagua
Rancho, choza
Ruca
Móvil (carpa, vagón,
container, bote, lancha)
Otro tipo de vivienda
particular
Total
2002
Casa
Departamento en
edificio
Pieza en casa Antigua o
en conventillo
Mejora, mediagua
Rancho, choza
Ruca
Móvil (carpa, vagón,
container, bote, lancha)
Otro tipo de vivienda
particular
Total
Total de
Condición de tenencia
viviendas
Propia (pagada
Propia
Arrendada
Cedida por trabajo Gratuita
Otra Condición
particulares
totalmente)
(pagada a
o servicio
ocupadas
plazo)
31.176
12.675
14.261
2.487
579
823
351
2.406
570
1.164
573
17
53
29
219
63
17
44
18
73
4
4.161
48
0
1
2.118
14
0
0
658
4
0
0
504
10
0
0
190
6
0
0
562
12
0
0
129
2
0
1
22
3
0
9
3
3
4
38.033
15.443
16.104
3.627
813
1.526
Total de
Condición de tenencia
viviendas
Propia (pagada
Propia
Arrendada
Cedida por trabajo Gratuita
particulares
totalmente)
(pagada a
o servicio
ocupadas
plazo)
35.688
20.638
9.362
4.108
711
5.464
1.170
2.950
1.252
30
520
1.553
62
246
55
14
93
18
66
1.622
23
0
11
752
8
0
4
113
2
0
0
305
6
0
1
99
1
0
3
353
6
0
3
85
14
3
25
15
28
43.139
22.641
12.444
5.790
711
1.553
18
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
CONDICIÓN DE TENENCIA (%)
Propia (pagada totalmente)
Propia (pagada a plazo)
Arrendada
1992
Cedida por trabajo o servicio
2002
Gratuita
0
Gratuita
10
Cedida por trabajo o
servicio
20
30
Arrendada
4
0
Propia (pagada a
plazo)
50
60
Propia (pagada
totalmente)
1992
4,07
2,17
9,67
42,93
41,17
2002
3,60
1,65
13,42
28,85
52,48
Tabla 1.16: Cuadro comparativo de Censos 1992 y 2002 en relación a la Materialidad predominante
en viviendas particulares ocupadas (Fuente: INE Censo 2002)
Cuadro Comparativo Viviendas particulares ocupadas, por material de construcción predominante de la cubierta del techo, material de construcción
predominante en las pareces exteriores y en el piso.
1992
Total de
Materiales de construcción predominante de la cubierta del techo
Viviendas
Tejas (arcilla, Tejuela
Losa de
Zinc
Pizarreño
Fonolita Paja embarrada
Otros Materiales
particulares
metálica,
(madera,
Hormigón
ocupadas
cemento)
asfáltica)
Ladrillo,
28.111
74
15
493
3.512
23.984
1
0
Concreto,
bloque
Madera o
9.704
7
10
0
2.932
5.474
1.258
1
tabique forrado
Adobe,
82
8
0
0
51
23
0
0
barro empajado
4
1
0
0
1
0
2
0
Desechos (lata,
16
0
0
0
4
6
5
0
cartones,
plásticos, etc.)
Otros materiales
116
0
0
0
16
88
3
0
Total
38.033
89
25
493
6.516
29.576
1.269
1
2002
Total de
Materiales de construcción predominante de la cubierta del techo
Viviendas
Tejas (arcilla, Tejuela
Losa de
Zinc
Pizarreño
Fibra de Fonolita Paja
Desechos (lata,
particulares
metálica,
(madera,
Hormigón
vidrio /
embarra cartones, plásticos,
ocupadas
cemento)
asfáltica)
femocol
da
etc.)
or
Hormigón
1.625
23
4
440
229
858
1
0
0
armado, piedra
Ladrillo
31.970
185
71
0
9.250
22.435
13
16
0
Paneles
1.652
4
2
0
285
1.360
1
0
0
estructurales,
bloque
(prefabricado)
Madera o
6.903
11
29
0
4.516
2.173
6
168
0
tabique forrado
Internit
847
0
2
0
193
652
0
0
0
Adobe, barro
71
3
1
0
46
18
0
3
0
empajado
Desechos (lata,
71
0
0
0
0
0
0
0
0
cartones,
plásticos, etc.)
Total
43.139
226
109
440 14.589
27.496
21
187
0
19
32
22
0
1
9
64
0
0
0
0
0
0
71
71
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
Tabla 1.17: Cuadro comparativo de Censos 1992 y 2002 en relación a la Equipamiento del Hogar
según tipo de vivienda (Fuente: INE Censo 2002)
Cuadro Comparativo
Numero de hogares particulares, por equipamiento del hogar y tipo de vivienda.
1992
Total de
Equipamiento del hogar
hogares
Televiso Televiso video
Minicomp Lavadora / refrigera Horno
r blanco r color
grabador,
onente y/o lavadora
dor
microonda
/ negro
pasa
equipo de programab
películas
alta
le
fidelidad
Viviendas Permanentes
35.404 21.315
15.211
2.917
10.474
17.115
17.097
248
Casa
32.741 19.828
13.850
2.631
9.526
15.580
15.629
232
Departamento
2.436
1.372
1.305
278
919
1.491
1.431
16
Pieza en casa Antigua
227
115
56
8
29
44
37
0
Viviendas
4.366
2.621
978
110
634
984
880
0
Semipermanentes
Mejora, mediagua
4.318
2.611
972
107
630
980
874
0
Rancho, choza
48
23
6
3
4
4
6
0
Ruca
0
0
0
0
0
0
0
0
Móvil
1
0
0
0
0
0
0
0
Otro tipo de vivienda
23
9
0
0
0
0
0
0
Total Viviendas
39.794 23.949
16.189
3.027
11.108
18.099
17.977
248
particulares
2002
Total de
Equipamiento del hogar
hogares
Televiso Televiso video
Conexión
Minicomp lavadora Secadora o
r blanco r color
grabador,
tv. cable /
onente y/o
centrifuga
/ negro
pasa
satélite
equipo de
películas
alta
fidelidad
Viviendas Permanentes
45.301
7.959
40.821
16.508
3.148
32.221
37.728
24.305
Casa
39.476
7.071
35.485
14.422
2.615
27.859
32.776
21.124
Departamento
5.539
829
5.112
2.012
515
4.209
4.785
3.066
Pieza en casa Antigua
286
59
224
74
18
153
167
115
Viviendas
1.903
375
1.456
343
56
947
1.108
624
Semipermanentes
Mejora, mediagua
1.864
368
1.448
341
56
942
1.098
624
Rancho, choza
26
7
8
2
0
5
10
0
Ruca
0
0
0
0
0
0
0
0
Móvil
13
0
0
0
0
0
0
0
Otro tipo de vivienda
90
0
0
0
0
0
0
0
Total Viviendas
47.294
8.334
42.277
16.851
3.204
33.168
38.836
24.929
particulares
calefont
Teléfono celular
Teléfono
computad Conexión a internet
Sin
red fija
or
equipamien
to
26.020
17.543
27.181
4.323
1.435
1.391
22.232
15.192
23.977
3.864
1.283
1.256
3.737
2.247
3.147
449
148
113
51
104
57
10
4
22
270
551
421
37
13
145
269
548
420
37
13
123
1
2
1
0
0
10
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
12
0
0
0
0
0
90
26.290
18.094
27.602
4.360
1.448
1.626
Telefon Telefono
o celular red fija
Sin
equipamie
nto
108
104
4
0
0
760
712
46
2
0
1.716
1.613
75
28
557
0
0
0
0
0
108
0
0
0
0
0
760
541
16
0
1
14
2.288
refrigera
dor
congela
dor
Horno
Lavamicroon vajillas
da
38.414
33.397
4.865
152
1.126
4.458
3.911
547
0
0
12.369
10.809
1.533
27
152
677
586
91
0
0
1.119
7
0
0
0
39.540
0
0
0
0
0
4.458
152
0
0
0
0
12.521
0
0
0
0
0
677
20
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
1.4 Tiene una estructura urbana disgregada, de baja conectividad interna y limitada
accesibilidad hacia el resto de la ciudad:
El crecimiento no planificado de los años ochenta, se tradujo en una estructura urbana claramente
disgregada en cuatro sectores de alta densidad poblacional, con amplios espacios abiertos intercalados, y
dependientes casi en forma exclusiva del eje Santa Rosa para conectarse entre sí y con el incipiente
centro cívico y de servicios comunal. Por ello, es fuertemente dependiente del corredor Santa Rosa sur,
que cumple el doble rol de conectar a la comuna con la ciudad y de conectar a la comuna consigo
misma, siendo irremplazable en esta última función. No obstante, debe destacarse que más de la mitad
del territorio son espacios abiertos ya insertos dentro del casco urbano del Gran Santiago y que, como se
verá más adelante, representan un capital de gran potencial para el desarrollo de la comuna.
Grafico 1.5: Estructura urbana (Fuente: Transsa, sobre antecedentes SECPLAC)
21
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
Grafico 1.6: Accesibilidad Comunal
22
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
1.5 Es una comuna que dispone de muy pocas fuentes de empleo:
A partir de un estándar cercano a cero, los equipamientos comerciales y de servicios han tenido un
importante aumento durante los últimos años, aún así, están muy lejos de ser los adecuados para la
población comunal. Por su parte, la zona destinada a emplazamiento de medianas y pequeñas industrias
ha tenido un desarrollo lento y no incide significativamente en la oferta de trabajo intracomunal. Si bien
las comunas cercanas -principalmente Puente Alto-, son importantes fuentes de trabajo para la población
de La Pintana, el altísimo crecimiento poblacional que algunas de ellas han sufrido durante los últimos
años genera una mayor demanda y una mayor competencia frente a la cual el habitante de esta comuna
se encuentra en desventaja. Ello obliga a optar por el autoempleo o a efectuar largos desplazamientos
hacia otros sectores de la ciudad, principalmente el centro, el oriente y el sur-oriente, en búsqueda de
trabajos normalmente temporales y ligados a la construcción y los servicios domésticos.
En todas las variables La Pintana presenta tasas de desocupación y cesantía sustancialmente mayores a las
del Gran Santiago. Especialmente significativa es la tasa de desocupación en la Fuerza de trabajo primaria
(personas entre 25 y 55 años, es decir principalmente jefes de hogar) en donde la tasa de desocupación
en La Pintana, medida en Junio de cada año, es siempre superior a la del Gran Santiago con algunos
peak en los años 2005, 2007 y 2008. No obstante, se verifica una mejora importante en las mediciones
de los años 2010 y 2011.
Tabla 1.18: Tasa de desocupación comparativa según género y tipo de fuerza de trabajo
(Fuente: Encuesta Ocupación y Desocupación Dep. Econ. U. de Chile Junio 2011)
La Pintana
Grupo Poblacional
Total
Hombres
Mujeres
Fuerza de trabajo primaria
Fuerza de trabajo secundaria
Gran Santiago
Grupo Poblacional
Total
Hombres
Mujeres
Fuerza de trabajo primaria
Fuerza de trabajo secundaria
Jun-05
15,5
14,4
17,5
13,2
16,8
Jun-06
15
13,3
17,6
9,5
17,7
Jun-07
13,6
13,5
13,7
12,1
14,3
Jun-08
15,3
14,3
17
11,3
17,4
Jun-09
14,7
15,4
13,6
14,6
14,8
Jun-10
9,4
11,0
6,6
7,8
10,2
Jun-11
10,4
9,3
12,2
8,0
11,7
Jun-05
11,5
10
13,4
6,8
13,6
Jun-06
11,1
10,3
12,3
6,7
13,2
Jun-07
8,4
7,8
9,3
5,4
10
Jun-08
8,4
8,5
8,3
5,5
10
Jun-09
12,3
12,4
12,2
8,9
14,1
Jun-10
9,3
8,7
10,1
5,9
11,0
Jun-11
8,5
7,5
9,8
5,3
10,0
Grupo Poblacional “Hombres”
23
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
Grupo Poblacional “Mujeres”
Tabla 1.19: Tasa de Cesantía y Búsqueda de Trabajo por Primera Vez en La Pintana y Gran Santiago
(Fuente: Encuesta Ocupación y Desocupación Dep. Econ. U. de Chile Junio 2011)
La Pintana
Tasa de Desocupación
Tasa de Cesantía
Tasa de Primera Vez
Gran Santiago
Tasa de Desocupación
Tasa de Cesantía
Tasa de Primera Vez
Jun-05
15,5
13,9
1,6
Jun-05
11,5
10,2
1,3
Jun-06
15
13,8
1,2
Jun-06
11,1
9,9
1,2
Jun-07
13,6
12,7
0,9
Jun-07
8,4
7,6
0,8
Jun-08
15,3
13,5
1,8
Jun-08
8,4
7,7
0,7
Jun-09
14,7
13,8
0,9
Jun-09
12,3
11,2
1,1
Jun-10
9,4
9,2
0,2
Jun-10
9,3
8,3
1,0
Jun-11
10,4
10,2
0,2
Jun-11
8,5
7,6
0,8
24
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
Caracterización de la fuerza de trabajo ocupada:
A este respecto transcribimos a continuación parte del resumen presentado en el documento “Encuesta
Ocupación Desocupación Comuna de La Pintana”, correspondiente a la situación encuestada en junio de
2011:
“En Junio de 2011 la Tasa de Desempleo en la comuna de La Pintana fue de 10,4%. Esta cifra es
1,9 puntos porcentuales superior al promedio de las comunas del Gran Santiago. La Tasa de
Desocupación de La Pintana fue mayor en 1,0 punto porcentual que la indicada en Junio 2010,
mientras que en las comunas del Gran Santiago la disminución fue de 0,8 puntos porcentuales.
En este levantamiento se registra un cambio en la tendencia a la baja que se venía registrando en
la cifra de desempleo para la comuna de La Pintana desde Junio de 2009. Este fenómeno es algo
que también se observa en el Gran Santiago. En La Pintana, el aumento en el desempleo anual
se debe a que una mayor proporción de la población está cesante. Durante los últimos doce
meses, en La Pintana, la tasa de cesantía aumentó en 1,0 punto porcentual y la tasa de búsqueda
por primera vez se mantuvo en 0,2 puntos porcentuales.
Por otro lado, un 51,2% de la población en edad de trabajar de La Pintana se encontraba
ocupado, experimentando un aumento de 3,9 puntos porcentuales con respecto a Junio de 2010
y una disminución de 1,8 puntos porcentuales con respecto a Diciembre de 2010.
Sobre la situación laboral de los hogares en La Pintana, [...] en el 84,6% de ellos ningún
integrante estaba desocupado en Junio de 2011. Este porcentaje es inferior al promedio del Gran
Santiago, donde un 87,9% de los hogares cumplía tal condición.
Más en detalle, en Junio de 2011, el 15,4% de los hogares de La Pintana tenía algún desocupado:
en un 11,9% de los casos había tanto ocupados como desocupados, y solo en un 3,5% de los
hogares había desocupados pero no había ocupados. Comparativamente, en el promedio del
Gran Santiago un 12,1% de los hogares tenía desocupados: en la mayoría de ellos había también
alguien ocupado, que corresponde al 9,3% y el resto pertenece a hogares que tenían
desocupados, pero no ocupados con un 2,8%.
En Mayo de 2011, el ingreso laboral promedio de los trabajadores de La Pintana fue de
$219.272. En una desagregación por género, se verifica que los ingresos laborales promedio de
hombres y mujeres en La Pintana representaban el 53,0% y 56,3% de los respectivos ingresos de
25
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
hombres y mujeres del Gran Santiago reportados en Junio de 2011. Por tanto, la brecha de
ingresos entre hombres de La Pintana y del conjunto de comunas del Gran Santiago es inferior a
la brecha de ingresos entre mujeres de las mismas zonas.
Por último, cabe hacer notar que en La Pintana, en los últimos doce meses, los ingresos
ocupacionales promedio aumentaron, en términos nominales, en 5,5%, como resultado del
aumento en 4,9% en los ingresos de las hombres y de 6,7% experimentada por los ingresos de los
mujeres.”
Referente a la población ocupada de La Pintana, la mayor parte de ella se concentraba en el sector
Comercio. En efecto, según la Encuesta de Ocupación y Desocupación ya citada, en Junio de 2011, un
26,6% de los ocupados de La Pintana trabajaba en este sector; esta mayor concentración se ha
mantenido, al menos, desde junio de 2007 a junio de 2011 (Tabla 1.20). En igual período, la primacía
del comercio como fuente de trabajo de la población ocupada se observó también en el Gran Santiago,
si bien en este caso las cuantías fueron menores (Tabla 1.21).
Sin embargo, si agrupamos los servicios en una sola categoría, observamos que, tanto en La Pintana
como en el Gran Santiago prevalecen éstos sobre el Comercio con un 39,8 y un 52,3 % de la población
total ocupada, respectivamente.
Por último, cabe destacar: a), la importancia de la Construcción como fuente de empleo en el caso de La
Pintana, pero no así en el Gran Santiago (17,9 % y 9 %, respectivamente, para junio de 2011); y b), las
tasas similares, en ambos casos, respecto de la ocupación en la rama de la Industria Manufacturera.
Tabla 1.20: Distribución de los Ocupados en La Pintana, según Rama de Actividad Económica (%)
Rama de Actividad
Económica
jun-07
dic-07
jun-08
dic-08
jun-09
dic-09
jun-10
dic-10
jun-11
0,2
Agricultura
1,3
ino
ino
ino
0,4
0,7
0,2
1,0
Minería
0,1
1,8
0,5
0,7
ino
0,2
1,1
0,3
ino
Industria
manufacturera
Construcción
16,9
14,9
13,2
14,8
17,8
15,6
15,1
13,8
15,4
18,9
16,4
16,9
16,1
13,1
14,9
18,2
16,4
17,9
Comercio
26,0
29,8
32,0
33,8
29,6
31,9
25,2
28,8
26,6
S. de gobierno y
financieros
S. personales y del
hogar
S. comunales y
sociales
S. transporte y
almacenamiento
No bien especificado
8,4
6,0
8,6
8,2
7,9
7,4
9,8
7,3
10,1
10,1
12,2
12,0
9,8
13,4
10,5
11,7
11,4
10,5
10,5
9,2
9,1
10,8
11,0
13,5
11,3
12,1
10,7
7,6
9,4
7,6
5,9
6,8
5,0
7,5
8,4
8,5
0,7
0,3
0,2
ino
ino
0,4
0,0
0,3
0,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Total
Fuente: Centro Microdatos – Depto de Economía – Universidad de Chile; “Encuesta de ocupación y desocupación Comuna de La
Pintana: Junio 2011”; Julio 29, 2011; cuadros IV.7.a. / ino= insuficiente número de observaciones.
26
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
Tabla 1.21: Distribución de los Ocupados en el Gran Santiago, según Rama de Actividad Económica (%)
Rama de Actividad
Económica
jun-07
dic-07
jun-08
dic-08
jun-09
dic-09
jun-10
dic-10
jun-11
Agricultura
0.6
1.0
0.8
1.0
0.5
0.9
0.4
0.8
0,8
Minería
0.5
0.2
0.7
0.2
0.7
0.5
0.8
0.7
0,7
Industria
manufacturera
Construcción
13.4
15.9
14.7
14.8
13.2
13.2
12.9
13.7
13,4
9.7
10.2
10.3
9.7
8.4
7.7
8.9
8.7
9,0
Comercio
24.0
21.1
22.7
22.7
23.2
25.4
23.7
24.7
23,7
S. de gobierno y
financieros
S. personales y del
hogar
S. comunales y
sociales
S. transporte y
almacenamiento
No bien especificado
13.8
15.3
13.7
14.8
15.7
16.0
14.9
14.9
14,2
11.6
11.1
12.0
11.3
13.7
12.0
12.1
11.9
11,7
16.3
15.9
15.5
16.2
15.9
15.8
17.3
15.7
16,5
10.0
9.1
9.3
9.2
8.7
8.5
9.0
8.8
9,9
Total
0.2
0.2
0.4
0.1
0.2
0.1
0.1
0.1
0,1
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Fuente: Centro Microdatos – Depto de Economía – Universidad de Chile; “Encuesta de ocupación y desocupación Comuna de La
Pintana: Junio 2011”; Julio 29, 2011; cuadros IV.7.b.
Sabiendo, en suma, que la población ocupada de La Pintana se concentra en los Servicios y el Comercio,
y, en menor grado, en la Construcción y en la Industria Manufacturera.
A este respecto cabe destacar que la mayor parte de la población ocupada en La Pintana lo hace en la
condición de Obrero; situación ésta que se repite en todo el período analizado (junio de 2007-junio de
2011), oscilando su cuantía entre el 47,2 y el 57 % (Tabla 1.22)2. Los Empleados ocupan, a bastante
distancia, la segunda posición en importancia, con porcentajes que van entre el 17,2 y el 22,6 %, en
igual período. A corta distancia de estos últimos se ubican los Trabajadores por Cuenta Propia, oscilando
entre el 14,5 y el 22,0 % en el mismo período. Finalmente, pero bastante más atrás, se destacan los
ocupados en el Servicio Doméstico, variando su presencia entre el 5,9 y 6,5 % en el período precitado.
Cabe destacar, además, el predominio de la población asalariada, la cual alcanzaba, a Junio de 2011, al
72,6 % de los ocupados (Obreros, 50,0%, más Empleados, 22,6%).
El cuadro a nivel del Gran Santiago es distinto: en vez de los Obreros, predominan los Empleados; y los
Empleadores son más o mucho más que en La Pintana (Tabla 1.23). En cuanto a los Trabajadores por
Cuenta Propia y al Servicio Doméstico, en el período observado La Pintana presenta un predominio de
porcentajes mayores.
2
En cualquier caso, respecto a las cifras arrojadas doce meses atrás, las variaciones más importantes se
observan en la caída de Obreros en 3,3 puntos porcentuales, mientras que los Empleados se
mantuvieron en 22,6 puntos porcentuales.
