Estudio del vaciamiento g-stvieo de sóiidos y Ii'quidos mediante el empleo de isótopos estables A. González, l. Monreal, C. Mugueta, M. J. Gil, M. Betés*, N. Varo 1 Servicio de Bioquimica y 'Digestivo. Clínica Universitaria. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra l RESUMEN: El estudio del vaciamiento gástrico se realiza generalmente mediante la escintigrafía. En los últimos años se han desarrollado métodos alternativos no radiactivos basados en la tecnología de los isótopos estables. Dichos procedimientos emplean fundamentalmente ácico i3C-octanoico para valorar el vaciamiento de sólidos y I3C-acetatode sodio para medir el de líquidos. El enriquecimiento de I3C en el aire espirado a lo largo del tiempo es un reflejo de la velocidad de vaciamiento gástrico. A partir de éste se pueden obtener unos parámetros cinéticos que permiten cuantificar el vaciamento gástrico. Las muestras se pueden obtener en un lugar alejado del centro de procesamiento. Dadas sus características, esta técnica es adecuada y segura para evaluar las patologías relacionadas con el vaciamiento gástrico, así como la eficacia del tratamiento. SUMMARY: The study of gartric empying is usually performed by scintigraphy. Over the last years alternative non radioactive methods have been developed based on the stable isotopes technology. Such techniques use I3C-octanoic acid to measure gastric emptying of solids and sodium I3C-acetate to measure liquids emptying. The enrichment of j3C in breath air along the time reflects the velocity of gastric emptying. Kinetic parameters can be obtained from this enrichment to quantify gastric emptying. Samples can be obtained outside the processing laboratoty. Due to the characteristics of the method, it is adequate and safe to evaluate pathologies related to gastric emptying and the efficiency of the therapy. Palabras clave Isótopos estables, vaciamiento gástrico, test del aliento, ácido octanoico, acetato. Key words Stable Isotope, gastric emptying, breath test, octanoic acid, acetate. introducción La evacuación de los alimentos del estómago es un proceso importante de la digestión e incluye mecanismos fisiológicos distintos para sólidos y líquidos. Una vez ingeridos los alimentos sólidos. los músculos proximales se relajan para almacenar el alimento. Las variaciones del tono muscular están bajo control vaga1 y humoral. Posteriormente, contracciones lentas sostenidas transfieren el alimento hacia el antro. donde las contracciones peristálticas lo trituran y mezclan con los jugos digestivos hasta alcanzar tamaños de partículas menores de un mm antes de que pase a través del piloro (1, 2. 3). El vaciamiento gástrico de líquidos es controlado por un gradiente de presión a través del píloro generado en el fundus y que no requiere trituración (2). Este vaciamiento también precisa una contracción coordinada del antro. píloro y duodeno (4). En condiciones normales, el vaciamiento de líquidos sigue una cinética de primer orden con un tiempo medio de vaciamiento gástrico entre 8 y 28 minutos (Figura 1). Por otra parte, el vaciamiento gástrico de sólidos exhibe una curva bifásica, con una fase inicial de retención de los sólidos en el estómago, tiempo de latencia ($p)' y posteriormente un periodo lineal, hasta que el estómago se vacía (5,6,7) (Figura 1). El tiempo de latencia se corresponde con el tiempo de máximo llenado del estómago distal. cuando la trituración se ha completado y comienza el vaciamiento de las particulas sólidas y está influido por la ingesta calórica (8). Figura 1 I 0 - I Tiempo Diferente vaciamiento aáslrico de sólidos Y liauidos. el tipo y cantidad de la comida de prueba. así