programa de “introducción a la psicología social”

Anuncio
Asignatura:
Año Académico:
Código:
Titulación:
Carácter:
Ciclo:
Curso:
Créditos Teóricos:
Créditos Prácticos:
Departamento:
Área:
INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA SOCIAL
2001/2002
3010014
Lic. en Psicopedagogía
3OPT
2º
OPT
4
2
Ciencias Humanas y Sociales
PSICOLOGIA SOCIAL
PROGRAMA DE “INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL”
LICENCIATURA DE PSICOPEDAGOGÍA
CURSO 2001/2002
ÁREA DE CONOCIMIENTO: PSICOLOGÍA SOCIAL
DEPARTAMENTO: CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (DESPACHO 1.09)
1
A. OBJETIVOS GENERALES
El principal objetivo es ofrecer a los alumnos los contenidos básicos de la asignatura
mediante el conocimiento de la teoría, conceptos, métodos e investigaciones empírica de la Psicología
Social. Paralelamente, se pretende desarrollar en los alumnos una nueva forma de enfocar los temas
de estudio, una perspectiva desde la que observar y analizar la realidad, la perspectiva psicosocial, que
les permitirá aplicar más tarde lo aprendido en el ejercicio futuro de su profesión.
B. PREPARACIÓN DE LA ASIGNATURA
Básicamente, la asignatura puede prepararse por cualquier texto de los manuales mencionados
en la bibliografía. Los contenidos teóricos de cada tema pueden completarse con las explicaciones
dadas en clase, en donde se resaltarán los puntos clave.
C. PROGRAMA TEÓRICO
TEMA I. EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
La ciencia de la mente y de la sociedad. Perspectivas sobre la Psicología Social: El
individuo y el grupo. Breve desarrollo del campo y de algunos tópicos de
investigación. Definición de Psicología Social. El objeto de estudios de la Psicología
social. La Psicología Social tripolar.
TEMA II. COGNICIÓN SOCIAL
La percepción social de personas. Formación de impresiones (Asch, teorías implícitas
de la personalidad, integración de la información). Factores que influyen en la
percepción de las personas. Esquemas sociales, estereotipos y prototipos. Diagnostico
de la prototipicalidad. La inferencia social
TEMA III. PROCESOS DE ATRIBUCIÓN
La psicología ingenua de la acción (Heider). La teoría de las inferencias
correspondientes (Jones y Davis). El modelo de covariación y los esquemas causales
(Kelley). Las diferencias actor-observador (Jones y Nisbett). Errores, sesgos y
funciones de la atribución. Atribución creencias y explicaciones sociales.
TEMA IV. ACTIVIDADES
Delimitación del concepto de actitud. Surgimiento de las actitudes. Funciones de las
actitudes. Enfoques clásicos en la medición de las actitudes. La relación actitudconducta.
TEMA V CAMBIO DE ACTITUDES
Mensajes persuasivos y cambio de actitudes. Resistencia a la persuasión. Modelos
combinatorios del cambio de actitudes. La teoría de la acción razonada de Fishbein y
2
Ajzen.
TEMA VI. CAMBIO DE ACTITUDES
Teorías de la consistencia y de la disonancia cognitiva. La teoría del equilibrio de
Heider. La teoría de la congruencia de Osgood y Tanannbaum. La teoría de la
disonancia cognitiva de Festinger. Visión crítica de la disonancia: la teoría de la
autopercepción de Bem.
TEMA VII. ALTRUISMO Y AGRESIÓN
Teorías sobre el altruismo. Predictores, motivadores internos y factores situacionales
del comportamiento altruista. Concepciones sobre la agresión. Teorías. Factores que
inciden en la agresión. Medios de comunicación y agresión. Formas de reducir la
agresión.
TEMA VIII. ATRACCIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES
La afiliación. Atracción interpersonal: explicaciones psicosociales de la atracción.
Factores influyentes en la atracción. El amor. Problemas en las relaciones amorosas.
Los celo. Insatisfacción y ruptura de las relaciones. La soledad.
TEMA IX. PROCESOS GRUPALES
El estudio de los grupos en el marco de la Psicología Social. Perspectiva histórica.
Definición y tipos de grupo. Métodos y técnicas de investigación. Estatus y roles.
Comunicación. Cohesión. Rendimiento grupal. La norma social. Polarización grupal.
La desindividución. Relaciones intergrupales.
TEMA X. CONDUCTA COLECTIVA
Conducta colectiva. Tipos de conducta colectiva. Multitud. Tipos de multitudes.
Teorías de la conducta colectiva. Teoría clásicas. Teorías modernas (psicológicas,
psicosociales; teoría de la identidad social).
TEMA XI. MOVIMIENTOS SOCIALES
Movimientos sociales. Líneas relevantes de teorización e investigación. Psicoanálisis
social; enfoque sociocognitivo; interaccionismo simbólico; conductismo social y
enfoque de recompensas-costos. Enfoques teóricos recientes.
