PSICOLOGÍA SOCIAL TEMA 2

Anuncio
PSICOLOGÍA SOCIAL TEMA 2
Factores sociales en la percepción
A la hora de estudiar procesos fundamentales de psicología, hay que tener en
cuenta su dimensión social, cuando recordamos, recordamos cosas que hemos hecho
con los demás, recordamos colectivamente. Recordamos aquello que hemos hablado
o pensado y no aquello que ha pasado sin llegar a ser verbalizado.
Percepción y percepción social
La percepción es el proceso mediante el cual obtenemos información de nuestro
entorno mediante los sentidos. Percepción social hace referencia sobretodo a la
percepción de personas, pero también se extiende a la percepción de cualquier
objeto en relación que tenga un significado social.
Según la Gestalt, percepción significa que todo es más que la suma de las partes.
Otra de estas leyes es que las figuras (una parte del todo) las percibimos por
encima del todo. Organizamos la información percibida en totalidades que destacan
de la resta de informaciones. Eso explica por que vemos una mesa y no un conjunto
de maderas.
La realidad como una construcción social
Desde este punto de vista podemos definir psicología social como la disciplina que
estudia los procesos de constitución mantenimiento y cambio de la realidad.
Percepciones y actitudes
Para Bruner, la percepción es una negociación entre lo que el organismo puede
percibir por sus capacidades biológicas y lo que selecciona para ser percibido. El
aprendizaje determina que percepciones son relevantes y provoca que los objetos
que habitualmente se seleccionan destaquen por encima de los demás.
Bruner nos explica como percibir no es un proceso aislado, sino que forma parte del
proceso de compresión mismo.
Como podéis ver, no percibimos; de hecho, seria mas exacto decir que nos negamos
a percibir, eso para la cual cosa no estamos preparados.
Invasión
El significado otorgado a la percepción es la percepción misma, con un grado
sorprendente de independencia respecto de la información que supuestamente nos
envían nuestros órganos sensoriales.
Según si se pone énfasis o no en la adscripción a una categoría grupal de una
persona, podemos dividir el estudio de la percepción social en dos campos, que
podemos llamar percepción interpersonal y percepción intergrupal.
Percepción social y relaciones interpersonales.
Se dan dos campos
Formación de impresiones: como se organiza la percepción de las otras personas
El segundo: La atribución de las causas de la conducta de las personas.
La formación de impresiones
Una de las actividades más importantes que hacemos durante las interacciones que
mantenemos con las otras personas es la gestión de las impresiones que
proporcionamos a los demás. Quiere decir que somos perfectamente conscientes
de que las personas nos formamos impresiones de los demás.
La percepción de las personas es un proceso de percepción como cualquier otro.
También es un proceso que depende de los valores, las actitudes, el aprendizaje y
en general de cualquier fenómeno que vincule la persona y su entorno social.
Teoría de la autopercepción
Los individuos llegan a “conocer” sus actitudes como emociones y otros estados
internos en parte mediante las inferencias que hacen a partir de la observación de
su comportamiento.
Asch dice que la interacción con los demás y percepción de sus acciones, llegamos
al conocimiento de que las personas poseen individualidades particulares y
singulares. Nos formamos una opinión del mismo como una clase particular de
personas.
Un cambio en uno de los adjetivos produce una modificación del ámbito global “tal
como predice la Gestalt” hay trozos mas centrales que otros. El contexto es
fundamental, nos encontramos con toda una red de relacciones entre trozos.
Una cualidad no es inherentemente central sino que depende siempre del contexto.
Ejemplo:
Se presenta a dos grupos de estudiantes (cada grupo por su parte) un profesor
invitado, cambio solo una frase en su presentación.
Lo considero una persona “más cálida”/”mas fría”.
Las descripciones que nos hicieron los estudiantes eran mucho más favorables en el
caso del profesor cálido (todo y que en realidad, es el mismo profesor, tan solo ha
cambiado el adjetivo sobre el) que en el caso del profesor frió. La dinámica de los
grupos no fue la misma de buen comienzo. El profesor actuó de la misma manera
con los dos grupos.
Teorías implícitas de la personalidad
A partir de la percepción de alguna característica de una persona, inferimos la
presencia y la ausencia de otros trozos.