como por la presencia de enfermedades y la farmacoterapia (9, 10, 11). Modulación del vaciamiento gástrico El intestino delgado contiene receptores para el ácido. glucosa, lípidos, aminoácidos y osmolalidad, que controlan la velocidad de vaciamiento gástrico. El factor principal que controla el vaciamiento de nutrientes liquidos y sólidos licuados es la acción de retroalimentación negativa ocasionada por los receptores intestinales (12,13.14). Diversas hormonas y péptidos afectan al vaciamiento gástrico (15,16,17). El vaciamiento gástrico también depende del sexo (18,19),es más lento en niños (20) y es más rápido por la mañana que p o r la tarde (21). También las características fisicoquímicas del alimento afectan al vaciamiento gástrico, como son el tamaño de partícula, contenido calórico, volumen, osmolalidad. acidez, y el tamaño de los ácidos grasos (22,23). Distintos factores externos pueden modificar la velocidad de vaciamiento gástrico, como por ejemplo el estrés, el frío o el ejercicio (24,25,26,27). El consumo de tabaco o de alcohol retrasa el vaciamiento gástrico de sólidos (19,28,29). La posición también afecta al vaciamiento gástrico. siendo la posición supina la que tiene un vaciamiento más lento, menor en la posición sentado y más rápido de pie (24). I 20 REVISTADEMEDIC NADELAUNIVERSIDADDE hAVARRAABR LJUNIO 1938 Anomalías del vaciamiento gástrico Distintas condiciones pueden provocar un retraso o una aceleración en el vaciamiento gástrico. La mayoría de los trastornos de la motilidad gástrica producen un retraso en el vaciamiento gástrico. Esta hipomotilidad, denominada gastroparesia, puede ser originada por enfermedades estomacales, metabólicas, endocrinas. neurológicas y psiquiátricas (1,30, 31). Dadas las distintas características del vaciamiento de sólidos y de líquidos, el vaciamiento de uno no predice el del otro. Así. la úlcera gástrica se puede asociar con una latencia prolongada en el vaciamiento gástrico de sólidos. siendo normal el de líquidos (28). Tanto la anemia perniciosa. como la gastritis atrófica muestran un descenso en el vaciamiento de sólidos (32), mientras que en aclorhidria tienen un vaciamiento acelerado de líquidos (33). En las personas obesas hay una aceleración del vaciamiento gástrico de sólidos. mientras que el vaciamiento de liquidos es normal (34). El cjsapride puede acelerar el vaciamiento gástrico de sólidos sin afectar al de líquidos (9). Estudio del vaciamiento gástrico El estudio del vaciamiento gástrico ha de ser seguro, fácil de realizar, reproducible, y bien tolerado por el paciente, dando adecuada información sin interferir el proceso fisiológico normal. Además. el procedimiento ha de ser preferiblemente no invasivo. Aunque el estudio de liquidos es más fácil de realizar que el de sólidos, resulta de una utilidad clínica limitada debido a que el vaciamiento de liquidos no es anormal hasta que la gastroparesia es avanzada (35). Dado el variado número de factores que influyen en el vaciamiento gástrico, la medida de éste se ha de estandarizar en función del volumen, densidad, contenido calórico y nutrientes (contenido de proteínas, grasa y carbohidratos) (36,23,7). Para el estudio del vaciamiento gástrico s e han empleado técnicas directas, como ultrasonidos. radiología, etc., aunque el procedimiento más conveniente y adecuado hasta ahora es la escintigrafía (37,38,39). El empleo de métodos de cálculo matemático permite el uso de parámetros que cuantifican las distintas fases del vaciado gástrico (7). Los resultados indican una gran variabilidad de los valores de vaciamiento gástrico (40). También se han empleado métodos indirectos, como el test del paracetamol (41). sulfametiazol (42) o el test del aliento con isótopos distintos del IZC, como son el 'C, o el I3C (43,44,45), .