31 3.5.- RECURSOS ALIMENTICIOS De los 6.000 millones de personas actuales (9.500 en el 2.050) 1.000 millones ingieren menos de lo que necesitan (200 millones de niños menores de 5 años se encuentran desnutridos). En los últimos 20 años la población se incrementó en 1.800 millones y la media de alimentos per capita creció un 15 %. Los procesos científicos y tecnológicos han incrementado la producción en las cosechas existiendo áreas de sobrenutrición y de subnutrición. Nuestra alimentación constituye la principal tarea de obtención de recursos de la naturaleza. No existe un alimento perfecto, capaz de proporcionarnos todas las calorías y moléculas que necesitamos para que nuestro organismo esté sano. Las dietas centradas en un único tipo de alimento conducen a enfermedades metabólicas: exceso de colesterol, gota, hipertensión ... Todo alimento presenta un valor químico (que corresponde a la cantidad de energía que proporciona) y otro biológico (que corresponde a los aminoácidos que presenta). Por ejemplo la leche de vaca presenta un valor químico de 95 y uno biológico de 81, la leche humana presenta un valor químico de 100 y uno biológ de 95. En general, la dieta ideal debe incluir, por orden de importancia, gran cantidad de productos vegetales crudos o poco elaborados (hortalizas, frutas, verduras, etc.), alimentos de origen marino (pescados y mariscos) y alimentos de animales terrestres (leche y derivados lácteos, huevos y carnes de ganado y aves). No en vano, el país con mayor expectativa de vida en el mundo es Japón, el único país desarrollado que consume por habitante y año más pescado que carne. Y a poca distancia, en expectativa de vida y en consumo de pescados y mariscos, estamos nosotros. Nuestra dieta mediterránea, tan denostada en los años 70, se ha mostrado como una de las dietas más favorables para un desarrollo saludable del organismo. La dieta de cada población humana varia en función de diversos factores: disponibilidad de alimentos, la cultura, desarrollo agrícola y la tecnología disponible. Los alimentos de origen vegetal aportan a la humanidad más del 80 % de las calorías consumidas y casi el 75 % de las proteínas ingeridas. El resto del aporte calórico y proteínico proviene de alimentos de origen animal, mayoritariamente la ganadería. Tan solo una pequeña fracción, el 2 % del total de alimentos y el 6 % de las proteínas, procede del mar. Nuestro planeta presenta unos límites en la producción de alimentos: 1º.- Recursos pesqueros: Los caladeros oceánicos no pueden sostener una extracción superior a los 100 millones de megagramos. 2º.- Recursos alimenticios terrestres: Vienen limitados por la cantidad de agua dulce. El descenso de las capas freáticas y la pérdida de acuíferos por sobreexplotación son ejemplos evidentes de la violación de unos límites naturales. 3º.- Uso de fertilizantes: Aumentó la producción de trigo, maíz y arroz, pero en muchos países se ha llegado al límite permitido aunque se sigan adicionando abono 4º.- Suelos cultivables: Hoy se cultivan y cosechan 1.500 mill Ha. (120 mill. se han perdido por: erosión, desertización, salinización, urbanización ...): 11 %. Podrían cultivarse 1.700 mill más: 13 % (Gran coste). El 24 % son pastos para alimentar animales. Otro 24 % son montes y zonas boscosas. El 28 % restante son tierras improductivas. “El problema alimentario mundial es de pobreza, no de producción”. 32 3.5.1º.- LA AGRICULTURA Es la fuente fundamental de alimentos en la actualidad. Comienza cuando el hombre se hace sedentario, junto con la domesticación de animales. Continúa a lo largo del tiempo, consiguiendo aumentos en la producción, para una población humana que va creciendo constantemente. A lo largo de todo este tiempo ha habido dos hechos fundamentales: a.- La primera revolución verde entre los años 1.950 - 1.965 (en países desarrollados), que ocasionó un incremento importante en la producción de alimentos por: fertilizantes, pesticidas, uso de nuevas variedades, combustibles fósiles b.- La segunda revolución verde: 1.967 (países poco desarrollados: Indonesia). Este país tiene 150 millones de habitantes y hasta entonces era importador de arroz, hoy exporta dicho producto, ya que ha alcanzado unas producciones muy altas. Se fundaron los Centros Internacionales de Investigación Agrícola, donde se obtuvieron nuevas cepas híbridas de arroz que duplicarían la producción entre 1.965 y 1.980. Este crecimiento se interrumpió en 1.985 por: las sequías, abuso de fertilizantes, nuevas enfermedades, menor calidad del suelo .... Los beneficios traídos por la mejora agrícola de la llamada Revolución Verde son indiscutibles, pero han surgido algunos problemas. Los dos más importantes son los daños ambientales y la gran cantidad de energía que hay que emplear en este tipo de agricultura. Para mover los tractores y otras máquinas agrícolas se necesita combustible; para construir presas, canales y sistemas de irrigación hay que gastar energía; para fabricar fertilizantes y pesticidas se emplea petróleo; para transportar y comerciar por todo el mundo con los productos agrícolas se consumen combustibles fósiles. Se suele decir que la agricultura moderna es un gigantesco sistema de conversión de energía, petróleo fundamentalmente, en alimentos. El problema del hambre es un problema de pobreza. No es que no haya capacidad de producir alimentos suficientes, sino que las personas más pobres del planeta no tienen recursos para adquirirlos. Impactos ambientales de la agricultura moderna son : "Erosión del suelo". "Salinización y anegamiento de suelos muy irrigados". "Uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas". "Agotamiento de acuíferos". "Pérdida de diversidad genética". "Deforestación". "Consumo de combustibles fósiles y liberación de gases invernadero". En los últimos años ha aparecido la ingeniería genética (biotecnología) y los cultivos transgénicos (aquellas especies en las cuales se ha “ingertado” un gen determinado de otra especie). 