Existen una serie de prototipos o ejemplos ideales que nos sirven de referencia: “la
buena persona”, “el estrecho”, “El cojonudo”, etc… Tanto si es para describir un
amigo íntimo, alguien que conoces muy bien o un desconocido, siempre aparecen las
mismas agrupaciones.
Parece que hay una relación circular; Primero se crea históricamente y
culturalmente la noción del individuo, percibimos que cada persona es una única
unidad lógica, los psicólogos descubren la personalidad, y finalmente devuelven esta
idea a la sociedad en forma de test y teorías que surgen en las revistas, revistas
laborales, televisión, cuando hablan expertos, y que vuelven a decir a la gente como
somos, o como deberíamos ser.
Por eso, a pesar que biológicamente seamos el organismo más “plástico” (o flexible)
que conozcamos, lo que podemos ser en una sociedad concreta no es una
combinación de posibilidades infinitas, sino producto directo de eso que en esta
sociedad se considera que puede ser.
Las teorías de la atribución y los “biaixos” cognitivos.
Las teorías de la atribución son teorías que intentan de comprender de que manera
proporcionamos en la vida cotidiana explicaciones de las conductas de las personas.
Comprender el curso futuro de la interacción.
Análisis ingenuo de la acción
Heider fue el primer psicólogo social en postular el término de atribución, para
explicar de qué manera comprendemos la conducta de las otras personas.
Si dos hechos se parecen o bien tienen lugar próximamente uno del otro, tendemos
a asumir que uno es consecuencia del otro. Esto provocaría nuestra tendencia a
atribuir las responsabilidades de las acciones a las personas que las hacen y no a
las circunstancias en que las hacen.
Distinción entre causas externas e internas
Cuando atribuimos la responsabilidad de una acción a una persona lo hacemos en
términos internos, es decir: El esfuerzo, la intención, la capacidad, etc… Sin
embargo, nunca lo atribuimos a las causas externas como pueden ser la suerte, las
circunstancias o la presión social.
Inferencia correspondiente
La persona que haga una acción en contra de el orden social establecido será vista
como poseedora de unas disposiciones que lo hacen ser rebelde, desviado o
anormal, y por tanto, será mucho mas sencillo descalificarla, que no pensar si tiene
razón o no, o si su acción esta justificada. La inferencia correspondiente trata
sobres cuales son las condiciones necesarias para atribuir una conducta a la
persona.
Análisis de la covarianza
Cuando tenemos suficiente información, mucho tiempo y estamos motivados para
hacerlo, la atribución es consecuencia de la interacción o covarianza de una serie
de factores:
Consenso: Todo el mundo se comporta de la misma manera delante de un objeto
determinado (alto consenso) o bien ninguno más lo hace (Bajo consenso).
Distintividad: La persona se comporta igual con objetos parecidos (baja
distintividad) o bien nada mas se comporta así con ese objeto concreto (alta
distintividad)
Consistencia: La persona siempre actúa de la misma manera con ese objeto (Alta
consistencia) o bien otras veces actúa de diferente (baja consistencia).
El objeto puede ser otra persona o bien otra situación.
La combinación de estos factores hace que finalmente atribuyamos la
responsabilidad de la acción a la persona, a la situación, o bien a las circunstancias.
Atribuciones de éxito o de fracaso
EL éxito o el fracaso en la tarea pueden ser atribuidos a diferentes factores, o
bien a la capacidad de la persona para llevarlo a fin, o bien al esfuerzo que lo ha
dedicado, o bien a la dificultad de la tarea, o a la suerte.
Cada uno de estos factores tiene una relación particular con el sujeto.
“Biaixos” cognitivos
Existen maneras directas mediante las cuales hacemos atribuciones o otros
razonamientos. Se llaman “biaixos” debido a que orientan el proceso en una
dirección preestablecida. (Los 5 siguientes son “biaixos” cognitivos)
1) Error fundamental de atribución.
Se trata de la preferencia general de hacer atribuciones disposicionales o internas
antes que situacionales o externas.
2) Efecto actor-observador.
Si un sujeto es quien ejecuta la conducta tiende a atribuir sus acciones a factores
situacionales, mientras que si un sujeto observa esta conducta en otras personas
tiende a hacer atribuciones disposicionales.
3) Creencia en un mundo justo.