- 84 Test del aliento c o n isótopos estables El test del aliento cuando se emplea I3C tiene grandes ventajas en cuanto a simplicidad, ausencia de efectos adversos y una capacidad de uso repetido (46). Un substrato ideal para valorar el vaciamiento gástrico se ha de mezclar con el alimento, ha de ser estable en un medio ácido, absorberse fácilmente al entrar en duodeno y metabolizarse rápido tras la absorción (45). Al contrario de lo que ocurre con otros test con isótopos estables, como el de la I3C-urea o el la I3Caminopirina. no es una reacción metabólica, sino el paso fisico a través de un compartimento (estómago) el paso limitante del tiempo de metabolización del compuesto. El compuesto marcado permanece retenido con el alimento durante toda la digestión gástrica y posteriormente se absorbe de forma rápida una vez que alcanza el intestino. El I3CO2 que aparece en el aliento depende de la dosis administrada y de la superficie corporal (Figura 2) Es necesario estandarizar la postura dado que ésta influye en el vaciamiento gástrico. El paciente ha de estar en posición de reposo, sentado erguido, con el fin de que la producción de CO, sea constante durante toda la prueba. También ha de abstenerse de fumar. Una vez ingerido el alimento, el paciente espira el alien- Figura 2 Esquema del estudio con isótopos estables del vaciamiento gástrico. 1- ~ to e n tubos (43). Choi recomienda emplear un periodo de 6 horas para el estudio del vaciamiento gástrico de sólidos ya que proporciona mayor exactitud a los parámetros calculados (47). Compuestos q u e s e emplean. Características químicas Se ha empleado el '3C-bicarbonato, I3C-acetato,y el '3C-glicina para el estudio del vaciamiento d e semisólidos y liquidos y el 13C-octanoatopara el estudio del de sólidos. El acetato es un compuesto volátil que se absorbe y metaboliza rápidamente. Si se infunde 13C-acetato,más del 80% del I3C aparece como I3CO, en el aliento (48). El acetato no se hidroliza en el estómago. ni se absorbe por la mucosa gástrica. Asi, menos del 5% aparece en el aliento tras la instilación intragástrica de 150 mg de I3C-acetatoy oclusión pilórica (45). Se ha empleado también I3C-glicina para determinar el vaciamiento gástrico de líquidos (49.8). Se ha obtenido una buena correlación entre el GEC, el t,,, y tn,ax obtenido por el test del aliento con glicina y el t,,, obtenido por la escintigrafia (49). La glicina es un compuesto soluble en agua y no se absorbe en el estómago. No obstante, la absorción se da por un mecanismo de transporte activo y el metabolismo posterior es compleJo (50). influyendo también el metabolismo bacteriano intestinal. El empleo de I3C-bicarbonato no es adecuado para medir el vaciamiento gástrico, dado que se puede descomponer en el medio ácido del estómago produciendo CO, que se absorbe en el propio estómago. y de esta forma no se correlaciona con el vaciamiento gástrico medido por escintigrafia (44,51). El ácido octanoico es absorbido de forma rápida en el intestino y, dado que es un ácido graso de cadena corta, se transporta por circulación portal hacia el higado. Posteriormente sufre un rápido metabolismo mitocondrial independiente de la carnitina y el CO, producido se elimina por los pulmones (52). Medida d e l aliento El enriquecimiento en I3C en el aire espirado se determina por espectrometria de masas de relación isotópica (IRMS). Se obtienen unos valores F a distintos tiempos que, posteriormente. se transforman en porcentaje de eliminación de I3C por hora y porcentaje acumulado de excreción de I3C (53). La cuantificación del vaciamiento gástrico se realiza empleando la fórmula de regresión no lineal (Figura 3 A): . 