27
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
Tabla 1.22: Distribución de la Población Ocupada en La Pintana, según Categoría Ocupacional (%)
Posición Ocupacional
jun-07
dic-07
jun-08
dic-08
jun-09
dic-09
jun-10
dic-10
jun-11
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Empleados
0,2
0,5
0,2
0,2
0,4
1,2
0,6
0,9
0,7
15,7
15,2
18,5
22,0
21,3
19,0
14,5
18,7
19,0
20,4
22,2
21,8
21,8
21,5
17,2
22,6
25,9
22,6
Obreros
57,0
53,2
51,7
48,4
47,4
55,1
53,3
47,2
50,0
Servicio Doméstico
Familiares no
remunerados
Fuerzas Armadas
5,6
6,4
7,7
7,0
7,2
5,7
7,5
5,9
6,9
0,8
2,2
1,8
1,5
2,0
1,8
1,1
1,4
0,7
Total
0,3
0,3
0,4
ino
0,2
ino
ino
ino
ino
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Fuente: Centro Microdatos – Depto de Economía – Universidad de Chile; “Encuesta de ocupación y desocupación Comuna de La
Pintana: Junio 2011”; Julio 29, 2011; cuadros IV.10.a.
Tabla 1.23: Distribución de la Población Ocupada en el Gran Santiago, según Categoría Ocupacional (%)
Posición Ocupacional
jun-07
dic-07
jun-08
dic-08
jun-09
dic-09
jun-10
dic-10
jun-11
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Empleados
2,6
2,4
2,5
2,1
2,0
1,9
1,5
1,8
2,1
18,0
17,0
17,5
16,1
17,3
18,4
18,5
17,7
17,9
40,0
39,6
39,8
40,0
39,9
38,8
39,2
38,6
40,4
Obreros
31,6
33,0
32,7
33,9
32,7
31,8
32,7
33,7
33,6
Servicio Doméstico
Familiares no
remunerados
Fuerzas Armadas
6,3
5,9
6,5
6,3
6,6
6,1
6,3
5,9
4,9
1,0
1,1
0,6
1,0
0,6
2,0
1,2
0,9
0,6
Total
1,1
1,0
0,6
0,6
0,8
1,0
0,7
1,3
0,5
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Fuente: Centro Microdatos – Depto de Economía – Universidad de Chile; “Encuesta de ocupación y desocupación Comuna de La
Pintana: Junio 2011”; Julio 29, 2011; cuadros IV.10.b.
28
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
Distribución de los ocupados en La Pintana y Gran Santiago, según rama de actividad económica
29
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
La búsqueda de trabajo:
Más de un 15 % de los cesantes buscan trabajo en la misma comuna, lo cual parece un contrasentido si
consideramos la baja oferta de empleos y fuentes de trabajo de La Pintana. No obstante este hecho se
explica en gran medida por el costo del transporte y los tiempos de viaje. En varias ocasiones nuestra
OMIL ha hecho notar que entre la población ocupada en comunas lejanas se presenta una alta tasa de
abandono laboral debido a los factores antes mencionados. Parece ser que, aparte del siempre creciente
gasto en transporte, una parte significativa de la gente que ha encontrado trabajo simplemente no resiste
el tiempo efectivo de la jornada laboral cuando se suman los tiempos de viaje.
En todo caso, es conveniente hacer notar que el Transantiago y el nuevo corredor Santa Rosa, en el caso
de nuestra comuna y para viajes a la comuna de Santiago, ha mejorado de manera significativa los
tiempos de viaje.
Tabla 1.24: ¿En qué comunas busca trabajo? 1º opción
(Fuente: Encuesta Ocupación y Desocupación Dep. Econ. U. de Chile Junio 2009)
2,1
Puente Alto
La Florida
Estación Central
Santiago
Vitacura
Las Condes
Providencia
Huechuraba
Independencia
La Pintana
El Bosque
La Cisterna
San Ramón
La Granja
San Miguel
Macul
Peñalolén
La Reina
Ñuñoa
14,9
7,5
18,1
1,1
10,6
4,3
1,1
1,1
13,8
3,2
5,3
1,1
4,3
2,1
1,1
2,1
1,1
2,1
0
5
10
15
20
25
30
Es por ello que en cuadro anterior destaca la comuna de Santiago como primera opción en la búsqueda
de una posible fuente de trabajo. A un menor tiempo de viaje se agrega la posibilidad en esa comuna de
ofrecer servicios y comercio de carácter informal.
Acerca de las variables educacionales y ocupacionales:
Además de los ingresos, en la determinación del nivel socio-económico de las familias son relevantes la
educación y ocupación del jefe del hogar y los bienes de la familia; de hecho, estos cuatro indicadores
están normalmente relacionados entre sí, de tal manera que, en buena parte, los bienes que puedan
adquirirse dependerán de los ingresos que se reciban, éstos de la ocupación, y la ocupación del nivel
educacional que se tenga. En todo caso, debe destacarse, especialmente para el caso de La Pintana, que
30
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
en esta materia también intervienen factores subjetivos y culturales como la discriminación, la
estigmatización y la red social de la persona.
Nivel educacional:
En este entendido, y dado que, por lo mismo, la educación es considerada normalmente un motor del
ascenso social, en las Tablas 1.25 y 1.26 transcribimos, respectivamente, la información sobre el nivel
educacional de los habitantes de La Pintana y el Gran Santiago, suministrada por la ya mencionada
Encuesta Ocupación Desocupación de Junio del 2011. Como puede observarse, en todos los niveles
educacionales consignados los habitantes de La Pintana se encuentran en desventaja en comparación
con los del Gran Santiago. En efecto, en junio del 2011 los porcentajes de sus habitantes con educación
media completa y con estudios superiores correspondieron, respectivamente, al 23,1 y 19,6 % contra
un 27,0 y un 31,3,% del Gran Santiago en estos mismos niveles; en el otro extremo, el porcentaje de
habitantes de La Pintana sin educación resultó poco más de 2,5 veces mayor que el del Gran Santiago.
La evolución reciente a este respecto muestra, sí, un leve mejoramiento local. Sin embargo, el nivel
educacional de los habitantes de La Pintana es aún bajo. De hecho, según las encuestas CASEN de los
años 2000, 2003 y 2006 los años promedio de escolaridad en la Comuna resultaron ser de sólo 8,7, 8,9
y 8,8 años, respectivamente, vale decir, apenas los equivalentes a la educación básica completa.
Lógicamente ⎯y dado que, a mayor escolaridad mayores ingresos3, y menores posibilidades de caer en
desempleo4⎯, esta situación impide la posibilidad de obtener empleos bien o medianamente bien
remunerados, dificultaría el conservarlos y, como consecuencia, impediría el mencionado ascenso social.
La Pintana a este respecto está por debajo tanto del promedio nacional como regional.
Tabla 1.25: Distribución de la Población de La Pintana, según Nivel Educacional (Porcentaje)
Nivel Educacional
jun-07
dic-07
jun-08
dic-08
jun-09
dic-09
jun-10
dic-10
jun-11
Sin Educación
1,7
2,0
1,5
1,7
1,2
2,5
2,8
2,0
1,8
Básica Incompleta
27,9
26,6
28,8
26,8
26,6
27,4
29,0
27,2
25,1
Básica Completa
11,5
11,5
11,7
11,4
13,1
12,4
10,9
11,9
11,9
Media Incompleta
21,6
19,6
17,9
18,5
20,3
19,5
16,3
15,9
18,6
Media Completa
20,5
22,4
22,1
22,5
21,4
21,0
23,7
24,7
23,1
Superior
16,8
17,9
18,0
19,1
17,3
17,3
17,3
18,4
19,6
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Fuente: Centro Microdatos – Depto de Economía – Universidad de Chile; “Encuesta de ocupación y desocupación Comuna de La
Pintana: Junio 2011”; Julio 29, 2011; Cuadros III.6.a.
3
Por ejemplo, en el estudio “Región Metropolitana de Santiago. Caracterización socio-económica de la
Mujer. 1990-2009”, elaborado por la SERPLAC RM, se señala que, teniendo por base la Encuesta CASEN
2009, el ingreso promedio mensual de un asalariado de la Región Metropolitana de Santiago con
educación básica incompleta era de $ 213.848; con educación básica completa, de$ 231.826; con
media incompleta, de $ 248.942; con media completa, de $ 304.641; con superior incompleta, de %
409.466; y con superior completa, de $ 928.457. (Gráfico 16, pág. 22).
4
Según concluye el estudio Panorama de la Educación que elabora anualmente la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (información de “El Mercurio” del 25 de septiembre de
2011). Si en La Pintana el mercado opera de igual forma, la mayoría de sus trabajadores está en un
nivel de riesgo muy alto: según la Encueta en análisis, a junio del 2011 la información recogida señala
que el 23,1% de ellos completó la educación media y el 11,9 % sólo la básica.
31
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
Tabla 1.26: Distribución de la Población del Gran Santiago, según Nivel Educacional (Porcentaje)
Nivel Educacional
jun-07
dic-07
jun-08
dic-08
jun-09
dic-09
jun-10
dic-10
jun-11
Sin Educación
0,7
0,9
0,8
0,9
0,9
0,6
0,8
0,6
0,7
Básica Incompleta
19,8
19,8
20,7
20,4
20,2
20,0
18,7
19,0
18,5
Básica Completa
8,0
7,7
7,9
8,4
8,1
8,4
7,4
8,1
7,8
Media Incompleta
14,7
14,0
15,0
14,9
15,7
15,1
14,6
14,6
14,7
Media Completa
24,2
24,7
25,4
25,6
24,8
25,4
26,5
26,8
27,0
Superior
32,6
33,0
30,2
29,9
30,3
30,6
32,0
31,1
31,3
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Fuente: Centro Microdatos – Depto de Economía – Universidad de Chile; “Encuesta de ocupación y desocupación Comuna de La
Pintana: Junio 2011”; Julio 29, 2011; cuadros III.6.b.
Caracterización de las actividades económicas en la comuna:
Los siguientes son antecedentes elaborados por DIDECO (Desarrollo Económico) basado en las patentes
a Julio del 2011.
Tabla de convenciones, según clasificación interna.
CONVENCIONES
A: COMERCIO
A.1: LIBRE ( FERIA, COMERCIO AMBULANTE, U OTRO SIMILAR)
A.2: ESTABLECIDO ( ALMACÉN, BAZAR, KIOSKO U OTRO SIMILAR)
B: INDUSTRIA ( Microempresarios)
B.1: Producción
B.2: Servicio
B.3: Profesionales
C: OTRAS CATEGORIAS
C.1: Sin especificación
32
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
Según la información obtenida con el total de patentes registradas en la comuna, podemos ver en la
siguiente tabla la clasificación por rubro según las convenciones antes mencionadas con la cantidad en
cada de ellas.
TABLA DE VALORES TOTAL
RUBRO
A1 Comercio Libre
A2 Comercio Establecido
A2-B2
B1 Industria Producción
B1-B2
B2 Industria Servicio
B3 Industria Profesionales
C1 Industriales
TOTAL
CANTIDAD
1628
1657
6
53
34
995
71
1
4445
Teniendo en cuenta todas las patentes registradas en la comuna, podemos ver en el siguiente gráfico la
diferencia entre los diferentes rubros teniendo en cuenta la cantidad en cada uno de ellos.
GRÁFICO RUBRO/CANTIDAD
En la siguiente tabla analizamos los porcentajes en forma individual los rubros de Comercio, Industria y
Otras categorías. Entregando el siguiente resultado:
TABLA DE VALORES Y PORCENTAJES POR RUBRO
COMERCIO
RUBRO
A1 Comercio Libre
A2 Comercio Establecido
A2-B2
TOTAL
CANTIDAD
1628
1657
6
3291
PORCENTAJE
49%
50%
1%
100%
33
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
COMERCIO
CANTIDAD
2000
1500
Serie1
1000
Serie2
500
0
A1 Comercio Libre
A2 Comercio
Establecido
A2-B2
RUBRO
INDUSTRIA
RUBRO
B1 Industria Producción
B1-B2
B2 Industria Servicio
B3 Industria Profesionales
TOTAL
CANTIDAD
53
34
995
71
1153
PORCENTAJE
5%
3%
86%
6%
100%
CANTIDAD
INDUSTRIA
1200
1000
800
600
400
200
0
B1 Industria
Producción
B1-B2
B2 Industria
Servicio
B3 Industria
Profesionales
RUBRO
Serie1
OTRAS CATEGORÍAS
RUBRO
C1 Industriales
TOTAL
CANTIDAD
1
1
PORCENTAJE
100%
100%
CANTIDAD
OTRAS CATEGORIAS
1,5
1
C1 Industriales
0,5
0
1
INDUSTRIALES
34
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
En la siguiente tabla observamos el porcentaje en cada uno de los rubros teniendo en cuenta la cantidad
total de patentes en la comuna.
RUBRO
COMERCIO
INDUSTRIA
OTRAS CATEGORÍAS
TOTAL
CANTIDAD
3291
1153
1
1
PORCENTAJE
74%
25,90%
0,10%
100%
Este es el gráfico de porcentajes según el rubro con la cantidad total de patentes
registradas.
Porcentaje
Rubro/ Porcentaje Total
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Serie1
COMERCIO
INDUSTRIA
OTRAS
CATEGORÍAS
Rubro
Si bien los gráficos y tablas hablan por sí mismos, es conveniente destacar la alta presencia del Comercio
Libre en relación al Comercio Establecido (prácticamente el 50%), así como la presencia muy mayoritaria
(86%) de la Industria de Servicios, que son principalmente Talleres, en relación a la Industria de
Producción. Por otra parte, la presencia del Comercio en general prácticamente triplica a la de la
Industria en general.
Se confirma así lo establecido en diagnósticos anteriores en cuanto a la pujanza que demuestra la
comuna a través de la generación permanente de autoempleo y micro empresas.
Visto lo anterior, y desde un punto de vista socio-económico, podemos sintetizar el diagnóstico comunal
de la siguiente manera:
Alta concentración de pobreza e indigencia según la convención de indicadores CASEN pero, todavía
más importante, es la comuna mas homogéneamente pobre de la R.M. según la participación de los
grupos socioeconómicos D y E en su población y al ingreso promedio de los hogares.
Muy baja presencia de actividades económicas generadoras de fuentes de trabajo y, como
contrapartida, alta presencia de empleo precario o temporal. Así también, debe destacarse el empuje de
un importante sector de la población que a falta de fuentes de trabajo genera variadas formas de
autoempleo y/o economías familiares de subsistencia.
35
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
En contraposición a lo anterior, es una comuna pujante que genera sostenidamente autoempleo,
microempresas y empresas familiares de subsistencia.
Alta tasa relativa de desocupación concentrada en la fuerza primaria de trabajo y, simultáneamente,
una tasa relativamente alta de ocupación en las ramas de manufactura, construcción y el comercio.
Emigración de grupos familiares emergentes (GSE C3) hacia comunas vecinas (mas de 6.000 familias
durante el periodo intercensal 92-02) y su reemplazo por habitantes de los grupos D y E, y allegados.
Estigmatización de la comuna y discriminación principalmente laboral de sus habitantes por parte de
la “ciudad”.
Baja competitividad laboral del de la fuerza de trabajo de la comuna.
Débil sentido de pertenencia a la ciudad en contraposición a un creciente sentido de pertenencia a
la comuna.
La Pintana es un asentamiento urbano discriminado por la ciudad,
estructuralmente muy homogéneo en su pobreza y de muy escasa base
económica, que restringe fuertemente las posibilidades de desarrollo
socioeconómico y cultural de sus habitantes, al punto que mantiene una
tendencia objetiva a reproducir la pobreza y la marginalidad social.
1.6 Los mecanismos del crecimiento explosivo en La Pintana:
Las políticas de vivienda y la gestión urbana del gobierno central en el territorio de La Pintana entre
1940 y 1990, probablemente más que en cualquier otra comuna de Santiago, estuvo marcada por
criterios de ingeniería social centralizada apoyada en una intervención administrativa en el uso e
incluso en los valores y en el mercado del suelo comunal. Más allá de las intenciones y los
objetivos, que han sido diversos, estas intervenciones tienen en común la despreocupación
respecto de la integración del territorio y su comunidad a la metrópolis.
“El crecimiento de La Pintana no responde a la imagen de la mancha de aceite que se expande más o
menos naturalmente, sino más bien a la de un crecimiento basado en enclaves aislados, como la de un
territorio de frontera en proceso de colonización”.
36
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
La batería de conceptos e instrumentos ha sido diversa, entre ellos, se analizan con mayor
profundidad las modificaciones ad hoc de los instrumentos de planificación urbana y los cambios
normativos que dan sustento y orientación al ritmo y la forma de la ocupación del suelo durante los
años ochenta, periodo que, por lejos, ha sido el más determinante en la configuración de la actual
comuna y en el cual, además, se hizo más evidente la contradicción entre un discurso que
consideraba el suelo como un recurso ilimitado que debiera ser regulado por la libre actuación del
mercado, y una intervención centralizada y administrativa no sólo de ese mismo mercado, sino
incluso de la voluntad de los habitantes destinados a poblar el territorio.
Grafico 1.7: Crecimiento del Gran Santiago a través de los años
1890
1940
1980
1990
1970
2002
LA PINTANA Y EL CRECIMIENTO EXPANSIVO METROPOLITANO
37
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
SECUENCIA CRONOLÓGICA DEL DESARROLLO COMUNAL
PLAN REGULADOR DE LA COMUNA DE LA GRANJA
(ACTUAL COMUNA DE LA PINTANA) AÑO 1952.
PLAN INTERCOMUNAL DE SANTIAGO - año 1960 RESERVA FORESTAL SUBURBANA Y AREA RURAL
38
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
PLAN INTERCOMUNAL DE SANTIAGO ( MODIFICACION ) – año 1975
- AREA RESERVA AGRÍCOLA SUBURBANA
PLAN INTERCOMUNAL DE SANTIAGO ( MODIFICACION ) - año 1979
- SUBSECTOR GEOGRÁFICO DEL AREA DE EXPANSIÓN URBANA
39
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
PLANO INTERCOMUNAL DE SANTIAGO ( MODIFICACION )
- año 1989 -
PLAN REGULADOR METROPOLITANO DE SANTIAGO
- año 1994 -
40
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
1.6.1. Los Huertos Obreros y Familiares: Un primer ensayo de ingeniería social
en el territorio
Como una respuesta al uso puramente extensivo del suelo agrícola y a la creciente cesantía rural que
produce el avance de la ciudad, a fines de los años 40 y principios de los 50 se crean en el actual
territorio de La Pintana, así como en otros lugares de la región, tres sectores de Huertos Obreros con
sus correspondientes cooperativas y reglamentos.
Grafico 1.8: Zonas de huertos obreros y familiares
Inspirada en una exitosa
experiencia en Detroit (1894) y
en el cooperativismo progresista
con su modelo ideal de vivienda
y huerto que sustenta o
complementa
la
economía
familiar, ya en 1941 se había
promulgado la ley 6.815 sobre
Huertos Obreros, que definía la
forma de constituirlos, su
financiamiento en gran parte
estatal y su funcionamiento en
cooperativas que, al menos en
el papel, dispondrían de un
claro poder de decisión en
cuestiones
relativas
a
la
propiedad de los terrenos y a su
explotación.
Con terrenos mínimos de 5.000 m2, emplazados de manera que se facilitara la explotación agrícola
conjunta de paños de entre 50 a 100 hectáreas, los huertos obreros no solo marcarán la estructura urbana
de la futura comuna sino también, paradójicamente, ofrecerán una cierta base de apoyo para las
intervenciones urbanas masivas de las décadas siguientes. Esto último debido en parte al hecho de que
estos enclaves necesitaban de una cierta accesibilidad, un cierto transporte público y equipamientos
comunitarios mínimos, pero también a que establecían un nuevo borde o frontera que, alejado varios
kilómetros del casco urbano de la época, dejaba un vasto territorio intermedio en situación ambigua desde
el punto de vista de su uso.
41
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
1.6.2 Las operaciones sitio de los años 60 y principios de los 70: un segundo
ensayo, esta vez urbano intensivo, que sin embargo no contempla la integración
a la base económica de la ciudad
A partir de algunas tomas de terrenos agrícolas improductivos pero cercanos a los huertos obreros de
Villa Las Rosas y Mapuhue y al cruce de los caminos Santa Rosa y Gabriela, los gobiernos de la época
impulsan una operación mucho más vasta consistente en la construcción masiva de viviendas sociales
para los “sin casa”, en una iniciativa que se denominó Operaciones Sitio, ocupando en el proceso
cerca de 400 hectáreas en lo que actualmente es el sector centro de la comuna.
Grafico 1.9: Zonas de radicaciones masivas
La Operación Sitio contemplaba la entrega
de lotes de 9x18 (160 m2), urbanización
básica y mediaguas de 20m2, a partir de
lo cual se estructuró un islote netamente
urbano, pero sin contacto alguno con el
borde de avance de la ciudad. En todo
caso, hay que destacar que el tamaño de
los lotes, los perfiles de vías y las reservas
para áreas verdes y equipamiento, aún
siendo mínimas para los estándares de la
época, permiten que hoy día este sector
sea el que mejor condición presenta para
mejorar la calidad de vida urbana, como
de hecho se viene haciendo, y es en el
cual la comunidad tiene un mayor sentido
de
pertenencia,
mayor
y
mejor
participación y, en general, mejor
condición socioeconómica.
Sector Centro
Durante este periodo el instrumento de
planificación y regulación del territorio
fue, en las cuestiones decisivas, el Plan
Intercomunal de Santiago (PIS) de 1960.