Garantiza al individuo occidental la tranquilidad de saber que si se esfuerza tendrá
lo que quieres, y que las desgracias de los otros son principalmente
responsabilidades de ellos mismos.
4) Falso consenso
Por eso, en alguna situaciones en las cuales buscamos una confirmación tendemos a
considerar sostienen las mismas opiniones que nosotros.
5) “Biaix” a favor de uno mismo
En el caso de haber hecho una faena que puede ser correcta o incorrecta,
tendemos a mantener nuestra autoestima en un buen nivel, si bien hacemos
atribuciones internas con nuestros éxitos y externas para nuestros fracasos.
Atribución y depresión.
Depresión: Atribuciones externas cuando las cosas van bien, y atribuciones
internas cuando van mal.
Percepción social y relaciones intergrupales: Estereotipos y
discriminación.
Principales mecanismos de construcción: La clasificación o categorización. Esto es
un proceso fundamental que guía los procesos de percepción social. Proceso básico
mediante el cual se crean los esquemas de conocimiento.
El acto de categorizar es una manera casi exclusiva de percibir el mundo, es un
proceso social de gran importancia. La categorización tiene una característica muy
importante: La estimulación (la información que recibes del exterior para
categorizar) se piensa que es excesiva, el mundo es muy rico en fuentes de
estímulos de manera que el desgaste energético para sobrevivir ha de ser
racionalizado al máximo, hasta el punto de necesitar una economía del pensamiento.
Discriminación: Tiene dos sentidos muy claros, distinguir o diferenciar, y de otra
parte, separar o maltratar.
Cuando categorizamos personas, se le llama estereotipación.
Primero asigno una persona a una categoría y después se le atribuyen las
características que se suponen que son el criterio de creación de esta categoría. Al
tratase de un esquema de conocimiento del otro que aparentemente simplifica la
compleja realidad, se ha postulado que el contacto intergrupal es uno de los
remedios a estas percepciones desviadas.
Los estereotipos ayudan a convertir eso misterioso en algo conocido y permite su
identificación.
La cognición social
Como entendemos el mundo
La mayoría acabamos “sabiendo” un montón de cosas que en realidad no son ciertas.
¿Entonces porque cree la mayoría de la gente que es así?
1) Resulta una idea tan encantadora que queremos que sea verdad.
2) Tendemos a centrar la atención en aquellos pocos casos que se dan las
circunstancias y se cumplen.
Debido a la atención de la memoria selectiva nos parece seguro que es verdad.
“Felicific calculus” Sumaria las ventajas y restaría los inconvenientes. Elijo el que
me ofrece más ventajas y menos inconvenientes.
La gente intenta actuar como científicos ingenuos. La gente busca tres elementos
de información: La coherencia entre de la acción del actor (¿Siempre se comporta
de la misma manera en otras situaciones y en otros momentos), El consenso (¿Se
comportan los demás igual en la misma situación?) y lo distintivo de la acción (¿Es la
única persona que se comporta de esa manera?) Pensar de esta forma tan racional,
lo hacemos en algunas ocasiones. Sin embargo, el pensamiento racional requiere por
lo menos que se cumplan dos condiciones:
1) Que la persona que piensa tenga acceso a la información precisa y util.
(Necesitamos todos los datos para evaluar bien)
2) Que esa persona pensante cuente con recursos ilimitados para procesar los
datos de la vida. Lo cierto es que estas condiciones casi nunca se cumplen en
la vida cotidiana (Tiempo para procesar los datos. Esto es imposible, ya que
cada cosa te cuestiona otra, y otra, y otra, y otra, y finalmente no puedes
analizar porque no tienes tiempo ni recursos)
Una pregunta: ¿Entonces, que es lo que hacemos? Intentamos tomar atajos
siempre que podemos. Los seres humanos somos avaros cognitivos. Contamos con
una capacidad limitada para procesar información, intentamos adoptar estrategias
que simplifiquen los problemas complejos. Para conseguirlo ignoramos cierta
información, o bien “abusamos” de otra información para no tener que buscar mas;
O también, puede que estemos dispuestos a aceptar una alternativa que no sea
precisamente la perfecta, porque no esta mal del todo. Las estrategias del avaro
cognitivo pueden ser eficientes, pero también pueden conducir a graves errores.
