PROGRAMA DE ASIGNATURA

Anuncio
PROGRAMA DE ASIGNATURA
Asignatura
Carrera
Código
Créditos
Nivel
Categoría
Requisitos
Descripción
MONOGRÁFICO: "Necesidades Educativas Especiales en el aula: una mirada
para la atención a la diversidad"
Licenciatura en Educación en Historia y Ciencias Sociales
44063
4TEL
Electivo
Estar cursando el módulo términal
Contribución al Perfil de Egreso
Las reformas educativas desarrolladas en las últimas décadas y la
búsqueda de respuestas a la diversidad de necesidades educativas del
alumnado del siglo XXI, exigen el desarrollo de nuevas competencias
profesionales por parte los docentes en formación inicial para su ejercicio
posterior en aula, situación que implica adoptar acciones sostenidas de
formación inicial en el ámbito de las Necesidades Educativas Especiales y
la inclusión de la diversidad en el aula.
En nuestro sistema educativo se han realizado importantes esfuerzos para
atender las Necesidades Educativas Especiales, a través de la difusión de
Políticas Públicas, conceptos, prácticas de aula, sin embargo existe cierto
consenso respecto a que estas acciones no han producido, en general,
cambios significativos en la práctica de las aulas ni han mejorado la calidad
de los aprendizajes.
De acuerdo a lo anterior, consideramos que en los Programas de Formación
Inicial Docente, el abordaje de las Necesidades Educativas Especiales,
entregaría a los futuros enseñantes herramientas iníciales para enfrentar
este desafío, a partir conocimientos, destrezas y actitudes para atender la
diversidad y la NEE, es decir para trabajar con niños y niñas procedentes de
diferentes contextos sociales y culturales, y que tienen diferentes
capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje.
El curso Monográfico de "Necesidades Educativas Especiales en el aula:
una mirada para la atención a la diversidad" busca desarrollar un proceso
de integración teórico - práctico de las temáticas relacionadas con las
Necesidades Educativas Especiales y la atención a la Diversidad en el Aula,
a partir de una visión analítica y reflexiva, integral e integradora de las
nuevas Políticas Públicas y de la Literatura especializada.
El curso apunta al desarrollo de las siguientes competencias especializadas:

Detectar e identificar necesidades o capacidades especiales, de índole
psicológica, afectiva, intelectual o social, en los estudiantes con quienes se
1
trabaja, y de aplicar los recursos pedagógicos pertinentes para atenderlas o
estimularlas.
Resultado de aprendizaje general
Desarrollar competencias teórico-prácticas en los docentes en formación,
para mirar crítica y analíticamente la propia práctica, de modo que pueda
construir sus formas de enseñanza en el futuro, en relación con las
características y el desarrollo de sus estudiantes desde una mirada
inclusiva.
Resultados
específicos:
de
aprendizaje
Conocer
y
comprender
los
procedimientos oficiales para el trabajo
en aula regular de las Necesidades
Educativa Especiales para la inclusión
escolar.
Elaborar propuestas para procesos
pedagógicos, que den cuenta del
tratamiento
de
las
temáticas
relacionadas con las Necesidades
Educativas Especiales y la Atención a
la Diversidad en el Aula.
Desarrollar
un
proceso
de
investigación monográfica sobre las
temáticas tratadas en el curso, las
cuales reflejen la comprensión y
análisis de enfoques disciplinares.
Unidades temáticas
Unidad I: Las Necesidades Educativas
Especiales
1.
Concepto
de
Educativas Especiales:
Necesidades
2.
Integración en el aula: Normativa
Chilena Decreto 170
3.
Necesidades
Educativas
Especiales Transitorias /permanentes
Unidad II: Construcción de la Identidad y
Diversidad:
1.
Desarrollo
psicológico/Construcción
personalidad
2.- Vulnerabilidad,
Recuperación:
de
Afrontamiento
la
y

