Versión en Word - DISASTER info DESASTRES

Anuncio
Instituto de Estudios Regionales
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
E
ELL P
PR
RO
OC
CE
ES
SO
OD
DE
ED
DE
ES
SP
PLLA
AZZA
AM
MIIE
EN
NTTO
O FFO
OR
RZZA
AD
DO
O::
E
ES
STTR
RA
ATTE
EG
GIIA
AS
S FFA
AM
MIILLIIA
AR
RE
ES
SD
DE
ES
SO
OB
BR
RE
EV
VIIV
VE
EN
NC
CIIA
A
E
EN
NE
ELL O
OR
RIIE
EN
NTTE
EA
AN
NTTIIO
OQ
QU
UE
EÑ
ÑO
O
ESTAMPILLA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 1999
Medellín, diciembre de 2001
El proceso de desplazamiento forzado: Estrategias familiares de sobrevivencia
en el Oriente antioqueño
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Investigador principal:
Dirección : Olga Lucía López J. TS-TF
Asesoría : Jorge Iván López J. MD-SP
Coinvestigadora:
Luz María Londoño F., Psicóloga
Asistente de investigación
Maria Nelly Carvajal, Trabajadora Social
Auxiliar de investigación
Juan David Ortega A., Trabajador Social
FICHA METODOLÓGICA _________________________________________________________ 3
Tipo de estudio _________________________________________________________________ 3
Población ______________________________________________________________________ 3
Criterios de selección de la muestra.________________________________________________ 4
Categorías e instrumentos de análisis _______________________________________________ 4
Fuentes secundarias _____________________________________________________________ 5
Plan de análisis _________________________________________________________________ 5
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO ___________________________________________________ 6
El proceso de desplazamiento forzado ______________________________________________ 6
Las familias como sujetos de la reconstrucción _______________________________________ 8
El papel del Estado _____________________________________________________________ 10
El proceso de desplazamiento forzado: Estrategias familiares de sobrevivencia
en el Oriente antioqueño
FICHA METODOLÓGICA
Tipo de estudio
Estudio de corte cualitativo, con un nivel descriptivo – analítico. Se abordó
desde una perspectiva sistémica*, que considera el fenómeno no sólo de
manera secuencial, como un proceso, sino con efectos de doble vía. Es
decir, que sin desconocer los consecuencias que el desplazamiento forzado
tiene sobre las familias, buscó dar cuenta de cómo se afectó el impacto de
este fenómeno sobre ellas de acuerdo con las formas que utilizaron para
afrontarlo. Así, el estudio buscó visibilizar las reacciones de las familias frente
al desplazamiento forzado, que con frecuencia quedan ocultas y, por ende,
no valoradas suficientemente como potencial social.
Dicha mirada buscó visualizar estas estrategias familiares de afrontamiento
del problema, con el propósito de contribuir a trascender el sólo papel de
“víctimas” que la sociedad y las mismas familias desplazadas se atribuyen y
colocarlas como protagonistas activas y como fuerza transformadora de alto
valor social.
Población
El estudio se realizó en la subregión del Oriente antioqueño, dividida
administrativamente en tres zonas*:



Zona del Altiplano
Zona de Embalses.
Zona del Páramo
La primera zona es conocida como oriente cercano y las dos últimas como
oriente lejano, en relación con sus vínculos comerciales con la ciudad de
Medellín1.
*
Se basa en el paradigma de la Teoría General de Sistemas desarrollado por Ludwing Von
Bertalanfy. Uno de los principios de este paradigma considera la mutua afectación entre los
fenómenos del macrosistema social y sus partes constitutiva. En el presente caso, entre el
desplazamiento forzado y las familias rurales que involucra de manera directa.
*Los municipios que corresponden a cada una de las zonas son los siguientes:
Zona del Altiplano: Rionegro, Marinilla, Guarne, La Ceja, El Retiro, El Santuario, La Unión,
El Carmen de Viboral, San Vicente.
Zona de Embalses: El Peñol, Guatapé, San Rafael, San Carlos, Concepción y Alejandría.
Zona del Páramo: Sonsón, Abejorral, Argelia, Nariño, Cocorná, San Francisco y San Luis.
El proceso de desplazamiento forzado: Estrategias familiares de sobrevivencia
en el Oriente antioqueño
La población objeto de la investigación fue la familia rural, por ser la principal
afectada por el desplazamiento forzado. No hubo restricciones con respecto
a su origen. Los requisitos para participar en la investigación fueron: haber
sido afectada por alguna de las etapas del proceso de desplazamiento
forzado en los tres últimos años y desear voluntariamente hacer parte de la
muestra.