TEMA XII. PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
Psicología social aplicada. Psicología social de la educación. Temas más importantes
para la Psicopedagogía: Psicología social del aprendizaje, expectativas y rendimiento;
atribución causal y motivación; desarrollo cognitivo; actitudes; liderazgo; dinámica
de grupos; conflicto en el aula. Perspectivas de futuro.
D. PROGRAMA DE PRÁCTICAS
OBJETIVOS
Las prácticas se conciben como un complemento aplicado para la formación del alumno, con
ánimo de reforzar las habilidades técnicas y profesionales de los estudiantes de Psicopedagogía. Las
prácticas sirven asimismo para que el alumno comprenda mejor los conceptos básicos y aplicados de
la asignatura, a través de actividades que despierten su interés y le haga reflexionar sobre la utilidad y
aplicación de la Psicología Social en su campo de especialización.
ACTIVIDADES
1. Prácticas presenciales
3
Se propone un primer conjunto de prácticas, a ser desarrolladas completamente en el horario
de clases prácticas de la asignatura. Cada práctica concreta se identifica con alguno de los temas
teóricos del programa de la asignatura. El contenido de las prácticas se detalla a continuación.
Práctica 1. Video
Esta práctica, relacionada con el tema I de la asignatura, tiene como objetivo introducir al
alumno-a en algunas de las investigaciones clásicas en Psicología Social. Simultáneamente se
ofrece una panorámica general de los temas abordados por la Psicología Social. El material
audio-visual será proporcionado por el profesor.
Práctica 2. “Esto ya lo sabía yo”. La Psicología Social y el sentido común.
El objetivo de esta práctica, también relacionada con el tema I del programa teórico, consiste
en debatir los parecidos y las diferencias entre la Psicología Social y el sentido común, al
mismo tiempo que se introduce al alumno-a con algunos tópicos estudiados por la Psicología
Social.
Práctica 3. Efectos de los estereotipos de género.
Los objetivos de la práctica son ilustrar el efecto de los estereotipos de género sobre el
proceso de inferencia social, y aproximar al estudiante al contenido de los estereotipos de
género. Se relaciona con el tema II del programa teórico.
Práctica 4. Percepción del éxito y del fracaso.
El objetivo de esta práctica es analizar los procesos de atribución que realizan los estudiantes
cuando se enfrentan a una situación de rendimiento académico que bien puede ser de éxito o
de fracaso. También se pretende mostrar las diferencias existentes en los procesos de
atribución en cuanto al género. Esta práctica está relacionada con el tema III del programa.
Práctica 5. Funciones de las actitudes.
Relacionada con el tema IV, pretende estudiar la influencia de una característica de
personalidad del estudiante, la auto-observación (self-monitoring) en sus actitudes. También,
analizar las diferencias entre dos funciones actitudinales como son el ajuste social y la
expresión de valores.
Práctica 6. Mensajes persuasivos.
Relacionada con el tema V del programa teórico. Se pretende analizar y comparar las
características de distintas fuentes que transmiten un mensaje persuasivo, con el fin de ver su
influencia en la comunicación, y analizar y comparar las características de diferentes
mensajes persuasivos.
Práctica 7. Disonancia cognitiva y pensamiento racional.
Relacionada con el tema VI del programa teórico. Con esta práctica se pretende que los
alumnos reflexionen sobre el hecho de que experimentar algún grado de disonancia cognitiva
puede conllevar estrategias irracionales para reducirla. Para ello, los alumnos analizan los
efectos concretos de una situación disonante.
Práctica 8. Cuando un penique es suficiente.
Práctica relacionada con el tema VIII del programa, acerca del altruismo, que tiene como
objetivo familiarizar al estudiante con los procesos que subyacen a la conducta de ayuda,
además de llegar a la comprobación de la influencia que pueden ejercer diversos factores
sobre la acción de hacer un donativo.
2. Trabajo de grupo
Las prácticas presenciales se complementan con un trabajo de campo directamente
relacionado con el tema XII del programa teórico, que ha sido creado como tema peculiar para los
4
alumnos de psicopedagogía.
Básicamente, los pasos del trabajo son:
1.
Presentación de la práctica por parte del profesor (objetivos, actividades, sistema de
evaluación, etc.).
2.
Consulta de material bibliográfico para afrontar las actividades de la práctica. El alumno debe
complementar las sugerencias bibliográficas del profesor con la consulta de las pertinentes
bases de datos, material de biblioteca, material de hemeroteca, etc.
3.
Investigación fuera del aula. El grupo de alumnos aplica un diseño de investigación
previamente discutido con el profesor, y recoge los datos empíricos correspondientes.
4.
Análisis de datos. Los datos empíricos son tabulados y analizados siguiendo la metodología
que mejor convenga en cada caso.
5.
Redacción del informe. El resultado de la práctica es la preparación de un informe exhaustivo
de investigación, siguiendo la estructura tradicional de este tipo de trabajos.
6.
Puesta en común en el aula. Finalmente, todos los grupos de trabajo presentan públicamente
sus informes ante el resto de los compañeros de clase.