33 Ingeniería genética Las técnicas actuales de la llamada ingeniería genética permiten tomar genes de una célula y colocarlos en otra. Este avance científico tiene una capacidad enorme para cambiar de forma revolucionaria la agricultura y, no solo la agricultura, sino muchos otros campos como la medicina. Los conocimientos genéticos se han utilizado desde hace muchos años para obtener variedades más útiles de plantas y animales. Pero con los procedimientos modernos esto se puede hacer con mayor rapidez y además se pueden introducir genes que son de otras plantas o de otros seres vivos en cualquier especie de vegetal o de animal, sin tener que depender de cruces entre variedades de la misma especie, como sucedía en la genética tradicional. Así, por ejemplo, si un gen que da resistencia a una enfermedad lo tenemos en las petunias, podemos trasladarlo a los tomates para que estos adquieran también resistencia a esa enfermedad. Esto no se podía hacer anteriormente porque al ser las petunias y los tomates diferentes especies, no se podían cruzar entre sí. Con la ingeniería genética se podrán preparar plantas que produzcan alimentos más nutritivos porque contengan todos los aminoácidos. También se podrán desarrollar cultivos resistentes a los insectos o a diversas enfermedades, o que puedan tolerar mejor la sequía, el calor, el frío, la salinidad del suelo o la acción de algunos herbicidas. De forma similar se conseguirá modificar al ganado para que aumente su producción de leche o resista mejor determinadas enfermedades. No todos acogen las posibilidades de la ingeniería genética con entusiasmo. Sus oponentes insisten en que estas técnicas son peligrosas porque alteran los organismos, sin que sepamos muy bien las consecuencias que esto puede traer. Alimentos transgénicos. Los agricultores han estado mejorando sus plantas a través de cruces y selección desde hace siglos. También se han usado microorganismos como las levaduras y bacterias para hacer el pan, yogurt, queso, cerveza, etc. desde hace milenios. Todas estas técnicas son formas antiguas de lo que hoy llamamos biotecnología, pero con la diferencia de que en la actualidad los grandes avances de la ingeniería genética permiten manipulaciones de los genes inimaginables hace unos pocos años. La ingeniería genética ha permitido avances como los siguientes: Protección contra los insectos.Se sabía que una bacteria del suelo, Bacillus thuringiensis, produce una proteína que mata los insectos, mientras no daña a otros organismos. Por estas buenas cualidades se estaba usando como insecticida desde principios de siglo. Ahora, gracias a la biotecnología, el gen que sintetiza esa proteína se ha introducido en diferentes plantas, por ejemplo, de patata, algodón, maíz que así quedan defendidos contra diversos insectos. Protección contra hongos, virus, etc.Introduciendo pequeños fragmentos de ADN del virus que hace enfermar al boniato se ha conseguido que la misma planta desarrolle un sistema de defensa contra esa enfermedad. 34 Control de malas hierbas.Entre los casos más conocidos de plantas manipuladas por ingeniería genética están los de la soja y otras como el maíz, algodón, etc. en los que una compañía -Monsanto- ha conseguido introducir un gen que les hace resistentes a un herbicida (Roundup) que fabrica la misma compañía. El agricultor que planta la semilla de soja con el gen introducido por Monsanto puede usar tranquilamente el herbicida Roundup en ese campo, sabiendo que morirán todas las malas hierbas, pero que su soja no sufrirá ningún daño. Otros avances.Por técnicas de ingeniería genética se están consiguiendo tomates o frutas u otras plantas muy resistentes a la putrefacción, lo que facilita su transporte. También patatas y tomates con menos proporción de agua por fruto lo que multiplica las calorías que se pueden obtener por el mismo trabajo de recogida. Maíz y soja con más aminoácidos esenciales. Café natural descafeinado. Y muchos otros productos. Riesgos de estos alimentos - Según algunas asociaciones ecologistas estos alimentos no deben ser usados porque presentan riesgos muy importantes. Así, dicen que: No se conoce su efecto a medio o largo plazo porque se están empezando a usar desde hace poco tiempo. Podrían causar alteraciones genéticas o reacciones alérgicas en los que los consumen. Las plantas tratadas genéticamente podrían alterar el equilibrio natural. Las que desarrollan estas plantas son grandes compañías que de esta forman aumentan su control del mercado de los alimentos y hacen cada vez más dependientes a los agricultores de ellas (algunas con tecnología terminator). En la actualidad cualquier producto nuevo de este tipo pasa por estrictos controles de las agencias correspondientes, pero es muy cierto que su uso se ha comenzado hace muy pocos años y nuestra experiencia es todavía muy pequeña En Río de Janeiro (1992): “Protocolo sobre Biodiversidad” 123 países se opusieron al desarrollo de cultivos transgénicos, pero 6: EE.UU. Australia, Argentina, Canadá .... no lo firmaron, con lo cual no se llegó a ningún tipo de acuerdo. Hoy se potencia la agricultura ecológicabiológica que no utiliza fertilizantes químicos, pesticidas, fungicidas, insecticidas .... obteniendo productos de mayor calidad y más caros. 35 TIPOS DE AGRICULTURA - TRADICIONAL O SUBSIDENCIA - Los productos obtenidos sirven para uso familiar. Poco rentable. - Siembran varias semillas: policultivo. Rotación de cultivos. - Uso de mano de obra y animales de tiro. - Empleo de fertilizantes orgánicos: excrementos de ganado. - Plagas controladas por cultivos alternativos a veces barbecho. - Se da en países en vías de desarrollo: 2.700 millones de habitantes. - También hay agricultura extensiva con monocultivos: vid, olivo, trigo . - INTENSIVA O INDUSTRIAL - Obtienen grandes rendimientos con grandes inversiones. - Uso de monocultivos: híbridos. - Gran gasto de energía, agua, pesticidas, plaguicidas .... - Suelos fértiles, campos llanos. - Mucha maquinaria, aspersión, goteo, mallas, plásticos .... - Se da en países desarrollados y desde 1.965 alguno en vías desarroll. Cultivos agrícolas: - Se concentran en pocas especies: Trigo: 386 mill. de Tm (120 mill Tm de cebada) Arroz 366 “ “ “ El 90 % en Asia Maíz 350 “ “ “ 50 % en EE.UU. Patata 292 “ “ “ Soja 78 “ “ “ Caña de azúcar 74 “ “ “ El 70 % de la superficie dedicada a la agricultura es para cereales obteniéndose una producción anual de: 1.800 millones de Tm. Proporciona la agricultura el 65 % de las proteínas. La tercera parte de la producción mundial procede de 1/6 parte de las tierras que son de regadío (235 millones de Ha). En el 2.010 debería haber 280 millones de Ha. de regadío para poder alimentar a una población de 7.200 millones de habitantes. Los fertilizantes utilizados son: orgánicos (estiércol, purines, compost) nitrogenados (NH4NO3), fosforados (NH4)3PO4 (muy solubles), potásicos (KCl, K2SO4 ,KNO3). 36 3.5.2º.