85 REVISTADE ME0 C NADELALh VERSIDAD DENAVARRAABR LJJNiO 1998 21 I Figura 3A y el pico máximo de excreción del I3CO, (t,,,J: O 50 100 150 200 Este valor se correlaciona con la máxima velocidad de vaciamiento del estómago y que corresponde también al tiempo de latencia (t,J (43). También con el I3C-acetato se obtiene una fase de latencia positiva. aunque el vaciamiento d e líquidos medido por escintigrafía no muestra dicha fase. Esta diferencia se debe al tiempo que precisa el I3C para aparecer en el aliento por los procesos metabólicos de absorción. transporte, oxidación y exhalación (9). Para una simple evaluación del vaciamiento gástrico. se puede reducir el tiempo de recogida de muestra midiendo solamente el tmax, pero se perdería información de la forma tardía de vaciamiento gástrico (35). Ghoos propone también la ecuación para evaluar la velocidad de vaciamiento gástrico como: 250 Tiempo (minutos) Porcentaje acumulado de excreción de 13C=m(l-e"')fi(7,43) m, p y kson constantes. La constante m indica la recuperación acumulada del I3C cuando el tiempo es infinito. Es interesante hacer notar que la recuperación no llega a ser del 100%. Esto es debido a que también hay una cierta entrada de 13C-substratoen el espacio tisular con un recambio lento. La constante p describe la fase inicial del vaciamiento. A partir de esta fórmula se deriva la velocidad de vaciamiento gástrico (43) (figura3B) y el tiempo medio de vaciamiento gástrico (t,,,): Figura 38 I Tiempo (minutos) I 22 REVISTA DE ME0:CINADE LAlhlVERSIDAD DE NAVARRAABRILJ.NIO 1998 PorcentaJe de excreción de I3C por hora =atbe-" donde tes el tiempo en horas y a, b y cson constantes. A partir de esta ecuación se obtiene el coeficiente de vaciamiento gástrico (GEC = ln a), que es un índice del proceso general de la velocidad de vaciamiento gástrico (43) y también el pico de máxima excreción de I3CO, y la t,,, (54). Tanto el acetato como el octanoato se mantienen unidos al alimento cuando se incuban en un medio similar al del estómago (35,43). El tiempo medio de absorción y metabolismo del acetato es de unos 53 minutos, mientras que para el ácido octanoico es de unos 66 minutos. Por ello. Ghoos hace una corrección de 66 minutos a esta fórmulas teniendo en cuenta el tiempo medio q u e tarda el ácido octanoico e n metabolizarse y la correlación con la escintigrafía (4354). No obstante. según Choi, no se puede corregir el t,,, para aproximarlo al valor obtenido p o r escintigrafía, dado que el proceso del ácido octanoico tras el paso por el &tómago no es constante entre individuos (47,55). Tanto el tIag.como el t,,, son independientes de la producción endógena de CO,, mientras que el GEC depende de la cantidad de I3CO, eliminado (43). Es importante el tiempo de recogida de la muestra, ya q u e éste p u e d e influir e n los parámetros d e cuantificación del vaciamiento gástrico (47). También se ouede determinar el valor del 6 Dor espectrometría no dispersiva infrarojo isótopo selecti' I I 1 I 86 va (IRIS) (56,57), pero esta técnica requiere un volumen mucho mayor de aire espirado y por otro lado no alcanza la precisión de la IRMS. No obstante, existe una elevada correlación entre los resultados obtenidos por uno y otro sistema de medida (57). La variación intraindividual del tiempo medio de vaciamiento gástrico es de unos 30 minutos (59,43), la cual es superior a la obtenida por análisis repetidos empleando un IRMS (3 min) o IRIS (6 min) (57). Validacidn del método Dado el caracter monoexponencial del vaciamiento gástrico