Fondo Ganadero del Cauca ESTUDIO CUALITITATIVO DE LOS SISTEMAS GANADEROS DEL VALLE DEL PATÍA Y MESETA DE POPAYAN EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA – COLOMBIA Nelson J. Vivas Q, Sandra Morales Velasco, Noé Alban L, Fabio A. Prado, Carlos González Callejas. Grupo de Investigación Nutrición Agropecuaria Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad del Cauca INTRODUCCION Los estudios cualitativos permiten valorar las percepciones sociales (Fujisaka, 1999). Descripción holística, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, las actividades y factores que están influyendo en la productividad de los sistemas de producción agropecuaria (FAO, 2001). El objetivo fue entender los sistemas ganaderos del Valle del Patía y la Meseta de Popayán ubicados en el departamento del Cauca, suroccidente colombiano en el marco del proyecto “Aumento de la productividad, competitividad y sostenibilidad de sistemas de pequeños y medianos productores de carne en la Cuenca del Patía y Meseta de Popayán” Metodología Diagnóstico Participativo Rápido (DPR) Identificación de grupos de interés Valle del Patía Meseta de Popayán Entrevistas con preguntas abiertas (am) – Reunión del grupo (pm) A N Á L I S I S Temas considerados: Carga animal, Disponibilidad de agua, Uso de árboles. Intercambio de parejas y poder mezclar diferentes maneras de preguntar. El análisis diario permitió la captura inmediata de vacíos de información y la generación de preguntas nuevas. Resultados – Variables Ambientales Meseta de Popayán Valle del Patía Valle del Patía Altura: 600 mts Temperatura : 32 o C PPA: 1250 mm Humedad Relativa : 70 % Meseta de Popayán Altura: 1800 mts Temperatura : 19 o C PPA: 2100 mm Humedad Relativa : 85 % Carga Animal en las fincas en el Valle del Patía y Meseta de Popayán. Pequeño Mediano Grande Total Total (1-40) (41-200) (>200) Fincas Productores UGG UGG UGG 40 24 10 Valle del Patía 74 82 1,2 1,1 0,9 26 18 M de Popayán 44 49 0,9 0,8 Clasificación asimilada al Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGRO PASTURAS NATURALIZADAS - Valle del Patía. Cynodon nlemfluensis Estrella Hyparrhenia rufa - Puntero Dichantium aristatum- Angleton La disponibilidad de forraje disminuye durante agosto y septiembre. Pastos establecidos en menor proporción Brachiaria sp. – Hibrido Mulato Pennisetum sp. – Maralfalfa PASTURAS NATURALIZADAS -. Meseta de Popayán Disponibilidad de agua durante el año – Fuentes naturales de abastecimiento Cynodon nlemfluensis - Estrella Brachiaria decumbens Panicum maximum - Guinea Disminución de forraje por el efecto de corrientes de aire durante los meses de junio, julio y agosto. Uso de árboles en épocas críticas - Patía Crescentia cujete L. - Totumo Gliricidia sepium - Matarratón Guazuma ulmifolia – Guácimo Trichantera gigantea - Nacedero Frecuencia de uso Valle del Patía 65,83 % 70,00 Porcentaje (%) 60,00 50,00 40,00 34,17 % 30,00 20,00 10,00 0,00 Potrero Cercas vivas Uso de árboles en épocas críticas – Meseta de Popayán Malvaviscus arboreus - Pinochito Erythrina edulis Tr.Chachafruto Hibiscus rosa – sinensis Resucitado Entre las especies mas frecuentes esta Trichatera gigantea, usadas como complemento alimenticio. Tithonia diversifolia – Boton de oro Frecuencia de uso Meseta de Popayán 60,0% 50,4% Frecuencia de uso 50,0% 40,0% 29,1% 30,0% 20,5% 20,0% 10,0% 0,0% Potrero Cultivo Modalidad Cerco CONSIDERACIONES FINALES • Ganadería es de tendencia extensiva, basada en pasturas degradas sin manejo y mejoramiento de la pradera. En este contexto, un reto importante para la investigación es la selección de forrajes con adaptación ambiental, con mejor calidad nutritiva con el fin de aumentar la productividad por área en los dos sistemas de producción (Patía y Popayán). • Poca utilización de árboles como complemento alimenticio hace necesario la promoción del uso de árboles y arbustos en los sistemas de producción, socializando información sobre su valor nutricional, prácticas locales y uso de especies tolerantes de la sequía. • Impulsar los árboles multipropósito en los sistemas ganaderos. • No hay practicas de conservación de forrajes (ensilaje y henolaje), por eso se recomienda capacitar a los productores. GRACIAS