Los efectos del contexto en el juicio social
Como afecta el contexto social, el modo en el que las cosas se presentan y se
describen, al juicio social. Existen cuatro aspectos del contexto social:
1) La comparación de alternativas
2) Los pensamientos a los que predispone una situación determinada
3) De que modo se formula o plantea una decisión
4) La manera en que se presenta la información
Todo juicio es relativo; lo que pensemos de una persona o cosa depende del
contexto en que se inscriba.
1) Puntos de referencia y efectos del contraste (La comparación de
alternativas)
Un objeto puede parecer mejor o peor de lo que es en función del carácter de los
objetos con los que se compare.
Señuelo: Cumple el fin de hacer que alguna de las demás opciones parezca buena
por comparación.
Ejemplo: Si vas a comprar un piso, y el primero es una mierda y te dicen que vale
150.000 Euros, cuando te enseñen el segundo piso, que no esta mal, y vale 125.000
euros, te parecerá fantástico. Y sin embargo, 125.000 euros continua siendo una
cantidad abusiva.
Efecto contraste: cuando comparamos un objeto con algo similar que no es tan
bueno ni tan bonito ni tan alto, considera que es mejor mas bonito y mas alto que en
circunstancias normales (por ejemplo el piso de 125.000 euros del efecto señuelo,
que lo consideramos mas bonito, mas bueno y mejor de lo que en circunstancias
normales lo veríamos). Los efectos de contraste pueden suceder de manera sutil y
tener efectos poderosos.
2) La predisposición y la accesibilidad del constructo. (Los pensamientos a
los que predispone una situación determinada)
Doble sentido: El modo en el que interpretemos los acontecimientos sociales suele
depender de lo que pensemos en ese momento, así como de las creencias y
categorías que utilizamos normalmente para entender las cosas.
La interpretación que hagamos también puede depender de aquello que destaque de
la situación. Aquello que destaque se puede inducir a través de la predisposición,
que es un procedimiento que se basa en la noción de que es más probable que se nos
ocurran ideas a las que nos hemos enfrentado de manera reciente o que surgen con
frecuencia y, por lo tanto, que se empleen para interpretar los acontecimientos
sociales.
Lo que sale en estas noticias “suele” determinar la importancia con que se perciben
(Si sale en las noticias tenemos una predisposición a creer que eso es lo
importante)
3) La contextualización de la decisión
La contextualización de decisiones, es decir, si un problema o decisión se presenta
de tal manera que represente una pérdida o una ganancia potenciales.
A la gente no le gustan las perdidas y procuran evitarlas. Nos cuesta mas trabajo
renunciar a 20 Euros que ganarlos.
El modo en el que se formule una decisión puede tener una gran importancia en una
situación de vida o muerte.
4) La presentación de la información
Otro factor que influye en el modo en el que organizamos e interpretamos el
mundo social es la forma en que se organiza y distribuye esa información. Veamos
dos características de modo en que se presenta la información y sus efectos en el
juicio social.
A) Lo que aparece en primer lugar
B) La cantidad de información aparecida
El efecto de primacía y la formación de impresiones. Cuando se trata de formarse
impresiones a cerca de otras personas, no hay mucho donde elegir: Salvo contadas
excepciones, el antiguo dicho la primera impresión es la que cuenta
desgraciadamente resulta que es cierto. Salvo contadas excepciones, a la hora de
formar impresiones en las personas lo que predomina es la primacía.
A) Lo que aparece en primer lugar
¿Por qué se da el efecto de primacía en la formación de impresiones?
Atención decreciente: Las últimas cuestiones de una lista cuentan con menos
atención a medida que los observadores se cansan y sus mentes comienzan a
divagar.
Conjunto interpretativo: Las primeras cuestiones sirven para crear una impresión
inicial que se usa a continuación para interpretar información posterior.
B) La cantidad de información aparecida
La cantidad de información: Aunque contar con mas información pueda resultar a
veces de ayuda, también puede cambiar el modo en que se percibe y se evalúa un
objeto a través del denominado efecto de debilitamiento, que es la tendencia a que
información neutra y relevante debilite un juicio de impresión. (Contamina la
información).
Se podría responder que la información irrelevante sobre una persona hace que sea
mas parecida a las demás y, por lo tanto, de tipo medio y como cualquier otra.