Hasta la elaboración de este Plan, y como ya está dicho, el territorio de la actual La Pintana, con la
excepción de algunos asentamientos habitacionales menores establecidos durante los años 40, tenía
un carácter esencialmente rural y formaba parte de la franja periférica que abastecía de productos
agrícolas a la ciudad de Santiago. Hacia 1960 la población era de 5.718 habitantes
Las normas del PIS-1960, reconociendo un proceso de urbanización ya iniciado en el borde de avance de
la ciudad, incorpora al Área Urbana• una gran parte de la comuna de La Granja, con lo cual se acelera el
poblamiento por agregación en los sectores colindantes a las áreas urbanas ya consolidadas. Si embargo, en
el caso del actual territorio comunal de La Pintana el poblamiento se planteaba mucho más restrictivo,
puesto que si bien se reconocía en él un pequeño enclave de carácter urbano en el actual sector El Roble,
• El Plan Intercomunal de Santiago de 1960 reconocía tres áreas fundamentales: 1) El Area Urbana, que
comprendía el territorio situado dentro del Límite Urbano y afecto a la Ordenanza del PIS y de los Planes
Reguladores Comunales. 2) El Area Suburbana, entre el Límite Urbano y el Suburbano, y que comprendía 4
zonas de destinación especial: a) Parcelas Agrícola-residenciales, con superficie mínima de 5.000 m2.; b)
Reservas Forestales, con superficie mínima de 50.000 m2.; c) Areas Agrícolas Suburbanas en Reserva con
supeficie mínima de 15 Hás.; y d) Areas de Uso Especial. 3) El Area Rural que definía el territorio fuera del
Límite Suburbano y para el cual se definía un destino específicamente agrícola. con subdivisiones mínimas de
15 Hás.
42
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
el PIS mantenía la mayor parte de su superficie bajo la denominación de Áreas Suburbanas en Reserva o
áreas directamente Rurales lo cual, para los efectos de la subdivisión del suelo, no implicaba diferencias
toda vez que una y otra área permitía una subdivisión mínima de 15 hás.
No obstante el pequeño enclave de Área Urbana definido por el PIS para el territorio de La Pintana, el
poblamiento comunal se ve acelerado a partir de mediados de los 60 debido principalmente a que el
creciente déficit habitacional indujo a la aplicación de diversos incentivos a la construcción de viviendas
sociales que, desde fines de la década y hasta 1973, fueron además acompañadas de ocupaciones de
terrenos agrícolas y eriazos - que en muchos casos fueron posteriormente regularizados y urbanizados -,
por parte de familias sin casa•. Para el Censo de 1970 la actual comuna contaba ya con 36.502 habitantes,
pero debe hacerse notar que los mayores crecimientos motivados por las políticas y procesos recién
descritos se produjeron durante los años 1970-73. En todo caso, se trató de un crecimiento que,
esencialmente, se produjo por agregación al pequeño núcleo de asentamientos existentes en el sector
denominado San Rafael.
1.6.3 Los años 80: La desintegración social, económica y urbana respecto de la
ciudad como forma de administrar el territorio y su población. El último ensayo de
políticas urbanas del gobierno central en La Pintana.
Grafico 1.10: Zonas de Radicaciones Masivas
La política nacional de desarrollo
urbano de 1979 y el decreto 420 que
la pone en práctica fueron el punto
de
partida
del
proceso
de
erradicaciones masivas que el
gobierno puso en aplicación a partir
de 1981. La superficie urbanizable
de Santiago se amplió de 40.000 a
105.000 hectáreas y se crearon
nuevas comunas, entre ellas La
Pintana, sobre la base de un criterio
que establecía la “conveniencia de
identificar
y
crear
zonas
homogéneas”.
Durante el periodo 1979-1989 se
construyeron en La Pintana un
promedio de cinco soluciones
habitacionales
por
día
(principalmente casetas sanitarias),
con urbanización mínima y fuera de
los tramos de densidad contenidos
en el mismo Decreto 420. Durante
estos 10 años se alojaron 80.000
nuevos habitantes en cerca de 30
conjuntos
habitacionales,
principalmente en los sectores El
Roble, Santo Tomás y El Castillo.
El Roble
Santo Tomas
El Castillo
• Las políticas destinadas a reducir el déficit de viviendas apuntaban tanto a sectores medios como bajos. En el
caso de los primeros se subsidiaron grandes conjuntos habitacionales como la población San Rafael en La
Pintana. Entre las políticas destinadas a facilitar el acceso a la vivienda de los sectores más pobres destacó la
llamada Operación Sitio que formó parte del Plan de Ahorro Popular formulado en 1967 y que asignaba lotes
unifamiliares de 160 m2 dotados de urbanización básica -en base a letrinas- , mediaguas de 20 m2 y cierto
equipamiento comunitario. Hasta 1970 se entregaron en Santiago un total de 71.000 soluciones de este tipo.
43
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
Grafico 1.11: Flujo de Erradicaciones
Esta intervención vino a cambiar:
Radicalmente la malla urbana,
fijando estándares todavía mucho
menores que los previamente
establecidos en el sector centro.
“…se trata de conjuntos
abigarrados, con por lo menos dos centenares de
viviendas como promedio cada uno, los que presentan
características ambientales y de diseño bastante
peculiares: calles de ancho mínimo, sin pavimentar y no
sujetas a una planificación de vialidad y/o transporte
local; con pasajes de anchos mínimos, interminables a
veces, ciegos otras; a menudo con redes viales
divorciadas de los conjuntos vecinos; como se ha dicho,
con insuficiente equipamiento construido, y déficit de
terrenos disponibles para edificarlos; con obras de
canalización inexistentes o mínimas; sin áreas verdes de
real relevancia; con tamaños prediales mínimos y de
formas que no guardan ninguna relación antropométrica;
entre otros". (Plan Director Comunal 1994)
Al desarraigo propio de las víctimas de
una erradicación en gran medida forzosa,
se sumó la pérdida de sus fuentes
laborales de origen, la falta de
equipamiento e infraestructura, los
mayores costos y tiempos de transporte y
la consiguiente estigmatización de “zona
homogénea” que perdura hasta el día de
hoy.
9000
3000
1500
100
ERRADICACIONES A LA PINTANA 1979-1985
FUENTE: Gurovich W. Alberto; “Una ciudad interminable: La Pintana”; artículo aparecido
en la “Revista de Urbanismo”
44
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
De los diversos decretos que durante los años 70 modificaron o afectaron - directa o indirectamente- el PIS
de 1960 y, en consecuencia, el desarrollo urbano de La Pintana. Corresponde destacar por sus efectos más
directos el DFL 458 de 1976, el DS 420 de 1979 y el DS 125 de 1989.
El primero de ellos puso en aplicación la Ley General de Urbanismo y Construcciones que estableció, entre
otras cosas, un marco de competencias que vuelca en el gobierno central, particularmente en el Ministerio
de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y la respectiva Secretaría Regional Ministerial (SEREMI), las potestades,
responsabilidades y atribuciones fundamentales en materia de planificación y regulación urbana. Allí se
establece, por ejemplo, que las disposiciones de los Planes Reguladores Intercomunales o Metropolitanos
“serán obligatorias en la elaboración de los Planes Reguladores Comunales”, agregando más adelante
que “las disposiciones de los Planes Reguladores Intercomunales que constituyan alteraciones a los
Planes Reguladores existentes, se entenderán automáticamente incorporadas a éstos como
modificaciones”. Aunque mantiene como obligatorio y a cargo de la propia comuna la elaboración de su
plan regulador, la Ley establece que éste será revisado por la SEREMI del MINVU, autorizado por el
Intendente regional y finalmente aprobado por orden del Presidente de la República.
Por otra parte, la Ley radica en la SEREMI del MINVU la facultad de “informar favorablemente” la
construcción de poblaciones fuera de los límites urbanos.
Viene al caso comentar que esta centralización prácticamente sin restricciones de la planificación territorial
contradijo de manera evidente la Ley Orgánica de Municipios y Administración que el gobierno militar
había promulgado apenas cuatro meses antes. En dicha Ley se contemplaba el traspaso a la administración
local de una serie de atribuciones y responsabilidades que eran privativas del nivel central, aparte de lo cual
se tendía a una mayor descentralización en materia de planificación del desarrollo.
Aún mayor impacto que el anterior tuvo el DS 420 de Octubre de 1979 que modificó el PIS y su
Ordenanza: basándose en la estructura ideológica y conceptual de la Política Nacional de Desarrollo
Urbano• promulgada en Marzo del mismo año. Muy sintéticamente, esta Política Nacional definía el suelo
urbano como un recurso no escaso, cuya aparente escasez se derivaba de normas inadecuadas y cuyos usos
debieran definirse por la rentabilidad que el libre mercado les asigne, todo ello en el marco de ciertas
regulaciones flexibles que orienten al mercado inmobiliario en cuanto a la protección del bien común y las
condiciones ambientales. Sobre esta base, esencialmente ideológica, se establecieron una serie de
modificaciones al PIS de 1960, la más importante de las cuales fue la eliminación del concepto de Área
Suburbana para ser sustituido por el de Área de Expansión Urbana, que en la práctica sumó las áreas
suburbana y rural establecidas por el PIS con lo cual agregó más de 60.000 nuevas hectáreas a la superficie
urbanizable del Gran Santiago•.
• Apenas 6 años después, en 1985, el DS 31 del MINVU sancionaba una nueva Política Nacional de Desarrollo
Urbano que pretendía “ajustar” los desequilibrios generados por la anterior. En los hechos, esta nueva política
contradijo derechamente la anterior definiendo de partida que el suelo urbano sí es un recurso escaso y de
oferta inelástica, que su uso está directamente relacionado con el bien común, y en consecuencia atribuye al
Estado su regulación sin perjuicio de que éste considere, entre otros, el factor rentabilidad y las tendencias
del mercado.
En general, el nuevo documento tendía a una política más restrictiva que incentivara una mayor intensidad y
un menor derroche en la ocupación del suelo, reconociendo la necesidad de una mayor ingerencia de los
municipios y los planes reguladores comunales en el ordenamiento y planificación territorial. Es preciso
mencionar que los lineamientos de esta nueva política no fueron acompañados de las consiguientes
atribuciones o instrumentos y que, en general, los posteriores decretos que modificaron el PIS siguieron
basándose en la ausencia de potestad normativa de los municipios sobre el Area de Expansión Urbana.
• Después de la ampliación de límite urbano aprobada en 1975 la suma de las áreas urbana y suburbana
quedó en 40.000 hectáreas. Con la modificación sancionada por el DS 420 la superficie total de la ciudad
pasó a casi 105.000 hectáreas divididas en Área Urbana y Área de Expansión Urbana.
45
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
Este solo hecho tenía un impacto enorme para el crecimiento en extensión de la ciudad, y particularmente
para las comunas periféricas que contaban con importantes sectores suburbanos o rurales. No obstante, aún
más decisivo fue el hecho que el DS 420 no incluyó dentro del límite urbano la nueva área denominada de
expansión urbana con lo cual dejó a los municipios afectados sin la posibilidad de normar esta zona a través
del Plan Regulador Comunal. Con ello, dejaba en manos del SEREMI del MINVU el proceso de
asentamiento poblacional de las áreas de expansión, al otorgar a este organismo la facultad de “informar
favorablemente” las subdivisiones y loteos solicitados. La profusa utilización de esta facultad generó, entre
otras consecuencias, múltiples enclaves habitacionales - principalmente de vivienda social -, aislados de la
trama urbana de Santiago.
Para el territorio de la actual comuna de La Pintana y desde un punto de vista de su desarrollo habitacional,
los efectos de los decretos modificatorios mencionados fueron inmediatos y cuantitativos (ver Cuadros). Lo
mismo puede decirse de la zona sur de Santiago, en la cual comunas como Maipú, Puente Alto, La Pintana,
Lo Barnechea, Quilicura y La Florida, que presentan variaciones porcentuales de 125.58, 124.83, 107.74,
100.41, 79.87 y 74.26 respectivamente.
Gráficos 1.12: Crecimientos Comparativos de la periferia Suroriente y La Pintana (Fuente: INE)
Crecimiento Comparativo 1970 - 1999:
G ran Santiago versus Periferia Suroriente y La Pintana
600
G ran Santiago
Indice 100:
Población a 1970
500
400
300
P eriferia SurO riente
200
L a Pintana
100
97
94
91
88
85
82
79
76
73
70
0
Años
C r e c i m i e nto C o m par ati vo 1 9 7 0 - 1 9 9 9 :
C o m unas de l a P e r i fe r i a Sur o r i e nte
800
600
La Flor ida
500
P ue nte A lto
400
La P intana
300
S an B e r nar do
200
100
98
96
94
92
90
88
86
84
82
80
78
76
74
72
0
70
Indice 100:
Población a 1970
700
A ños
46
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
1.6.4 Algunas conclusiones sobre el proceso de formación de La Pintana
La aplicación de principios de economía urbana a los procesos de formación, crecimiento y organización
de la ciudades parte del supuesto que las decisiones de localización y otras son tomadas por múltiples
agentes en forma razonablemente libre y con base en una cierta racionalidad determinada por la
conveniencia que dicha decisión tiene para el desarrollo exitoso de su particular actividad y por la
capacidad que tenga para implementarla. Esto es especialmente cierto para los principios de
aglomeración, accesibilidad e interacción espacial.
En este marco teórico, el Estado actúa como un agente más que si bien tiene capacidad de inversión y
coerción, la ejerce sólo en cuanto a orientar o incentivar procesos que tienen o adquieren una dinámica
propia y , en consecuencia, es una acción que también se sostiene en una cierta racionalidad económico –
urbana.
No obstante, en el caso del proceso de formación y crecimiento de La Pintana se verifican tres fenómenos
que, en términos prácticos, rompen el marco dentro del cual la economía urbana puede explicar tal
proceso. Lo anterior, por las siguientes razones:
1.- En cada una de las fases de poblamiento el Estado se constituye como agente sin contrapeso que
determina la localización, la organización del espacio, las actividades a desarrollar e incluso los
“beneficiarios” de esa decisión. Más aún, es agente financiero, normativo y, en la gran mayoría. de los
casos, ejecutor de las obras a través del SERVIU.
2.- Si bien el ensayo de los Huertos Obreros y Familiares se funda más en conceptos ideológicos y en
experiencias más o menos exitosas en Europa y EEUU que en realidades locales, debe reconocerse que,
independientemente de ser una experiencia finalmente fallida, se sostenía en una cierta racionalidad de
economía urbana que buscaba generar una transición urbano-rural, incentivar una explotación
agrícola más intensiva para abastecer la ciudad y simultáneamente mitigar la creciente cesantía rural.
Sin embargo, en el programa Operación Sitio y, mucho más aún, en la política de erradicaciones y el
“viviendismo” de los 80, el Estado, además de ser el único agente, renuncia explícitamente a cualquier
consideración o racionalidad que se base en principios económicos urbanos o en la sustentabilidad e
integración urbana de los enclaves construidos.
3.-Puede aducirse que una comuna o sector de la ciudad puede ser netamente “dormitorio” e incluso estar
alejada de ella sin por ello estar social y económicamente desintegrada de la ciudad. Esto es cierto en
términos generales, basta con observar, sin necesidad de emitir juicios de valor, el plan Chacabuco que, se
supone, acogerá el rebalse de Las Condes y Vitacura, comunas de rol central en la ciudad no solo tiene su
fuente de trabajo y la capacidad económica necesaria, sino que además ejercen una influencia que puede
ser decisiva en el sector público y privado. Es decir, se trata de una urbanización de muy fuerte integración
a la ciudad desde el punto de vista de su base económica.
No obstante, en el caso de La Pintana la desintegración o la marginalidad es triple: por un lado, la del
propio habitante; por otro, la de la comuna que tiene un rol marginal en el funcionamiento de la
ciudad; y, por último, la estigmatización de la que es objeto.
47
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
En Síntesis:
El proceso de urbanización de La Pintana no respondió a solicitudes u oportunidades objetivas
provenientes de la base económica que rige el desarrollo y crecimiento de Santiago sino, principalmente, a
intervenciones estatales masivas que no contemplaron una diversidad social y económica suficiente para
hacerla sustentable, como tampoco una función o rol integrador en la metrópolis que respondiera al
potencial que le otorga su localización, sus grandes espacios abiertos y su cercanía relativa a las áreas
centrales o sub - centrales.
Todo lo anterior ha tenido como consecuencia que la comuna aparece condenada a ser un territorio
concentrador de pobreza, incapaz de dar un salto hacia un desarrollo equilibrado y sustentable desde el
punto de vista económico, social y urbano.
En ese contexto, el planteamiento que hace el Diagnostico en cuanto a desarrollar conjuntos habitacionales
que a través de la integración cambien la composición socioeconómica de la población avanzando
decididamente hacia el grupo C3, puede parecer poco más que una buena idea de una muy escasa
factibilidad. Este parecer tiene una base objetiva puesto que, a pesar de lo modesto que es el objetivo, hay
un hecho potente a considerar: son muy pocos los proyectos con esas características que hasta el momento
ha sido construido en La Pintana.
Sin embargo, es necesario analizar específicamente este aspecto a la luz de los muchos cambios que se han
producido en los últimos años, tanto a nivel comunal como metropolitano. Este aspecto se abordará en el
capítulo 2 de este diagnóstico general.
48
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
CAPITULO 2:
CONDICIONES DE FACTIBILIDAD PARA UNA DIVERSIFICACION DE LA
COMPOSICION SOCIOECONOMICA DE LA COMUNA
2.1 Condiciones de base para la factibilidad
Con base en los objetivos estratégicos comunales antes descritos, la gestión territorial de la comuna en los
últimos 18 años tuvo como una de sus principales características la protección de los grandes paños de
terreno y la disminución de los déficit básicos existentes en la comuna. Lo primero, para el propósito de
frenar y revertir el proceso de concentración de pobreza, a través de una gestión urbana que valorizara los
terrenos urbanizados y potencialmente urbanizables y preservara para la comuna y la ciudad, el capital que
representan los grandes espacios abiertos. Lo segundo, para suplir el déficit de equipamientos e
infraestructura generados a partir de la forma de hacer ciudad de la política de vivienda de décadas
anteriores.
Ambos, en una mirada a largo plazo, se han transformado, en algunos de los elementos más potentes para
romper el ciclo reproductor de pobreza y dar un impulso a una dinámica de desarrollo positivo. En este
nuevo contexto, que abre posibilidades concretas para el desarrollo de proyectos de impacto en los grandes
paños disponibles, es que se inserta esta actualización de nuestro Plan de Desarrollo Comunal. Es decir, se
verifica una clara continuidad en planificación y gestión socio territorial puesto que lo ya realizado es la
primera condición de base para plantearse la atracción de proyectos inmobiliarios de integración social: si
el avance de la vivienda social básica hubiera alcanzado una proporción mayor o una cierta masa crítica,
sería probablemente mero idealismo plantearse proyectos de mayor calidad que acogiera a los sectores
emergentes de la propia comuna, actualmente en emigración por la carencia de viviendas adecuadas a su
nueva condición socioeconómica.
Grafico 1.13: Crecimiento Comuna de La Pintana
Población de La Pintana Censos 1940 a 2002
200.000
180.000
160.000
140.000
p o b lació n
Ahora bien, es claro que la sola la
disponibilidad de terrenos no es
condición
suficiente
para
el
cumplimiento de los objetivos,
puesto que las debilidades de la
comuna respecto de su atractivo para
inversiones inmobiliarias de mayor
calidad y riesgo son variadas y tienen
relación, principalmente, con que la
pobreza concentrada y segregada
presenta una fuerte tendencia a
reproducirse e incluso profundizarse.
Con ello, también se expande y
consolida una imagen negativa de la
cual, algunos de los factores que la
componen, no son más prejuicios o
mitologías urbanas.
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
1940
1952
1960
1970
1982
1992
2002
censos
Por lo anterior, es necesario destacar el hecho que, más allá de las condiciones de factibilidad específicas
que se verán más adelante, la comuna misma, en cuanto entorno de nuevos desarrollos, presenta
potencialidades y oportunidades de inversión que, al menos desde el punto de vista del suelo disponible
combinado con su emplazamiento en el Gran Santiago, es difícil de encontrar.
49
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
A grandes rasgos, estas nuevas condiciones son las siguientes:
a) Se han mantenido sin urbanizar cerca de dos tercios de los terrenos de la comuna, con base en una
planificación que permite en ellos desarrollos diversos, en algunos casos de escala metropolitana.
b) Una muy significativa reducción del déficit de equipamientos considerados integralmente (pavimentos,
urbanización, áreas verdes, espacios deportivos, consultorios, establecimientos educacionales entre
otros) lo que implica, al menos en términos objetivos, un cambio sustancial en la imagen urbana que
presentaba la comuna;
c) Otro hecho relevante, es el aumento del valor promedio del suelo comunal, que pasa de 0,1 UF el mt2
en 1992 a una estimación de 1,0 UF por m2 , lo que ha incidido directamente en la disminución de
localización de viviendas sociales y, más aún el desarrollo de algunos proyectos residenciales que
superan la vivienda básica aunque se mantienen e torno a las 750UF en su valor de venta. Es claro que
un factor importante en el aumento del valor del suelo comunal tiene relación con la rápida
disminución de suelos disponibles en el casco urbano del Gran Santiago, no obstante lo es también el
mejoramiento radical de las condiciones de vida urbana ;
d) Se verifica un aumento significativo de la calidad de vida comunal y el surgimiento de sectores
socialmente emergentes que constituyen demanda para viviendas por sobre la social básica y para
equipamientos comerciales y de servicios de mayor escala (hasta hace 15 años no existía un solo
supermercado en la comuna, hoy existen tres, entre otros ejemplos);
e) Se verifica un mejoramiento sustancial de la conectividad tanto interna como en relación a la ciudad
(nueva carretera de Acceso Sur a Santiago; Autopista Central; prolongación de las líneas de metro e
implementación de Transantiago), además de nuevos proyectos de vialidad de gran envergadura.
f) No menos importante es el hecho que a partir de 1995 se ha venido produciendo una progresiva
descentralización de las decisiones ministeriales que atañen a la normativa de los territorios comunales
y, en particular, a La Pintana. Falta mucho por hacer al respecto, pero es indudable que en la actualidad
existe un grado mayor de articulación con el nivel central como así también una mayor independencia.
g) Nuestro nuevo Plan Regulador Comunal, si bien no está todavía en aplicación porque requiere de
actualizaciones exigidas por nuevas leyes y además deberá pasar por el proceso de consultas
ciudadanas, será, en el plazo tal vez de un año, un nuevo marco legal para orientar la inversión privada
y simultáneamente proteger las aspiraciones de la población respecto de una mejor calidad de vida
urbana.
h) Por último, un factor que puede ser determinante es que la nueva política de gobierno respecto de los
subsidios habitacionales, si bien se basa en lo hecho en gobiernos anteriores, contiene, entre otras, una
diferencia muy importante como es el nuevo subsidio escalonado para sectores emergentes y medios (el
nuevo sistema de subsidios se describe más adelante).