- LA GANADERÍA Suministra alimentos de alta calidad proteica: carne, leche, huevos .... Proporcionan el 28 % de las proteínas de la dieta. Consumen el 25 % de las tierras del mundo (pastizales): 3.000 millones de Ha, con un número de cabezas cercano a los 10.000 millones: vacuno, porcino, ovino, equino, caprino .... que consumen unos 60.000 millones de litros de agua diarios. Aprovechan mal la energía de los alimentos que consumen (de cada 100 calorías que toma de los vegetales, 90 son quemadas en el metabolismo y 10 las engorda para nuestro aprovechamiento: regla del 10 %). La posibilidad de cría de animales se basa en una producción agrícola previa que proporcione excedentes con los que alimentarlos, ya que de no existir, su base será el pastoreo, es decir, alimentar el ganado con vegetación natural. El mecanismo inmediato para aumentar la producción ganadera es el sobrepastoreo, en el cual la cantidad de ganado es mayor de la que el ecosistema puede soportar. El sobrepastoreo tiene consecuencias muy graves en zonas semiáridas, donde la recuperación del ecosistema natural es más lenta y difícil. El oeste peninsular, constituido en buena parte por dehesas de encinas, es un claro ejemplo de explotación extensiva de ganado porcino de razas autóctonas. Actualmente se apuesta por el mantenimiento de explotaciones sostenibles de este tipo. TIPOS DE GANADERÍA TRADICIONAL O EXTENSIVA: - Se da en países en vías de desarrollo. Zonas secas: pampas, llanuras .. - Genera alimento familiar y otros beneficios: - Trabajo agrícola de la cabaña ganadera. - Transporte. - Productos: piel, cuero, estiércol (fertilizante - combustible). - El factor limitante es el agua. La trashumancia buscaba nuevos pastos. - No utilizan combustibles fósiles. - El sobrepastoreo cerca de las fuentes de agua origina desertización. - Las alternativas son: uso de aguas salobres y ordenación del territorio. INDUSTRIAL O INTENSIVA - Se da en países desarrollados. Es la explotación animal. - Un sólo tipo de ganado se mantiene: porcino, bovino, ovino y caprino. - Consumo alto de energía: mecanización, estabulación, refrigeración... - Gran número de cabezas de ganado por metro cuadrado. - Uso de hormonas y antibióticos para un mayor crecimiento:pollo 38 d. - Consumo de piensos: cerca del 70 % de la producción mundial. - Producen altas concentraciones de desechos: purines. - Manipulación genética: especies más productivas. - Abandono de especies autóctonas: degradación ecológica. - Requiera gran consumo de agua: 1 Kg. cerca de 20.000 litros de agua. Este consumo no sostenible por el medio, agotando posibles reservas. - La somatotropina (hormona de ingeniería) produce más leche la vaca. En Costa Rica se ha deforestado gran parte de la selva virgen para instalar granjas destinadas a la producción de carne a bajo precio. El costo de producción de una res en Montana (EE.UU.) es de 95 dólares, mientras que en Costa Rica es de 25 dólares. Esto permite a EE.UU. abaratar en 5 centavos de dólar el precio de una libra de 460 gramos de hamburguesa. 37 3.5.3º.- LA PESCA Proporciona alimento contribuye en un 7 % en las proteínas de la dieta. proteínico de fácil digestión: Hoy no se considera el pescado como un alimento de proteínas para pobres. Recordemos que en los alimentos marinos estamos utilizando las mismas técnicas que en los albores de la humanidad: actuamos como cazadores/recolectores de productos marinos. La sobreexplotación a la que hemos sometido a las pesquerías ha motivado su agotamiento progresivo y muchas zonas de pesca están literalmente esquilmadas. El problema es muy grave en países en vías de desarrollo, donde la ausencia de una ganadería intensiva hace que la pesca tradicional y artesanal aporte una parte importante de las proteínas ingeridas en la dieta. Por último, un problema que afecta en la actualidad al ecosistema marino es la contaminación y degradación de las zonas costeras. Al ser el mar el último colector de los vertidos contaminantes, muchas zonas de costa están altamente contaminadas, zonas que son importantes para la pesca porque es en ellas donde se reproducen la mayoría de las especies y donde crecen los alevines de los peces hasta alcanzar su estado adulto y poder nadar a mar abierto. Los océanos del mundo son una importante fuente de alimentos. El 90 % de todo lo que se extrae del mar son animales del grupo de los peces pero, además, se capturan otros animales y algunas algas. Los calamares, pulpos, almejas, ostras y otros moluscos suponen el 6% del total capturado. Los crustáceos como gambas, langostinos, langostas, etc. son el 3 %; y el 1% restante incluye a las algas que se recogen para diversos usos. Se pescan al año unos 100 millones de toneladas. Además es un alimento que contiene nutrientes muy interesantes para completar una dieta equilibrada, sobre todo por su aportación de proteínas y de ácidos grasos poliinsaturados. De las 20 000 especies de peces que hay se capturan la mitad, pero sólo 22 en grandes cantidades (más 100 000 tm/año). Entre arenques, bacalaos, lucio, salmones, caballas y atunes forman casi las dos terceras partes de las capturas comerciales anuales. Desde los años del decenio de 1940 hasta el comienzo del decenio de 1990 las capturas anuales fueron aumentando con un ritmo cercano al 7 % anual. En 1940 se capturaban algo más de 20 millones de toneladas al año y en 1990 se sobrepasaron los 100 millones. Desde entonces las capturas anuales se han estabilizado y tienden a mostrar más bien un cierto descenso. La sobrepesca Es la captura de un excesivo número de peces de una población, de forma que no se dejan los suficientes como para que al reproducirse reconstituyan la población. Es un típico ejemplo de una explotación de la naturaleza no sostenible. Situación de las pesquerías Según la FAO no se pueden capturar más de 100 millones de tm de las especies ahora explotadas, si no queremos dañar los caladeros. Como hemos comentado ya se está pescando en la actualidad alrededor de esta cantidad. 38 De 280 caladeros vigilados por la FAO, sólo 25 se pueden considerar moderadamente explotados o subexplotados. El resto está excesivamente explotado. En algunas zonas esto se ha hecho notar de forma dramática en el descenso de capturas, por ejemplo en el Nordeste del Atlántico, con el bacalao y el arenque. También el Mediterráneo y el Mar Negro están sobreexplotados. NE, SE y centro del Pacífico, SE del Atlántico e Indico están explotados cerca del máximo. Donde es posible pescar más es, sobre todo, en el SE del Atlántico (Argentina), Nueva Zelanda y parte del Indico. Las especies cuya explotación podíamos aumentar son sobre todo: pulpo, calamar. pez linterna y "krill". España: Caladeros Mediterráneo: sardina, boquerón, atún y bonito. (Temperatura alta, alta salinidad, poco fitoplancton, menor riqueza pesquera) Caladeros Atlántico: sardina, boquerón, atún, bonito, espada, gallo, rape, mero, besugo Krill Se llama krill a pequeños crustáceos que viven en las aguas oceánicas. Dentro de este nombre se incluyen alrededor de 85 especies distintas. Su aspecto es como el de langostinos o langostas de un tamaño reducido, variable entre 1 cm y algo más de 10 cm. Los más abundantes suelen alcanzar, cuando son adultos, los 6 o 7 cm de longitud. El krill es enormemente abundante en las aguas que rodean a la Antártida. Se estima que se podrían capturar más de 150 millones de toneladas al año sin poner en peligro la población de este crustáceo. Es decir, más que toda la cantidad que se pesca en la actualidad, entre todas las especies. La pesca comercial del krill comenzó al principio de la década de los 1970 y actualmente se capturan unas 300 000 toneladas al año. Lo que se pesca es preparado en los mismos barcos para hacer alimento para las personas o harina para alimentar ganado o peces que se crían en piscifactorías. En la actualidad es pescado principalmente por Corea del Sur, Chile, Polonia, Japón, Rusia y Ucrania. Un posible riesgo ambiental de la captura de krill proviene de que es el principal alimento de las ballenas, focas y otros animales de las aguas antárticas y si se pescara en exceso podría poner en peligro la cadena trófica que mantiene a las poblaciones de estos animales. Se están haciendo estudios para conocer mejor el ciclo de vida de estos crustáceos y poder determinar así con seguridad que cantidades se podrían pescar sin poner en peligro el ecosistema de esos océanos. 