Heurística del juicio
Una forma de sacar partido a este hervidero de información que nos llega es a
través del heurístico del juicio, que es un atajo mental. El heurístico no requiere
pensar demasiado, solo elegir la regla y una aplicación sencilla al problema en
cuestión. Las dos clases más corrientes de heurístico del juicio son:
Heurístico representativo
Cuando usamos el heurístico representativo nos centramos en la similitud de un
objetivo con otro para inferir que el primero actúa como el segundo. Por ejemplo,
sabemos que los productos de muy buena calidad son caros; por lo tanto, si algo es
caro, podemos deducir que es de gran calidad.
El heurístico representativo es aquella parte del todo con la cual evalúas todo (por
ejemplo, de unos cereales, existe el paquete, la información nutricional, el aspecto
de los cereales en si… pero cuando vamos a comprar, solemos hacer uso del
heurístico representativo y nos guiamos solamente por el paquete).
El heurístico representativo se suele usar para formar impresiones y emitir juicios
acerca de otras personas.
Heurístico de la disponibilidad
El heurístico de disponibilidad se refiere a los juicios que se basan en lo fácil que
nos sea recordar ejemplos concretos. El problema principal que plantea el uso del
heurístico de disponibilidad consiste en que a veces lo que recordamos con mayor
facilidad de recordar no es lo más representativo del todo.
Heurístico de actitud
La gente tiende a utilizar el heurístico de actitud como un modo de tomar
decisiones y resolver problemas. Las actitudes se pueden usar para asignar objetos
a una clase favorable o a una categoría no favorable. Los individuos con prejuicios
(que están de acuerdo con una conclusión) tienen mayor tendencia a indicar (de
modo incorrecto) que la lógica que se sigue es válida frente a gente con menos
prejuicios.
Efecto Halo: Otra modalidad del heurístico de actitud es el efecto de halo, que
consiste en un sesgo general en el que una impresión general de una persona
favorable o desfavorable influye en las deducciones y expectativas futuras acerca
de la misma.
Ejemplo: Si a alguien le gusta Bill Clinton, es normal que le quite importancia a
cualquier conducta que por su parte sea negativa, o que le encuentra alguna
explicación lógica. Para esa persona es como si Bill clinton tuviese un Halo de ángel.
(Efecto Halo)
Efecto del falso consenso: Es otra modalidad del Heurístico de actitud. Casi
todos tenemos la tendencia a sobreestimar el porcentaje de gente que esta de
acuerdo con nosotros en cierta cuestión.
Ejemplo: Si yo quiero ir con mis amigos a Portaventura, pienso que ellos van a
querer venir también. Eso es el efecto del falso consenso.
¿Cuando hacemos uso del Heurístico?
Las decisiones que tomamos no tienen porque basarse en el heurístico. La
heurística se usa más cuando no tenemos tiempo para pensar con detenimiento en
algo, o cuando nos encontramos tan saturados de información que nos resulta
imposible elaborarla completamente, o cuando los problemas en cuestión no son
muy importantes. También se utiliza cuando no contamos con suficiente
información o conocimientos consistentes para poder usarlos en la toma de
decisiones.
Categorización y los estereotipos sociales
Sostenemos “debates” acerca de cómo categorizar a las personas y a los
acontecimientos cientos de veces a la semana, las consecuencias de la
interpretación y definición que les demos puede ser importante.
El conocimiento estereotipado y las expectativas
Una de las consecuencias más importantes que tiene la categorización, es que
puede evocar datos concretos o estereotipos que pasan a guiar nuestras
expectativas.
En primer lugar, parece que la mayoría de la gente conoce los efectos y, al parecer,
posee la capacidad de controlarlos. En segundo lugar, a pesar de este conocimiento,
los estereotipos siguen influyendo en nuestras percepciones y juicios cuando se
presenta información adicional que aporta un falso sentido de racionalidad al juicio.
Ver relaciones donde no las hay: La correlación ilusoria.
Otro efecto de categorización consiste en que con frecuencia perseguimos una
relación entre dos entidades que creemos relacionadas, pero, en realidad, no tiene
porque ser así.
Dicho de otro modo, llegamos a crear una correlación ilusoria entre el rasgo y la
ocupación.
La correlación ilusoria es algo que se encuentra con frecuencia en los juicios
sociales. Nuestro estereotipo nos induce a ver una relación que a su vez parece
proporcionar pruebas de que el estereotipo original era cierto.
