Delfín común (Delphinus delphis)

Anuncio
Delfín común (Delphinus delphis)
N omb res comu n es: Delfín común de rostro corto (Español) / Short-beaked common dolphin (Inglés)
   

¿Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la
atenderemos.
Foto: (c) Christine Veeschkens, algunos derechos reservados (CC BY-NC-ND)
Ver todas las fotos etiquetadas con Delphinus delphis en Banco de Imagénes »
Descripción de CONABIO
Biología1,2
An teced en tes d el estad o d e l a esp eci e o d e l as p ob l aci on es p ri n ci p al es
Los registros de D. delphis para el Pacífico Mexicano se encuentran reportados dentro de los trabajos
de Aguayo y Urbán (1982); Urbán, 1983; Urbán y Aguayo (1985); Scott y Perrin (1986); Vidal y Findley
(1990); Rosales y Gómez. (1993); y Valles (1998). Mientras que dentro de los varamientos para el Pacífico
se encuentra el de Morteo et al. (1999) en donde en un periodo de 2 años reportan a 3 delfines
comunes de rostro corto y el de Bravo et al. (2003) en Bahía de Todos Santos, B.C.
Dentro de los registros que se tienen sobre D. delphis para el Golfo de California se pueden mencionar
los de Urbán, 1983; Turk et al. (1986), Silber y Barros (1986), Tershy et al. (1987), Delgado y Ortega (1994);
y Gerrodette y Barlow (1995). Particularmente para algunas localidades de esta misma región se
encuentran los trabajos de Findley et al. (1983), Magatagan et al. (1983) y Boyer et al. (1985) para
Sonora; (1982); así como el de Aurioles et al. (1982) en la Bahía de La Paz. Mientras que dentro de los
varamientos reportados para el Golfo de California se encuentra el de Delgado et al. (1993).
Existen otros registros para el Golfo de California en donde se especifica la presencia del delfín común,
sin embargo en estos no se especifica si pertenecen los avistamientos a delfines de rostro corto o rostro
largo. Entre ellos se encuentran los trabajos de Aguayo et al. (1986), así como los de Urbán y Aguayo
(1983) específicamente para Sinaloa y Nayarit; el de De la Parra et al. (1984) y Vidal et al. (1985) para
Sinaloa. Por otro lado, Zenteno (1988) presenta un etudio acerca de la caracterización bioquímicagenética y propiedades cinéticas de dos enzimas de tres especies de delfines en donde se encuentra el
género Delphinus.
Otros trabajos más específicos en torno al delfín común de rostro corto son los de Gallo (1984) en
donde reporta el comportamiento de la especie durante la alimentación en el Canal de Salsipuedes,
Golfo de California; el de De Alba (1986), en donde se analizan las regulaciones emitidas por el gobierno
mexicano para la protección y conservación de las diferentes especies de delfines en el Pacífico
Oriental tropical, en donde se incluye a la especie; el de Gallo (1986) en el cual presenta avances en el
estudio de las diferencias craneales de las dos formas de delfín común en el Golfo de California y en el
Pacífico Nororiental; así como el de Zavala y Esquivel (1991), quienes hacen observaciones sobre las
interacciones de mamíferos marinos con pesquerías litorales en aguas mexicanas, incluyendo las
realizadas en las costas del Caribe, Golfo de México, Pacífico, Islas y Golfo de California. Por otro lado,
Cuspinera et al. (1992) hacen un estudio comparativo de la morfología del oído de Stenella attenuatta
graffmani y Delphinus delphis delphis; mientras que Requena et al. (1992) hacen uno acerca del
contenido estomacal de cuatro especimenes de esta especie. Por su parte, Valles y Gendron (1997)
reportan aspectos sobre la abundancia, distribución y calidad del hábitat de las dos especies a lo largo
de la costa occidental de Baja California; y Valles et al. (1998) reportan la abundancia y reparto del
hábitat para ambas especies de delfines comunes a lo largo de la costa occidental de la Península de
Baja California.
Para el Golfo de México los trabajos en torno al delfín común de rostro corto son los de Ulloa et al.
(1997) y Ortega et al. (1998), quienes particularmente reportan a la especie dentro de los cetáceos
observados a bordo de barcos palangreros en el sur del golfo en 1995. Por su parte Ortega (2000) no
reporta a ninguna especie de delfín común dentro de la diversidad de cetáceos en el sur del Golfo de
México.entre 1997 y 1999, ni la menciona en registros históricos. Para Yucatán Antochiw y Manzano
(2004) reportan a D. delphis dentro de los avistamientos de cetáceos en 2002 y 2003.