Estos requisitos se precisaron en una entrevista preliminar corta, en la cual
se hicieron las preguntas de control antes expuestas y se explicó a cada
familia el objeto y alcance de la investigación, el compromiso ético del grupo
investigador frente a los miembros de la familia y a la información que
brindaron.
Criterios de selección de la muestra.
De cada una de las zonas en que está dividido el Oriente antioqueño se
seleccionó un municipio expulsor y receptor de población desplazada, así:
Marinilla en la zona del Altiplano, El Peñol en la zona de Embalses y San
Luis en la zona del Páramo. En el transcurso de la investigación se incluyó el
municipio de Guarne*, con el propósito de completar la muestra de familias
que debían estudiarse.
En cada una de las etapas o momentos del proceso de desplazamiento
forzado la muestra estuvo representada por el número de familias que fue
posible contactar por medio de las Personerías municipales con base en la
población inscrita en sus registro y de acuerdo con las condiciones de
seguridad en cada municipio Así, no fue posible contactar familias en retorno
en el municipio del Peñol. Se obtuvo una muestra final para el estudio de 63
familias desplazadas, que se encontraban en distintas etapas del proceso de
desplazamiento (pre-desplazamiento físico o preludio, desplazamiento físico
y ubicación provisional en los sitios de asentamiento, reubicación y retorno).
Categorías e instrumentos de análisis
a) La familia como categoría fue la unidad de análisis. Se indagó sobre su
tamaño, composición, ciclo vital y funcionamiento. Los tres primeros
1
URIBE DE HINCAPIÉ, María Teresa et al. Desplazamiento forzado en Antioquia. Vol. 6:
Oriente. Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Políticos y Secretariado
Nacional de Pastoral Social, Conferencia Episcopal de Colombia, 2000. p. 10.
* Este municipio solamente es receptor de población desplazada. Allí sólo se entrevistaron
tres familias.
El proceso de desplazamiento forzado: Estrategias familiares de sobrevivencia
en el Oriente antioqueño
aspectos se abordaron a través de la aplicación del genograma familiar,
que permitió el registro de los datos requeridos. En cuanto al
funcionamiento familiar, éste se exploró en relación con la disponibilidad
de la familia para enfrentar situaciones adversas. Para tal efecto se utilizó
el APGAR familiar*
b) Las estrategias que adoptaron la familias para afrontar el fenómeno del
desplazamiento forzado se identificaron a través de la realización de una
entrevista semiestructurada, la cual contenía los parámetros sobre la
forma y contenido de dichas estrategias (actividades realizadas por el
grupo familiar, gestión de estas actividades, responsables de las mismas,
resultados obtenidos y consecuencias para la familia). Estos parámetros
fueron las guías de las subcategorias de estrategias de afrontamiento: los
recursos propios de la familia (relacionados con su funcionalidad) y su
conexión o no con la red interfamiliar y/o social.
Fuentes secundarias
Las fuentes secundarias consultadas fueron diferentes investigaciones
realizadas por la academia, las instituciones privadas y públicas y las ONG
sobre el tema. Así mismo, publicaciones nacionales e internacionales sobre
el tema.
Plan de análisis
La unidad de análisis, la familia, se abordó en forma cuantitativa con base en
subcategorias previamente establecidas: tamaño, tipología, ciclo vital y
funcionamiento familiar. Los datos se procesaron a través del programa excel
y los resultados permitieron la caracterización de la familias afectadas por el
proceso de desplazamiento forzado en los cuatro municipios seleccionados.
Las categorías abordadas en forma cualitativa, como el proceso de
desplazamiento y las estrategias de afrontamiento, se procesaron con base
en las categorías teóricas del estudio y las subcategorías que emergieron en
el mismo. Posteriormente se identificaron las estrategias utilizadas por las
familias en cada una de las etapas del proceso de desplazamiento y se
*
Instrumento validado en estudios de salud familiar del Instituto de Ciencias de la Salud CES
en diversas investigaciones. Consiste en un cuestionario de cinco preguntas que mediante
una escala de 0 a 2, evalúa el estado funcional de la familia. Véase: MEJÍA G., Diego, et al.
Salud Familiar. Sistema de Educación Continua. Instituto de Seguros Sociales, Asociación
de Facultades de Medicina, Bogotá ,1990, p.82.