Efectos de endogrupo/exogrupo
Uno de los modos más corrientes de categorizar a las personas es dividirlas en dos
grupos: las que pertenecen a mi grupo y las que estén fuera de él. Se dan dos
consecuencias: el efecto de homogeneidad y favoritismo hacia el endogrupo.
Efecto de homogeneidad: En general, tendemos a considerar a los miembros de
exogrupos mas parecidos entre si que los miembros de nuestro grupo o endogrupo.
Favoritismo hacia el endogrupo/Paradigma del grupo mínimo: El favoritismo hacia
el endogrupo se refiere a la tendencia a considerar que el propio grupo es el mejor
en todo tipo de cuestiones y a encontrarle ventajas.
Memoria re-constructiva
La memoria desempeña un importante papel en las interacciones sociales. Por esta
razón, es crucial que se capte lo siguiente: La memoria humana tiene un carácter
re-constructivo. No podemos recordar de manera literal los acontecimientos
pasados. Re-creamos nuestros recuerdos a partir de fragmentos y elementos de
acontecimientos reales que se filtran y se modifican.
Las preguntas que dirigen la respuesta no sólo pueden influir en el juicio que se
haga de los hechos, sino también pueden afectar al recuerdo que se tiene de lo
sucedido. Llegó a creer lo que decía.
La memoria autobiográfica
Es fundamental que seamos conscientes de que no recordamos nuestro pasado con
tanta exactitud cómo nos gustaría creer. Más bien tenemos una fuerte tendencia a
organizar nuestra historia personal en función de los auto-esquemas, que son
recuerdos, sentimientos y creencias coherentes acerca de nosotros mismos que se
ensamblan y forman un todo integrado. Se puede decir que configuramos los
recuerdos. Esto se puede llamar el síndrome del recuerdo falso.
Fenómeno de la memoria recuperada
Estos recuerdos afloran normalmente durante una psicoterapia intensiva. Parece
ser que hay muchas personas a las que se puede inducir a “recordar” con todo
detalle.
¿Hasta qué punto es conservadora la cognición humana?
Sesgo de confirmación: Tendencia a buscar confirmación a las hipótesis y
creencias originales.
Ejemplo: Si se da a conocer a un grupo de personas, que Pepito es extrovertido,
cuando se le presente a este grupo de personas a Pepito, todo el mundo le hará
preguntas para comprobar si es extrovertido. Si se da a conocer a un grupo de
personas a Pepito, pero esta vez se les dice que es introvertido, todo el mundo le
realizara preguntas para comprobar si es introvertido.
Sesgo retroactivo o efecto del “ya lo sabía”: Una vez conocemos el resultado de
un acontecimiento, mostramos una fuerte tendencia a creer que podríamos haberlo
predicho con anticipación. Aunque los sujetos no conocían en realidad las
respuestas de la prueba, una vez que se les suministraba una respuesta creían que
lo habían sabido siempre. La memoria se reconstruye para que se ajuste a las
perspectivas actuales.
El conservadurismo cognitivo posee al menos una ventaja: nos permite percibir el
mundo social como un lugar coherente y estable.
El conservadurismo cognitivo también tiene sus inconvenientes, entre otras cosas
una aplicación defectuosa del heurístico puede llevar a una toma de decisiones
pobres.
¿Cómo guían la conducta las actitudes y las creencias?
¿Qué relación existe entre las actitudes y la conducta?
Ejemplo: LaPiere se puso en contacto con 128 propietarios de hoteles y
restaurantes y evaluó su actitud hacia los chinos con una serie de preguntas:
¿Aceptaría a personas de raza china como huéspedes en su establecimiento? Mas
del 90% de las personas contactadas dijeron que no. Sin embargo, cuando una
pareja de jóvenes chinos apareció de verdad LaPiere descubrió que de los 128
establecimientos, solo en 1 se negaron a darles habitación o prestarles servicios.
Las actitudes no predecían su verdadera conducta.
La relación entre actitudes y conducta en nuestra mente
Por un lado, se podría concluir que no existe una relación consistente entre
actitudes y conducta. Puede que no seamos más que seres que sucumben a las
presiones, sean cuales sean, que se dan en el entorno social inmediato.