Hi stori a d e vi d a
El delfín común de rostro corto, como mamífero, es una especie vivípara y homeoterma, que al parecer
en el Pacífico nororiental cambia su distribución hacia el norte, durante años con agua más caliente
(Reeves et al., 2002).
Descripción1,2
El delfín común de rostro corto es delgado, tiene un cuerpo proporcionado, con un rostro
moderadamente largo, así como una aleta dorsal alta y algo falcada y aletas pectorales largas. Los
machos son aproximadamente un 5% más grandes que las hembras.
El patrón de coloración del delfín común de rostro corto es relativamente complejo. Toda la superficie
dorsal, que comprende desde el melón hasta la porción posterior de la aleta dorsal es de color gris
oscuro a negro. La coloración oscura del dorso se extiende hacia la porción ventral por los costados a la
altura de la aleta dorsal, formando una "V", la cual termina formando un patrón cruzado como reloj de
arena en los costados. El segmento anterior, denominado, parche torácico, va de una tonalidad gris
clara a un amarillo dorado, contrastando notablemente con la coloración oscura del dorso. Por otro
lado, el segmento posterior del patrón de reloj de arena, consiste en un gris que se difumina sobre el
pedúnculo caudal. El ojo del delfín común de rostro corto presenta una mancha que es continua con
una franja oscura que se extiende hacia delante y que se une con el borde negro de los labios. La
superficie superior del rostro generalmente es de color blanco o gris, aunque la punta es oscura.
Aunque la aleta dorsal de estos delfines es básicamente oscura, los adultos la suelen tener de color gris
claro o blanco en el centro, estando rodeadas por un color más oscuro. Las aletas pectorales de esta
especie son similares en color a la aleta dorsal y una franja oscura las conecta con la mandíbula
inferior, adelgazándose notablemente en la parte anterior del ojo. En una vista ventral, estos animales
son de color blanco. Esta coloración se extiende hacia delante, por arriba de la franja que va de las
aletas pectorales hasta por debajo del ojo (Reeves et al., 2002).
La longitud máxima reportada para los machos adultos es de 172-201 cm y de 164-193 cm para las
hembras, sin embargo una forma geográfica de la especie en el Pacífico Oriental tropical puede llegar a
medir hasta 235 cm. Los machos son ligeramente más largos que las hembras y su peso es de hasta
200 kg (Perrin, 2002). Esta especie tiene alrededor de 41 a 54 pares de dientes en ambas mandíbulas,
siendo la maxila la que generalmente tiene uno o dos pares más que en la mandíbula (Reeves et al.,
2002).
In formaci ón sob re esp eci es si mi l ares
El delfín común de rostro corto se puede confundir con el delfín común de rostro largo, sin embargo, la
cabeza de esta última especie es más larga y angosta y el melón es menos redondeado y algo plano en
perfil. En general la impresión total del delfín común de rostro largo es la de un animal mucho más
delgado y alargado. La diferencia de color es muy sutil, sin embargo, el parche torácico en esta especie
tiende a ser más oscuro y por lo tanto contrastar menos con el dorso oscuro. Por otro lado, el delfín
común de rostro largo presenta una franja gris oscuro, que corre de la aleta pectoral al ano, separando
el vientre blanco del segmento en forma de reloj de arena (Reeves et al., 2002).
La otra especie del género Delphinus, con la que se pudiera confundir el delfín común de rostro corto
es Delphinus tropicalis, comúnmente llamado delfín común de Arabia o delfín común de Malabar, sin
embargo esta especie se distingue del D. delphis debido a que suele tener un rostro aún más largo y
con más dientes, incluso que del delfín común de rostro largo (Rice, 1998).
Otra especie con la cual se pudiera confundir el delfín común de rostro corto es el delfín listado
(Stenella coeruleoalba), sin embargo se distingue de la primera porque esta especie presenta unas
franjas que corren del ojo al ano y del ojo a la aleta pectoral, así como un blaze blanco presente en la
región del hombro, y que son características distintivas del delfín listado.
Finalmente, el delfín de Clymene (Stenella clymene) se puede confundir fácilmente con el delfín común
de rostro corto, sin embargo la coloración del primero es gris oscuro en el dorso y gris claro en los
costados, además de que presenta una marcada caída o declive de la tonalidad gris oscura del dorso
por debajo de la aeta dorsal. La especie se caracteriza también por presentar una banda que corre del
ojo a la aleta pectoral la cual es marcadamente más ancha al final de la aleta pectoral. Los labios y la
punta del rostro son negros. En vista dorsal, el rostro está marcado por una banda negra que conecta la
punta con el melón. Esta banda está bordeada en ambos lados por un blaze gris pálido o blanco.