39 Piscicultura La piscicultura o acuicultura es la cría de peces o moluscos en zonas cerradas. Es un sistema prometedor de aumentar la producción de alimentos. Ahora rinde unos 15 millones de Tm. al año. En los países desarrollados se usa sobre todo para especies comercialmente valiosas como marisco, rodaballo, dorada, trucha y salmón; o para producir alevines que sirven para repoblar los ríos y lagos en los que luego se hace pesca deportiva. Los países poco desarrollados son los que más alimentos producen por esta técnica. Caso las tres cuartas partes del total mundial se crían en estos países. Esta forma de obtener pescado tiene ventajas. Por ejemplo, puede tener un gran rendimiento por unidad de área dedicada a ella y no consume demasiada energía. Pero tiene también algunas dificultades. La preparación de grandes charcas destinadas a esta técnica ha supuesto la destrucción de bosques de mangles de gran interés ecológico. Así ha sucedido, por ejemplo, en Filipinas, Indonesia, Panamá, etc. España es el primer país pesquero de la Unión Europea y en 1.993 el total de capturas fue de 1.330.000 Tm, lo que nos da una media de consumo de 44 kg./persona y año. MEDIDAS PARA PROTEGER LA PRODUCTIVIDAD OCEÁNICA - Explotación más racional de los recursos pesqueros. En 1.982: Ley del Mar en la Conferencia de Naciones Unidas: Cada país regula las 200 millas (364 km.). No regula la pesca de altura con los consiguientes conflictos entre países: fletán negro. Existen unas comisiones pesqueras que limitan las temporadas y los tamaños de capturas - Reducir la contaminación. En 1.972 se firmó un acuerdo sobre vertidos. - Ampliar las especies de pesca: grandero (Atlántico), boquerón (Pacífico). - Pescar en otros caladeros: Hemisferio Sur. España en el Indico: merluza, bac.. - Adición de fertilizantes al agua. - Acuicultura: reducirá la presión sobre el mar. Se da sobre todo en especies dulceacuícolas. Los principales problemas son: destruye hábitats costeros, introduce nuevas especies con pérdida de biodiversidad, aparecen nuevas enfermedades, pueden ser plagas .... Ejemplos: carpa plateada y carpa herbácea con 1,3 y 1,6 millones de Tm. - Erradicar métodos ilegales de captura, tamaño de redes y barcos. 40 3.5.4º.- ALTERNATIVAS EN LA ALIMENTACIÓN Se pretende potenciar: a.- AGRICULTURA BIOLÓGICA: Consiste en la producción agrícola basándose en los mecanismos de la naturaleza. Se usan abonos naturales: abono orgánico el compost y abono inorgánico o mineral el polvo de roca, fosfatos naturales o algas marinas, que son naturales y poco solubles. La lucha contra los parásitos es preventiva, basándose en: cultivos entremezclados, eliminar aguas estancadas o el uso de depredadores naturales. Se hacen labores poco profundas y repetidas para perturbar el suelo. Se potencian las rotaciones de cultivos con gran variedad de plantas. El uso de de leguminosas favorece la fijación natural del nitrógeno. Los residuos orgánicos quedan sobre el suelo y retienen los iones, evitando la erosión del suelo. Actualmente se están desarrollando cultivos hidropónicos: plantas sobre disolución de nutrientes con un soporte mecánico: arena o piedra pómez. b.- OBTENCIÓN DE ALIMENTOS CON MÁS PROTEÍNAS: Se pretende generar nuevas fuentes de alimentos: Hongos: tienen gran cantidad de proteínas asimilables, pudiéndose cultivar en lugares sombríos. Hojas vegetales: presentan gran cantidad de proteínas vegetales. Algas: Spirulina sp se emplea para la producción de proteínas vegetales. Animales salvajes: habría que conocer muy bien la ecología de dichas especies. Acuicultura: rendimientos grandes en lagunas enriquecidas con fertilizantes. En 1975 se produjeron 5 millones de toneladas de peces. Krill marino: rico en proteínas. Empleo de tecnología industrial: proteínas vegetales transformadas en animales para consumo humano (salchichas ...) Las bacterias y hongos pueden crecer sobre residuos de leche, aguas residuales, desechos petrolíferos produciendo proteínas útiles (biotecnología). Los aditivos son: 1: colorante, 2: conservante, 3: antioxidante, 4: espesante, 5: sustancias minerales y 6 potenciador del sabor. Son cancerígenos: 127, 130,131, 150,151,161, 220, 230, 407, 120, 124, 330, 450 ... 41 RECURSOS ALIMENTICIOS (resumen) Cuando la especie humana aprendió a cultivar plantas y a domesticar animales, es decir a modificar y manipular la Biosfera para sus propios fines inició un crecimiento incontrolado de la población. En 1600 había 500 mill; en 1800, 1000 mill; en 1950 más de 2.500 mill y en el 2000 alcanzamos los 6000 millones. La tasa de crecimiento anual actual ronda el 1,4 % y ocasiona un incremento de 80 millones de personas al año. La humanidad consume el 40 % de la producción primaria neta del planeta, es decir de toda la energía disponible para todas las especies no productoras, una sola Homo sapiens, se queda casi con la mitad. Este crecimiento reducirá los recursos disponibles y aumentará los impactos ambientales. La superficie agrícola ronda las 1.500 millones de Ha y las pérdidas por salinización, desertización, erosión ... se compensan con nuevas tierras. Tenemos que mantener el suelo en buen estado de fertilidad, potenciando las formas sostenibles. La tierra que se cultiva actualmente, con un posible incremento de rendimientos y menores desperdicios podrían abastecer al doble de la población actual. Pero erosión, impactos ambientales ... pueden hacer escasear esas previsiones. RECURSOS AGRÍCOLAS La revolución verde cambió de una agricultura tradicional a una intensiva. Se sustituyeron ecosistemas naturales por agrícolas de mayor productividad neta. Hay un único productor: monocultivo y un solo consumidor: el hombre. En otros casos hay varios productores: pradera sobre los que actúan varios consumidores primarios: animales domésticos y el hombre como consumidor secundario. Esta agricultura intensiva implica la extracción de una considerable cantidad de biomasa del ecosistema agrícola, en forma de cosecha, en