El proceso de desplazamiento forzado: Estrategias familiares de sobrevivencia
en el Oriente antioqueño
obtuvo un consolidado para la subregión del Oriente antioqueño. Igualmente
se dio cuenta de la dinámica del desplazamiento forzado en los municipios
seleccionados para el estudio.
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
El proceso de desplazamiento forzado
Los resultados de esta investigación confirman la importancia de considerar
el desplazamiento forzado como un proceso de destrucción – reconstrucción
que afecta múltiples aspectos de la vida de las familias y comunidades que
lo sufren. Dentro de esta concepción como proceso, cabe resaltar la
importancia que reviste la etapa del preludio o antesala del desplazamiento
físico, hasta ahora poco visibilizada, ya que sus impactos y efectos
posteriores marcan profundamente todo el proceso de desplazamiento y se
mantienen aún después del retorno y/o reubicación de las familias
desplazadas.
Empezar a focalizar la atención en esta etapa podría significar la apertura de
alternativas en el campo de la prevención de los mencionados impactos. De
hecho, el estudio mostró el potencial que representa en el Oriente antioqueño
la existencia de comunidades organizadas, con las cuales se podrían realizar
acciones preventivas orientadas a que puedan enfrentar juntas el
desplazamiento. Algunas de las comunidades de las que dan cuenta las
familias que participaron en esta investigación así lo hicieron y lograron un
mejor manejo de esta difícil situación Sin embargo, fueron excepcionales; la
idea es invertir esta proporción. Así mismo, el estudio muestra la necesidad
de pensar en programas de apoyo emocional para las comunidades que
viven esta etapa. Podría pensarse en organizar este tipo de programas en las
cabeceras municipales, a cargo de un equipo que brindara atención
psicosocial. Otra posibilidad que merece explorarse es la realización de estos
programas preventivos desde las escuelas, dirigidos más específicamente a
la población infantil, prematuramente afectada por la vivencia de hechos
violentos protagonizados por los actores armados –masacres, asesinatos
selectivos, enfrentamientos armados– que, orientados a generar el terror y
someter a la población, caracterizan esta etapa.
El proceso de desplazamiento forzado: Estrategias familiares de sobrevivencia
en el Oriente antioqueño
A partir de la caracterización que logró hacer el estudio sobre la etapa del
desplazamiento propiamente dicho, se evidencia la urgencia de atender la
situación emocional de las familias desplazadas. Más de la quinta parte de
ellas tuvieron muertes dentro de la familia. La dificultad para elaborar estos
duelos representa una amenaza potencial para su bienestar y estabilidad
emocional, y un riesgo permanente de eclosión, dada la imposibilidad de
realizar procesos adecuados de recuperación y elaboración de duelos. Este
aspecto por lo general es dejado de lado por las instituciones encargadas de
prestar servicios de salud a la población desplazada. Es preocupante pensar
en lo que pueda significar en un futuro cercano un cúmulo de heridas
abiertas por la violencia, particularmente en el caso de los niños y jóvenes;
heridas que por no sanarse a tiempo, pueden alimentar una cadena de odios,
retaliaciones y nuevas violencias,
Haber encontrado en este estudio un 24% de las familias que ya habían
tenido un primer desplazamiento evidencia la gravedad de un hecho que
aunque históricamente no es nuevo en el país, pues la violencia ha impuesto
el desarraigo a las poblaciones rurales desde años atrás, ahora está
tomando proporciones incontrolables y consecuencias impredecibles, que
afectarán sensiblemente las posibilidades de desarrollo económico y social
del país. Tal como se está configurando el fenómeno del desplazamiento
forzado en el Oriente antioqueño, en ciclos repetitivos de aislamiento –
desplazamiento - retorno – desplazamiento, se avizora un panorama donde
la errancia parece ser el destino de numerosas familias, amenazando con
fijar una condición interminable de desterrados en su propio territorio.
Ciertamente, se está conformando la preocupante dinámica de “Un país que
huye”.
La magnitud y la dinámica de este problema en el Oriente antioqueño
configura el desplazamiento forzado como un problema regional. El
predominio de desplazamientos intermunicipales evidencia la importancia
que tiene la realización de un trabajo mancomunado en torno al
desplazamiento forzado en la subregión, ya que lo que ocurre en un
municipio afecta sin duda a los municipios circundantes. Por otra parte, sólo
así se podrá lograr un seguimiento efectivo a una población altamente móvil,
encaminado a garantizar la existencia de los apoyos que requiere para
enfrentar satisfactoriamente la situación de desplazamiento.