Un indicador significativo, aunque limitado por los cambios de metodología y variables a medir, es el
Índice de Calidad de Vida, o Habitabilidad comunal como se le denomina actualmente, elaborado por
la Secretaría Ministerial Metropolitana de MIDEPLAN, que se expone en la página siguiente. A grandes
rasgos se puede concluir que el mejoramiento medido en términos absolutos – es decir, no
necesariamente en términos relativos a otras comunas -, es sustancial.
50
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
Tabla: 1.26: Índice de Habitabilidad (Calidad de Vida) a nivel comunal, elaborado por la Secretaría
Ministerial Metropolitana de MIDEPLAN
51
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
Indicador calidad de vida
2003
Indicador calidad de vida
2005
Índice de habitabilidad
2007
Índice de habitabilidad
2010
1.95
3.29
Lugar 48 (quedando dentro de comunas de más baja calidad de vida.
Providencia, con un índice de 97.47, está en el primer lugar; Til-Til, con uno de
54.22, en el último).)
Lugar 30 (quedando dentro de comunas con calidad de vida media. Ñuñoa, con
un índice de 87.66, está en el primer lugar; San Pedro, con uno de 51.67, en el
último).
9.76
Lugar 40 (quedando en 1º lugar de las comuna de la región con
habitabilidad media baja, Ceero Navia es la ultima de la categoría con un
67.41)
Lugar 33 (quedando dentro de comunas con calidad de vida media. Estación
9.17
Central, con un índice de 73.06, está en el primer lugar; Quilicura, con uno de
62.44, en el último).
Fuentes:
• Secretaría Regional Ministerial de Planificación y Coordinación Región Metropolitana, Región Metropolitana: Índice de calidad de vida a nivel
comunal; enero de 2003.
Secretaría Regional Ministerial de Planificación y Coordinación Región Metropolitana, Región Metropolitana de Santiago. Índice de calidad de vida
comunal; diciembre de 2005.
Secretaría Regional Ministerial de Planificación y Coordinación Región Metropolitana, Región Metropolitana de Santiago. Índice de Habitabilidad
vida comunal; comparativo año 2007 y 2010.
En el cuadro y la figura siguiente se ilustran a grandes trazos las potencialidades más importantes que
presenta actualmente la comuna:
SECTOR
DESCRIPCION
ROL ESTRATEGICO
AVANCE
Centro
Cívico
50 ha de propiedad municipal en el área
central de la comuna. Considera vivienda
desde 850 UF, equipamiento comercial,
institucional y servicios
Proyecto detonante que establece
nuevos estándares, subcentro
metropolitano de servicios y
equipamiento que favorece identidad
comunal. Necesita densidad
poblacional, uso urbano intensivo
Dispone de Plan Maestro
y de subsidio de
renovación urbana.
Existen empresas
interesadas para
desarrollar proyectos de
viviendas. Se licita a partir
de este año por etapas.
Antumapu
330 ha de la Universidad de Chile. Destino
vivienda y equipamiento metropolitano con
alto estándar de urbanización y provisión de
áreas verdes.
Implica un cambio sustancial en la
composición social de la comuna y
fuerte apoyo a la consolidación del
Centro Cívico
Dispone de Plan Maestro
presentado a la SEREMI
del MINVU. Viviendas
sobre 900 UF y parque
central.
La Platina
300 ha de las cuales 160 están destinadas a
un futuro Complejo Metropolitano Recreativo
y Cultural, 40 a Equipamiento y Vivienda y se
mantienen 60 para el centro de investigaciones
del INIA
Fuerte rol integrador en la ciudad y de
gran efecto en la base económica
comunal.
Están en preparación las
bases de licitación para la
concesión del Complejo, a
cargo de empresa
consultora Pulso
Zona
Industrial
290 ha de diversos propietarios privados,
destinado a pequeña y mediana industria.
Aumenta la base económica comunal
y genera empleo calificado. Rol
integrador.
En proceso de
urbanización con enclaves
ya instalados que se
beneficiarán con el nuevo
acceso sur a Santiago.
Zona
Silvo agropecuaria
740 ha. de uso agropecuario compuesta de
paños relativamente grandes de propiedad
privada
Reserva estratégica de territorio.
En proceso modificación
del PRMS que la convierte
en área urbana para
desarrollos condicionados.
Mapuhue
240 ha distribuidas en parcelas de 0,5 a 1 ha
de propiedad privada. Cercano al Centro
Cívico y a sectores densamente poblados.
Aporte de densidad al Centro Cívico,
diversificación de la trama y los usos
urbanos, transición hacia el sector
rural.
52
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
Grafico 1.14: Potencialidades Comunales
El conjunto de oportunidades de inversión y las mejoras notables en la infraestructura y el
equipamiento urbano, ponen a La Pintana en una situación propicia para el desarrollo de proyectos
inmobiliarios que diversifique en el mediano plazo su composición social y base económica, mejore
las oportunidades de desarrollo para sus habitantes y cambie la imagen comunal y la estigmatización
tanto en sus componentes objetivos como subjetivos.
A las potencialidades que presenta la comuna en cuanto a grandes terrenos disponibles en el centro
geométrico de una zona de la ciudad con más de 2 millones de habitantes, debe sumarse la consistencia
entre política comunal, planificación territorial y gestión municipal, que agrega un apreciado elemento de
confiabilidad.
No obstante lo anterior, hemos considerado conveniente analizar, con base en un caso ficticio, la demanda
potencial de que pudiera disponer un proyecto inmobiliario de integración o dirigido a sectores
emergentes.
53
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
2.2 Análisis de un desarrollo inmobiliario hipotético - Caracterización de la vivienda
Si bien desde un punto de vista privado y con la finalidad de invertir en posibles desarrollos inmobiliarios,
es normal y razonable definir el producto una vez realizado el estudio de mercado correspondiente, en este
caso se invierte el procedimiento puesto que se trata de condiciones preestablecidas respecto al sector
socioeconómico hacia el cual deben orientarse las viviendas así como su calidad y la del entorno. Es decir,
definir en términos generales el producto y de acuerdo a él analizar las condiciones que pueden darle
factibilidad comercial al proyecto. Para ello, se tomará un caso tipo ficticio en el sector Mapuhue, cercano
al centro cívico, sin que esto implique que las conclusiones no puedan ser aplicadas, en lo esencial, para
otros sectores de la comuna.
En este caso interesa especialmente la caracterización de las viviendas a emplazarse en el sector Santa Rosa
– Lo Blanco debido a que los condicionamientos son mayores, principalmente por el hecho que es
contiguo al centro cívico y, en el mediano plazo, será parte de él. Por otra parte, siendo viviendas
destinadas principalmente al GSE C3, que no existen en la comuna, juegan un rol importante en la línea
estratégica de romper la homogeneidad socioeconómica de la comuna.
Obviamente serán distintas las condiciones que puedan establecerse para otros sectores de la comuna en
donde, por su ubicación, entorno y condiciones urbanas, pueden plantearse desarrollos con viviendas a
partir de las 650 UF, destinadas a un segmento medio en el GSE D. Este tipo de desarrollos, aunque muy
recientes, existen en el territorio y han tenido una velocidad de venta adecuada a las expectativas (Villa José
Donoso y parte de San Matías).
Perfil de la vivienda en el sector Santa Rosa – Lo Blanco
Se supone disponer de una superficie bruta aproximada de 18,04 hectáreas, sin considerar el
Parque Mapuhue ya existente y subutilizado (4 hectáreas). Aún cuando el Plan Regulador Comunal
en elaboración contempla una densidad sustancialmente mayor para el sector, consideraremos la
bruta máxima promedio establecida por el PRMS de 600 Habitantes/hectárea.
La necesidad de densificar el área central de la comuna (situación también planteada en el PRC) y
un valor de venta actual levemente superior a las 1,2 UF por hectárea, deriva en que deberán
considerarse viviendas en altura organizadas en edificios placas de 4 a 5 pisos sin ascensor, puesto
que este equipamiento no es rentable en este segmento de viviendas. No obstante, no se descarta
la posibilidad de torres de hasta 8 o 10 pisos en lugares determinados, como por ejemplo la
esquina de Santa Rosa con Lo Blanco.
Al considerar un promedio de 4 personas por núcleo familiar se permite entonces un máximo de
150 viviendas por hectárea lo que da un total de 2.706 viviendas y 10.824 personas para todo el
paño. Por cuanto la capacidad promedio de una placa de 4 pisos para este segmento es de 30
unidades, el número total de edificios debiera situarse en torno a las 90 unidades. La planta tipo
promedio para este tipo de edificios puede establecerse en 600 m2 en lotes de 2.000 a 2.400 m2.
Al considerar una superficie construida bruta (incluyendo espacios de circulación común, bodegas
y otros) promedio de 75 M2 por vivienda y un promedio de 4 pisos de altura, resultan 37,5
viviendas en primer piso por hectárea que a su vez significan en torno a 2.800 M2 de ocupación
de suelo por hectárea, lo cual puede ser redondeado a un máximo de 30% de ocupación de
suelo permitiendo así una cierta flexibilidad sin amenazar la necesidad de espacios abiertos, áreas
verdes, estacionamientos por sobre la norma y otros. Con este porcentaje, cada vivienda
dispondría de 47,7 M2 de espacios no construidos lo que equivale a 11,7 M2 por habitante.
Al establecer un coeficiente de constructibilidad de 1,4 - es decir un máximo total de 14.000 M2
construidos por hectárea -, el inversionista dispondrá de una cierta flexibilidad al establecer las
54
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
alturas que pudiera llegar a traducirse en que un número reducido de edificios tengan una altura
de 8 pisos o más, que, naturalmente, deben considerar ascensor.
En esta tipología, la superficie útil de la vivienda debiera variar entre 60 y 70m2 para valores de
venta de hasta 1.000 UF en el caso de sectores emergentes (GSE D) y hasta 1.500 UF en el caso
de sectores medios en su primer tramo (GSE C). De ese valor, el subsidio directo correspondiente
puede cubrir hasta un 50% en el primer caso y hasta un 20% en el segundo. Sin embargo estos
porcentajes pueden aumentar significativamente al agregar subsidios complementarios como el de
Renovación Urbana y otros. El valor de venta promedio por M2 se situaría en torno a las 17 UF sin
considerar los estacionamientos.
Estos valores, especialmente si se consideran subsidios directos y complementarios, se encuentran
dentro de la capacidad de pago del grupo socioeconómico objetivo (C3) y del segmento o
emergente del grupo D
2.3 Estimaciones relativas a la demanda potencial
Los antecedentes disponibles indican que en la propia comuna existe una importante demanda insatisfecha
para viviendas con valores de venta superiores a las 800 UF. Aparte de los datos que se entregan más
adelante, vale destacar que un estudio de la SECPLAC realizado en 2003 con base en los resultados del
censo 2002, arrojó que durante el periodo intercensal 92–02 un total aproximado de 6.000 familias
abandonaron la comuna. Si bien no fue posible determinar el destino de la totalidad de estas familias, sí fue
posible establecer que el grueso de ellas emigró hacia comunas cercanas, especialmente Puente Alto y San
Bernardo, y a desarrollos inmobiliarios nuevos con viviendas cuyo valor de venta se iniciaba en las 800 UF.
Es decir, justamente el tipo de vivienda que hasta el momento tiene desarrollos muy incipientes en la
comuna.
Cabe destacar que muchas de ellas mantienen hasta hoy sus relaciones sociales en La Pintana, participando
en clubes, eventos deportivos populares o simplemente reuniones sociales de fines de semana. No se trata
entonces de un rechazo a la comuna – de hecho existe un fuerte y creciente sentido de identidad y
pertenencia de parte de la mayoría de los habitantes -, sino simplemente que no encuentran en la comuna
la vivienda que exprese y haga parte de su vida cotidiana el mejoramiento económico que han logrado
obtener.
55
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
2.3.1 El GSE C3 en la comuna: primera aproximación a la demanda
Tabla 1.27: Distribución socioeconómica comunas del Gran Santiago5
Fuente: Datos INE Censo 2002 y estimaciones propietarias de ICCOM Investigación de Mercado
HOGARES (Sólo Urbano)
Región Metropolitana:
Comunas de 10.000+ hogares
C2
C3
D
E
TOTAL
3,8%
15,9%
25,5%
42,2%
12,6%
19.559
CERRO NAVIA
0,5%
5,9%
21,4%
52,4%
19,7%
38.748
CONCHALI
2,4%
13,8%
26,3%
43,9%
13,6%
35.704
EL BOSQUE
2,3%
12,0%
24,9%
46,5%
14,4%
45.201
ESTACION CENTRAL
4,8%
18,2%
27,6%
38,3%
11,1%
35.678
HUECHURABA
9,0%
11,2%
19,8%
44,1%
15,8%
18.463
INDEPENDENCIA
5,6%
20,7%
29,6%
35,7%
8,3%
19.162
LA CISTERNA
7,6%
23,3%
28,0%
32,4%
8,6%
23.822
LA FLORIDA
9,8%
25,1%
26,1%
31,1%
8,0%
99.137
LA GRANJA
1,4%
10,2%
25,7%
47,2%
15,4%
34.447
LA PINTANA
0,4%
4,4%
19,3%
55,1%
20,7%
47.333
LA REINA
37,1%
29,1%
16,6%
13,9%
3,3%
25.904
LAS CONDES
45,8%
34,1%
12,3%
6,6%
1,1%
74.814
LO BARNECHEA
41,9%
16,0%
13,5%
22,6%
6,0%
16.110
0,6%
6,7%
22,1%
51,5%
19,2%
28.583
29.031
LO ESPEJO
LO PRADO
2,1%
12,5%
26,4%
45,8%
13,2%
MACUL
10,1%
25,9%
25,6%
30,0%
8,5%
31.897
MAIPU
6,9%
26,0%
32,5%
29,2%
5,4%
125.258
24,9%
36,9%
20,6%
14,8%
2,9%
53.129
2,2%
12,4%
25,6%
44,9%
14,8%
30.489
ÑUÑOA
P. AGUIRRE CERDA
9,7%
14,2%
20,6%
41,5%
14,0%
56.795
32,3%
42,1%
17,6%
7,4%
0,6%
45.698
PUDAHUEL
2,6%
13,7%
28,2%
43,2%
12,4%
50.208
QUILICURA
4,1%
17,9%
31,5%
38,1%
8,3%
33.668
QUINTA NORMAL
2,9%
15,1%
27,5%
42,1%
12,4%
29.391
RECOLETA
2,7%
14,4%
25,7%
43,5%
13,6%
40.072
RENCA
1,0%
8,3%
23,5%
50,1%
17,2%
34.723
SAN JOAQUIN
2,8%
14,7%
26,4%
42,1%
14,0%
27.191
SAN MIGUEL
14,0%
26,8%
25,0%
27,2%
6,9%
22.491
SAN RAMON
1,0%
7,4%
22,0%
51,0%
18,5%
25.407
SANTIAGO
9,2%
30,7%
28,7%
25,8%
5,5%
72.293
VITACURA
54,5%
33,5%
8,9%
2,8%
0,3%
21.917
3,8%
18,4%
30,9%
38,1%
8,9%
130.741
SAN BERNARDO
3,6%
13,9%
24,7%
43,5%
14,2%
62.806
GRAN SANTIAGO
10,2%
20,0%
24,8%
34,9%
10,1%
1.485.870
23,5%
37,8%
15,0%
3.600.770
PEÑALOLEN
PROVIDENCIA
PUENTE ALTO
TOTAL PAIS
ABC1
CERRILLOS
7,0%
16,8%
5 Grupo socioeconómico C3 (AIM): es el nivel medio bajo de la población con un ingreso familiar mensual promedio de $600.000. Cubren sus
necesidades de alimentación y vestuario. La vivienda es buscada con esfuerzo y son de aproximadamente 70m2 o menos si son modernas.
Constituyen el 21% de la población chilena y un 25% de la población de Santiago (370.000 familias).
Grupo socioeconómico D (AIM): Es el nivel bajo de la población, con un 37% de la población chilena y un 35% de la población de Santiago
(520.000 familias). Ingreso familiar mensual promedio de $300.000. La vivienda promedio es de aproximadamente 50m2. Normalmente los
hogares dependen de un solo miembro de la familia. Recurren a apoyos estatales en vivienda, salud y educación
56
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
Si bien la distribución de los segmentos
socioeconómicos por hogares está fuertemente
encabezada por el grupo D con 55,1%, muy por
sobre el promedio del Gran Santiago (34,9%, ver
tabla 1.22), al compararlo con las mediciones del
año 2000 (ver tabla 1.1 y gráfico de la derecha)
nos encontramos con que este grupo ha
disminuido su participación en cerca de un 10%,
porcentaje que es prácticamente el mismo con
que ha aumentado la participación del GSE C3
(19,3 %). Se trata de aproximadamente 5.000
familias que en un lapso de 5 años han avanzado
al segmento superior.
Como se vio anteriormente, este fenómeno viene
probablemente desde el año 1992 y se puede
suponer que de no existir una oferta de viviendas
adecuadas para el segmento emergente, una parte
muy importante de aquellas buscará su nueva
vivienda en comunas cercanas.
70,0%
2000
2005
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
ABC1
C2
C3
D
E
Distribución Hogares por GSE 2000-2005
Fuente: Dinamia sobre datos ICCOM
Poca duda cabe de que se trata efectivamente de un ascenso de sectores que originalmente estaban
en el grupo D, porque el prácticamente nulo crecimiento de la comuna y la no existencia de
conjuntos residenciales C3 así lo indican.
Por otra parte, el grupo E (20,7%) permanece relativamente estable y puede suponerse que este
hecho se debe, al menos en parte, al freno que la administración municipal impuso a proyectos
masivos de vivienda social básica. En todo caso, debe considerarse que en los últimos años el subsidio
para compra de vivienda usada, que tuvo fuerte acogida en nuestra comuna, puede haber aumentado
la participación porcentual del grupo E.
Tabla 1.28: Distribución socioeconómica – Total hogares Censo 2002
Fuente: Datos Collect
Gran Stgo.
País
Urbano
Rural
ABC1
10,0
6,2
7,0
1,3
C2
20,0
15,1
16,8
3,8
C3
24,8
21,2
23,3
7,2
D
35,1
37,5
37,9
35,0
E
10,1
20,0
15,0
52,7
SUMA
100
100
100
100
Hemos afirmado que el grupo económico objetivo del proyecto es el C3 y, secundariamente un
segmento superior del D. Asimismo, el proyecto ficticio en análisis contempla viviendas con un precio de
venta a partir de las 850 UF. La combinación entre ambas afirmaciones se produce al analizar la tabla
siguiente, que establece los rangos de precios de viviendas a los que pueden acceder los distintos grupos
socioeconómicos.
57
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
Tabla 1.29: GSE, Rango Ingreso Mensual Familia y Rango Precio Unidades Residenciales
GSE
E
D
C3
C2b
C2a
C1b
C1a
AB
Ingreso Mensual UF 0 a 10
11 a 20
21 a 34
35 a 77
78 a 122
123 a 180
181 a 240
241 y más
Valor Vivienda (UF) 0 a 425 426 a 851 852 a 1446 1447 a 3275 3276 a 5189 5190 a 7657 7658 a 10209 10210 y más
Fuente: Dinamia sobre datos INE, Iccom y Superintendencia de Bancos
Se observa que si bien el grupo C3 cae plenamente en el rango de precios establecido, en el grupo D
sólo una pequeña proporción estaría en condiciones de constituirse en demanda efectiva para el
proyecto. No obstante, este hecho será relativizado más adelante cuando analicemos el rol de los
subsidios estatales en el financiamiento, particularmente el subsidio que se otorga a la compra de
vivienda construida (nueva o usada).
2.3.2 Condiciones de tenencia de la vivienda
En este análisis debe considerarse que las características de formación de la La Pintana implican que una
inmensa mayoría de las familias son o fueron propietarias de su vivienda, puesto que cerca del 95% fueron
obtenidas a través de algún tipo de subsidio estatal para vivienda básica. Las cifras que entrega el Censo
2002 son concordantes con esta afirmación.
El total de hogares que son propietarios de sus viviendas en el territorio comunal asciende a 35.085 (81,4%)
con 5.790 hogares en calidad de arrendatarios (13%) y 2.303 que no se encuentran en ninguna de estas dos
categorías (5%). El análisis de la distribución de hogares que se encuentran en la categoría propietarios
muestra concentraciones en los sectores Centro (31% del total comunal), El Roble (26%), El Castillo (20%) y
Santo Tomás (20%).
Considerando que estos antecedentes están basados en los datos del Censo 2002, se puede suponer que
una parte importante de los 5.790 propietarios que han entregado su vivienda en arriendo son a su vez
parte de las 6.000 familias que durante el periodo 92-02 han emigrado a otras comunas en busca de
viviendas de mejor condición. Lo mismo puede suponerse para una fracción de aquellos que han vendido
su vivienda a beneficiarios del subsidio para la compra de vivienda usada.
Como otra confirmación de lo anterior, se puede destacar que existen concentraciones de hogares en
calidad de arrendatarios en zonas que acogen sectores C3, particularmente hacia el poniente y sur-oriente
del área de análisis (sectores Centro y El Castillo). Estos constituyen todavía más directamente potenciales
compradores de viviendas en los proyectos residenciales que pudiesen desarrollarse en el área central.
2.3.3 El cuadrante sur-oriente como aporte a la demanda
No resulta fácil hacer afirmaciones respecto de la demanda potencial que representa al grupo C3 en el
cuadrante sur-oriente (La Florida, El Bosque, La Cisterna, San Ramón, La Granja, La Pintana, Puente Alto y
San Bernardo), debido principalmente al estigma que, aunque en retroceso, todavía mantiene la comuna.
Es por ello, que hemos planteado como fundamental focalizar la oferta en la demanda no satisfecha de La
Pintana. No obstante, igualmente es conveniente analizar brevemente lo que puede demandar el
cuadrante.