un tiempo corto. Se utiliza una sola especie: monocultivo y de las 7000 especies que se han utilizado sólo 20 proporcionan el 90 % de los alimentos y sólo tres: trigo, maíz y arroz generan el 50 %. AGRICULTURA INTENSIVA Permite obtener grandes rendimientos Requiere grandes inversiones Se utiliza monocultivos Se utilizan semillas muy productivas Campos llanos y suelos fértiles Mucha maquinaria y combustibles fósiles Emplean fertilizantes minerales Emplean plaguicidas Uso de muchos recursos AGRICULTURA TRADICIONAL Rendimientos más escasos No son necesarias grandes inversiones Se utilizan policultivos Semillas de forma natural Terrenos difíciles y suelos frágiles Pocos medios técnicos y escasa energía Fertilizantes orgánicos y rotan cultivos Diversos cultivos para luchas contra plaga Imita la sucesión ecológica RECURSOS GANADEROS La ganadería ha tenido un desarrollo paralelo a la agricultura y hay dos tipos: tradicional (vías desarrollo) y la intensiva o estabulada (desarrollada). Se crían 9 especies: vaca, cerdo, oveja, caballo, gallina, mulas-asnos, cabras, camellos y búfalos. Proporcionan proteínas de alta calidad: carne, huevos o leche. Proporcionan: energía tiro, pieles, lana, estiércol .... Forrajean plantas que no tienen interés para el hombre, por lo que no compiten con él y movilizan gran cantidad de biomasa sin producir impactos ambientales. Sin embargo, la intensiva se alimenta de cebada, avena ... con lo que una caloría de carne representa 10 calorías gastadas en su producción (forma ineficaz de alimentarnos). Alrededor del 40 % de la producción mundial de cereales es para alimentar el ganado. 42 GANADERÍA INTENSIVA Produce grandes cantidades en carne. Ganado cercado o en establos. Alimentación con piensos Uso de antibióticos y hormonas Gran cantidad de energía: calefacción, refrigeración, transporte ... Muchos residuos sin utilidad propia GANADERÍA TRADICIONAL Gran cantidad de productos: uso y venta Los animales como tracción y transporte Pasto libremente: praderas, bosques naturales. A veces desplazamientos. No combustibles fósiles Excrementos que reintegran los nutrientes al suelo de prados ... como abonos. IMPACTOS Y RIESGOS AGRICULTURA Y GANADERÍA INTENSIVA La explotación de los ecosistemas por el ser humano supone un proceso contrario a la sucesión ecológica; se gana en productividad neta, pero se pierde en diversidad biológica, estabilidad y cantidad de biomasa. La destrucción de un ecosistema natural para dedicarlo a cultivo o pastoreo se puede lograr en poco tiempo, pero el proceso contrario, de regeneración, requiere muchos años. Estas actividades requieren un incremento en la entrada de materia y energía, y una gran producción de residuos (salidas de materia) difíciles de eliminar y a veces altamente contaminantes. Impactos: - Destrucción de ecosistemas de alto valor intrínseco: deforestación, roturación, que en casos de selva no tiene explicación posible: agotamiento de nutrientes.... - Pérdida de suelo, malas labores agrícolas o sobrepastoreo. - Pérdida de biodiversidad, uso de plaguicidas, monocultivos y pocas razas. - Pérdida de fertilidad y contaminación del suelo. - Contaminación de las aguas por fertilizantes y pesticidas, purines difusos ... - Agotamiento de acuíferos - Contaminación atmosférica y algunos cultivos: arroz CH4. - Impacto visual: sistemas regadío, plásticos .... monotonía del paisaje. - Ruidos y malos olores: explotaciones ganaderas. - Incendios forestales: quema de rastrojos, prados ... - Contaminación fraudulenta de alimentos: aceite de colza, DDT, hormonas, EEB (encefalopatía espongiforme bovina) o mal de las vacas locas. Se hace necesario una agricultura y ganadería productivas y respetuosas con la salud de los ciudadanos y con la conservación del medio ambiente. Las formas ecológicas reducen la entrada de materia y energía mezclando formas tradicionales y nuevas técnicas (hoy supone menos del 0,5 % de todas las explotaciones) - Rotar cultivos, policultivos, control biológico de plagas, eliminar aguas estan - Cultivos de leguminosas que fijan nitrógeno - Uso de abonos naturales: compost, estiércol o rocas pulverizadas.... - Uso menos intensivo del suelo. Protege la fertilidad - Semillas mejoradas, labranza sin pérdida de suelo, goteo ... - Ganados en espacios abiertos y alimentarse de forma natural. 43 RECURSOS MARINOS: LA PESCA Aporta el 16 % de las proteínas animales consumidas por la humanidad. Las capturas anuales son: 101 millones de toneladas: 77 % marinas, 7 % agua dulce, 10 % acuicultura de agua dulce y 6 % acuicultura de agua marina. De 20.000 especies marinas sólo 40 son capturadas mayoritariamente: bacalao, lenguado, fletán, raya, acedía, abadejo, arenque, caballa, atún, salmón, anchoa, camarón, langosta, gamba, cangrejo, krill, calamar, pulpo ... En Europa y Norteamérica el 30 % se transforma en harina de pescado para piensos de animales. 27 millones de toneladas se descarta: aves, tortugas y mamífer. Impactos: agotamiento poblaciones, degradación de ecosistemas costeros, las urbanizaciones originan vertidos en la plataforma ... Tercera Conferencia de la Ley del Mar (1973 – 1982): Los recursos del océano deben ser considerados como patrimonio común de la humanidad y ser gestionados por un organismo internacional como las Naciones Unidas. La Nueva Ley del Mar ha sido un fracaso pues de 134 países sólo 49 lo han ratificado y algunos como: EE.UU. Reino Unido, Alemania explotan los recurso y no firman. Los países tienen derechos sobre las 200 millas o 364 km desde la costa. La pesca a pequeña escala emplea al 95 % de los trabajadores y sólo utiliza el 10 % de toda la energía consumida por las pesquerías a gran escala. 44 3.6.- RECURSOS FORESTALES Los bosques son los ecosistemas terrestres más complejos: clímax en la sucesión. Los hay: boreales, templados, mediterráneos, tropicales y de alta montaña. Cubren el 25 % de la superficie terrestre: 3.300 millones de Ha. (6 % están protegidos). En los últimos 20 años las áreas productoras de madera de la mayoría de los países desarrollados han permanecido estables o se han extinguido, aunque debemos tener en cuenta que en algunos casos este hecho se debe a que el crecimiento de bosques artificiales enmascara la pérdida de los de gran valor económino y paisajístico. Francia, Italia y España son los países que han experimentado una mayor expansión en términos absolutos. Es significativo que todos ellos gozan de una alta proporción de bosques de montaña y mediterráneos. Sus componentes se encuentran ligados por redes tróficas. Funciones de los bosques: - Reguladora del clima: Genera microclimas locales (ciclo del agua) y regionales por: - Disminución de la insolación edáfica. - Amortigua temperaturas. - Frena la acción del viento. - Aumenta la infiltración y disminuye la escorrentía. - Mantiene el