de liquidos, con la escintigrafia no se obtiene un tiempo de latencia del vaciamiento gástrico, pero este sí aparece con el empleo de isótopos estables, debido al tiempo necesario para la absorción, metabolismo y eliminación posterior del CO, (35). Si se substrae este periodo de absorción y metabolismo del acetato (55 minutos para comida semisólida y 49 para una liquida), desaparece esa fase de latencia. Se puede obtener una información objetiva del vaciamiento gástrico al ser los resultados cuantificables. Tanto el vaciamiento gástrico de liquidos empleando acetato, como el de sólidos empleando octanoato han sido validados frente a la escintigrafía (35,43,55,58). El GEC es el que peor correlación proporciona con la t l / 2 por escintigrafía (49). No obstante, Chou no ha encontrado correlación entre la tlag obtenida por ambos métodos (4755). También se ha encontrado una buena correlación entre el vaciamiento gástiico medido con polietilenglicol y el I3CO, que aparece en el aliento con el acetato (45). Aplicación Diversos laboratorios emplean distintas comidas de prueba, con lo que se obtienen diferentes valores normales. Sería deseable unificar el contenido calórico de la comida-prueba con el fin de que los resultados de los distintos estudios puedan ser comparables. Para la determinación del vaciamiento gástrico de sólidos. en nuestro laboratorio damos una comida de un huevo, pan y mantequilla con un contenido calórico de 270 Kcal, que el paciente ha de consumir en menos de 10 minutos. El ácido '3C-octanoico (91 mg) se adiciona a la yema de huevo. Por otra parte, en la determinación del vaciamiento gástrico de líquidos hemos administrado 100 mg de 13C-acetatosódico disuelto en 200 mL de zumo de naranja. Es necesario tener en cuenta el tratamiento farmacológico y el nivel de glucemia (30) Con esta alimentación estándar hemos establecido valores normales que se indican en la tabla 1. No s e h a encontrado correlación entre los parámetros de vaciamiento gástrico de sólidos y de liq u i d o ~(9.60), probablemente debido a que el proceso de vaciamiento gástrico de sólidos es distinto del de liquidos. Los distintos estudios muestran una gran variabili- Tabla 1 87 REVISTA OE 1AED:C NADE LAUhIVERSIDAD DE NAVARRAABRILsUN O 1998 23 dad intra e interindividual e n personas sanas. Nosotros h e m o s encontrado una gran dispersión e n los parámetros d e vaciamiento gástrico d e sólidos dentro d e nuestra población. similar a la q u e h a n encontrado o t r o s autores, t a n t o e m p l e a n d o i s ó t o p o s estables Tabla 2 (43,35,55) c o m o c o n escintigrafía (19.40). No obstante esta técnica tiene una elevada sensibilidad y especificid a d para detectar las anomalías del vaciamiento gástric o (tabla 2). Dado q u e este método está exento d e riesgos c o m o s e h a mencionado anteriormente, s e han realizado estudios con mujeres embarazadas y niños (10,61). Del mismo modo, s e p u e d e realizar u n estudio del vaciamiento gástrico d e sólidos y líquidos e n días consecutivos (9). Además, s e ha visto q u e e s suficientemente sensible c o m o para detectar cambios farmacológicos d e la motilidad gástrica (9.10). Una vez diagnosticada una anomalía d e la motilidad gástrica, s e p u e d e n realizar test del aliento sucesivos para evaluar la eficacia terapéutica. Agradecimiento Este trabajo ha sido realizado c o n el apoyo d e Isomed S.L. 1. Horowitz M, Fraser RJ. Gastroparesis: diagnosis and management. CandJ Gastro-entero1 Suppi 1995; 213: 7-16. 2. Maurer AH, Malmud LS,Fisher RS. Radionuclide Scintigraphy of the intestinal tract. En: Haubrich WS, Schaffner F. BerkJE (eds). Bokus Gastroenterology Vol 1 5' ed. 1995. WA Saunders. Filadelfia. 