Aproximadamente a mitad de la banda oscura, una marca tipo bigote de color gris oscuro se presenta
generalmente en los individuos (Reeves et al., 2002).
Distribución1,2
Actu al
Mundial
La distribución total del delfín común de rostro corto es incierta debido a confusión taxonómica del
pasado. Esta especie se distribuye ampliamente pero discontinuamente en aguas cálidas y tropicales
del Atlántico, Pacífico y probablemente del Océano Índico. El ámbito de distribución confirmado incluye
la porción occidental del Atlántico Norte, desde Newfoundland hasta Florida. De acuerdo a Jefferson y
Schito (1997) todos los reportes de especimenes y avistamientos de Delphinus sp. del Golfo de México
están equivocados o son inaceptables. Por otro lado también se han reportado en el Atlántico
nororiental, desde el Mar del Norte, al sur hasta Gabón, incluyendo el Mar Negro y Mediterráneo.
También se distribuye en el Pacífico suroccidental, alrededor de Nueva Caledonia, Tasmania, y Nueva
Zelanda, así como en la porción noroccidental del Pacífico, desde Honshu hasta Taiwán. Finalmente se
le ha reportado también en las aguas tropicales y calido templadas del Pacífico oriental desde el sur de
California, hacia el sur, llegando a Chile central y al oeste de los 135o W. Una especie del género
Delphinus se ha observado en muchas partes del Océano Índico tropical y de la porción occidental del
Pacífico (Rice, 1998).
La población que se distribuye en el Mar Negro se puede separar de la del Mediterráneo y Atlántico
nororiental, la cual incluso se ha descrito como una subespecie endémica D. d. ponticus (Barabash,
1935; Barabash-Nikiforov, 1938; Kleinenberg, 1956; Heptner et al., 1976). Por otro lado, en el Pacífico
nororiental existen tres poblaciones separadas por latitud, las cuales se pueden distinguir una de otra
por la longitud y cráneo (Evans, 1982). Finalmente Perrin et al. (1995) reporta que existe una forma rara
con un patrón de pigmentación diferente en varias áreas del Océano Atlántico y Pacífico.
MEXICO / BAJA CALIFORNIA
MEXICO / BAJA CALIFORNIA SUR
MEXICO / NAYARIT
MEXICO / SINALOA
N o en d émi ca
MEXICO
Esta especie está presente en el Golfo de California, al sur de los 25 o N (Mangels y Gerrodette, 1994;
Urbán et al., 1997). Perrin et al. (1985) menciona que la distribución de la especie se ha dado más a
detalle en el Pacífico Oriental tropical, en donde se han reconocido 4 stocks principales, el norteño, el
central, el sureño y el Baja nerítico. Estos stocks están divididos por áreas en donde los avistamientos
son comparativamente raros a pesar de que se ha realizado un gran esfuerzo de observación. Los
avistamientos también se convierten en raros en aguas muy oceánicas y se considera que sólo el stock
central se extiende tan lejos como los 140o W. En el Golfo de California y por fuera de las 100 millas
náuticas de la costa occidental de Baja California, la forma Baja nerítica difiere de la forma que se
encuentra en el stock principal del norte, en longitud, patrón de coloración y longitud del rostro. Al
parecer también hay un stock fuera del sur de México, en parte del área del stock central, conocido
como el stock Guerrero (Perrin et al., 1985).
Los registros de avistamientos recientes identificados positivamente como delfines comunes de rostro
corto se localizan frente a las costas de Baja California y Baja California Sur en el Pacífico y en Baja
California Sur, Sinaloa y Nayarit en el Golfo de California (Urbán, 1983; Pérez-Cortés et al., 2000), aunque
Aguayo et al. (1986) reportaban a la especie viviendo en la costa occidental de la Península de Baja
California y al sur del Golfo de California, desplazándose al interior del Golfo de California en invierno.
En el Golfo de México se han documentado tanto avistamientos como varamientos de delfines comunes,
sin embargo en varios museos se albergan cráneos de Delphinus, sin embargo ya han sido
reidentificados como del género Stenella. Probablemente exista el mismo tipo de errores con los
avistamientos, correspondiendo básicamente al delfín de Clymene (S. clymene), y no a delfines
comunes. Además, al parecer ningún avistamiento de delfines comunes se realizó entre 1980s y 1990s
en la porción norte del Golfo de México (Ward et al., 2000).
El delfín común de rostro corto se ha documentado solamente en 15 ocasiones en el Golfo de México.
Uno de esos corresponde a un varamiento en Texas, mientras que el resto son avistamientos, de los
cuales muchos deben estar erróneos (Jefferson et al., 1992). Algunos observadores del Instituto
Nacional de Pesca han documentado por lo menos dos avistamientos de delfines comunes en invierno
en 1995 al sur del golfo, sin embargo no se ha confirmado esto (Würsig et al., 2000). En el Caribe se ha
reportado a la especie en la porción suroriental en 1983 (Ward et al., 2000).