Por decirlo de otro modo, cuando vemos que a alguien le pasa algo, la mayoría de
nosotros tiende a suponer que ese hecho tiene que ver con el tipo de persona que
es.
Inferencia correspondiente: Tendencia a atribuir la causa de una conducta a una
característica correspondiente de la persona.
Las deducciones de ese tipo pueden estar omnipresentes. La relación entre
actitudes y conducta pueden ser fruto de la imaginación del observador.
¿En qué casos las actitudes predicen la conducta?
La accesibilidad: Factor clave que aumenta la posibilidad de que actuemos de
acuerdo a nuestra actitud. La accesibilidad de las actitudes se refiere a la
fuerza de la asociación que existe entre un objeto y como lo evaluamos.
A veces no poseemos una verdadera actitud. No obstante, podríamos aventurar una
opinión si nos pregunta. Somos capaces de opinar sobre cuestiones inventadas.
¿Cómo influye la accesibilidad de las actitudes en el comportamiento? Cuando una
actitud es muy accesible, es probable que sea lo que prefiramos utilizar para
definir la situación (consenso).
Una manera de medir la accesibilidad de las actitudes es la rapidez con la que un
individuo puede proporcionar una respuesta evaluativa sobre un objeto o problema.
Actuar a partir de las percepciones.
La creencia puede generar el mundo social en el que vivimos. Un contexto
relativamente sutil influye sobre las actitudes y expectativas que, a su vez,
afectan a la conducta y, en consecuencia, a la siguiente serie de percepciones.
Tres sesgos posibles en la explicación social
Nuestras explicaciones suelen ser racionales y exactas. Pero son vulnerables a los
sesgos y la imprecisión. Existen tres sesgos generales:
1) El error de atribución fundamental
2) El sesgo del actor-observador
3) Los sesgos del yo
1) El error de atribución fundamental
La expresión error de atribución fundamental se refiere a la tendencia general a
sobreestimar la importancia de los factores de personalidad cuando se describen o
explican las causas de la conducta social.
Deducción correspondiente: Cuando explicamos una conducta tendemos a usar
características de la personalidad como opuestos a factores ambientales.
En esta sociedad, es frecuente que cada individuo desempeñe muchos papeles
sociales (colega, padre, profesor…) y es posible que al evaluar una situación solo
estemos viendo uno de ellos. Por lo tanto, la importancia de estos papeles se puede
pasar por alto con facilidad. Algunos papeles sociales tienden a generar conductas
de una parte del individuo, y otros papeles tienen a generar comportamientos de
otro tipo en el individuo.
2) El sesgo del actor-observador
Este es otro sesgo habitual en el juicio social, consiste en la tendencia de los
actores a atribuir sus propias acciones a factores medioambientales, mientras que
los observadores tienden a atribuirlas a predisposiciones estables de la
personalidad de los actores.
¿A qué se debe el sesgo del actor-observador?
Esto es una función del lugar donde una persona centra su atención. La atención del
actor se suele centrar en el entorno y la historia pasada. Por otra parte, la
atención del observador casi siempre se centra en el actor.
3) Los sesgos del yo
Se ven dos maneras generales en que el yo influye en la cognición social: El
pensamiento egocéntrico y el sesgo del propio interés.
El pensamiento egocéntrico: Consiste en la tendencia a percibir que el propio yo
tiene un papel más importante en los acontecimientos de lo que sucede en realidad.
La mayoría de los seres humanos recuerda los acontecimientos pasados como si
fuesen protagonistas principales de la historia.
Principio de Barnum: El principio de Barnum es una descripción de la personalidad
que se compone de afirmaciones que se cumplen en casi todas las personas.
Estamos ante un nuevo ejemplo del modo en que nuestras creencias y expectativas
pueden generar la realidad social.
El sesgo del propio interés: Consiste en la tendencia de los individuos a realizar
atribuciones de predisposición cuando se trata de sus éxitos y atribuciones
ambientales en lo que respecta a sus fracasos.
Ejemplo: He aprobado, o me han suspendido.
Conducta de defensa del yo: Estamos motivados a recurrir a estas atribuciones
para proteger y mantener el concepto que tenemos de nosotros mismos y nuestra
autoestima. Si poseo una imagen positiva de mí mismo seré capaz de llevar a cabo
cosas positivas, y deberé defenderme ante cualquier amenaza que sufra esa imagen
positiva.
Descargar