suelo, evitando la erosión del mismo. Aporta agua a la atmósfera por la evapotranspiración. - Ecológica: Mejora la calidad del aire aumentando el O2 y disminuyendo el CO2 Amortigua los ruidos cercanos. Absorbe contaminantes. Proporciona hábitats para gran número de especies: alta biodiversidad. Lugar donde sobreviven algunos pueblos indígenas. - Económica: Proporciona madera para multitud de usos. Se puede obtener: carbón vegetal, pasta de papel (reciclado) .... Extraemos: frutos, setas, especias, corcho, caucho, resinas, aceites .... Uso en farmacia (medicamentos): cáncer, paludismo, leucemia, escleros. - Paisajística - recreativa: Son un bien cultural para el turismo y el ocio. Degradación: El 50 % de los bosques han sido talados (deforestación), pero en los últimos 20 años se han recuperado en países desarrollados (política de reforestación). Los bosques tropicales ocupan el 14 % del total, pero todos los años se pierde el 1 %, debido a la tala de árboles de maderas nobles, para obtener suculentos beneficios a corto plazo. Las causas de esta degradación del bosque podemos encontrarlas en: - Talas sin repoblaciones (uso no sostenible) - Transformación del suelo forestal en agrícola o urbano. - La explotación de yacimientos minerales. - Repoblación con especies no autóctonas, de crecimiento rápido. - Contaminación atmosférica: lluvia ácida. 45 ESTADO ACTUAL DE LOS BOSQUES MUNDIALES - Hasta la fecha han desaparecido el 50 % de los bosques del planeta, del 50 % restante el 60 % está degradado de forma significativa. - Menos del 60 % de los bosques mundiales está actualmente protegido. - Se pierden actualmente 26 millones de hectáreas de bosque al año. - Entre el 50 y 90 % de las plantas y animales del planeta dependen de los bosques. - Si sólo se protege el 10 % de los bosques, el 50 % de las especies animales y vegetales del planeta se extinguirán. - El 75 % de los bosques actualmente intactos se encuentran en tres regiones: Amazonía, Rusia y Canadá. El 75 % de estos bosques podría desaparecer en la próxima década al ritmo actual de deforestación. - En los bosques actualmente intactos viven más de 50 millones de indígenas que ven peligrar su futuro por la destrucción de los hábitats donde viven ocasionada por las compañías madereras, agropecuarias y de extracción de minerales. - La deforestación en la Amazonía brasileña se ha incrementado en un 34 % desde 1.992 (cerca de 15 mil km2)- En Rusia desaparece 1 millón de hectáreas al año. - En la Columbia británica, zona de mayor biodiversidad biológica del Canadá, sólo el 6 % de los bosques está protegido. - En España desde 1.992 desaparecieron 780 mil hectáreas (como Zamora). Frases: Cicerón: “Los destructores de los bosques son los peores enemigos del bien público” Plinio el Viejo: “Cuando el bosque, que contiene y dispersa las tormentas, es destruido en las colinas, los torrentes funestos se concentran”. 46 RECURSOS FORESTALES (resumen) Los bosques intervienen en los siguientes procesos: ciclo del agua, clima, composición de la atmósfera, biodiversidad y protección del suelo. Además se emplean como fuente de: suelo fértil para agricultura y ganadería, leña y carbón vegetal, madera y derivados, papel-cartón, alimentos, moléculas farmacológicas, esparcimiento .... El 80 % de los bosques que recubrían la Tierra ha desaparecido por causas naturales y, últimamente antrópicas. Principales bosques: Amazonas, Canadá, África Central, Asia Sudoriental y Rusia. Actualmente hay 3.500 millones de Ha, alrededor del 40 % del suelo planetario. Entre 1960 y 90 se ha perdido la quinta parte del bosque tropical natural de países en vías de desarrollo (entre 90 y 95 se perdieron 65 millones de Ha por los 9 mill que se incrementaron en los desarrollados). La deforestación es la conversión del bosque para otros usos. Comenzó en la época romana y fue muy acentuada en la Edad Media. Las actuaciones humanas que producen mayor grado de deforestación son: - Extensión de la agricultura y ganadería - Sobreexplotación : papel, madera ... sin regenerar. Pagar deuda externa. - Practicas forestales inadecuadas: o Tala matarrasa deben ser cortas entresaca y selectiva. o Eliminación de sotobosque y especies acompañantes. o Repoblación con especies no autóctonas de crecimiento rápido. o Construcción de pistas forestales que favorecen la erosión. - Urbanización de zonas forestales. - Abandono del pastoreo y recogida de leña que favorecen los incendios. - Incendios provocados para otros usos posteriores del suelo. - Impactos de otros sectores: o Lluvia ácida que genera desfoliación y enfermedades. o Minería, desmontes, movimientos de tierras, acumulo de áridos ... o Obras públicas: vías de comunicación ... o Industria agrícola: fertilizantes, plaguicidas, quema rastrojos ... Los bosques son recursos renovables si se usan de forma sostenible. Utilizan la mayor parte de su producción en su propio mantenimiento, lo que impide una explotación intensiva continuada Son las dehesas ibéricas resultado de la explotación sostenible de los bosques durante siglos. Las dehesas son ecosistemas humanos creados por el ser humano a partir del bosque mediterráneo de alcornoques, encinas y robles donde la trashumante y rotacional los aclareó (10 a 80 árboles por Ha) que proporcionan alimento para el ganado: cerdos, cabras, vacas .. leña y carbón. (Ocupan 2 mill de Ha) La CDUMAD (Conferencia Naciones Unidas Medio Ambiente Desarrollo) y la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro 1992) resaltó la importancia de los bosques en el mantenimiento de la biodiversidad y del clima. 47 En el año 2000 el MMA presentó La Estrategia Forestal Española que recoge tres planes dentro del Plan de Reforestación: Plan Nacional de Restauración Hidrológica Forestal, Programa de Lucha contra la Desertización y Plan Forestal contra los efectos del Cambio Climático. 