Se cree que la distribución histórica de la especie en México es similar a la actual.
Hábitat1,2
En el Pacífico Oriental tropical, el delfín común de rostro corto ocupa primariamente hábitats
modificados por surgencias, con menos características tropicales que las masas de aguas circundantes.
Perrin et al. (1985) reporta que para el manejo de la mortalidad incidental en la pesca del atún se han
separado los stocks del norte, centro y sur, que están asociados con áreas distintas de surgencias.
La distribución del delfín común de rostro corto está asociada con áreas productivas de convergencia y
divergencia, así como con áreas en donde hay intrusión de agua cálida hacia regiones frías (Mignucci,
1998).
Sin embargo, para la costa occidental de la Península de Baja California, Valles (1998) encontró que esta
especie se encuentra en un área fuera de la costa, con aguas menos productivas, profundas y con una
mayor concentración de fitopigmentos.
M acrocl i ma
El delfín común de rostro corto se llega a avistar tanto en aguas oceánicas, como sobre el borde de la
plataforma continental, así como en áreas con un alto relieve del fondo (como bajos) del Atlántico y
Pacífico (Reeves et al., 2002). Leatherwood y Reeves (1983) y Carwardine (1995) reportan a la especie en
aguas de menos de 180 m de profundidad.
El delfín común de rostro corto es estrechamente simpátrico con el delfín común de rostro largo en
algunas aguas costeras, grupos de ambas especies se pueden observar en la misma zona el mismo día.
Sin embargo, D. delphis suele preferir aguas menos someras y cálidas y generalmente se encuentra
más lejos de la costa (Perrin, 2002).
Ti p o d e amb i en te
Esta especie muestra una gran afinidad por aguas cálidas y salinas. Al parecer en el Pacífico nororiental
el delfín común de rostro corto cambia su distribución hacia el norte, durante años con agua más
caliente (Reeves et al., 2002). Leatherwood y Reeves (1983) y Carwardine (1995) reportan a la especie en
aguas con temperaturas superficiales de 10o a 27.8o C
Uso d e h áb i tat
El delfín común de rostro corto, como mamífero, es una especie vivípara y homeoterma, que al parecer
en el Pacífico nororiental cambia su distribución hacia el norte, durante años con agua más caliente
(Reeves et al., 2002). Forney y Barlow (1998) reporta que para la población del Pacífico Nororiental existe
un cambio estacional e interanual en la abundancia, sugiriendo esto migraciones que varían de
acuerdo a las condiciones oceanográficas. Dichos movimientos van de norte a sur y de cerca de lejos de
la costa.
En el Pacífico mexicano, Aguayo et al. (1986) y Valles (1998) reportan a la especie viviendo en la costa
occidental de la Península de Baja California y al sur del Golfo de California, desplazándose al interior
del Golfo de California en invierno. Por su parte, Gallo (1991) los grupos de D. delphis son más
numerosos en verano y otoño en el Golfo de California.
Estrategia trófica1,2
La presa principal del delfín común de rostro corto es el calamar y peces pequeños como anchoas,
merluza, eperlano de fondo y peces linterna. Por lo menos al sur de California su rutina alimenticia está
ligada a la migración vertical nocturna de las presas. Al localizar la fuente de alimento los delfines se
dispersan formando grupos pequeños al final del día, anticipándose al ascenso de la presa durante las
horas de la tarde. Tras realizar buceos profundos en la noche, los grupos de delfines dejan de
alimentarse al empezar el día. El resto del día es para descansar y socializar (Reeves et al., 2002).
Debido a que esta especie vive en una amplia gama de hábitats, se alimentan de una gran variedad de
presas, incluyendo peces pequeños mesopelágicos y calamares de grandes profundidades, así como de
peces epipelágicos como pequeños de la familia Scombridae, Clupeidae y calamares (Evans, 1994;
Ohizumi et al., 1998); y al parecer varía su dieta estacionalmente así como regionalmente (Evans, 1994).
Por su parte, Perrin (2002) reporta que estos delfines pueden llegar a bajar hasta 200 m de profundidad
en busca de alimento. Leatherwood et al. (1988) mencionan que pueden bajar hasta por lo menos 280
m permaneciendo sumergidos hasta 8 min.
Biología de poblaciones1,2
Tamañ o p ob l aci on al
México:
Leatherwood et al. (1988) reportan para la porción central y sur de California y Baja California una
estimación conservadora de aproximadamente 10,000 a 15,000 animales.