En primer lugar, el cuadrante sur-oriente (CSO) tiene una tasa de crecimiento que casi dobla a la del Gran
Santiago (GS) – 2,1 versus 1,2 -, lo que implica que el aumento de población durante el periodo intercensal
fue de 337.855 habitantes para el CSO y de 636.177 para todo el Gran Santiago. Es decir, un 53,1% del
crecimiento de toda la metrópolis se explica por el crecimiento específico del cuadrante. Aún si se supone
que la tasa de crecimiento del CSO a partir del 2002 es tan conservadora como la que establece CELADE
(1%), el cuadrante debiera aumentar su población en aproximadamente 30.000 habitantes por año hasta el
58
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
2010, lo cual significa alrededor de 13.000 hogares nuevos por año. De hecho a población del CSO
estimada para 2011 es de 2.094.520 habitantes, aunque puede haber una sobreestimación.
En segundo lugar es necesario indicar que la accesibilidad desde el cuadrante hacia La Pintana está
mejorando sustancialmente, especialmente por la ampliación de Gabriela y Lo Blanco (parcial) y de San
Francisco, así como el corredor Transantiago.
Proyección distribución de hogares
según GSE 2000-2012
Cuadrante sur-oriente
45,0%
2000
40,0%
2006
35,0%
2012
30,0%
25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
E
D
C3
C2
ABC1
Fuente:
Dinamia sobre datos ICCOM
Por último, un estudio realizado por Dinamia sobre datos ICCOM (Ver gráfico superior) arroja que la
evolución de la distribución de hogares por GSE entre 2000 y 2012 contiene una tendencia hacia la
disminución del GSE D y E, a favor de aumentos menores para C2 y ABC1, pero considerables para el
grupo C3, que pasarían de un 14 a un 19% aproximadamente. Es decir, puede considerarse que cerca de
2.500 hogares del grupo C3 se incorporan por año al cuadrante. Qué proporción de ellos son demanda
para La Pintana es una pregunta difícil de responder por los factores subjetivos que intervienen en la
decisión. Sin embargo, si tan solo un 10% de esos nuevos hogares está en condiciones de optar por
proyectos en La Pintana (10% corresponde a la participación de la población comunal en el total de la
población del cuadrante), a la demanda no satisfecha antes explicada podrían sumarse 250 hogares por
año (tanto para casas como para departamentos).
En todo caso, una estimación de Dinamia para la demanda potencial específica por departamentos para
todo el cuadrante sur-oriente y proyectado entre los años 2006 y 2015, arroja que para el grupo C3 se
necesitarían en torno a 1.400 departamentos por año.
Tabla 1.30: Demanda de departamentos por GSE Cuadrante Sur-oriente 2006-2015
GSE
Valor Deptos
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
D
426
851
582
563
543
521
498
474
448
421
392
362
Fuente: Dinamia
852
C3
C2b
C2a
C1b
C1a
AB
1,446 1,447 3,275 3,276 5,189 5,190 7,657 7,658 10,209 sobre 10,210
1.470
759
47
0
0
0
1.472
767
47
0
0
0
1.471
773
47
0
0
0
1.467
778
47
0
0
0
1.460
780
46
0
0
0
1.449
781
46
0
0
0
1.434
780
45
0
0
0
1.415
777
45
0
0
0
1.393
772
44
0
0
0
1.367
765
43
0
0
0
Total
2.858
2.850
2.835
2.813
2.785
2.750
2.707
2.658
2.601
2.537
59
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
2.3.4. Descripción general de los actuales subsidios habitacionales
Por la importancia que tienen para la aplicación de políticas de vivienda a nivel comunal y por el hecho
que incorporan modificaciones de importancia, hemos considerado conveniente incluir esta descripción
actualizada del sistema de subsidios estatales.
FONDO SOLIDARIO DE ELECCIÓN DE VIVIENDA D. S. Nº49, V. y U. 2012
(ex Fondo Solidario I)
Orientado a las familias más vulnerables y sin capacidad de endeudamiento, las que
anteriormente eran atendidas a través del Fondo Solidario de Vivienda Tramo I.
Se dirige a familias con Puntaje de Carencia Habitacional, de la Ficha de Protección Social (FPS)
inferior o igual a 8.500
La vivienda se financia con:
- ahorro familiar (10 UF)
- El subsidio base máximo del Estado entregado a través del MINVU, es variable según la
modalidad: 330 UF para la Adquisición de Vivienda Construida, 380 UF para Construcción en
Nuevos Terrenos, 400 para Densificación Predial y 440 a los beneficiarios de Construcción en
Sitio Propio.
- Subsidios complementarios: hasta 25 UF de incentivo y premio al ahorro, hasta 200 UF a la
localización, entre otros específicos de cada modalidad.
Si es un proyecto de construcción de conjunto de viviendas, se postula como parte de un Comité
de Vivienda, el que puede formalizar el ingreso con o sin proyecto asociado al grupo, en el primer
caso debe hacerse patrocinado por una EGIS. Si se trata de comprar vivienda existente, la
postulación es individual, en una Entidad Receptora, sin intermediarios y sin costo.
Requisitos generales para postular
Tener 18 años de edad.
Cumplir con el ahorro mínimo exigido por el Programa, el que debe estar enterado el último día
hábil del mes anterior a la fecha de postulación.
Tener Ficha de Protección Social (FPS) al día con puntaje exigido por el programa
Tener nacionalidad chilena o extranjera con permanencia definitiva (de 5 años de antigüedad
mínima).
No ser propietario de una vivienda y no haber recibido un subsidio o solución habitacional con
anterioridad (ni el postulante, ni el cónyuge o pareja).
60
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
SISTEMA INTEGRADO DE PROMOCIÓN SOCIAL (D.S. Nº01, V. y U. 2011)
Dirigido a los Grupos Emergentes y Clase Media
TÍTULO I PARA GRUPOS EMERGENTES
TÍTULO II PARA SECTORES MEDIOS
Destinado a apoyar la adquisición de una
vivienda económica nueva o usada, urbana o
rural de hasta 1.000 UF
Destinado a apoyar la adquisición de una
vivienda económica nueva o usada, urbana o
rural de hasta 2.000 UF.
Se dirige a familias con ficha de protección
social (FPS) con puntaje no superior a 13.484
No se requiere Ficha de Protección Social. Sin
embargo aporta puntaje al momento de la
calificación para asignación del beneficio.
Se financia con:
- ahorro familiar (30 UF)
- subsidio máximo del Estado entregado a
través del MINVU: 500 UF.
- subsidios complementarios: por ejemplo para
equipamiento o compra de terreno de máximo
200 UF, para obras que ayuden a superar
alguna discapacidad, 20 UF y 100 UF si la
vivienda a comprar es parte de un Proyecto de
Integración Social, entre otros.
- Crédito Hipotecario otorgado por una
entidad financiera, si fuere el caso.
* Si no se requiere crédito Hipotecario, será
necesario una declaración jurada al momento
de la postulación, que acredite que, en caso de
ser beneficiado, el subsidio se aplicará a la
adquisición de una vivienda cuyo valor no
exceda las 700 UF (al menos contar con
$1.000.000.- adicional al ahorro mínimo
exigido) y documentos que lo prueben.
Se financia con:
- ahorro familiar (50 UF)
- subsidio máximo del Estado entregado a través
del MINVU: 300 UF
- Subsidios complementarios: destinados a
equipamiento (20 UF obras que ayuden a
superar alguna discapacidad), 100 UF (si la
vivienda es parte de un PIS) y entre 200 y 300 UF
si la vivienda se ubica en zonas de Renovación
Urbana, de Desarrollo Prioritario o de
Conservación Histórica.
- Crédito Hipotecario otorgado por una
institución financiera, si fuere el caso.
* En caso de no requerir crédito hipotecario, será
necesario al momento de la postulación,
presentar una declaración jurada que acredite
esta situación y documentos que lo prueben.
Si es un proyecto de construcción de conjunto
de viviendas, se postula como parte de un
Grupo Organizado. Si se trata de comprar
vivienda existente, la postulación es individual.
Si es un proyecto de construcción de conjunto de
viviendas, se postula como parte de un Grupo
Organizado. Si se trata de comprar vivienda
existente, la postulación es individual.
Requisitos generales para postular
Tener 18 años de edad.
Cumplir con el ahorro mínimo exigido por el programa al que se postula, el que debe estar
enterado el último día hábil del mes anterior a la fecha de postulación.
Tener Ficha de Protección Social (FPS) al día con puntaje que le permita postular a los programas.
Tener nacionalidad chilena o extranjera con permanencia definitiva.
Contar con una precalificación de crédito o preaprobación como sujeto de crédito en una entidad
crediticia.
No ser propietario de una vivienda y no haber recibido un subsidio o solución habitacional con
anterioridad.
61
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
Una primera mirada nos dice que estos subsidios no son aplicables a familias que hayan recibido solución
habitacional previamente, como es el caso de la gran mayoría de los actuales propietarios de vivienda en La
Pintana. Pero, por otra parte, es la población mayoritariamente joven de la comuna, no propietaria, la que
busca casa y se organiza para ello. Aquí no se trata sólo de las cifras ya expuestas, sino también de la
experiencia cotidiana de la municipalidad y de la Oficina de Vivienda. Como dato adicional puede
agregarse que la Oficina de Vivienda municipal ha tramitado, hasta su suspensión, un promedio de 400
subsidios anuales para compra de vivienda usada. Esto sin considerar las tramitaciones por parte de EGIS
privadas que, en todo caso, son mucho menos que las municipales, al menos en La Pintana.
Adicionalmente, el rol indirecto que hasta su momento cumplió el Fondo Solidario I, si bien no está
medido, puede ser significativo puesto que al impulsar una fuerte demanda por viviendas sociales básicas
usadas que hasta hace poco tiempo atrás eran de muy difícil salida. Es decir, es probable que quien fuera
propietario de una vivienda obtenida en algún momento con subsidio estatal y la vendió a un promedio
que ronda las 500 UF, dispone de un capital que acorta sustancialmente la brecha para obtener, aún sin
subsidio, una vivienda de mejor condición.
Por su parte, los subsidios para sectores medios y emergentes representan una oportunidad para familias
emergentes del grupo D y el segmento inicial del grupo C3. En el caso de esta comuna es particularmente
importante el subsidio para sectores emergentes puesto que el monto del mismo puede superar el 50% del
costo de la vivienda e incluso más dependiendo del proyecto y del caso individual.
A pesar de haber sido en su momento destinada a concentrar la pobreza del Gran Santiago, la comuna de
La Pintana, a través de la implementación de una estrategia integral y consistente entre sus distintos
elementos y por la ampliación sostenida del alcance de los subsidios habitacionales del estado, ha logrado
establecer las condiciones básicas de factibilidad para el desarrollo de proyectos habitacionales de
integración social y dirigidos a los sectores que emergen de la pobreza.
62
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
CAPITULO 3:
ACTUALIZACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO POR AREA Y SECTOR
3.1 Aspectos estratégicos
Este PLADECO se inserta, complementa y pretende dar continuidad a una gestión municipal que ya desde
1993 ha querido enfrentar de manera integral la problemática comunal, apuntando a objetivos de largo
plazo y con base en una estrategia que se apoya fuertemente en lo que considera sus más potentes
capitales: el capital social constituido por sus habitantes y el capital territorial constituido por los espacios
no urbanizados del territorio. Es en ese sentido que este PLADECO es una actualización, puesto que a
pesar de sus diversas adecuaciones, tanto en esta como en actualizaciones anteriores del Plan Director del
año 1994, existe una continuidad que nada tiene que ver con la porfía sino simplemente deriva de que la
realidad ha ido demostrando que en sus aspectos estratégicos fundamentales lo planificado hace 18 años
era sostenible.
En este plano estratégico, el cambio tal vez más importante es aquel que dice relación con la preservación
en su estado de los grandes espacios abiertos de la comuna, como forma de evitar que el “viviendismo” del
gobierno central copara la comuna y, en cierto sentido, la hiciera inviable en tanto tal. Ya desde la
actualización elaborada el 2007 el objetivo de la preservación se acompañó con el objetivo de gestionar la
urbanización planificada de esos espacios abiertos.
Hoy, los lineamientos estratégicos pueden ser sintetizados en los tres siguientes:
Objetivo A: Proteger los espacios abiertos de aquellas intervenciones públicas o privadas que tiendan
a mantener la pobreza, la falta de diversidad socioeconómica y/o la marginalidad respecto de las
dinámicas de la metrópolis. Lo que implica impulsar, desde diversos ángulos, tanto normativos como
propiamente de gestión, la ocupación de los espacios abiertos con base en proyectos de
infraestructura, equipamiento y vivienda que tiendan a ampliar y diversificar la base económica
comunal, potencien el rol comunal posible y necesario en la ciudad, y aporten a la heterogeneidad de
la composición social y económica de la población.
Objetivo B: Propender a una mayor articulación del conjunto de intervenciones dirigidas a la
formación integral de la comunidad y el habitante, en particular en los aspectos de educación, salud,
acceso a la información, diversidad cultural, participación social y vida comunitaria.
Objetivo C: Dar un nuevo paso en el mejoramiento de la calidad de vida urbana, poniendo énfasis en
equipamientos de gran envergadura e impacto tanto en el ámbito recreativo, cultural como deportivo.
63
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL
IMAGEN OBJETIVO:
LA PINTANA SE CONSTRUYE COMO REALIDAD URBANA POSICIONADA EN LA
CIUDAD, AMPLIAMENTE ACCESIBLE, AMABLE Y ARMÓNICA, CON UNA
ESTRUCTURA DE USOS DE SUELO DIVERSIFICADA EN CUANTO A LAS
ACTIVIDADES QUE ESTIMULA Y LA COMPOSICIÓN SOCIAL DEL HABITANTE QUE
ACOGE.
64
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL
DEFINICIÓN DEL ÁREA: Ámbito de la generación de las condiciones urbanas y de situación respecto de la
ciudad que presenta el territorio para potenciar el desarrollo social, económico y de la comunidad dentro
de un marco de sustentabilidad.
SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO: La planificación territorial de la comuna en los últimos 18 años tuvo como
una de sus principales características la defensa de los grandes paños de terreno y la disminución de los
déficit básicos existentes en la comuna. El Primero, con el propósito de frenar y revertir el proceso de
concentración de pobreza, a través de una gestión urbana que valorizara los terrenos urbanizados y
potencialmente urbanizables y preservara para la comuna y la ciudad, el capital que representan los
grandes espacios abiertos. El segundo, suplir los déficit de equipamientos e infraestructura generados a
partir de la forma de hacer ciudad de la política de vivienda. Estos, en una mirada histórica, estos objetivos
se han transformado, en uno de los elementos más potentes para romper el ciclo reproductor de pobreza y
dar un impulso a una dinámica de desarrollo viable y sustentable.
Los resultados objetivos más relevantes de estas líneas estratégicas son los siguientes: a) La casi erradicación
de los grandes déficit de infraestructura y equipamientos bajo un concepto de integralidad (pavimentos,
urbanización, áreas verdes, equipamiento deportivo de magnitud, etc); b) Se han mantenido sin urbanizar
cerca de dos tercios de los terrenos de la comuna, lo que sin duda abre la oportunidad de producir un
desarrollo de los mismos; c) El aumento del valor de suelo promedio comunal, que pasa de 0,1 UF el mt2
en 1992 a 1,2 UF el mt2 en 2010, lo que ha incidido directamente en la disminución de localización de
viviendas sociales básicas que, al concentrarse reproducen pobreza ; d) En el territorio comunal se han ido
materializando proyectos de infraestructura de gran envergadura que mejoran los accesos y abren nuevas
áreas al desarrollo urbano. e) La próxima modificación del PRMS tendrá como resultado la incorporación al
área urbana de la mayor parte de los actuales paños de terreno del área silvoagropecuaria, abriendo con
ello oportunidades desarrollo que, en todo caso, no están exentas de riesgos.
Por otra parte, se han desarrollado grandes proyectos de infraestructura urbana que disminuyen las
distancias relativas con otros sectores de la ciudad, lo que propicia un aumento tanto de flujos como
actividades.
Esta nueva realidad abre mejores oportunidades para incorporar definitivamente a la comuna a los procesos
de desarrollo de la ciudad. Por otra parte, es también un soporte para que, en el caso de la vivienda, se
impulsen proyectos inmobiliarios condicionados y/o de integración social que aseguren un crecimiento
poblacional socioeconómicamente diversificado y de mayor sustentabilidad social,económica y ambiental.
65
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL
ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS
DEBILIDADES
• La existencia de extensas áreas sin urbanizar
(Antumapu, La Esperanza, San Antonio, La
Platina) con grandes paños de terrenos que
podrían servir para el desarrollo de proyectos con
adecuados estándares urbanísticos y medio
ambientales, destinados a servir tanto a la zona
sur de Santiago como a la propia comuna.
• Carencias de infraestructura básica comunal en
sectores de futuro desarrollo de grandes proyectos.
• El aumento del valor de suelo, que condiciona el
asentamiento de vivienda social básica en la
comuna y abre la posibilidad de desarrollar otro
tipo de proyectos dentro del territorio.
• Falta de terrenos en los sectores densamente
urbanizados
para
suplir
los
déficit
de
equipamientos, comercios y servicios.
• La relativa centralidad de La Pintana dentro de las
comunas de la zona sur de Santiago.
• Existencia de enclaves con estructura predial
media y de gran tamaño, lo que posibilita su
transformación en términos de usos de suelo y
vialidad (mejorar los estándares de habitabilidad).
• La persistencia de la postura municipal en cuanto
a la consecución de los objetivos de desarrollo
territorial, ha posesionado y ha ganado el respeto
frente a los actores institucionales metropolitanos
y de gobierno.
• Mejores condiciones climáticas y de limpieza
atmosférica respecto de múltiples lugares
metropolitanos.
• La comuna presenta paisajes a una distancia
adecuada con una amplitud visual que permite
observar las condiciones naturales del entorno.
• Subsisten carencias de equipamientos, comercios y
servicios de alcance comunal e intercomunal, lo
cual es una desventaja relativa para el
emplazamiento de otras actividades.
• La percepción negativa o estigma que existe
respecto de la comuna.
• Carencia de infraestructura vial y de transporte que
disminuyan los tiempos de desplazamiento y
generen procesos de difusión y localización de
actividades.
• La inexistencia de equipamientos, comercios y
servicios de alcance intercomunal que sean
detonantes de desarrollo.
• Una gran proporción de las viviendas de la
comuna no cumple con estándares de
habitabilidad aceptables.
• Fuerte homogeneidad socioeconómica de la
población, que conforma una falsa imagen de
comuna sin población emergente.
66
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
ANÁLISIS FODA
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
• La puesta en servicio de la Autopista Sur de
Santiago, que significa un importante avance en la
conectividad comunal con la metrópolis y la
región, posibilitando el cambio de La Pintana de
una comuna “terminal” a otra “subcentral”.
• La competencia que representan las comunas de
San Bernardo y Puente Alto, producto de su alta
concentración de habitantes y mejor accesibilidad
actual, siendo atractores de flujos y equipamientos
intercomunales.
• Mejoramiento en la conectividad (Nuevo Acceso
Sur a Santiago, Concesión Américo Vespucio y
Transantiago), que significa un cambio de
situación (flujos y localización), incorporando
definitivamente a la comuna dentro de la
organización espacial urbana de la ciudad.
• Posibles procesos de especulación con el valor de
suelo en aquellos lugares con posibilidades de
desarrollo (ej. Zona industrial Exclusiva).
• La puesta en funcionamiento del Transantiago y
Metro que disminuye, lenta pero progresivamente
los tiempos de viajes de la población.
• Los riesgos que implica mantener los grandes
paños de terreno en las condiciones actuales de
uso de suelo y de control normativo. La próxima
modificación del PRMS incorpora normativa pero
no elimina riesgos.
• La próxima incorporación al área urbana de
grandes paños de terreno (Modificación 100)
• Procesos de urbanización en torno a la comuna
de La Pintana, que están aumentando el valor de
suelo en la zona silvoagropecuaria y valorizando
la situación comunal en el contexto de la zona sur
de Santiago.
• La generación de áreas de posibles demandas,
dado que La Pintana está ubicada entre dos
comunas de fuerte crecimiento poblacional y
expansión urbana, especialmente por la dinámica
de los proyectos inmobiliarios de Vicuña
Mackenna y San Bernardo Oriente.
• La cercanía relativa a dos líneas de metro,
permite el impulso y gestión de proyectos de
transporte colectivo que podrían ser detonantes
del desarrollo de grandes áreas de la comuna.
• La realización del Plan Regulador Comunal
permitirá adaptar y mejorar la normativa urbana a
los nuevos procesos de desarrollo urbano que
tendrá la comuna en los próximos años.
67
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
AREA DE DESARROLLO TERRITORIAL
OBJETIVO GENERAL 1:
Posicionar a la comuna en la ciudad y en el cuadrante Sur-Oriente en un rol destacado por la facilidad
de sus accesos, la magnitud y calidad de sus equipamientos metropolitanos recreativo – culturales y por
la calidad de sus espacios públicos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.1. Completar la ejecución de obras
estratégicas de infraestructura urbana
para fortalecer la accesibilidad y
conectividad de la comuna, tanto
interna como con la ciudad.
LÍNEAS DE ACCIÓN
1.1.1. Completar la construcción de la red vial intercomunal
estructurante oriente - poniente y norte - sur: doble vía de Lo
Martínez, Lo Blanco, y Camino El Mariscal. Pavimentación de la
calle Amador Neghme y su conexión con Paicaví. En el sentido
Norte-Sur, completar San Francisco desde Lo Blanco hasta El
Mariscal y la calle Juanita a través de la zona industrial.
1.1.2. Gestión para asegurar que la calle La Platina entre Santa
Rosa y Acceso Sur (recientemente caducada en cuanto trazado en
el PRMS) recupere su condición de tal. y asegurar la
implementación de un sistema de transporte que conecte a la
comuna con otros territorios.
1.2. Consolidar los grandes proyectos 1.2.1. Dar un impulso decisivo a la materialización del Centro
territoriales de la comuna que se Cívico Comunal, específicamente la segunda etapa de su sistema
encuentran con cierto grado de avance. de espacios públicos y la licitación condicionada de destinados a
vivienda.
1.2.2. Completar la construcción del Gimnasio Municipal y los
equipamientos auxiliares en su entorno (estacionamientos y otros).
Completar el programa de construcción de parques recreativodeportivos en los distintos sectores de la comuna.