221-237. 3. Read NW, Houghton LA. Physiology of gastric emptying and pathophysiology of gastroparesis. Gastroenterol Clin North Am 1989; 18: 359-373. 4. Houghton LA, Read NW. Heddle R. Horowitz M, Collins PJ, Chatterton B, Dent J. Relationship of the motor activity of the antrum. pylorus, and duodenum to gastric emptying of a solid-liquid mixed meal. Gastroenterology 1988: 94: 1285-1291. 5. Elashoff ID. Reedy TJ, Meyer JH. Analysis of gastric emptying data. Gastroen-terology 1982: 83: 1306-1312. 6. Collins PJ, Horowitz M, Cook DJ. Harding PE, Shearman DJ. Gastric emptying in normal subjects-a reproducible technique using a single scintillation camera and computer system Gut 1983: 24:1117-1125. 7. Siegel JA, Urbain JL, Adler LP, Charkes ND, Maurer AH. Krevsky B, I<night LC, Fisher RS, Malmud LS. Biphasic nature of gastric emptying. Gut 1988; 29: 85-89. 8. Vesa TH, Marteau PR, Briet FB. Boutron-RuaultMC, Rambaud JC. Raising milk energy content retards gastric emptying of lactose in lactose-intolerant humans with iittle effect on lactose digestion. J Nutr 1997:127:2316-2320. 9. Duan LP, Braden B, Caspary W, Lembcke B, Influence of cisapride on gastric emptying of solids and liquids monitored by 13C breath tests. Disg Dis Sci 1995: 40:2200-2206. 10. Maes BD. Ghoos YF, Geypens BJ. Hiele MI. Rutgeerts PJ. Influence of octreotide on the gastric emptying of solids and liquids in normal healthy subjects. Aiiment Pharmacol Ther 1995: 9: 11-18. 11. Moore JG. Christian PE. Coleman RE. Gastric emptying of varying meal weight and composition in man. Evaluation by dual liquid- and solidphase isotopic method. Dig Dis Sci 1981; 26: 16-22. 12. Ress WDW, Brown CM. Physiology of the stomach and duodenum. En: Hau-brich WS, Schaffner F. Berk JE. Gastroen-terology Vol 1 5' ed. 1995 pag 582-614. 13. Leese GP, Bowtell J, Mudambo S, Reynolds N, Thompson J. Srimgeour CM, Rennie MJ. Post-exercise gastric emptying of carbohydrate solutions determined using the 13C acetate breath test. Eur J Appl Physiol 1995;71:306-310. 14. Lin HC, Doty SE, Reedy TJ. Meyer JH. Inhibition of gastric emptying by sodium oleate depends on length of intestine exposed to nutrient. Am J Physiol 1990; 259:G1031-G1036. 15. Liberge M. Bueno L. Comparison of beta 1-and beta 2-adrenoceptor effects on gastric emptying of a fa1meal in mice. Eur J Pharmacol 1989; 164:147-151. 16. Wienbeck M. ErclrenbrechtJ. The control of gastrointestinal motility by GI hormones. CIin Gastroenterology 1982: 11: 523-543. cold stress. Gastroen-terology 1990;98: 1155-1161. KH, Maul FD. Lembcke B, Hor G, Caspary WF. The [13C]acetatcbreath test accurately reflects gastric emptying of liquids in both liquid and semisolid test meais. Gastroen-terology 1995: 108: 1048.1055, 26. Roland J, Dobbeleir A, Vandevivere J. Ham HR. Effect of mild mental stress 17. Stanghellini V, Malagelada JR. Zinsmeister AR, Go VL, Kao PC. Stressinduced gastroduodenal motor disturbances in humans: possible humoral mechanlsms. Gastroenterology 1983;85: 83-91. 18. Hermansson G, Sivertsson R. Gender-related differences in gastric emptying cate of solid meals. Dig Dls Sci. 1996: 41: 1994-1998. 19. Notivol R , Carrio 1. Cano L. Estorch M. Vilardell. Gastric emptying of solid and liquid meals in healthy young subjects. Scand J Gastroenterol 1984;19: 1107-1113. 20. Maes BD. Ghoos YF. Geypens BJ, Hiele MI, Rutgeerts PJ. Relation between gastric emptying rate and energy intake in children compared wiih adults. Gut 1995; 36: 183-188. 21. Goo RH, Moore JG. Greenberg E. Alazraki NP. Circadlan variation in gastric emptying of meais in humans. Gastroen-terology 1987: 93: 515-518. 