Valles (1998) reportó una abundancia estimada y un coeficiente de variación de delfines comunes de
rostro corto de 55,960 (0.67) para febrero y de 84,607 (0.36) para junio en la costa oeste de Baja
California.
Mundial:
A pesar de que varios delfines de esta especie mueren aún cada año por la pesca de cerco del atún,
recientes estimaciones en la abundancia del Pacífico Oriental tropical dan como resultado un total de 3
millones de ejemplares, divididos entre tres poblaciones (Reeves et al., 2002).
Al parecer hay por lo menos 10,000 delfines comunes de rostro corto sobre la plataforma continental y
en sus límites fuera de las costas orientales de Estados Unidos. En las Islas Británicas y Francia se
calculan aproximadamente 100,000 ejemplares, así como cientos de miles fuera de la costa occidental
de Norte América (Reeves et al., 2002).
Comportamiento1,2
El delfín común de rostro corto tiende a congregarse en grupos de cientos o miles, aunque
generalmente los grupos están formados por 30 animales o menos (Evans, 1994). Se ha observado que
existe cierta integridad temporal entre los grupos de delfines observados con base en medidas de
cráneo y patrón de coloración y probablemente exista un tipo de segregación entre los grupos, en
cuando a edad y sexo (Perrin, 2002).
Esta especie se caracteriza por navegar las olas formadas por las embarcaciones y son muy activos en
la superficie (Reeves et al., 2002). Se trata también de una especie acrobática, por lo que es común
observarla saltando fuera del agua verticalmente, cayendo con todo el cuerpo. Por otro lado también
pueden navegar junto a grupos de ballenas piloto (Globicephala spp.) y otros delfines (Lagenorhynchus
spp) (Perrin, 2002).
Ámb i to h ogareñ o
No se conocen claramente los límites de distribución de la especie debido a que su en el pasado se le
ha confundido con el delfín común de rostro largo. Reeves et al. (2002) reportan el movimiento de un
animal radio marcado que navegó 270 millas náuticas en 10 días.
Reproducción1,2
La actividad reproductiva del delfín común de rostro corto en aguas tropicales es no estacional, sin
embargo en las latitudes altas existen picos en los nacimientos, ocurriendo éstos a finales de primavera
o principios de verano (Reeves et al., 2002).
Las hembras alcanzan la edad de madurez sexual entre los 2 y 4 años en el Mar Negro y entre los 6 y 7
años en el Pacífico Oriental, mientras que los machos loasen entre los 3 y 7ª 12, respectivamente
(Perrin, 2002).
Perrin y Reilly (1984) mencionan que para el Mar Negro, el periodo de gestación dura entre 10 y 11
meses, con una longitud al nacer de 80-90 cm. Reeves et al. (2002) reporta un periodo de lactancia de
por lo menos 10 meses, mientras que Perrin (2002) menciona que en el Mar Negro el destete se
presenta entre los 5 y 6 meses, aunque posiblemente se de más tarde en otras áreas. El intervalo entre
nacimientos varía de 1 año, en el Mar Negro, a 3, en el Pacífico Oriental. El intervalo entre nacimientos
es de por lo menos 2 años (Perrin, 2002).
Fecu n d i d ad
La tasa anual de embarazo durante 1936 y 1946 se estimó en un 75% para el Mar Negro, y de 46.4% en
1949. En el caso de todos los stocks del Pacífico Oriental tropical, esta tasa anual de embarazo se estima
en 37.8% (Perrin y Reilly, 1984).
Estado de conservación1,2
N OM -059-SEM AR N AT-2001
Pr sujeta a protección especial
N OM -059-SEM AR N AT-2010
Pr sujeta a protección especial
CITES
Apéndice II
Conservación1,2
Los países involucrados en su conservación son todos aquellos con costas en aguas cálido-templadas y
tropicales. Dentro de estos países está México, el cual además, se adhirió en 1991 México a la
Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES).
La especie no se encuentra cubierta por la moratoria en caza comercial debido a la disputas sobre si la
Comisión es competente o no para regular la captura de pequeños cetáceos.
El Plan de Acción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) con su
Comisión para la Sobrevivencia de las Especies (SSC) menciona que las poblaciones del Mediterráneo
nororiental, del Mar Negro y del Pacífico Oriental tropical están o pudieran estar en peligro (Klinowska,
1991). Por lo tanto se recomienda realizar más estudios sobre la biología de las poblaciones.