Estrés
y
vulnerabilidad/
Capacidad de Afrontamiento /Resiliencia.
Unidad III: Problemáticas frecuentes del
desarrollo
1.
Interpretación
profesionales
neurólogos)
de Informes de
(psicopedagogos,
2.
Percepción de la competencia
social y problemas académicos
2
Unidad IV: Dificultades de aprendizaje y
necesidades
educativas
especiales
Transitorias y Permanentes
1.
Dificultades en el Área del
lenguaje TEA – Dislexias, Disortografias/
en el Área del Cálculo: Discalculia
2.
Déficit Atencional: Hiperactividad
e Hipo actividad
3.
Trastornos Permanentes: Afasia,
Autismo, Síndrome de Asperger.
Metodologías de enseñanza y de aprendizaje
Este curso se ha planificado en base a dos grandes ejes metodológicos
(Teórico- Práctico):
En lo teórico: Desarrollo de exposiciones docentes dialogadas, lecturas de
textos específicos clase a clase y producción de textos y opiniones
fundamentadas a través de la técnica de ensayos, reflexiones y fichas de
contenido.
En lo práctico: desarrollo de talleres en aula, elaboración una investigación
monográfica sobre temáticas especificas relacionadas con el curso.,
Procedimientos de evaluación
Para la evaluación de este curso se ha considerado la realización de:
Talleres de producción de lectura personal, a través los que se evaluaran y
calificaran los aprendizajes conceptuales y procedimentales de las unidades
de aprendizaje desarrolladas en el curso.
Realización de Talleres de Producciones Personales: elaboración de una
investigación monográfica.
Plan de Evaluación:
Talleres de producción de Lectura Personal: 40%
Elaboración de Investigación Monográfica: 50%
Autoevaluación de proceso: 10%
Bibliografía básica
Ainscow, M. (1995) “Necesidades Educativas en el Aula. Guía para la
Formación del Profesorado”. Ediciones UNESCO. Nacea, Madrid, España.
Bautista, R. (Comp.) (1993) “Necesidades
Ediciones ALJIBE, Málaga España.
Educativas
Especiales”.
Bravo L. (1990) “Psicología de las Dificultades del Aprendizaje Escolar”.
Editorial UNIVERSITARIA. Santiago Chile.
Bermeasolo, J. (2007). Cómo Aprenden Los Seres Humanos - Mecanismos
3
Psicológicos del Aprendizaje. 2a Edición. Ediciones Universidad Católica de
Chile.
Bermeasolo, J. (2010). Psicopedagogía de la diversidad en el aula:
desafiando las barreras en el aprendizaje y la participación" 1ª ed.
ALFAOMEGA Grupo Editor México-Colombia-Argentina.
Defior S. (2000) “Las Dificultades de Aprendizaje: Un Enfoque Cognitivo”, 2ª
ed. Ediciones ALJIBE, Málaga España.
Fores A. (2009), “Descubrir la Neurodidáctica”, 1ª Ed. UOC (UNIVERSITAT
OBERTA DE CATALUNYA), Barcelona, España.
Milicic, N. (2001). “Creo En Ti - La Construcción De La Autoestima En El
Contexto Escolar”, Colección: Enfoques pedagógicos, Editorial LOM,
Santiago Chile.
Milicic N., López J., Rivera A. ( 2005 ) “La Presencia De Otras Miradas”,
Editorial Universidad Católica De Chile – Santiago , Chile
UNESCO, (2004). “Temario Abierto de Educación Inclusiva”, Materiales de
apoyo para responsables de Políticas Educativas. Conjunto de textos
elaborado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO (OREALC –
UNESCO).
Documentos y Normativa Legal
Declaración de Salamanca (1994). “Marco de Acción para las Necesidades
Educativas Especiales” Salamanca, España.
Declaración Mundial sobre educación para todos, (1990). "Satisfacción de
las necesidades básicas de aprendizaje" Jomtien, Tailandia.
Foro Mundial sobre la Educación, (2000). “Educación para Todos: cumplir
nuestros compromisos comunes. Texto aprobado por el Dakar, Senegal,
Ministerio de Educación de la República de Chile: Ley Nº 20.422/ febrero
2010. Sustitutiva de la Ley Nº 19.284 de 1994, que Establece Normas
sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con
Discapacidad.
Ministerio de Educación de la República de Chile: Ley Nº 20.201 / 07.
Modifica el DFL Nº 2 de 1998, de Educación sobre subvenciones de
establecimientos y otros cuerpos legales.
Ministerio de Educación de la República de Chile: Decreto Supremo Nº
01/98: Reglamenta Capítulo II de la Ley Nº 19.284/94 de Integración Social
de las personas con discapacidad.
Ministerio de Educación de la República de Chile: Instructivo Nº 0191sobre
Proyectos de Integración Escolar.
Naciones Unidas, (S/F) “Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad y Protocolo Facultativo”.
4
Complementaria
Arroyo, S. (2009) “Los Superdotados. La Realidad de una Diferencia” 1ª Ed.
TERAPIAS VERDES / NAVONA., Barcelona, España
Parellada, A. (2009)”TDAH: Trastorno por Déficit de atención e
Hiperactividad de la infancia a la edad Adulta”, 1ª Ed. ALIANZA EDITORIAL,
Madrid, España
Uta F. y Blakemore S. (2007)”Como Aprende el Cerebro: Las Claves para la
Educación.” 1ª Ed. ARIEL, Barcelona, España.
5
Descargar