22. Hunt JN. Smith JL, Jiang CL. Effect of meal volume and energy density on the gastric emptying of carbohydrates. Castro-enterology 1985: 89: 1326-1330. 23. Rees MR, Brown C.M. Physiology of the stomach and the duodenum. En: Haubrich WS, Schaffner F, Berk JE (eds). Bokus Gastroenterology Vol 1 5' ed. 1995. WA Saunders. Filadelfia. 582-614. 24. Moore JG. Datz FL. Christian PE, Greenberg E, Alazraki N. Effect of body posture on radionuclide measurements of gastric emptying. Dig Dis Sci 1988; 33: 1592-1595. 25. Fone DR, Horowitz M, Maddox A, Aklcermans LM, Read NW, Dent J. Gastro-duodenal motility during the clt,lay<,ilg;ictri<:riiil,lyiní: iiiriiiccii liy - 89 on solid phase gastric emptying in healthy subjects. Nucl Med Commun 1990: 11: 319-326. 36. Guyton AC, Hall JE. Textbook of medical physiology. 9 ed. 1996. WA Saun-ders. Filadelfia. 803-810. 27. Gue M, Peeters T,Depoortere 1, Vantrappen G, Bueno L. Stress-induced changes in gastric emptying, postprandial motility, and plasma gut hormone levels in dogs. Gastroenterology. 1989: 97: 1101-1107. 37. Vantrappen G. Methods to study gasvic emptying. Dig Dis Sci 1994; 39: 91s-94s. 28.MillerLJ,MaIageladaJR.Longsireth GF, Go VL. Dysfunction of the stomach with gastic ulceration. Disg Dis Sci 1980; 25:857-864. 29. Willson CA, Bushnell D. Keshavarzian A. The effect of acute and chronic ethanol admlnistratlon on gasiric emptying in cats. Dig Dis Sci. 1990; 35: 444-448. 39. Pfaffenbach B. Wegener M, Adamek RJ, Wissuwa H. Schaffstein J, Aygen S,Hennemann O. Non-invasive 13C octa-noic acid breath test for measuring stomach emptying of a solid test meal-correlation with scintigraphy in diabetic patients and repro-ducibillty in healthy probands. Z Castro-enterol 1995: 33: 141-145. 30. Horowitz M, Edelbroelc MA. Wishart JM, Straathof JW. Relationship between oral glucose tolerante and gastric emptying in normal healthy subjects. Diabetologia 1993;36: 857-862. 40. Lartigue S, Bizais Y, Des Varannes SB, Murat A, Pouliquen B. Galmiche JP. Inter- and intrasubject variability of solid and liquid gastric emptying parameters. A sclntigraphic study in healthy subjects and diabetic pa-tients. Dig Dis Sci 1994: 39: 109-115. 31. Enclz P, Frieling T. Pathophysiology of diabetic gastroparesis. Diabetes 1997; 46: S77-S81. 32. Davies WT. Kirkpatrick IR. O w e n GM, Shields R. Gastric emptying in atrophic gastritis and carcinoma of the stomach. Scand J Gastroenterol 1971: 6: 297-301. 41. Petring OU, Adelhoj B, Ibsen M, Poulsen HE. The relationship between gastric emptying of semisolids and paracetamol absorption. Br J ClinPharmacol 1986; 22: 659-662. 33. Halvorsen L, Dotevall G, Walan A. Gastric emptying in patients with achlor-hydria or hyposecretion o f hydrochloric acid, Scand J Gastroenterol 1973; 8: 395-399. 42. Asada T. Murakami M. Salzo Y, Fukushima Y, Yonekura Y, Konishi J. y col. Sulfamethizol c a p s u l e method. A new method for assessing gastric emp-tying of solids. Dig Dis Sci 1994; 39: 2056-2061. 34. Wright RA. Krinslzy S, Fleeman C. Trujlllo J, Teague E. Gastric emptying and obesity. Gastroenterology 1983: 84:1258-1260. 3 h .. i :i S 1 1l., 0 1 38. Petring OU. Flachs H. Inter- and intrasubject variability of gastric emptying in healthy volunteers measured by scintigraphy and paracetamol absorption. Br J Clin Pharmacol 1996: 29: 703-708. 1 43. Ghoos YF, Maes BD, Geypens BJ, . , 1 1 #uigt,i~rtsPj ~ 1 ...... . -1 REYISTADEMEO C NAOELAUh VERSlDADDENAVARRAABRlLJUhlO 1998 25 Vantrappen G. Mcasurcment of gastric emptying rate of solids by means of a carbon-labeled octanoic acid hreath test. Gastroenterology 1993; 104: 1640-1647. cinemia. En: The metabolic basis of inherit disease. Ed. Scriver CR, Beaudet A L, Sly WS, Valle D. Mac Graw Hill. 1989; pag 743-753. 