Debido a las acciones tomadas para reducir la mortalidad de delfines en esta pesquería, a finales de
1970s, la mortalidad cayó de aproximadamente 500,000 a alrededor de 20,000 delfines por año. Sin
embargo, al reducirse el tamaño de la flota atunera de Estados Unidos, las flotas de otros países como
México se incrementaron, elevando la mortalidad de delfines y provocando que las acciones para
monitorear y reducirla se volvieran internacionales, creándose en 1979 el Programa de Conservación de
Delfines de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. La Declaración de Panamá de 1995 propuso
que hubiera observadores en cada barco atunero de más de 400 ton y que se controlaran
estrictamente los límites de mortalidad de cada stock de delfines, siendo incluidas estas disposiciones
en el Acuerdo del Programa de Conservación Internacional de Delfines, el cual entró en vigor en 1999
entre los principales países atuneros. Durante ese tiempo, la mortalidad reportada disminuyó hasta
menos de 3,000 delfines por año (Gerrodette, 2002).
En el 2000, la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA) identificó la región
de Baja California al mar de Bering (B2B) como una de sus Regiones Prioritarias para las Conservación
de la Biodiversidad en América del Norte, definidas como las zonas económicamente exclusivas de la
costa occidental de México, Estados Unidos y Canadá, de 22oN a 65 oN de latitud. Las áreas prioritarias
de conservación abarcan siete regiones ecológicas marinas en la región B2B. En México se encuentra la
región ecológica del Pacífico sur de California, la cual incluye las siguientes áreas prioritarias de
conservación: parte sur de la cuenca de las Californias/Islas Coronado, Bahía San Quintín/ Bahía El
Rosario, Isla Guadalupe, El Vizcaíno/Isla Cedros, Laguna San Ignacio y Bahía Magdalena. En algunas
localidades de toda esta región se ha reportado a la especie (Mangels y Gerrodette, 1994). Por otro lado,
también se encuentra la región ecológica del Golfo de California, en donde se ha reportado a la especie
(Urbán et al., 1997).
Por su parte, la Coalición para la Sustentabilidad del Golfo de California, cuyo objetivo consiste en
contribuir a la conservación de esta región, logrando reunir la mejor información científica en cuanto a
los aspectos biológicos, ecológicos, físicos y socioeconómicos, para definir las prioridades de
conservación del Golfo de California en un Mega-Taller realizado en Mazatlán, Sinaloa, en mayo de
2001, concluyó que dentro de las áreas marinas de importancia biológica está la región de Loreto-Isla
San José; el Corredor La Paz-Los Cabos; la región de Topolobampo, Sinaloa; la región Altata-Pabellón,
Sinaloa; Isla Isabel e Islas Marías, Nayarit; Bahía de Banderas, Nayarit y Jalisco y la Boca del Golfo
(Anónimo, 2004), localidades en donde se ha reportado a la especie.
Con servaci ón d el h áb i tat
De acuerdo a la Ley de Pesca (Anónimo, 1992) y a la reforma del 30 de noviembre de 2000 a la fracción V
del artículo 3o de la misma ley, "Será atribución de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales dictar las medidas tendientes a la protección de los quelonios, mamíferos marinos y especies
acuáticas sujetas a protección especial o en peligro de extinción y participar con las dependencias
competentes en la determinación de estas dos últimas. Asimismo establecerá las vedas totales o
parciales referentes a estas especies".
Ver Refugios, Conservación y Medidas de control.
Amenazas1,2
Factores d e ri esgo
Algunos delfines comunes de rostro corto son capturados accidentalmente por redes de arrastre,
agalleras y por otro tipo de pesquerías. A pesar de que han sido abundantes en la porción
noroccidental del Mar Mediterráneo, recientemente, tanto como a principios de 1970s, se han vuelto
muy raros. De igual manera han desparecido de la costa nororiental de Florida en décadas recientes.
En el Mar Negro, en donde había aproximadamente más de 100,000 delfines y marsopas, incluyendo
delfines comunes fueron cazados fuertemente hasta la década de 1980s, ocasionando que las
poblaciones hayan sido dramáticamente diezmadas. En el Mar Mediterráneo y Negro también se han
visto afectados por la considerable degradación del hábitat por las actividades humana. Actualmente la
mortalidad incidental de delfines de esta especie en pesca industrial de arrastre, en Europa occidental
y Sudamérica oriental está causando consternación (Reeves et al., 2002).
De acuerdo a Gerrodette (2002) el número de delfines (Stenella attenuata, S. longirostris y D. delphis)
muertos por la pesquería del atún en el Pacífico Oriental tropical cuando empezó 4 décadas atrás, se
estimó en más de 6 millones, siendo la cifra más elevada para cualquier tipo de pesquería. En años
recientes, esta mortalidad ha disminuido por dos órdenes de magnitud, sin embargo aún en estos
niveles sigue permaneciendo como una de las matanzas más grandes de delfines documentadas.