1.2.3. Mantener tanto la intención como las gestiones a nuestro
alcance para obtener la voluntad política gubernamental para
construir un parque urbano de dimensiones intercomunales en La
Platina, incluso con desarrollos inmobiliarios de integración social
en parte de esos terrenos.
1.3. Asegurar la potestad normativa que
de acuerdo al marco legal la
municipalidad debe tener sobre su
territorio.
1.3.1. Elaboración de un plan maestro de largo plazo, indicativo
del modelo de comuna que perseguimos, de las normativas
específicas (seccionales) que son necesarias y de los proyectos
detonantes para su desarrollo.
1.3.2. Dearrolllar el proceso de consultas públicas y validar el Plan
Regulador Comunal con los cambios y actualizaciones que pudiera
requerir.
1.3.3. De aprobarse la Modificación 100 del PRMS, asegurar la
incorporación de esos nuevos terrenos urbanos al Plan Regulador
Comunal.
1.3.4. Establecer procedimientos y coordinaciones internas para la
microplanificación de espacios públicos y apuntando a disponer
de un manual de diseño de espacios urbanos de pequeña escala,
incluyendo mobiliario y equipamiento.
68
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
LÍNEAS DE ACCIÓN
1.3.5. Fortalecer la coordinación interna para asegurar que los
nuevos proyectos urbanos sean compatibles con la mantención y
sostenibilidad de las condiciones medio ambientales.
1.4. Facilitar el uso de la bicicleta como 1.4.1. Sobre la base de lo ya avanzado y la próxima recuperación
medio de transporte.
de la ciclovía de Santa Rosa, diseñar una red de ciclovías con
prioridad de tramos a construir. Al igual de lo hecho en otras
materias, proponerse un programa de inversiones con recursos
propios en combinación con recursos regionales.
1.4.2. Analizar la factibilidad de construir estacionamientos de
bicicletas, compactos y de uso intensivo, en los alrededores de las
estaciones de metro más cercanas. Lo anterior en acuerdo y
coordinación con las municipalidades involucradas.
OBJETIVO GENERAL 2:
Superar los estándares básicos de los espacios públicos y reponer los equipamientos e infraestructura
ya deteriorada.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.1. Reponer la infraestructura básica
deteriorada en los distintos sectores de
la comuna.
LÍNEAS DE ACCIÓN
2.1.1. Dar continuidad al proceso de reposición de pavimentos en
mal estado de conservación a través de programa de pavimentos
participativos.
2.1.2. Completar o reponer veredas en mal estado, con fondos
propios y regionales.
2.2. Completar y mejorar la cobertura 2.2.1. Mejorar la dotación de áreas verdes, tratando de conformar
de equipamientos en los distintos sistemas de espacios públicos caminables en los en que sea
posible.
sectores de la comuna.
2.2.2. Mejorar la calidad de los de equipamientos (deportivos,
sociales, etc.) y asegurar su mantención a través de compromisos
claros con las organizaciones sociales que correspondan.
2.2.3. Continuar con la incorporación del arte al espacio público
en sus diversas manifestaciones. Promover concursos que incluyan
participación ciudadana.
2.2.4 Completar la adaptación de los espacios públicos para uso
de los discapacitados.
OBJETIVO GENERAL 3:
Propender a un crecimiento urbano policéntrico y articulado en torno a barrios.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3.1. Configurar La Pintana como un
territorio
policéntrico,
articulado,
jerarquizado, en torno a barrios, con
paisajes urbanos habilitados, seguros y
diversificados.
LÍNEAS DE ACCIÓN
3.1.1. Definir la estructura barrial de la comuna e identificar sus
centros vecinales potenciales y existentes.
3.1.2. Implementar plan piloto de conformación de centros de
equipamiento barrial.
3.1.3. Facilitar la instalación de actividades económicas de
pequeña escala, compatibles en o cerca de las áreas residenciales.
3.1.4. Definir un programa de inversiones de mediano plazo, con
recursos propios y externos, para proyectos que sin ser
necesariamente de envergadura constituyan un detonante para la
conformación o fortalecimiento de subcentros vecinales.
69
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
ÁREA DESARROLLO SOCIAL
IMAGEN OBJETIVO
UN CIUDADANO CON CAPACIDADES Y HERRAMIENTAS PARA CONSTRUIR EN
CONDICIONES SIMILARES A LA MEDIA DEL PAÍS, UN FUTURO MEJOR PARA ÉL Y PARA
SUS HIJOS.
70
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
ÁREA DESARROLLO SOCIAL
DEFINICIÓN DEL ÁREA: Ámbito de las condiciones básicas para el desarrollo humano.
SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO: Como ya está explicado en la Sección Diagnóstico Comunal, la población de
La Pintana presenta altos niveles de concentración y homogeneidad en la pobreza, lo cual repercute en la
drástica reducción de las posibilidades de movilidad social y de desarrollo personal y familiar, en atención a los
efectos del denominado “círculo vicioso de la pobreza”, en donde se reproduce y potencia la mantención de
determinados parámetros sociales y culturales que dificultan elevar el nivel de expectativas y de oportunidades
en un medio socioeconómicamente adverso.
En este sentido, es posible mencionar la baja escolaridad promedio de los habitantes de la comuna, falta de
igualdad de oportunidades en el acceso al mercado laboral, ya sea por baja calificación como por tendencias a
la discriminación, altos niveles de hacinamiento producidos y agravados por los estándares mínimos del predio,
de la vivienda y de los espacios públicos, tanto en tamaño como en calidad.
En términos generales, los entornos de pobreza dura y homogénea se consideran generalmente asociados a la
presencia de de diversas patologías sociales. Este punto es discutible porque dependiendo lo que definamos
por patología social podremos seguramente encontrarlas en los más diversos ámbitos sociales. Sin embargo, en
el caso de nuestra comuna se pueden distinguir tipos específicos de patologías en sectores también específicos.
A este respecto, preocupan las tendencias hacia la aceptación por impotencia, e incluso cierta legitimación en
casos puntuales, del delito menor, el microtráfico y situaciones de violencia sostenida y no siempre soterrada
entre grupos juveniles e incluso familias. Es claro que la gran mayoría de la población busca con esfuerzo un
mejor futuro para su familia, sin embargo debe enfrentar simultáneamente la falta estructural de oportunidades
y el trastoque o degradación de valores y relaciones vecinales que en muchos casos presionan hacia el
aislamiento en el núcleo familiar e incluso en el espacio físico de la vivienda.
En este contexto, las redes de apoyo familiar y vecinal están siendo claramente insuficientes para integrar y
contener las necesidades de los grupos sociales más vulnerables, y si bien en los últimos años se han
implementado diversos programas o subsidios de gobierno dirigidos a los sectores más carenciados o
vulnerables, es evidente que, además de ello, es necesario y de urgencia la aplicación de una batería de
intervenciones adecuadamente financiadas dirigida a aquellos sectores que, contra todo pronóstico, logran
levantar cabeza y pasar a formar parte de grupos socioeconómicos emergentes.
En este último aspecto nuestro municipio con recursos propios ha impulsado varios programas y proyectos que
de una u otra manera apuntan a estimular este proceso. Se inscriben aquí distintos programas ligados al
deporte, a las artes y la cultura y otros, como también una política de desarrollo urbano consecuente en su
búsqueda de calidad, integración y diversidad.
Todo lo anterior ha sido un aporte para mejorar el sentido de identidad y pertenencia a la comuna por parte
de sus habitantes y, por otra parte, se aprecia la tendencia de mayor interés y participación, por parte de la
población, en actividades ligadas a la superación personal como el estudio, el deporte y la cultura.
Si bien de acuerdo a los estándares se ha logrado en la comuna una dotación suficiente de infraestructura y
equipamiento en los ámbitos de salud y educación, sus aportes al desarrollo de nuestros habitantes son
claramente desiguales. En el caso de la educación, nuestra comuna, además de encontrarse inserta en la crisis
que desde hace años afecta a este sector a nivel nacional, se ve también muy afectada por las condiciones
sociales y económicas y de entorno en que viven las familias. En el caso de salud, la cobertura tanto de
infraestructura como de patologías ha venido aumentando sostenidamente durante los últimos años,
mejorando la calidad de las prestaciones de salud y la resolutividad del nivel primario de salud. A ello se suman
71
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
los aportes municipales que, con recursos propios, financia programas adicionales dirigidos a la atención y la
prevención.
Respecto de los avances en el ámbito social, es posible destacar que la comuna se encuentra con urbanización
completa, es decir, no existen campamentos en la comuna y por otro lado, se han verificado notables
progresos en la calidad de los espacios públicos, particularmente en pavimentación, iluminación y áreas
verdes. También debe hacerse notar que existen deterioros importantes en la dotación de veredas y
pavimentos
Finalmente es posible señalar, que la posibilidad de introducir heterogeneidad socioeconómica es fundamental
para revertir la concentración de la pobreza y romper el círculo vicioso de ésta, mediante el desarrollo de
líneas de acción que tiendan a generar mayores niveles de integración social interna y a su vez, la integración
de los habitantes y la comuna en mejores condiciones en el contexto metropolitano y nacional.
72
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
ÁREA DE DESARROLLO SOCIAL: SECTOR VIVIENDA
IMAGEN OBJETIVO:
LA PINTANA SE CONSTRUYE SOBRE LA BASE DE LA HETEROGENEIDAD SOCIAL, LA
COHESIÓN BARRIAL, REVITALIZANDO LOS ESPACIOS DEBILITADOS E
IMPLEMENTANDO NUEVOS QUE FACILITEN LA VIDA EN FAMILIA Y LA SANA
CONVIVENCIA.
73
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
ÁREA DE DESARROLLO SOCIAL: SECTOR VIVIENDA
IMAGEN OBJETIVO: LA PINTANA SE CONSTRUYE SOBRE LA BASE DE LA HETEROGENEIDAD SOCIAL,
LA COHESIÓN BARRIAL, REVITALIZANDO LOS ESPACIOS DEBILITADOS E IMPLEMENTANDO
NUEVOS, QUE FACILITEN LA VIDA EN FAMILIA Y LA SANA CONVIVENCIA.
ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS
• El mejoramiento y aumento sustantivo del espacio
público en los núcleos habitacionales en los últimos
años, ha permitido disminuir los grandes déficits
existentes en la década pasada, lo que se ha
traducido en que la población cuenta hoy en día con
más y mejores lugares para la recreación, el deporte
y la vida social.
• Existe un mayor grado de identidad de la comunidad
con sus barrios, aunque queda mucho por avanzar.
• Las potencialidades que representan para la comuna
la existencia de terrenos de grandes dimensiones y
otros intersticiales que no se encuentran construidos.
• Existen sectores cuyo tamaño predial permite
ampliar la vivienda, y/o posibilitar su densificación.
DEBILIDADES
• En algunos sectores de la comuna existe un alto
grado
de
deterioro
de
pavimentos
y
equipamientos, debido al término de vida útil de
los mismos.
• En varios sectores de la comuna el tamaño predial
y de las viviendas, no favorecen las condiciones
mínimas de habitabilidad, disminuyendo las
posibilidades de mejoramiento y ampliación. Lo
anterior, unido a la existencia de allegados agrava
las condiciones de hacinamiento e insalubridad.
• Escasa oferta de terrenos normativamente aptos
para uso habitacional en el territorio comunal, lo
que limita su capacidad de solucionar el déficit de
vivienda y el desarrollo de nuevos proyectos
inmobiliarios de integración social.
• La comuna de La Pintana se encuentra constituida
en su gran mayoría por conjuntos habitacionales
de vivienda social básica, situación que establece
una inercia difícil de contrarrestar.
• La oferta de vivienda para sectores socialmente
emergentes es prácticamente nula en la comuna,
lo cual genera una emigración permanente.
• Los conjuntos habitacionales de vivienda social ya
existentes fueron construidos de acuerdo a
estándares mínimos (ancho de pasajes, frente
predial, superficie construida, espacios públicos,
equipamiento, entre otros). Situación difícil de
revertir.
74
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
ANÁLISIS FODA
OPORTUNIDADES
• Existen
grandes
paños
de
terreno,
que
potencialmente podrían llegar a tener destino
habitacional y mixto permitiendo a la vez grandes
espacios de escala comunal o subregional. Es el caso
de la zona rural, que ya tiene una modificación en
trámite, pero también lo es de los terrenos de
Antumapu y La Platina hacia los cuales existen
estudios y planes pero no avances concretos.
• El mejoramiento progresivo tanto de los montos de
los subsidios de vivienda como de la calidad que se
exige de éstas.
• La
reciente
implementación
de
subsidios
escalonados que, aparte de dirigirse a los sectores
más vulnerables, también lo hacen a los sectores
emergentes y medios.
AMENAZAS
• Las condiciones socioeconómicas de la población,
y el alto porcentaje de actividades económicas
informales, tiene como consecuencia lo siguiente:
limitación de acceso a la urbanización existente
por falta de pago, alto nivel de morosidad en el
pago de dividendos, dificultad para el ahorro,
dificultad para el acceso al crédito hipotecario
(trabajos informales) y baja posibilidad de
movilidad social.
• El déficit habitacional y el escaso tamaño de las
viviendas, provoca que un segmento importante
de la población presente problemas de
habitabilidad y hacinamiento, lo cual atenta contra
el normal desarrollo de las actividades familiares.
• Los bajos niveles de seguridad limitan el uso de los
espacios públicos.
• Una parte de la población que ha mejorado su
situación socioeconómica, ha emigrado de la
comuna dado que no existe oferta de viviendas de
mejor calidad dentro del territorio.
• Que los programas gubernamentales se sigan
desarrollando de acuerdo a estándares mínimos,
sin considerar las necesidades comunales.
75
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
ÁREA DE DESARROLLO SOCIAL: SECTOR VIVIENDA
OBJETIVO GENERAL 1:
Propender a la construcción de viviendas orientadas a solucionar el déficit habitacional tanto para los
sectores más vulnerables como para los sectores emergentes y medios, con una mejor calidad de las
construcciones y de sus espacios públicos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.1.Acordar y gestionar cambios de uso
de suelo condicionados, con actores
públicos y, cuando se requiera,
también privados, que faciliten la
construcción de viviendas para los
distintos
grupos
socioeconómicos
presentes en la comuna.
1.2. Facilitar la materialización de
proyectos habitacionales en los
terrenos que actualmente dicho uso de
suelo está permitido, que apunten a
resolver los problemas de déficit
habitacional, con buenos estándares de
equipamiento.
LÍNEAS DE ACCIÓN
1.1.1. Desarrollar y validar nuevos mecanismos de ordenamiento
territorial (ya planteado en el área territorial).
1.1.2. Elaboración de plan maestro de desarrollo territorial
consensuado (política de suelo).
1.1.3. Actualización y validación de la propuesta de Plan
Regulador Comunal.
1.1.4. Disponer de un instrumento organizativo que permita
agilizar los procesos de gestión y factibilidad técnica de los grandes
proyectos urbanos.
1.2.1. Mantener y profundizar la relación, el acompañamiento y la
orientación de los allegados por parte de la municipalidad.
1.2.2. Definir los terrenos intersticiales que actualmente pueden
ser usadas para construcción de viviendas dentro del territorio,
teniendo en consideración los nuevos subsidios y procesos
urbanos.
1.2.3. Facilitar el acceso a los programas formales existentes en el
MINVU, tanto para las soluciones habitaciones localizadas en la
comuna como en otros sectores de la ciudad.
1.2.4. Asegurar que los conjuntos habitacionales que se
construyan, tengan estándares de equipamiento aceptables.
OBJETIVO GENERAL 2:
Disminuir los niveles de hacinamiento a través de un mejoramiento en la habitabilidad de las
viviendas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.1. Facilitar el mejoramiento de las
condiciones
de
habitabilidad
intrapredial a través de los diferentes
mecanismos establecidos.
LÍNEAS DE ACCIÓN
2.1.1. Difundir, orientar y facilitar ampliamente entre la
comunidad, los diferentes programas de mejoramiento de
viviendas.
2.2.2. Implementar alternativas de solución, con los programas
ministeriales y otros municipales, que permitan ampliar las
viviendas con graves problemas de hacinamiento y mejorar la
estética o imagen de los conjuntos habitacionales.
2.2.3. Realizar estudios, en convenio con universidades, que
entreguen soluciones técnicas adecuadas a la realidad comunal y
posibles de financiar por el sector público y/o privado.
76
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
OBJETIVO GENERAL 3:
Consolidar y superar una red de equipamientos a nivel barrial que permita mejorar el desarrollo de las
actividades de la comunidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
LÍNEAS DE ACCIÓN
3.1. Completar y/o mejorar la 3.1.1. Reparar y/o reponer los pavimentos y urbanizaciones que se
cobertura de infraestructura básica en encuentran con altos grados de deterioro.
las distintas áreas de la comuna.
3.1.2. Definir el barrio como unidad básica de planificación y
desarrollar ésta contemplando mecanismos adecuados de
participación vecinal.
3.2. Invertir recursos municipales y 3.2.1. Redefinir los estándares mínimos en términos de cantidad y
externos de forma programada de calidad de los espacios públicos a nivel vecinal..
manera de superar los actuales
estándares.
77
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
AREA DE DESARROLLO SOCIAL: SECTOR ASISTENCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL
IMAGEN OBJETIVO
UN CIUDADANO CAPAZ DE ASEGURAR LA SUBSISTENCIA PROPIA Y DE SU FAMILIA,
CON LA POSIBILIDAD DE ACCEDER A MEJORES CONDICIONES DE VIDA Y QUE
HABITA UNA COMUNA QUE PRESENTA REDUCIDOS FACTORES DE RIESGO SOCIAL
Y QUE PROTEGE, EN CONJUNTO CON EL ESTADO Y LA COMUNIDAD, A LAS
PERSONAS MAS VULNERABLES
78
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
AREA DE DESARROLLO SOCIAL: SECTOR ASISTENCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL
IMAGEN OBJETIVO: UN CIUDADANO CAPAZ DE ASEGURAR LA SUBSISTENCIA PROPIA Y DE SU
FAMILIA, CON LA POSIBILIDAD DE ACCEDER A MEJORES CONDICIONES DE VIDA Y QUE HABITA
UNA COMUNA QUE PRESENTA REDUCIDOS FACTORES DE RIESGO SOCIAL Y QUE PROTEGE, EN
CONJUNTO CON EL ESTADO Y LA COMUNIDAD, A LAS PERSONAS MAS VULNERABLES
ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS
• Existencia en la comuna de una variada gama de
instituciones y centros de atención social que
apuntan a distintos ámbitos, como son: Hogar de
Cristo, ONG La Esquina, Fundación de la Familia,
CENFA, IDECO, ONG La Puerta, Chasqui,
CENCODEL,
instituciones
coadyudantes
del
SENAME, Programa de Atención Jurídica, entre otros.
• Conocimiento y utilización de las redes de apoyo
social por parte de los habitantes de la comuna.
• Existencia de Subsidios de la Red Social de Gobierno,
orientada a atender a la población de menores
recursos, otorgando beneficios como son el Subsidio
al Agua Potable, Subsidio Único Familiar, Subsidio al
Recién Nacido y Pensión Asistencial de Invalidez.
• Las personas de la comuna tienden a organizarse
para enfrentar e intentar resolver variadas
problemáticas que les son comunes, lo cual también
se ve reflejado entre personas que pertenecen a
algún grupo vulnerable, como por ejemplo, los
enfermos de SIDA, los discapacitados y adultos
mayores.
• Interés de las personas y familias de la comuna en
mejorar su nivel educacional, lo cual se aprecia por
ejemplo en la alta demanda por acceder a cursos de
nivelación de estudios y/o de capacitación laboral.
• La inserción de los padres de familia en los cursos de
nivelación de estudios posibilita elevar el autoestima
de éstos y de sus familias, consignándole un mayor
valor a la educación como medio de movilidad
social.
• Relaciones solidarias entre vecinos ante problemas
puntuales y urgentes.
• Adelantos en infraestructura y equipamiento urbano
comunal han permitido aumentar el sentido de
pertenencia y arraigo a la comuna, lo cual se ve
reflejado en las expresiones de conformidad al
DEBILIDADES
• Población de pobreza homogénea lo que reduce
sustancialmente la movilidad social.
• Los bajos niveles de escolaridad y de calificación
laboral de los ciudadanos de la comuna inciden en
su baja calidad de vida, lo cual repercute a su vez
en las posibilidades de desarrollo personal y
familiar en forma integral y aumenta la indefensión
de los grupos vulnerables.
• Las demandas de la población carente de recursos
supera con creces la oferta existente de recursos
asistenciales, a nivel comunal - regional.
• Específicamente, la demanda por Subsidios a la
Red Social de Gobierno es mayor que la oferta de
éstos en la comuna y los montos de estas
transferencias directas (SAP, SUF, PASIS) son
exiguos y en la mayoría de los casos existe una falta
de oportunidad de la asignación, debido al
excesivo tiempo de tramitación.
• Los medios de comunicación resaltan hechos
negativos y de violencia que potencia la
estigmatización de la comuna y tienden a aumentar
la percepción/sensación de inseguridad ciudadana.
• El fenómeno cultural de la desintegración familiar
en la sociedad actual atenta contra el
establecimiento de relaciones familiares de apoyo,
contención, ayuda, y protección familiar.
• El estilo de vida predominante que se proyecta en
la sociedad actual, referida al éxito personal
centrado en el tener y en el consumo, en
situaciones de pobreza genera y aumenta
frustraciones al no poder acceder a dichos bienes o
estilos de vida, por lo que se recurre a formas no
aceptadas socialmente para su logro (delito,
prostitución, etc.).
• Falta de espacios físicos adecuados en los hogares,
en los barrios y en los colegios. (hacinamiento en
79
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS
DEBILIDADES
estado actual de la comuna por parte de sus
habitantes (comuna “más bonita” y con adelantos en
arborización, pavimentación e iluminación).
hogares, falta de espacios en escuelas para
actividades extraprogramáticas, pasajes angostos,
viviendas pequeñas, etc.).
• Existencia de infraestructura social en las áreas de
educación y salud
• Disfuncionalidad familiar; en muchos casos se
verifica la ausencia de figura paterna, roles
parentales no asumidos a cabalidad, violencia
intrafamiliar, etc.
• Existencia de programas y oficinas de atención hacia
diversos grupos objetivos (Asuntos Indígenas, Asuntos
Religiosos, discapacitados, etc.).