44. Bjorkman DJ, Moore JG,Klein PD, Graham DY. 13C-bicarbonatebreath test as a measure of gastric emptying. Am J Gastroenterol 1991: 86: 821-823. 51. Zighelboim J, Talley NJ, Mullan BP, Camilleri M, Thomforde G. Wiil a Na-H14C03-capsule mcthod accurately mea-sure gastric emptying? Am J Gastroenterol 1993; 88: 462-464. 45. Mossi S, Mcycr Wyss-B. Bcglinger C. Schwizer W, Fried M. Ajami A. Brignoli R. Gastric emptying of liquid meals measured noninvasively in humans with [l3Cjacetate breath test. Dig Dis Sci 1994; 39: 107s-109s. 46. Koletzko B. Sauerwald T. Demmel-mair H. Safety of stable isotope use. Eur J Pediatr 1997; 156: S12-S17. 47. Choi MG, Camilleri M. Burton DD, Zinsmeister AR, Forstrom LA, Nair KS. [13C]octanoicacid breath test for gastric emptying of solids: accuracy, reproducibility, and cornparison with scintigraphy. Gastro-enterology. 1997; 112: 1155-1162. 52. Jandacek N.Whiteside JA, Holcombe BN, Voipenhein RA, Taulbee JD. The rapid hydrolysis and efficient absorption of trlglycerldes with octanoic acid in the 1 and 3 positlons and longchain fatty acid in the 2 position. Am J Ciin Nutr 1987; 45: 940-945. 53. Schoeller DA, Klein PD, Maclean WC, Watkins JB, Van Santen E. Fecal 13C analysis Sor the detection and quantitation of intestinal malahsorption. J Lab Clin Med 1981; 97: 439-448. 48. Katz J. Determlnation of gluconeo-genesis in vivo with l4C-labeled substrates. Am J Physiol 1985: 248: R391R399. 54. Maes BD. Hiele MI, Geypens BJ, Rutgeerts PJ. Ghoos YF, Vantrappen C. Pharmacological modulatlon of gastric emptying rate of solids as measured by the carbon labclled octanoic acid breath test: influence of erythromycin and propanthe-iine. Gut 1994: 35: 333-337. 49. Maes BD, Ghoos YF, Geypens BJ. Mys G, Hiele MI, Rutgeerts PJ, Vantrappen G. Comblned carbon-13-glycinefcarbon14-octanolc acid breath test to monitor gastric emptying rates of liquids and salids. J Nucl Med 1994: 35: 824-831. 55. Choi MG, Camilleri M, Burton DD, Zinsmeister AR, Forstrom LA, Nair KS. Reproducibility and sirnplification of 13C-octanoicacid hreath test for gastric emptying of solids. Am J Gastroenterol 1996 93: 92-98. 50. Nlham WL. Nonketotic hypergv- 56. Braden B. Schafer F. Caspary WF, Lemhcl<e B. Nondispersivc isotopeselectivc infrared spectroscopy: a ncw analytical method Sor 13C-urea breath tests. Scand J Gastroenterol 1996; 31: 442-445. 57. Schadewaldt P. Schornmartz B. Wienrich G, Brosicke H.Piolot R. Ziegler D. Application of isotope-selective nondis-persive infrared spectrometry (IRIS) for evaluation of [13Cloctanoic acid gastric-emptying breath tests: comparison with isotope ratio-mass spectrometry (IRMS). Ciin Chem 1997; 43: 518-522. 58. Zlegler D, Schadewaidt P. Pour Mlrza A, Piolot R. Schommartz B. Reinhard M. Vosberg H. Brosicke H, Gries FA. [13c-(Octanoic acid brcast test for non-lnvaslve assesment of gastric emptying in diabetic patienis: validatlon and relationship to gastricsymptoms and cadiovascular autono-mic function. Diabetologia 1996; 39: 823-830. 59. Jones KL, Horowitz M, Wishart MJ, Maddox AF, Harding PE, Chatterton BE. Relationships between gastric emptying. intragastric meal distrlbution and blood glucose concentrations in diabetes mellitus. J Nucl Med 1995; 36: 2220-2228. 60. Veereman Wauters G, Ghoos Y. van der Schoor S, Maes B, Hebbalkar N. Devlieger H. Eggermont E. The 13Coctanoic acid breath test: a noninvasive technique to assess gastric emptying in pretcrm infants. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1996: 23: 111-117. 26 REV STADEIAEDICINADE LAUblVERSIDAD DE hAVARRAABRILJUNIO1998 90