Durante la década pasada, la proporción de cada tipo de lance para la captura del atún ha variado
considerablemente, pero en la década pasada los sets sobre delfines y cardúmenes de atún han sido
casi iguales en número (aproximadamente el 45% de 15,000-20,000 lances cada año), mientras que el
10% restante se hacen sobre atunes asociados con troncos u objetos flotantes. En este caso los delfines
mueren casi exclusivamente durante los lances en donde se utilizan, y a pesar de que la fauna de
acompañamiento es mucho mayor en los otros dos tipos de lances, casi no mueren delfines (Gerrodette,
2002).
Evans (1994) menciona que D. delphis es una especie que muere en grandes cantidades en la pesca de
cerco del atún en el Pacífico Oriental tropical, así como en la pesca agallera de todo el mundo junto con
D. capensis y D. tropicalis (probablemente sinónimo de D. capensis), desconociéndose el impacto de
esta mortalidad en las poblaciones (Perrin et al., 1994). Hall y Boyer (1988) estimaron que
aproximadamente 25,000 animales murieron en la pesca del atún en el Pacífico Oriental tropical y de
20,000 para 1987 (IWC, 1989). Por otro lado, las poblaciones de delfines comunes de rostro corto
localizadas en la porción central y occidental del Pacífico Norte y la porción nororiental del Atlántico
han sido severamente afectadas por la pesquería de altura que utilizas redes de deriva utilizadas para
la captura de calamares voladores y atún, sin embargo las Naciones Unidas han establecido la
moratoria sobre las redes de deriva, reduciendo considerablemente esta amenaza (Reeves et al., 2002).
Comerci o i l í ci to
Se ignora cuál es el volumen del comercio ilegal.
Comerci o i n tern aci on al l i ci to
Ver archivo sobre Movimientos Transfronterizos de Cetáceos ubicado en Información Externa para la
especie.
Uti l i z aci ón n aci on al
El artículo 60 Bis de la Ley General de Vida Silvestre establece que "Ningún ejemplar de mamífero
marino, cualquiera que sea la especie podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo, ya sea de
subsistencia o comercial, con excepción de la captura que tenga por objeto la investigación científica y
la educación superior de instituciones acreditadas. El promoverte de una autorización para la captura
de mamíferos marinos a los que se refiere este artículo, deberá entregar a la autoridad
correspondiente un protocolo completo que sustente su solicitud. El resto del trámite quedará sujeto a
las disposiciones de la presente Ley y demás ordenamientos aplicables" (Anónimo, 2000 reformada el
26 de enero de 2006).
Si tu aci ón actu al d el h áb i tat con resp ecto a l as n ecesi d ad es d e l a esp eci e
Es una especie oceánica y no se ve tan afectada por los impactos costeros causados por el hombre. El
hábitat de la especie en lo que corresponde a la costa occidental de la Península de Baja California, y
sur del Golfo de California en general se mantiene inalterado.
Ecología1,2
Categori a d e ed ad , tamañ o o estad i o
Es fácil identificar en el campo a las hembras con cría.
Gestión1,2
Comerci o i n tern aci on al
En México, la Ley General de Vida Silvestre (Anónimo, 2000) estipula que son infracciones a lo
establecido en esta Ley exportar o importar ejemplares, partes o derivados de la vida silvestre, o
transitar dentro del territorio nacional los ejemplares, partes o derivados procedentes del y destinados
al extranjero en contravención a esta Ley, a las disposiciones que de ella deriven y a las medidas de
regulación o restricción impuestas por la autoridad competente o, en su caso, de la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).
Con base en la reforma de esta misma ley (26 enero 2006), el Artículo 55 Bis establece que "queda
prohibida la importación, exportación y reexportación de ejemplares de cualquier especie de mamífero
marino y primate, así como de sus partes y derivados, con excepción de aquéllos destinados a la
investigación científica, previa autorización de la Secretaría".
M ed i d as n aci on al es
La Ley de Pesca (Anónimo, 1992) hace mención al castigo por capturar deliberadamente mamíferos
marinos y especies en peligro de extinción, sin autorización de la Secretaría de Pesca (Última Reforma
DOF 08-01-2001). En el Código Penal (Anónimo, 1931) se hace referencia a la imposición de penas para
aquellas personas que dañen o priven de la vida a algún mamífero o que recolecten o comercialicen en
cualquier forma sus productos o subproductos, sin contar con la autorización correspondiente; así
como aquellas que realicen la caza, pesca o captura de especies de fauna silvestre utilizando medios
prohibidos por la normatividad aplicable o amenace la extinción de las mismas; y a quienes lleven a
cabo cualquier actividad con fines comerciales con especies de flora o fauna silvestre consideradas
endémicas, amenazadas, en peligro de extinción, raras o sujetas a protección especial, así como sus
productos o subproductos y demás recursos genéticos, sin contar con la autorización o permiso
correspondiente.