Un aspecto que tampoco ha sido considerado como problema en las
investigaciones sobre desplazamiento es el papel que juegan las
comunidades en la dinámica del conflicto armado y por ende en el
desplazamiento. En el caso presente se encontraron comunidades
El proceso de desplazamiento forzado: Estrategias familiares de sobrevivencia
en el Oriente antioqueño
particularmente resilientes, que han podido también sobrevivir como tales a
pesar de los ataques a sus líderes y del uso de estrategias encaminadas a
romper sus vínculos de confianza y solidaridad y sus procesos organizativos.
Comprender las características de estas “comunidades resilientes” podría dar
luces para entender la relación existente entre las dinámicas comunitarias, la
violencia en tiempos de guerra y el desplazamiento forzado.
Las familias como sujetos de la reconstrucción
Esta investigación no desconoce que los actores armados están en el
corazón del problema del desplazamiento; son quienes lo activan y lo
generan, pero sus objetivos no estaban dirigidos al problema político militar
que ellos representan, sino al problema político-social que su accionar
produce en una determinada población, como las familias campesinas del
Oriente antioqueño, que son muestra de un problema de carácter y cobertura
nacional .
El estudio permitió identificar las respuestas o conductas proactivas que las
familias presentaron ante el reto del desplazamiento forzado a través de las
diferentes estrategias desarrolladas por ellas. Éstas mostraron las
capacidades y fortalezas puestas a prueba por la adversidad, la cual
valoraron en su real magnitud, al igual que crecieron a través de ella,
sobreponiéndose con gran dolor y pena a las inmensas pérdidas humanas y
materiales aún no reparadas. La resiliencia de las familias campesinas en
situación de desplazamiento, plasmada en la realización de estrategias de
muy diversas modalidades, se potenció con el eco encontrado en la familia
extensa y en las personas solidarias de sus comunidades de origen y de
asentamiento. Las acciones de unas y otras conformaron un abanico amplio
de pistas alternativas y posibles caminos a recorrer en la búsqueda de
soluciones a corto, mediano y largo plazo al grave problema socio-político
planteado por el desplazamiento forzado, en especial a la población
campesina huérfana de Estado.
Lo anterior confirma la hipótesis del estudio en relación al potencial de alto
valor social que muestran las estrategias adoptadas por las familias para
afrontar el desplazamiento, como sus capacidad para organizarse a pesar de
la adversidad y para establecer contactos que activaron tanto las redes
familiares como las informales de una manera que les permitió ir más allá de
la sobrevivencia. Ello sin desconocer que para las familias tal logro iba más
allá de sus propias capacidades, en tanto que no lo hubieran alcanzado sin el
apoyo efectivo de quienes las acompañaron en los momentos más críticos,
El proceso de desplazamiento forzado: Estrategias familiares de sobrevivencia
en el Oriente antioqueño
aún vigentes para muchas de ellas.
Además de los factores protectores encontrados en las familias y que
ameritan su conservación y reforzamiento por parte del Estado, igualmente
son dignos de tenerse en cuenta los factores de riesgo, detectados
principalmente a nivel individual, sobre todo en lo que atañe a la falta de
oportunidades educativas que sigue teniendo la población campesina, que le
impidió a las familias desplazadas hacer frente al estresor del
desplazamiento en mejores condiciones.
La representación social del desplazado como un ser peligroso, delincuente,
estigmatizado, victimizado y sin identidad –pues supuestamente la pierde al
pasar a la categoría de “ser desplazado”–, queda cuestionada y confrontada
frente a otra imagen: la de “estar desplazado” junto con su familia y por
medio de ella activar todo su potencial para afrontar la situación del
desplazamiento. Por su intermedio, el desplazamiento puede modificarse
como fuerza destructora con la construcción de otra fuerza igualmente
poderosa como es la resiliencia, ya no sólo individual o familiar sino social,
capaz de movilizar efectivamente una sociedad hacia la búsqueda y
encuentro de respuestas indispensables para afrontar con responsabilidad
social y ética una situación que involucra todo un país.
En relación con el papel que juegan hombres y mujeres en las estrategias
desarrolladas por las familias, este estudio corrobora la mayor facilidad de las
mujeres para vincularse a lo laboral a partir de su experiencia y saberes en el
campo doméstico. La mayoría de las estrategias económicas que
desarrollaron las familias estuvieron cimentadas en la utilización de estos
saberes.