• Mejoramiento en la cobertura de atención preescolar
• Pocos padres están en condiciones de apoyar el
proceso educativo formal de sus hijos y en algunos
casos, su formación integral.
• Desprotección y soledad de niños y jóvenes,
quienes en muchas ocasiones no cuentan con un
adulto que se haga responsable de su cuidado
durante la jornada de trabajo de sus padres.
• Altos índices de deserción escolar.
• Insuficiencias en la valoración de la educación
como medio de movilidad social.
• Insuficiencia de diversidad y cantidad de modelos
o referentes positivos en los hogares, barrios,
comunidad y colegios.
• Desinformación y discriminación con relación a
grupos
con
determinadas
características
diferenciadoras (homosexualidad, SIDA, etc.)
• Gran cantidad de adultos mayores que no cuentan
con previsión social o es insuficiente para la
satisfacción de sus necesidades básicas.
• Baja cobertura y monto de las Pensiones
Asistenciales de Invalidez dirigidas a los adultos
mayores.
80
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
ANÁLISIS FODA
OPORTUNIDADES
• Rol especialmente destacado de la mujer en el
cuidado y protección de la familia y sus hijos.
• La existencia de terrenos en la comuna que podrían
acoger sectores económicos emergentes y medios,
propiciarían romper con la homogeneidad
socioeconómica de la comuna y el círculo perverso
de la pobreza.
• Existencia de un amplio número de jóvenes
universitarios que pudieran replicar su experiencia y
constituirse en modelos a imitar en sus comunidades.
• Existencia de Becas de Estudio para niños y jóvenes
de escasos recursos (Beca Presidente de la República,
Beca Indígena, Beca Municipal).
• Existencia de redes de atención social en la comuna.
• Existencia de espacios para educación de adultos
(Centro de Educación Integral de Adultos, CEIA).
AMENAZAS
• La población económicamente activa de la
comuna se encuentra poco vinculada al sistema
previsional, por lo que a futuro tendremos un
número progresivamente mayor de adultos
mayores desprotegidos.
• La desinformación y la falta de educación sexual
efectiva incide en el aumento de población
infectada de SIDA y en que los jóvenes no asuman
la incorporación y/o utilización de métodos
preventivos.
• Tendencias a la legitimación social del delito
menor como forma de subsistencia (microtráfico,
pandillas, robos, etc.).
• Centralismo vertical de las políticas sociales, las
cuales además orientan su difusión nacional solo
centrado en los productos o beneficios, lo cual
genera expectativas que no necesariamente se
pueden cumplir a nivel de implementación de las
políticas.
81
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
AREA DE DESARROLLO SOCIAL: SECTOR ASISTENCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL
OBJETIVO GENERAL 1:
Apoyar y reforzar la implementación de un Sistema de Protección Social, con el objetivo de superar la
situación de pobreza, con énfasis en la indigencia en la comuna.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.1. Implementar un Plan de Acción
específico para la comuna con el
conjunto de actores públicos y
privados.
LINEAS DE ACCION
1.1.1. Comprometer las voluntades del conjunto de actores
municipales, regionales y privados para la efectiva implementación
del Sistema de Protección Social y concordar las orientaciones de
un Plan de Acción específico para la comuna.
1.1.2. Efectuar un diagnóstico específico de la situación de
indigencia en la comuna y mejorar la focalización y pesquisa
eficiente de las familias indigentes.
1.1.3. Efectuar un diseño participativo de las acciones y alcances
del Plan Comunal.
1.1.4. Efectuar un seguimiento de los resultados de la
implementación del Plan Comunal, tendiendo al establecimiento
de correcciones que posibiliten mejorar el plan y a su vez,
gestionar la solución a los problemas detectados.
1.2. Gestionar y reforzar la oferta de los
beneficios asistenciales para familias
pobres de la comuna, focalizado en los
indigentes.
1.2.1. Gestionar la entrega de recursos asistenciales dirigidos a
mejorar las condiciones de habitabilidad de las familias pobres que
presenten un grado de precariedad mayor.
1.2.2. Insertar a los padres de familias escasos recursos a Cursos de
Nivelación de Estudios y cursos de capacitación laboral.
1.2.3. Evaluar y gestionar la creación de un programa de salud
asistencial específico para atender a las familias en situación de
pobreza, mediante la entrega de recursos para medicamentos,
exámenes médicos, insumos hospitalarios, etc.
1.2.4. Evaluar y gestionar la entrega de recursos asistenciales para
satisfacer las necesidades básicas de las familias de escasos recursos
de la comuna.
82
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
AREA DE DESARROLLO SOCIAL: SECTOR ASISTENCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL
OBJETIVO GENERAL 2:
Propender a disminuir sustancialmente la prevalencia de patologías sociales (delincuencia juvenil,
drogadicción y violencia intrafamiliar).
OBJETIVOS ESPECIFICOS
2.1. Aplicar un Modelo de Intervención
Familiar Integral para la atención del
individuo y las familias afectadas.
2.2. Revertir las tendencias a legitimar
el delito menor, el microtráfico y la
violencia intrafamiliar.
2.3. Implementar estrategias de
rehabilitación social de evaluación
sistemática.
LINEAS DE ACCION
2.1.1. Obtener los compromisos y establecer las orientaciones del
Modelo de Intervención Familiar Integral, en conjunto con los
actores municipales y los organismos relacionados con el tema.
2.1.2. Capacitar sobre el Modelo de Intervención Familiar Integral
concordado.
2.1.3. Focalización y pesquisa eficiente de las familias afectadas
por las patologías sociales señaladas.
2.1.4. Efectuar seguimiento de los resultados obtenidos con las
familias intervenidas con el Modelo de Intervención Familiar
Integral.
2.2.1. Focalizar los sectores de la comuna en donde predominan
estas patologías sociales para desarrollar intervenciones piloto.
2.2.2. Realizar un diagnóstico participativo con la comunidad,
actores municipales y otros organismos relacionados con el tema
de nivel regional y comunal, respecto de la delincuencia juvenil,
drogadicción y violencia intrafamiliar del o los sectores focalizados.
2.2.3. Implementar un Plan de Acción específico de evaluación
sistemática, que tienda a restar toda legitimación a estas patologías
y a aumentar el control social sobre ellas, como instrumento
fundamental de prevención. Debe ser desarrollado en conjunto
con la comunidad, actores municipales y otros organismos,
considerando acciones a nivel de grupos objetivos y estrategias de
prevención masivas hacia la comunidad.
2.2.4. Reforzar y diversificar la oferta de alternativas deportivas,
recreativas, artísticas, culturales, talleres de capacitación,
reforzamiento escolar, entre otros, que estén en directa relación
con las necesidades e intereses de los niños, jóvenes y adultos de la
comuna.
2.3.1. Gestionar la implementación y acceso a programas
existentes de rehabilitación social de atención y tratamiento
ambulatorios y de internación, para niños, jóvenes y adultos de la
comuna, dependiendo de la patología a tratar (violencia
intrafamiliar, consumo de alcohol y drogas y delincuentes
precoces).
2.3.2. Establecer con otros organismos nacionales una red de
coordinación eficiente para la atención y derivación de casos,
como así también, para la retroalimentación sobre las estrategias de
rehabilitación social implementadas en la actualidad sobre
patologías sociales.
2.3.3. Reforzar y diversificar la oferta de alternativas educativas,
recreativas, deportivas, de capacitación y laborales, en función de
la patología específica de los grupos objetivos insertos en los
programas de rehabilitación social.
83
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
AREA DE DESARROLLO SOCIAL: SECTOR ASISTENCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL
OBJETIVO GENERAL 3:
Otorgar atención integral a grupos vulnerables (niños en riesgo social, enfermos de SIDA,
discapacitados, adultos mayores, personas en proceso de reinserción social y otros).
OBJETIVOS ESPECIFICOS
3.1. Aplicar un Modelo de Intervención
Familiar Integral para la atención de
casos
pertenecientes
a
grupos
vulnerables.
LINEAS DE ACCION
3.1.1. Obtener los compromisos y establecer las orientaciones del
Modelo de Intervención Familiar Integral, en conjunto con los
actores municipales y los organismos relacionados con el tema.
3.1.2. Capacitar sobre el Modelo de Intervención Familiar Integral
concordado.
3.1.3. Focalización y pesquisa eficiente de las familias
pertenecientes a grupos vulnerables.
3.1.4. Efectuar seguimiento de los resultados obtenidos con las
familias intervenidas con el Modelo de Intervención Familiar
Integral.
3.2. Implementar un sistema de 3.2.1. Concordar con los distintos departamentos e instancias
atención e integración social específico municipales la elaboración de Planes específicos de atención y
a cada uno de los grupos vulnerables protección de los distintos grupos vulnerables definidos.
3.2.2. Gestionar el establecimiento de coordinaciones directas para
definidos.
la atención, derivación, retroalimentación, complementariedades
programáticas y financieras, con los distintos organismos estatales y
privados de nivel nacional, regional y comunal relacionados con la
infancia, discapacidad, prevención y tratamiento del SIDA, adultos
mayores y personas en proceso de reinserción social.
3.2.3. Implementar una red coordinada de entrega de recursos
asistenciales dirigida específicamente a los grupos vulnerables.
3.2.4. Realizar campañas de sensibilización y actividades de
promoción a nivel barrial y sectorial, centrados en la tolerancia,
respeto y sana convivencia.
3.2.5. Implementar estrategias comunitarias de autoayuda familiar
y comunitaria dirigidas a cada grupo vulnerable.
3.2.6. Para los niños en riesgo social:
Identificar por sectores los déficit de cobertura en atención
preescolar (salas cuna y jardines infantiles).
Gestionar recursos para la ampliación de cobertura de acuerdo a
las necesidades detectadas, ya sea en la oferta existente como en la
creación de nuevos establecimientos con los requerimientos
necesarios.Establecer estrategias de autoayuda barriales para el
cuidado de los preescolares, mediante la creación y supervisión
correspondiente a “Casas de Cuidado Diario”.
84
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
OBJETIVOS ESPECIFICOS
3.2. Implementar un sistema de
atención e integración social específico
a cada uno de los grupos vulnerables
definidos.
LINEAS DE ACCION
3.2.7. Para los discapacitados:
Detectar los casos por sectores de personas que presenten alguna
discapacidad.
Gestionar la ampliación de recursos asistenciales para la
discapacidad (prótesis, órtesis, insumos hospitalarios, ayuda
asistencial, etc).
Establecer un sistema de coordinación eficiente con FONADIS para
la tramitación de ayudas asistenciales y de insumos para mejorar la
integración de los discapacitados de la comuna, como así también,
en la retroalimentación de aspectos técnicos y/o metodológicos en
el tratamiento de la discapacidad.
Implementación de programas que incorporen la integración de los
discapacitados a actividades deportivas, artísticas, culturales y
recreativas, específicos para las distintas discapacidades.
3.2.8. Para la prevención y atención a enfermos de SIDA:
Identificar los casos por sectores de personas que se encuentren
viviendo con SIDA.
Gestionar la ampliación de recursos asistenciales y de salud para la
población afectada por SIDA.
Concordar plan de trabajo comunal con CONASIDA y todos
aquellos organismos relacionados con el tema para efectuar
acciones de prevención, promoción, atención y derivación a nivel
sectorial y barrial en coordinación con las organizaciones sociales
de la comuna.
Reforzar y ampliar la oferta programática de atención a personas
viviendo con SIDA, incorporando aspectos que posibiliten una
mayor integración social a actividades artísticas, culturales,
recreativas y laborales.
Elaborar un Plan de Inversión de readecuación de la infraestructura
municipal y social en la comuna, en cuanto a facilitar la movilidad
de los discapacitados.
3.2.9. Para los Adultos Mayores:
Identificar casos por sectores de adultos mayores de escasos
recursos e indigentes.
Gestionar la ampliación de recursos asistenciales y de salud para
los adultos mayores de escasos recursos.
Concordar planes de trabajo con los organismos relacionados con
el tema, de nivel regional y comunal, que incorporen acciones de
recreación, capacitación, talleres diversos y encuentro social.
Realizar campañas de sensibilización sobre la situación de los
adultos mayores y su rol dentro de la familia, que realce un mejor
trato, respeto y sana convivencia, a nivel sectorial y barrial.
85
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
OBJETIVOS ESPECIFICOS
LINEAS DE ACCION
Realizar campañas de sensibilización respecto de la importancia de
exigir el pago de las imposiciones para jubilación futura, a nivel
sectorial y barrial.
Realizar un estudio de cobertura de la entrega de Pensiones
Asistenciales de Invalidez y gestionar el aumento de los montos y
cupos de dicho beneficio de la Red Social de Gobierno.
Realizar un estudio de aquellos adultos mayores que no cumplen
con las semanas reglamentarias para pensionarse.
Reforzar y ampliar la oferta programática de atención a los adultos
mayores organizados y no organizados de la comuna.
3.2.10. Para personas en proceso de reinserción social:
Identificar los casos por sectores de personas que se encuentren
gozando del privilegio extracarcelario de Libertad Vigilada.
Gestionar la ampliación de recursos asistenciales para aquellos
grupos familiares de personas en proceso de reinserción social más
carenciados.
Concordar plan de trabajo con la Unidad de Libertad Vigilada de
Gendarmería de Chile y todos aquellos organismos relacionados
con el tema para propender en forma coordinada a la integración a
actividades de capacitación en oficios e inserción en el mundo
laboral y que además, considere acciones de prevención, atención,
derivación y promoción hacia este grupo específico y hacia la
comunidad en general.
Reforzar y ampliar la oferta programática de atención a personas
en proceso de reinserción social y sus familias, incorporando
aspectos que posibiliten una mayor integración social a actividades
deportivas, artísticas, culturales y recreativas.
86
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
ÁREA DE DESARROLLO SOCIAL: SECTOR CULTURA Y DEPORTE
IMAGEN OBJETIVO
UNA COMUNA QUE OFRECE LA OPORTUNIDAD DE DESCUBRIR Y DESARROLLAR
HABILIDADES, TALENTOS Y VOCACIONES PERSONALES, A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA
DE DISCIPLINAS DEPORTIVAS Y ARTÍSTICAS, ASÍ COMO DIVERSAS EXPRESIONES
CULTURALES.
87
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
ÁREA DE DESARROLLO SOCIAL: SECTOR CULTURA Y DEPORTE
IMAGEN OBJETIVO: UNA COMUNA QUE OFRECE LA OPORTUNIDAD DE DESCUBRIR Y
DESARROLLAR HABILIDADES, TALENTOS Y VOCACIONES PERSONALES, A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA
DE DISCIPLINAS DEPORTIVAS Y ARTÍSTICAS, ASÍ COMO DIVERSAS EXPRESIONES CULTURALES.
ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS
DEBILIDADES
• Existencia de la Casa de la Cultura, como
aglutinador de organizaciones, espacio disponible
para actividades culturales y de oferta de formación
artística.
• Gran cantidad de organizaciones sociales
autónomas agrupadas de acuerdo a sus intereses
culturales
(clubes
deportivos,
agrupaciones
culturales de carácter étnico y variadas
organizaciones culturales y juveniles de los
diferentes sectores de la comuna).
• Las personas demuestran interés por asociarse y
agruparse en torno a actividades deportivas, étnicas
y culturales.
• Los escasos recursos económicos de la población
dificultan el acceso a eventos artísticos - culturales.
• La baja escolaridad incide en una menor
educación de la sensibilidad y comprensión frente
a expresiones culturales y artísticas.
• Baja preparación y capacitación de los dirigentes
de organizaciones ligadas al ámbito cultural.
• Los procesos de transculturación producen una
pérdida progresiva de aspectos culturales
fundamentales en las etnias (por ejemplo: el
lenguaje).
• Se aprecia interés, en particular entre los jóvenes,
para desarrollar actividades relacionadas con el arte.
• Desinterés por parte del sector privado para
apoyar el desarrollo de actividades de carácter
cultural.
• Presencia cada vez mayor en el nivel reginal e
incluso nacional de las actividades y la
infraestructura deportiva de La Pintana
• Los medios de comunicación masiva tienden a no
difundir las actividades culturales que se
desarrollan en la comuna.
• Existencia de una red informal de artistas que actúa
en forma solidaria frente a situaciones específicas.
• Insuficiencia de ofertas accesibles para obtener
formación sistemática en una determinada
disciplina artística y/o cultural.
• Mejoramiento sustancial y progresivo
infraestructura deportiva municipal.
de
la
• Formación de la Corporación de Deportes
• La escasez de recursos limita el desarrollo de
disciplinas
que
requieren
instrumentos,
herramientas o equipos de mayor costo.
• Existencia de varios artistas de la comuna que se han
destacado en el ámbito regional y nacional.
• Presencia de identidades culturales de origen étnico.
• Afianzamiento de la actividad cultural Pintacanes
que a su vez prestigia culturalmente a la comuna.
• La etnia mapuche en la comuna mantiene en forma
activa su identidad a través del desarrollo de
diversas expresiones culturales (por ejemplo: Palin,
rogativas, Machitun, etc.).
88
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
• Existencia de expresiones cultural-artísticas de
índole religiosa como son, coros de música cristiana,
entre otros.
• Existe en la población una comprensión y
participación progresiva respecto de que el deporte
y sus diversas disciplinas son necesarios para el
desarrollo integral del ser humano.
ANÁLISIS FODA
OPORTUNIDADES
• Disposición de instituciones del ámbito cultural a
establecer
convenios
de
colaboración
y
cooperación.
AMENAZAS
• Consolidación de los distintos talleres artístico –
culturales impartidos por la Casa de la Cultura.
• La
tendencia
creciente
hacia
la
monoculturización, entendida como la tendencia
a homogeneizar los productos culturales que se
ofrecen a la población, principalmente los
difundidos por los medios de comunicación
masiva.
• Las organizaciones sociales de la comuna tienen
disposición para ser canales de difusión y
organización para la realización de actividades
culturales en los barrios.
• La prevalencia de expresiones contraculturales,
como las redes de microtráfico, la legitimación del
delito menor como un medio social para la
subsistencia, pandillas barriales, etc.
• Existencia
de
algunos
establecimientos
educacionales que desarrollan actividades de
formación en disciplinas artísticas.
• Relaciones crecientes con el mundo cultural a nivel
nacional e internacional y con instituciones de
gobierno.
• Las tecnologías disponibles en la actualidad facilitan
la producción y difusión de productos artístico
culturales, sin la necesidad imprescindible de contar
con intermediarios establecidos.
89
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
ÁREA DE DESARROLLO SOCIAL: SECTOR CULTURA Y DEPORTE
OBJETIVO GENERAL 1:
Facilitar la libre expresión de diversas expresiones culturales en la perspectiva de hacer posible la
formación de un ciudadano integral, capaz de articular su desarrollo intelectual, espiritual y físico.
SUBSECTOR ARTE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
LÍNEAS DE ACCIÓN
1.1. Facilitar el acceso masivo a las 1.1.1. Coordinar con las distintas organizaciones sociales de la
diversas expresiones del arte y la comuna la organización de diversas actividades de carácter cultural,
a nivel sectorial y barrial.
cultura.
1.1.2. Concordar con instituciones y organismos culturales de nivel
metropolitano y comunal, agendas anuales de trabajo y eventos a
desarrollar en la comuna.
1.1.3. Gestionar la obtención de beneficios y facilidades para
acceder a eventos artísticos y culturales organizados en otras
comunas de la Región Metropolitana.
1.1.4. Concordar con establecimientos educacionales de la comuna
un plan anual de trabajo y eventos artísticos y culturales.
1.2. Facilitar el aprendizaje básico de 1.2.1. Implementar en los colegios talleres de formación artística y
diversas disciplinas artísticas.
literaria.
1.2.2. Consolidar, ampliar la cobertura y diversificar los talleresescuelas de disciplinas artísticas de nivel aficionado, impartidos por
la Casa de la Cultura.
1.2.3. Avanzar en la formación de talleres y escuelas itinerantes, de
nivel aficionado, a realizarse en coordinación con organizaciones
sociales en los sectores y barrios de la comuna.
1.3. Facilitar y ampliar el acceso a 1.3.1. Difundir y motivar entre los estudiantes y jóvenes de la
instrumentos, equipos o herramientas comuna la conveniencia de conocer y practicar una disciplina
necesarias para iniciar la práctica de artística para su desarrollo personal.
diversas disciplinas artísticas.
1.3.2. Gestionar convenios de cooperación y colaboración con
instituciones privadas y públicas que apoyen la implementación de
talleres artísticos.
1.4. Facilitar la creación y difusión de 1.4.1. Incorporar en el Diario Comunal una sección destinada a la
obras
realizadas
por
artistas difusión de obras o trabajos que realizan artistas aficionados de la
comuna.
aficionados.
1.4.2. Creación de Fondo Concursable para apoyar la realización de
obras de arte en diversas disciplinas.
1.4.3. Establecer Concursos de Premiación para obras de artistas
aficionados.
1.4.4. Capacitar a artistas aficionados en el uso de internet y
creación de páginas Web como instrumento para difundir sus
creaciones y para conocer otras obras.
1.4.5. Gestionar la implementación de un Café – Arte que permita la
difusión de obras musicales y literarias de aficionados.
90
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
ÁREA DE DESARROLLO SOCIAL: SECTOR CULTURA Y DEPORTE
SUBSECTOR DEPORTE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
LÍNEAS DE ACCIÓN
1.5. Promover la práctica masiva de 1.5.1. Implementar cursos de capacitación en el área administrativa
diversas disciplinas deportivas.
y de gestión, pero también en técnicas deportivas.
1.5.2. Promover la práctica de una diversidad de disciplinas
deportivas, además del fútbol.
1.5.3. Dotar la infraestructura deportiva existente (multicanchas) con
equipamiento multifuncional.
1.5.4. Condicionar la construcción o mejoramiento de
infraestructuras deportivas al establecimiento de convenios con
organizaciones sociales que aseguren su cuidado y eviten el
vandalismo.
SUBSECTOR ETNIA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.6. Propender a preservar y desarrollar
los aspectos fundamentales de la
identidad cultural de los pueblos
indígenas.
LÍNEAS DE ACCIÓN
1.6.1. Promover el aprendizaje y el desarrollo de la lengua Mapuche
principalmente entre los niños pertenecientes a esta etnia.