La Ley General de Vida Silvestre (Anónimo, 2000) estipula que son infracciones a lo establecido en esta
Ley exportar o importar ejemplares, partes o derivados de la vida silvestre, o transitar dentro del
territorio nacional los ejemplares, partes o derivados procedentes del y destinados al extranjero en
contravención a esta Ley, a las disposiciones que de ella deriven y a las medidas de regulación o
restricción impuestas por la autoridad competente o, en su caso, de la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). Con base en la reforma de
esta misma ley (26 enero 2006), el Artículo 60Bis, establece que "Ningún ejemplar de mamífero marino,
cualquiera que sea la especie podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo, ya sea de subsistencia o
comercial, con excepción de la captura que tenga por objeto la investigación científica y la educación
superior de instituciones acreditadas. El promoverte de una autorización para la captura de mamíferos
marinos a los que se refiere este artículo, deberá entregar a la autoridad correspondiente un protocolo
completo que sustente su solicitud. El resto del trámite quedará sujeto a las disposiciones de la
presente Ley y demás ordenamientos aplicables."
Dentro de las Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental se encuentran 3 que tiene que ver
directamente con lineamientos y especificaciones para el desarrollo de actividades relacionadas con el
aprovechamiento y conservación de los mamíferos marinos y en donde se incluiría al delfín común de
rostro corto:
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-especies nativas de México de
flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambiolista de especies en riesgo. (D.O.F. 6-marzo-2002). Antes NOM-059-ECOL-2001; Norma Oficial Mexicana
NOM-126-SEMARNAT-2000, Por la que se establecen las especificaciones para la realización de
actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y otros
recursos biológicos en el territorio nacional. D.O.F. 20-marzo-2001. Antes NOM-126-ECOL-2000; Proyecto
de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-135-SEMARNAT-2003, Para la regulación de la captura para
investigación, transporte, exhibición, manejo y manutención de mamíferos marinos en cautiverio.
(D.O.F. 30-06-03). De acuerdo al Código Penal (Anónimo, 1931) es deber de todos respetarlas, ya que en
caso de lo contrario se impondrán penas a toda persona que las quebrante.
Su p ervi si ón d e l a p ob l aci ón
En general dentro de las leyes ambientales se contempla el desarrollo y bienestar social junto con el
aprovechamiento adecuado y ordenado de los recursos naturales. Particularmente, la Ley General de
Vida Silvestre (Anónimo, 2000) establece que el aprovechamiento de la fauna silvestre debe realizarse
evitando o aminorando los daños que esta pueda sufrir, prohibiendo completamente todo acto de
crueldad en su contra. Para lograr esto, la misma ley menciona que se requerirá de una autorización
previa de la SEMARNAT para realizar actividades de aprovechamiento extractivo o no extractivo de la
vida silvestre y para garantizar su bienestar, la continuidad de sus poblaciones y la conservación de su
hábitat.
Ver apartado de Conservación.
Relevancia de la especie1,2
R el evan ci a d e l a esp eci e
Valor ecológico:
Los cetáceos en general son indicadores útiles de la salud de un ecosistema y de su productividad.
Pueden realizar cambios importantes en el ambiente marino y pueden ayudar a reactivar el ciclo de
nutrientes en áreas poco productivas. Son fuente de alimento para otros animales terrestres (en caso
de un varamiento) y de animales bentónicos. Por otro lado, hay otras especies de organismos como
parásitos y organismos comensales en cuyas vidas los cetáceos desempeñan un papel importante, sea
como lugar para vivir o como parte importante para cumplir una etapa de su ciclo de vida. Algunos
cetáceos son colonizados por organismos comensales e invertebrados que los parasitan y también
ayudan a otras especies como aves y peces a beneficiarse durante su alimentación.
Valor estético-recreativo:
La observación de cualquier cetáceo en su medio natural resulta ser atractivo y pudiera ofertarse a
nivel turístico, como en el caso de otras especies de cetáceos, siendo así uno de los espectáculos de la
fauna silvestre más importantes del mundo.
Valor educativo:
Este valor se relaciona con la concientización que logra el público que va a observar esta especie, en su
medio natural o en cautiverio, al conocer algunos aspectos importantes de su biología o de su
ambiente.
Referencias
1. Urbán R., J. y M. Guerrero-Ruiz 2008. Ficha técnica de Delphinus delphis. En: Urbán R., J.
(compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la
Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México, D.F.
2. © CONABIO, algunos derechos reservados
Descargar