Por otra parte, también se encontraron indicios en la investigación que
señalan que es menos traumática para la población desplazada su inserción
en “nichos culturales” más afines a los que tenían antes del desplazamiento:
menor choque cultural, más cercanía a lo que era su hábitat e incluso
posibilidad de mantener en alguna medida sus oficios. Esto tiene una
importancia especial en el caso de los hombres, que en el contexto de las
grandes ciudades ven resquebrajada su identidad por la pérdida de
referentes centrales de la misma, como son el trabajo productivo y su función
de proveedores. En este sentido, cabría pensar que cuando los nichos
culturales son más cercanos no se quiebra tanto el papel del hombre como
proveedor, pues puede de alguna manera continuar vinculado a actividades
similares a las que hacía. En esta misma línea de pensamiento, no se
rompen tanto como en contextos urbanos grandes los roles y funciones que
El proceso de desplazamiento forzado: Estrategias familiares de sobrevivencia
en el Oriente antioqueño
caracterizaban a la pareja antes y, en consecuencia, hay un menor impacto
en este sentido. De hecho, las familias no dieron cuenta de problemas en su
funcionamiento o entre la pareja derivados de los cambios de roles que
llevaron a cabo como estrategia de sobrevivencia. Lo que sí ocurre es una
sobrecarga de las mujeres, pues además de lo doméstico, por lo cual siguen
respondiendo, se incrementa su trabajo productivo. Esta situación es
particularmente grave en el caso de las mujeres viudas de la guerra, que se
ven abocadas a asumir mayores responsabilidades sin contar con el apoyo
institucional necesario para enfrentar esta situación, más aun en situación de
desplazamiento. Ellas tendrían que ser beneficiarias de primer orden de
programas de atención integral, que incluyeran no sólo de acciones
puntuales de ayuda económica, sino apoyo para la crianza de sus hijos/as y
apoyo emocional para toda la familia.
El papel del Estado
En la actualidad Colombia cuenta con una Ley que reconoce la existencia del
desplazamiento forzado como problema social y le confiere el carácter de
obligatoriedad a la atención de la población desplazada por parte del Estado.
Sin embargo, la atención prodigada se limita por lo general a una atención de
emergencia. Ésta se hace efectiva especialmente en el caso de
desplazamientos masivos, que por su magnitud y visibilidad, obligan a una
intervención estatal, como fue el caso de los municipios de San Luis y El
Peñol. Cuando los desplazamientos son familiares –es la familia la que se ve
obligada a desplazarse, sin acompañamiento de un número importante de
miembros de una comunidad– a estas familias les toca enfrentar su situación
en condiciones de mayor soledad. La mayoría de las familias o no conocen
acerca de la Ley y de los mecanismos existentes para acceder a sus
beneficios o sienten que el recurrir a los organismos gubernamentales en
busca de ayuda es un acto vergonzante. Es decir, además de desconocer la
Ley, muy pocas de las familias se ubican como sujetos de derecho, en una
posición legítima de demandar la protección y la reparación por parte del
Estado como víctimas de una guerra interna, lo cual se articula con los
planteamientos realizados por Pecaut y otros sobre la carencia de una
conciencia como ciudadanos.
El desplazamiento forzado es la manifestación de una exclusión por parte de
los actores armados, comparable al primer rechazo de que habla Castillejo
cuando se refiere a la expulsión de que es objeto esta población. Esta
experiencia concreta de exclusión que viven los desplazados se confirma
reiteradamente con la actitud de las instituciones gubernamentales, que
El proceso de desplazamiento forzado: Estrategias familiares de sobrevivencia
en el Oriente antioqueño
refleja indiferencia en muchos casos, en otros abandono de las familias a su
suerte o desconocimiento frente a sus derechos como ciudadanos comunes
y además como desplazados. Si bien la atención de emergencia es una
respuesta del Estado a esta población, es altamente insuficiente, pues se
reduce en el mejor de los casos a acciones discontinuas que se limitan a
cubrir aspectos básicos de manutención y albergue. Esta actitud de las
instituciones del Estado, materializada en la pobre respuesta a las familias en
situación de desplazamiento durante todo el proceso, refuerza la
interpretación que sobre el papel del Estado se ha hecho a través del
presente estudio, que en la práctica ha sido de oficializar el primer rechazo a
las familias campesinas a manos de los actores armados.
Descargar