1.6.2. Apoyar la investigación y la difusión de la cultura Mapuche.
1.6.3. Reforzar a los estudiantes de la etnia Mapuche para competir
con ventaja en la obtención de la Beca Indígena.
1.6.4. Concordar agenda de trabajo con las organizaciones sociales
de la comuna con la finalidad de difundir las distintas expresiones de
la cultura Mapuche en los sectores y barrios.
OBJETIVO GENERAL 2:
Facilitar el acceso a una formación profesional a aquellos niños y jóvenes que presenten talento y
vocación para el ejercicio de una disciplina artística y/o deportiva.
SUBSECTOR ARTE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.1. Diversificar la oferta existente de
cursos y talleres en diversas disciplinas
artísticas y culturales de nivel
profesional.
LÍNEAS DE ACCIÓN
2.1.1. Difundir y motivar principalmente a los estudiantes y jóvenes
de la comuna sobre las alternativas de formación profesional
existentes a nivel metropolitano y nacional en el ámbito cultural y
artístico.
2.1.2. Establecer medidas y/o acciones conducentes a propiciar el
acceso de estudiantes y jóvenes de la comuna a las distintas
alternativas de formación profesional artística y/o cultural, de nivel
nacional y metropolitano.
2.1.3. Propiciar la oferta de talleres artísticos culturales de nivel
profesional en la Casa de la Cultura de la comuna.
2.1.4. Propender al establecimiento de Becas para aquellos
estudiantes aventajados, ya sea municipales y/o mediante el
establecimiento de convenios con instituciones públicas y privadas.
91
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
ÁREA DE DESARROLLO SOCIAL: SECTOR CULTURA
SUBSECTOR DEPORTE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.2. Diversificar la oferta de escuelas
de formación en distintas disciplinas
deportivas de nivel profesional o de
alta competencia.
LÍNEAS DE ACCIÓN
2.2.1. Difundir y motivar principalmente a los estudiantes y jóvenes
de la comuna sobre las alternativas de formación profesional
existentes a nivel metropolitano y nacional en el ámbito deportivo.
2.2.2. Establecer medidas y/o acciones conducentes a propiciar el
acceso de estudiantes y jóvenes de la comuna a las distintas
alternativas de formación profesional deportiva, de nivel nacional y
metropolitano.
2.2.3. Potenciar y diversificar las Escuelas de Formación de Alta
Competencia Deportiva dependientes del Departamento de
Deportes y Recreación Municipal.
2.2.4. Propender al establecimiento de Becas para aquellos
deportistas aventajados, ya sea municipales y/o mediante el
establecimiento de convenios con instituciones públicas y privadas.
92
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
ÁREA DE DESARROLLO ECONÓMICO
IMAGEN OBJETIVO
UNA COMUNA CON OPORTUNIDADES DE EMPLEO Y EMPRENDIMIENTO PARA LA
COMUNIDAD; A OBJETO DE OBTENER MAYORES HERRAMIENTAS TÉCNICAS QUE
LE PERMITAN COMPETIR EN LA COMUNA Y EN LA REGIÓN.
93
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
ÁREA DE DESARROLLO ECONÓMICO
DEFINICIÓN DEL ÁREA: Ámbito de las condiciones que permiten generar los recursos necesarios para
asegurar la igualdad de oportunidades de desarrollo personal y familiar.
SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO: La comuna de La Pintana mantiene una función predominantemente
residencial dentro del contexto metropolitano, caracterizada por una población de nivel socioeconómico
bajo, con escaso poder adquisitivo. Aunque existe un gran número de actividades económicas, éstas en su
mayoría son pequeñas unidades económicas y/o productivas, no formalizadas, con bajo capital, con baja
capacidad de gestión, con escasa tecnología y con realidades de instalaciones e infraestructura precarias,
todo lo cual atenta para su consolidación y crecimiento.
La fuerza laboral de la comuna tiene baja formación educacional y capacitación técnica, lo que los deja en
desventaja a la hora de competir en el mercado laboral, a lo cual debe agregarse la discriminación que
algunos empleadores ejercen, basados en una estigmatización negativa de la comuna.
Lo anterior, significa que la comuna se mantiene dentro de aquellas con más bajo crecimiento económico
dentro de la región metropolitana. Al respecto se mencionan algunas características, más específicas, de la
comuna; cifras que se desprenden de la última Encuesta de Ocupación y Desocupación, aplicada por el
Departamento de Economía de la Universidad de Chile, Centro de Micro Datos, en Diciembre del año
2011:
Tasa de desempleo: 11.6% superior en 5.3% a la del Gran Santiago.
La tasa de cesantía aumentó en 1.7%.
El 83.2% de los hogares pertenecían a los tres quíntiles más pobres del Gran Santiago.
Un 6.2% hogares vivían en situación de indigencia.
Un 14.8% eran pobres no indigentes.
Durante el último año se produjo un cambio desfavorable en la situación de pobreza, en donde empeoró la
situación de los pobres.
No obstante, la comuna tiene un importante potencial a desarrollar debido a:
1) La capacidad emprendedora de buena parte de su gente que, aun en condiciones difíciles, demuestra
iniciativa y pujanza para autogenerarse recursos; 2) la zona industrial exclusiva, en cuanto territorio
disponible, aunque no plenamente preparado, para acoger actividades industriales; 3) amplios terrenos
potencialmente urbanizables para acoger población de mayor poder adquisitivo y con ello atraer nuevas
inversiones en equipamiento, comercio y servicios.
94
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
ÁREA DE DESARROLLO ECONÓMICO
IMAGEN OBJETIVO: UNA COMUNA DE OPORTUNIDADES PARA LA INVERSIÓN PRIVADA Y PÚBLICA, Y
CON UNA FUERZA LABORAL CAPAZ DE GENERARSE AUTOEMPLEO Y DE COMPETIR CON VENTAJAS
EN EL MERCADO LABORAL.
ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS
• Composición etárea mayoritariamente en los
primeros grupos de la pirámide de la población;
teniendo una población joven de 45.4%.
• Capacidad emprendedora de la población, existe
un gran número de unidades económicas y/o
productivas
en la comuna generadoras de
autoempleo (formales e informales).
• Crecimiento poblacional de la Zona Sur de
Santiago (Puente Alto, San Bernardo, La Pintana).
• Ubicación centralizada de la comuna en la zona
Sur de Santiago.
• Concentración de unidades productivas orientadas
a tres rubros específicos: comercio 26.6%,
construcción 17.9% e industria manufacturera
15.4%, lo que abre posibilidades de generar
sinergia.
• Existencia de tres facultades de la Universidad de
Chile.
• Existencia de una Zona Industrial con terrenos
disponibles para la instalación de empresas de
pequeño y mediano tamaño.
• Existencia de un 19% como trabajadores por
cuenta propia
DEBILIDADES
• Estigmatización negativa de la comuna.
• Sensación de inseguridad ciudadana en la comuna.
• Baja formación educacional y capacitación técnica
de la población.
• Dificultades de sectores de la población para
insertarse en el mercado laboral (actitud corto
placista para enfrentar el trabajo, actitudes o
comportamiento personal negativo para enfrentar
una entrevista laboral y mantenerse en su trabajo).
• Escaso poder adquisitivo de la población y baja
densidad comunal que implica que La Pintana no es
buen mercado para la comercialización.
• Insuficiencia de equipamientos de servicios
(financieros, isapres, servicios públicos, etc.).
• Normativa que sigue permitiendo la localización de
las industrias dentro del anillo de Américo Vespucio.
• Existencia de percepción estigmatizada en relación
al capital de inicio de un emprendimiento.
• Microempresarios con deficiencias para asociarse en
redes para la adquisición de insumos y
comercialización de sus productos.
• Falta difusión de los productos y servicios que
ofrecen los microempresarios y las unidades
económico productivas.
• Falta de asociaciones público - privadas para
gestionar planes y proyectos de desarrollo.
• Escasos terrenos disponibles para actividades
económicas en las zonas densamente pobladas.
• Escasez de oferta de terrenos pequeños (200 – 500
metros) para la instalación y crecimiento de las
microempresas y unidades productivas.
95
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS
DEBILIDADES
• La gran parte de la base económica se dedica a
actividades de comercio de menor tamaño.
• Escasa articulación y reducido peso del Sector
Industrial.
• Informalidad de las unidades económicas
productivas existentes, sin patente municipal, no
cumplen con los requisitos para ser objeto de crédito
del mercado financiero formal que les permita seguir
desarrollándose.
• Precariedad de la infraestructura e instalaciones
(seguridad industrial) de las unidades productivas
existentes en la comuna que se ubican en su
mayoría en sectores residenciales.
• Bajo desarrollo tecnológico de la base económica
existente.
• Microempresarios autodidactas con bajo
perfeccionamiento en oficios.
• Baja capacidad de visión y gestión empresarial de los
microempresarios.
ANÁLISIS FODA
OPORTUNIDADES
• Existencia de amplios espacios abiertos en
condiciones de emplazar en ellos actividades que
se requieren para el desarrollo de la comuna
(inversiones en viviendas para estratos
socioeconómicos medios, actividades económicas y
equipamiento en general).
AMENAZAS
• Falta política gubernamental orientada a apoyar el
Desarrollo Económico.
• Gasto social del gobierno orientado principalmente
al asistencialismo y no a la promoción de desarrollo
económico local.
• Aumento sostenido de los flujos vehiculares, que se
verá incrementado por la carretera de acceso sur a
Santiago.
• Posibilidad débil, pero aún existente, de que
resurjan intentos de emplazar masivamente vivienda
social básica en la comuna.
• La reevaluación que se está realizando del Parque
Recreativo y Cultural que se localizará en los
terrenos de La Platina.
• Sobre oferta de terrenos industriales en la Región
Metropolitana.
• Existencia de programas gubernamentales
orientados a la capacitación laboral y empresarial,
FOSIS, SERCOTEC, SENCE y otros.
• Existencia de sectores con altos niveles de
drogadicción, alcoholismo, microtráfico de droga y
delincuencia.
96
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
ANÁLISIS FODA
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
• Ley 19.749 y su Reglamento, establece normas
para facilitar la creación de microempresas
familiares y su funcionamiento en sectores
residenciales.
• Incremento en el ejercicio de actividades
económicas ilícitas, por ejemplo: piratería,
clandestinos.
• Aumento de viviendas de mayor valor en la
comunas aledañas.
• Aumento de Corporaciones e instituciones privadas
orientadas a ofrecer créditos a las unidades
productivas informales.
• Existencia de Subsidios que entrega el Gobierno
para la empresa formalizada en 1º categoría.
• Existencia de un número significativo de
estudiantes universitarios surgidos de hogares
pobres.
ÁREA DE DESARROLLO ECONÓMICO
OBJETIVO GENERAL 1:
Generar condiciones para el fortalecimiento de actividades industriales, de comercio, de servicios y
mixtas en la comuna.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.1. Promover la presencia en la
comuna de asociaciones de la industria
y el comercio.
1.2. Promover la asociatividad de las
empresas en la comuna con la finalidad
de defender intereses gremiales,
incorporarse a federaciones y
confederaciones y generar redes de
comercialización.
1.3. Incorporar nuevas tecnologías
(diseño, informáticas, productivas) a los
procesos productivos.
LÍNEAS DE ACCIÓN
1.1.1.Coordinarse con las federaciones y confederaciones de
comercio e industria con la finalidad de establecer acciones conjuntas
de largo plazo.
1.2.1. Establecer programas de capacitación pertinentes y atingentes,
que promocionen el tema asociatividad y sus ventajas.
1.4. Disponer de oferta de cursos de
capacitación empresarial adecuados al
microempresario local y difundir sus
ventajas.
1.5. Formalizar y facilitar la
formalización de las actividades
económicas.
1.4.1. Realizar un diagnóstico de las necesidades de capacitación en
gestión empresarial y de las condiciones de gestión de empresas
representativas.
1.3.2. Gestionar cursos de capacitación en nuevas tecnologías.
1.3.3. Establecer convenios con centros de formación técnica de
capacidad probada, que permitan la capacitación de los empresarios
de la comuna, en condiciones especiales.
1.5.1. Divulgar la información referente a los beneficios otorgados por
las leyes vigentes.
1.5.2. Promover la formalización a través de la MEF
97
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
ÁREA DE DESARROLLO ECONÓMICO
OBJETIVO GENERAL 2:
Generar las condiciones y procesos de formación y habilitación de la fuerza laboral que otorgue mejores
oportunidades de inserción competitiva para la consecución de un empleo y/o un emprendimiento
individual
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.1. Otorgar a través de la OMIL todas
las herramientas disponibles para el
mejoramiento del empleo dependiente
e independiente.
LÍNEAS DE ACCIÓN
2.1.1. Establecer y ejecutar estrategias enfocadas a mejorara las
condiciones de empleabilidad juvenil.
2.1.2. Fortalecer la empleabilidad de la mujer, preferentemente
mujeres jefas de hogar y/o en estado de vulnerabilidad social.
2.1.3. Buscar nuevos mercados laborales para los hombres que
mejoren ostensiblemente sus ingresos.
2.1.4. Diseñar e implementar acciones estratégicas para las MIPYMES
de la comuna con el objeto de mejorar su competividad.
98
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
ÁREA DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
IMAGEN OBJETIVO
CIUDADANO LIBRE, RESPONSABLE Y EMPRENDEDOR, PARTÍCIPE ACTIVO DE LAS
DECISIONES QUE COMPROMETEN SU FUTURO Y QUE CUENTA CON UNA RED
ORGANIZATIVA QUE CANALIZA DE MANERA DEMOCRÁTICA SUS OPINIONES Y SU
DISPOSICIÓN AL TRABAJO SOLIDARIO.
99
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
ÁREA DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
DEFINICIÓN DEL ÁREA: Ámbito de las condiciones que posibilitan a la ciudadanía y a sus organizaciones
el pleno ejercicio de sus deberes y derechos.
SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO: El proceso de asentamiento poblacional llevado a cabo en la comuna hasta
los primeros años de la década de los 90, caracterizados principalmente por los programas de erradicación
y de vivienda social, dirigidos a atender la demanda habitacional de la población de menores recursos,
atrajo a la comuna grupos humanos que provenían de distintos lugares de la región, con estilos de vida
disímiles, enfrentados a espacios urbanos que no necesariamente dan respuesta a sus requerimientos, dio
como resultado, en algunos sectores, un habitante desarraigado, sin sentido de pertenencia que perdió sus
relaciones de ciudad, de trabajo y comunitario. Estas características poco a poco se están rompiendo, a
través de un trabajo municipal, y principalmente, debido a la predisposición de la gente a no bajar los
brazos y a buscar activamente la solución a sus problemas. Un ejemplo claro de estos avances es la
ejecución de proyectos en conjunto con la comunidad (Plazas participativas, entre otros). Esto demuestra
que cuando se dan instancias de participación efectiva, los habitantes de la comuna tienen interés de
construir su futuro en comunidad.
A partir de la década de los 90 se ha experimentado un importante aumento en la cantidad de
organizaciones sociales, tanto de carácter territorial como funcional. Sin embargo, queda mucho por
avanzar, ya que estas organizaciones tienen carencias de representatividad en el funcionamiento
democrático y también falta de renovación de liderazgo. No obstante, representan una base fundamental
para el desarrollo de organizaciones fuertes y representativas de la comunidad.
Finalmente, dado que la gente no ha perdido su espíritu de superación y tienden a organizarse, generando
sentido de pertenencia hacia su comuna y su barrio, es posible avanzar con acciones que tiendan a
fortalecer las organizaciones, pero como verdaderos espacios de participación donde encuentren respuestas
todos los ciudadanos y sean una instancia que facilite la formación de nuevos líderes sociales.
100
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
ÁREA DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
IMAGEN OBJETIVO: CIUDADANO LIBRE, RESPONSABLE Y EMPRENDEDOR, PARTÍCIPE ACTIVO DE LAS
DECISIONES QUE COMPROMETEN SU FUTURO Y QUE CUENTA CON UNA RED ORGANIZATIVA QUE
CANALIZA DE MANERA DEMOCRÁTICA SUS OPINIONES Y SU DISPOSICIÓN AL TRABAJO SOLIDARIO.
ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS
• Disposición a organizarse por parte de los
ciudadanos en pro de solucionar problemas
específicos.
• Interés de la comunidad en participar en diversos
procesos de toma de decisiones.
• Existencia de un proceso, en desarrollo tendiente
a la renovación de liderazgos.
• Existencia de Mesas Territoriales por sectores de
la comuna, con una visión más amplia y un alto
compromiso de participación, respecto de las
posibilidades y necesidades de su sector.
• Disposición a organizarse frente a la seguridad
vecinal y personal.
• La división geográfica de las Mesas Territoriales
permite la integración entre distintos sectores
poblacionales y socio económicos, para el logro
de objetivos de desarrollo.
DEBILIDADES
• Si bien existe una gran cantidad de organizaciones
comunitarias constituidas, un número muy
importante de ellas presentan debilidades en su
funcionamiento interno.
• Baja participación y representatividad al interior de
las organizaciones sociales.
• Tendencia a la consolidación de una relación
clientelista entre la comunidad y la organización y
entre ésta y el municipio.
• Insuficientes ámbitos de participación directa en
políticas, programas y proyectos de administración
municipal.
• Falta de información de la institucionalidad
(Gobierno Central y Local) hacia la comunidad para
acceder a los servicios.
• Interés por integrarse al trabajo comunitario por
parte de estudiantes universitarios y del ámbito
académico.
ANÁLISIS FODA
OPORTUNIDADES
• Existencia de un número importante de Juntas de
Vecinos funcionando en la comuna.
• Existencia de gran número de organizaciones
sociales.
• La tendencia a organizarse para resolver
problemas puntuales en la comunidad.
• Acceso a fuentes de financiamiento externo y
municipales para la participación y promoción del
ejercicio ciudadano.
AMENAZAS
• Tendencia a la aceptación de algunas formas de
delito (por ej. microtráfico), como instancia legítima
de sobrevivencia.
• Aumento de la participación en las redes de
microtráfico, de piratería, comercio ilegal.
• Participación entendida, como una relación
clientelista entre el individuo y las organizaciones o
instituciones políticas, sociales y gubernamentales.
• Establecimiento de nuevos convenios de
colaboración y cooperación, con diferentes
instituciones.
101
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
ÁREA DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
OBJETIVO GENERAL 1:
Propender a la formación de un ciudadano consciente de sus derechos y deberes y capaz de ejercer y
cumplirlos en forma solidaria y en libertad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Capacitar a los ciudadanos de La
Pintana en temáticas relativas al
ejercicio de deberes y derechos.
LÍNEAS DE ACCIÓN
Concordar con actores relevantes un plan de acción anual, para
capacitar ciudadanos en el ejercicio de sus deberes y derechos.
Establecer convenios con universidades en las áreas de las ciencias
políticas y jurídicas con el fin de capacitar a los ciudadanos en los
principios fundamentales de la democracia y en la sistematización de
este proceso.
1.2. Capacitar a los ciudadanos de La
Pintana en temáticas relativas a la
participación social responsable.
1.2.1. Concordar con actores relevantes un plan anual para capacitar
ciudadanos en el ejercicio de la participación social.
1.2.2. Establecer convenios con organizaciones tanto nacionales
como extranjeras, con alta experticia en la temática de la
participación social, con el fin de capacitar a los ciudadanos y
registrar la concreción de ésta.
1.2.3 Desarrollar experiencias de participación de los ciudadanos y
la comunidad en decisiones de inversión, tanto en el nivel de las
Mesas Territoriales como a nivel comunal, asegurando el máximo de
participación tanto de las organizaciones como de los vecinos en
general.
OBJETIVO GENERAL 2:
Propender al fortalecimiento democrático de las organizaciones territoriales y funcionales y a su
incorporación a redes sociales, para asegurar la posibilidad de participación progresiva del ciudadano a
partir de sus problemáticas inmediatas o específicas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.1 Propender a reforzar su
representatividad y el funcionamiento
democrático de las organizaciones
sociales.
2.2 Fortalecimiento de las Mesas
Territoriales y de la Estrategia de
Participación comunitaria.
LÍNEAS DE ACCIÓN
Concordar con las organizaciones un marco mínimo de
funcionamiento democrático que asegure, mediante la realización
de diversas acciones:
Una representatividad efectiva.
Procesos democráticos informados.
Renovación de liderazgo y disminución de la tendencia a la
“profesionalización” de los dirigentes.
Frenar o revertir las tendencias a establecer relaciones
“clientelísticas“ entre representados y representantes, así como entre
dirigentes y municipio.
Difusión, formación y aplicación de la Ley 20.500, sobre
Asociasiones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.
2.2.1. Desarrollar cursos, talleres, seminarios con temáticas referidas
a: desarrollo organizacional, trabajo en equipo, formulación de
proyectos, conocimiento del territorio comunal, elementos de
planificación estratégica, estudio del Plan de Desarrollo Comunal,
entre otros temas, para la capacitación de los integrantes de las
Mesas Territoriales.
102
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
LÍNEAS DE ACCIÓN
2.2.2 Realizar encuentros, jornadas, con integrantes de las
organizaciones sociales tanto territoriales como funcionales y de
redes con el fin de consolidar una estrategia de desarrollo de la
comunidad.
2.2.3. Establecer convenios con universidades u otras instituciones
que permitan apoyar el proceso de consolidación de la Estrategia de
Desarrollo de la comunidad y sistematizar su concreción.
ÁREA DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.3. Propiciar mayores niveles de
participación a través de la creación de
redes.
LÍNEAS DE ACCIÓN
2.3.1. Estimular el establecimiento de coordinaciones y vinculación
de las diferentes organizaciones e instituciones que operan en el
territorio comunal.
2.3.2. Estimular la realización de planes de capacitación conjunta
entre las organizaciones integrantes de redes sociales.
2.3.3. Realizar y mantener actualizado un catastro de las
organizaciones sociales en los diferentes sectores de la comuna.
2.3.4. Propender la formación de nuevas redes sociales a partir del
principio de plena soberanía de las organizaciones que la
componen.
103
Ilustre Municipalidad de La Pintana / Secretaría de Planificación Comunal / Año 2012
104
Descargar