48 LOS BOSQUES EN ESPAÑA El impacto ambiental sobre los bosques empezó a ser significativo con el desarrollo de la agricultura y la metalurgia. Un horno de fundición consumía 3 tm de carbón por cada tonelada de hierro producido, lo que deforestaba superficies de 1,5 km de radio cada 40 días de fundición. Esto fue muy importante dado que la riqueza mineral, intensidad y continuidad ha sido muy alta. Durante los romanos el 95 % estaba cubierta por bosques y la evolución es: - Hace 2000 años Estrabón escribió: “Iberia es en su mayoría poco habitable, pues casi toda ella se halla cubierta por montes, bosques y llanuras de suelo pobre y desigualmente regado”. - Entre 900 y 1300 se roturaron tierras por el aumento demográfico. - En el siglo XVI (Felipe II) se produce una pérdida de masa forestal: uso del suelo para la agricultura, los privilegios de ganaderos (Mesta), demanda de leña, barcos .... - En 1585 la flota mercante, pesquera y la Armada poseía 300.000 toneladas de madera “selva del mar”, como lo calificó Lope de Vega: fueron necesarios 6 millones de árboles: 120.000 ha delos bosques. (La vida media de un buque 25 años) - En el s. XVIII (Borbones) se crearon los montes de Marina cerca de la costa, a 138 km de la misma: Cádiz, Ferrol y Cartagena. - El siglo XIX la deforestación fue mayor por la revolución industrial, incremento de la población y la agricultura intensiva. - El desarrollo del ferrocarril (1848) ocasionó talar 6 millones de árboles para fabricar traviesas, puentes, apeaderos .... - La desamortización privatizó grandes extensiones de montes del Estado, clero o de la comunidad.... Entre 1876 y 1880 había en España 5 millones de ha de montes comunales y dehesas, y en 1896 se había reducido a 700.000 ha. - En el siglo XX se incorporaron 2,5 mill de ha. Se sustituye el carbón vegetal por otras fuentes de energía y se aprueba el Primer Plan de Repoblación de 1940, que afectó a más de 4,5 mill de ha hasta 1984. - Actualmente se produce un incremento de las zonas boscosas debido a la despoblación de zonas rurales, abandono de explotaciones agrarias, mayor protección y concienciación de las administraciones ... El principal problema son los incendios que se generan. - En el siglo XXI la superficie potencialmente forestal es del 50 % del territorio español, pero sólo el 22 % se encuentra totalmente arbolado, predominando el bosque poco denso, frente a los densos (3 % del total). Las especies más comunes son: frondosas 52 %, coníferas 46 % y bosque mixto 2 % restante. 49 3.7.- RECURSOS PAISAJÍSTICOS Se define paisaje como una porción del terreno considerada en su aspecto artístico (Diccionario de la Lengua). Eduardo Fernández Pacheco, geólogo lo define en 1.934 como “la manifestación sintética de las condiciones y circunstancias geológicas y fisiográficas que concurren en un territorio. Según esto el paisaje es la resultante del ambiente geográfico y de medio geológico”. Díaz Pineda es “la percepción plurisensorial de un sistema de relaciones ecológicas”. Según González Berlández es “la información que el hombre recibe del entorno”. En términos objetivos es la expresión espacial y visual del medio que nos rodea. Actualmente, el hombre demanda zonas que produzcan sensaciones de paz y tranquilidad. En poco tiempo, se ha pasado de la concepción del paisaje como fondo estético de la actividad humana a definirlo como un recurso debido a sus valores estéticos, culturales y educativos que posee. Es un recurso patrimonial que conviene conservar, racionalizar, gestionar y proteger. El paisaje es diferente dependiendo de la persona que lo percibe (edad, clase social, cultura, experiencia ...) y existen tantos como personas diferentes lo observan. COMPONENTES DEL PAISAJE: Son los factores físicos, bióticos y antrópicos del medio, que son perceptibles a simple vista. Hay cuatro: - Componente geológico: Es el relieve y la naturaleza del terreno que constituye la superficie exterior terrestre (llanuras, montañas, valles, ... y disposición de los materiales). - Componente hidrológico: Es el agua en todas sus formas: ríos, mares, arroyos .... su disposición y movimiento. - Componente biológico: Son las distintas formas de vida vegetal y animal (ésta menos importante) con su distribución y densidad. - Componente antrópico: Son estructuras espaciales debidas a las actuaciones humanas bien sobre el suelo (huertas, cultivos ...), construcciones puntuales (edificios), lineales (carreteras, ferrocarriles ...) o superficiales (grandes complejos industriales). Éstas han ido aumentando a medida que ha evolucionado la historia humana. Hernández Pacheco los clasificó en re tipos: fundamentales (rocas, vegetación, mar, islas y las formas del relieve), complementarios (agua y atmósfera) y accesorios (cultivos, fauna). 50 ELEMENTOS DEL PAISAJE Son aquellos que permiten analizar y definir objetivamente un paisaje. Son seis elementos diferentes: - Forma: Es el volumen o superficie de uno o más objetos que aparecen unificados en el terreno. El relieve acentúa la forma. Las formas pueden ser bidimensionales o tridimensionales o geométricas. - Línea: Se define como el recorrido, real o imaginario, que sigue la vista sobre objetos alineados en una dirección. Son líneas, por ejemplo, la frontera entre dos zonas de diferente vegetación. cursos de agua y carreteras .... El contraste entre dos líneas se ve acentuado cuando éstas separan formas o colores muy diferentes. Horizontales, se cruzan, difusas .... - Color: Resulta de las radiaciones que refleja una superficie y que son percibidas por el ojo humano. Los colores cálidos y brillantes (amarillo, naranja, rojo) contrastan o dominan más que los fríos y oscuros (verde, gris, azul). - Escala: Relación entre el tamaño del objeto y espacio donde se sitúa. - Textura: Son las variaciones o irregularidades (debidas a la suma de pequeñas formas o mezcla de colores) que se manifiestan en los volúmenes o superficies de los componentes del paisaje y que hacen que éstos no sean uniformes. Se caracteriza por su: a.- Grano: tamaño relativo de las irregularidades superficiales: fino, medio o grueso. b.- Densidad: espaciamiento entre los componentes: disperso, medio o denso. c.- Regularidad: es el grado de ordenamiento: grupos, hileras, azar, gradual .... d.- Contraste interno: es la diversidad de colorido y luminosidad (poco o muy contrast.). - Espacio: Se refiere a la situación tridimensional de los objetos y los huecos libres. Se distinguen distintos tipos de escenas: panorámica, vista encajada, dominada por una figura, focal, de valle, a pie de la ladera, en línea de cumbre .... El fondo tiende a difuminar o resaltar la figura de un objeto. Así un objeto visto contra el cielo destaca más que cuando se ve contra el terreno. 51 TIPOS DE PAISAJES Se pueden clasificar según el criterio que se adopte: - Localización latitudinal: Se diferencian en función del bioma de la zona. - Funcionalidad: Dependiendo del uso que se hace de él: rurales, urbanos, ocio ... - Estado: Pueden estar en equilibrio o en regresión. - Predominio de un elemento natural o antrópico: a.- Paisajes con dominio de elementos abióticos: desiertos, canchales ... ó de elementos bióticos: selvas, bosques, praderas .... b.- Paisajes con predominio de formas antrópicas: ciudades ... c.- Paisajes donde predominan los elementos abióticos: costas, montañas ... d.- Paisajes con dominio de elementos bióticos sobre los abióticos: marismas ... e.- Paisajes componentes antrópicos dominan sobre los bióticos-abióticos: cultivos agric. - Distribución espacial: a.- Panorámicos: no existen límites aparentes a la visión. Villafáfila. b.- Cerrados: hay barreras visuales que determinan la visión.Cañón. c.- Focalizados: hay un punto focal que domina la escena. d.