DINÁMICA DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA
1. Prácticas presenciales
La asistencia del alumno a las clases prácticas es obligatoria en este caso. En primer lugar, el
profesor propone la temática de la actividad práctica específica que se trate. Posteriormente, se abre
un turno de discusión al respecto, en el que los alumnos tienen ocasión de mostrar sus opiniones, de
tal modo que el profesor pueda corregir errores de concepto o de comprensión. En una siguiente fase,
los alumnos realizan la actividad que se sugiere en la práctica. Por último, los alumnos exponen los
resultados de su reflexión, abriéndose un turno de discusión que el profesor aprovecha para corregir
errores, y realizar sugerencias sobre la importancia del contenido de la práctica.
En total, la realización de cada una de las prácticas puede durar entre una y dos horas dentro
del horario de prácticas. De este modo, quedan suficientes horas para la realización del trabajo de
campo.
2. Trabajo de campo
El trabajo de campo se establece como una práctica tutorizada. Dadas las características de la
tarea a realizar, la práctica se desarrolla dentro del horario de las clases prácticas, y se complementa
en el horario de tutorías del profesor, y en horas que el grupo de prácticas pueda necesitar con
independencia de éstas.
El trabajo se realiza en grupos reducidos (entre tres y cinco alumnos por grupo), establecidos
el día de la presentación en clase de la práctica. Una vez realizada la presentación, el resto de horas
prácticas presenciales se utilizan como actividad tutorizada, de tal modo que el profesor tiene ocasión
de realizar sugerencias generales a la clase, así como de reunirse y tratar con cada grupo de alumnos
acerca de los problemas y dificultades que se les plantean. Se reservan dos horas últimas presenciales
para realizar la puesta en común de todos los grupos de trabajo.
D. SISTEMA DE EVALUACIÓN
La nota final del alumno tiene en cuenta la evaluación de las dos partes de la asignatura
(teoría y prácticas), siendo obligatorio superar satisfactoriamente ambas para aprobarla. En general, la
nota final se halla tras ponderar las notas de ambas partes, aproximadamente a razón de 70% la parte
teórica y 30% la parte práctica. En concreto, se valorará de la siguiente manera.
1. Programa de teoría. Examen que consta de preguntas tipo test, que versarán todas ellas sobre el
temario, lo expuesto en clase, la bibliografía recomendada, ampliaciones de temas, etc.
5
2. Programa de prácticas. La calificación de las dos partes de las prácticas vendrá dada por la calidad
de la elaboración de las pautas, destacando la claridad expositiva, el nivel de profundización, la
originalidad, etc., pudiendo aportarse críticas fundamentadas si se estima oportuno.
E. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA EN CASTELLANO
ÁLVARO, J.L. (1995) Psicología social, perspectivas teóricas y metodológicas, Madrid, Siglo XXI.
ARCURI, L. (1988) Conocimiento social y procesos psicológicos, Barcelona, Herder.
BARÓN , R.A Y BYRNE, D. (1998) psicología Social, Madrid, Prentice-Hall.
BALNCO, A. (1988) Cinco tradiciones en Psicología Social, Madrid, Morata.
CLEMENTE, M. (1992) Psicología Social: Métodos y técnicas de investigación, Madrid, Eudema.
CRESPO, E. (1995) Introducción a la Psicología social Social, Madrid, Universitas.
ECHEBARRÍA, A. (1991) Psicología social sociocognitiva, Bilbao, Desclée de Brower.
HEWSTONE; M., STROEBE, W., CODOL, J.P. Y STEPHENSON, G.M. (1991) Introducción a la Psiclogía
Social: Una perspectiva europea, Barcelona, Ariel.
HUICI, C (1985) Estructura y procesos de grupo, Madrid, UNED (Vols. 1 y 2).
IBÁÑEZ, T. (1991) Aproximaciones a la Psicología Social, Barcelona, Sendai.
JIMÉNEZ BURILLO, F. (1991) Psicología Social, Ed. Académicas.
LAMBERTH, J. (1982) Psicología Social, Madrid, Pirámide.
LEÓN, J.M. Y OTROS (1998) Psicología Social, orientaciones teóricas y ejercicios prácticos, Madrid,
McGraw Hill.
MORALES, J.F. Y OTROS (1994) Psicología Social ,Madrid, McGraw Hill.
MOSCOVICI, S. (1985) Psicología Social, Barcelona, Paidós (vols. 1 y 2)
MUNNÉ, F. (1989) Entre el individuo y la sociedad. Marcos y teóricas actuales sobre el
comportamiento interpersonal, Barcelona, PPU. Myers, D.G. (1995) Psiclogía Social,
Madrid, McGraw Hill.
PASTOR RAMOS, G. (1978) Conducta interpersonal. Ensayo de Psicología Social sistemática,
Salamanca, Universidad Pontificia.
SMITH, E.R. Y MACKIE, D.M (1997) Psicologìa Social, Madrid, Editorial Panamericana.
TERRAGOSA, J.R Y CRESPO, E. (1995) Estudios básicos de Psicología Social, Barcelona, Hora.
.
6
Descargar