- Dominados: presenta un componente singular que impacta. Árbol. INDICADORES DEL PAISAJE Un indicador es cualquier componente geológico, biológico o artificial que permite conocer el estado y la evolución de la parte del paisaje menos accesible a la observación. Su identificación e interpretación nos conducen del fenosistema al criptosistema. Permite conocer el funcionamiento de la estructura ecológica subyacente. 52 Fenosistema: conjunto de componentes del paisaje que percibimos a través de los sentidos: formas, colores, sonidos, tamaños, olores ... Es lo evidente. Criptosistema: son todos los elementos y procesos ocultos de difícil observación, que sólo pueden ser conocidos con una metodología analítica, cuantitativa y abstracta. Es el nivel de los elementos inorgánicos, minerales y microorganismos o los flujos de materia y energía. Hay indicadores biológicos y sobre todo las fanerógamas proporcionan información sobre el tipo de medio: Cantueso (Lavandula pedunculata) y roble melojo (Q. faginea): suelo silíceo Espliego (Lavandula multifida): suelos calizos. Cardos: suelos nitrogenados. Jaramago (Diplotaxis muralis): suelos removidos y nitrogenados. Juncos: suelos con un nivel freático muy superficial. IMPACTOS PAISAJÍSTICOS: Toda acción humana que produce una alteración observable y deteriora la calidad visual de un paisaje supone un impacto paisajístico. Los impactos que se manifiestan por la actividad humana sobre el paisaje pueden ser: a.- La aparición de líneas rectas y formas geométricas, que en los espacios naturales no son abundantes y lo distorsionan (autopistas, ferrocarriles ….). b.- La introducción de nuevos colores que producen contrastes cromáticos antinaturales (los movimientos de ladera, las canteras y las minas a cielo abierto). c.- Los cambios en las formas naturales del relieve por actividades humanas: retirada de materiales (excavaciones y desmontes para realizar obras públicas), depósito de materiales en grandes cantidades (vertederos, escombreras …) cuya morfología es muy diferente a la de las formas naturales. Presentar pendientes muy acusadas, con poca cobertura vegetal y con gran inestabilidad que pueden originar deslizamientos de tierras. d.- La incorporación de elementos artificiales de gran volumen (silos, centrales nucleares, grandes fábricas con altas chimeneas …) producen un elevado impacto difícil de camuflar. e.- La acumulación de residuos y otras formas de contaminación (materiales no degradables, plásticos, latas, vertidos tóxicos …) que matan la vegetación, contaminan las aguas y producen un fuerte impacto en el paisaj Los vertidos incontrolados de origen doméstico, las masas acuáticas contaminadas producen una intensa contaminación visual, junto con una contaminación atmosférica por los humos producidos en la combustión de estos restos (dioxinas y furanos) o la contaminación de las aguas subterráneas. 53 MÉTODOS DE CORRECCIÓN DE IMPACTOS PAISAJÍSTICOS La recuperación de la zona alterada visualmente es su integración en el entorno paisajístico que le rodea. Las medidas que hay que tener presentes dentro del plan de evaluación y corrección son: a.- Intentar el menor deterioro posible durante la actuación, conservando el mayor número de elementos naturales o culturales. Ésto podría impedir su actuación. b.- Preservar la capa superficial del suelo, almacenándola en montículos para, concluida la actuación, reinstalarla y lograr así una mejor restauración vegetal. c.- Reconstruir la cubierta vegetal propia de esa zona (revegetación). Deben utilizarse prioritariamente especies autóctonas ya que están adaptadas a las condiciones del lugar. d.- Controlar la erosión cuando se destruya o altere la vegetación, evitando la pérdida de nutrientes, los arrastres de tierras o la formación de cárcavas. e.- Reconstrucción de la topografía original adecuando los relieves y las formas creados y respetando las escala del entorno. f.- Integración u ocultación en el paisaje de los elementos discordantes originales. Las escombreras, desmontes o edificaciones industriales causan un fuerte impacto visual por lo que es necesario ocultarlos al restaurar los paisajes con la creación de pantallas de vegetación. A veces, se usan materiales con gamas cromáticas propias de la zona que originan menor impacto visual en la construcción. g.- Regeneración y creación de hábitats para la fauna. En España existe la ley de Espacios Naturales Protegidos del 2 de mayo de 1.975. Además, la legislación exige la realización de estudios de impacto ambiental para realizar determinados proyectos o actividades. Otros decretos existentes regulan la restauración del espacio natural afectado por actividades mineras y por la explotación de carbón a cielo abierto. 54 EL PAISAJE COMO RECURSO NATURAL Más allá del utilitarismo económico, los cambios de actitudes y valores sociales frente a la degradación del entorno han llevado a que, en la actualidad, el paisaje sea considerado como un recurso natural y un bien dentro del patrimonio común y de la identidad cultural de los pueblos. La demanda de naturaleza ha originado el turismo cultural y el ecoturismo, lo que ha llevado a los gobiernos al desarrollo de políticas de conservación y de gestión paisajísticas. Actualmente ninguna obra pública está exenta del estudio previo de impacto ambiental. Frase: “Creo que jamás veré una valla publicitaria tan bonita como un árbol. Tal vez, a menos que las vallas publicitarias caigan, jamás vea un árbol” Ogden Nash. RESUMEN La obtención de todos los recursos que hemos citado en este tema requieren de modificaciones, demasiadas veces muy drásticas, de las áreas naturales. Las características propias de cada una de estas áreas, geológicas, biológicas y climáticas, les confieren unas propiedades específicas y una potencialidad. En virtud de ellas, nosotros podremos obtener recursos, lo que no significa necesariamente que las explotemos. Un bosque bien conservado y no sometido a explotación comercial es también un recurso. Es un recurso intangible, porque nos permite disfrutar de la naturaleza. Es un recurso conveniente, porque recicla el CO2 que emitimos. Es un recurso necesario porque fija el suelo, aumenta la infiltración y recarga acuíferos. Nuestro devenir nos obliga a modificar el entorno que nos rodea: creamos desiertos de asfalto por el crecimiento de nuestras ciudades, simplificamos ecosistemas naturales para obtener rendimientos agrícolas, ganaderos o forestales, destruimos áreas para explotar los recursos minerales que contienen. Pero estas actividades, necesarias por otro lado, no deben suponer que todas aquellas zonas que no están sometidas a explotación sean áreas improductivas. Aunque no obtengamos beneficios monetarios, el mantenimiento de áreas naturales bien conservadas es un buen recurso, quizá simplemente por evitarnos los problemas que nos plantearía su desaparición.