PRODUCTOS DE ALIMENTACIÓN IMPORTADOS ALTERCAFE DESCAFEINADO Café Arábiga descafeinado (Colombia) Cooperativas y organizaciones productoras: Organización: “Arhuacos – Asociación de Productores Campesinos e Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta” (Cesar - Colombia). Elaboración: “Alternativa 3, Sociedad Cooperativa” Importadora: “Alternativa 3, Sociedad Cooperativa” Distribuidora: “Alternativa 3, Sociedad Cooperativa” Presentación: Envases de 250 grs. de café descafeinado molido Características: El café descafeinado se elabora con el método “Swiswater” donde la cafeína se extrae del grano sin utilizar productos químicos agresivos para el medio ambiente o para las personas. CAFÉ DE CHIAPAS “REBELDÍA” Café Arábiga (Chiapas - México) Cooperativas y organizaciones productoras: Cooperativa “Mut Vitz” (Chiapas – México) Elaboración: Los elevados aranceles que se deben pagar en la Unión Europea por el café tostado, impiden el tueste en origen, por lo que el proceso de tostado, molido y envasado se efectúa en España. El café en grano verde para muy pocos aranceles debido a que la mayoría de las tostadoras y comercializadoras de café son europeas. Importadora: “Colectivo de Solidaridad con la Rebelión Zapatista”. Distribuidora: “Xarxa de Consum Solidari” Presentación: Natural: envases de 250 grs. de café natural molido. Características: El café proveniente de la cooperativa Mut Vitz, que significa “La Montaña de los Pájaros” situada en las tierras altas del Norte de Chiapas. El café es de producción biológica certificada por la organización mexicana Cetimex y está en trámites para obtener el certificado biológico en Europa. La totalidad de los beneficios generados con la venta de este café van destinados a las comunidades indígenas en resistencia en Chiapas CAFÉ DE NICARAGÜA ESPANICA Café Arábiga en grano o molido Cooperativas y organizaciones productoras: Cooperativa “Alfonso Núñez” (Matalgalpa - Nicaragua) integrada en “UNAPA - Unión Nacional Agropecuaria de Productores Asociados”. Elaboración: Tostado, molido y envasado en Antonio Fernández y CIA S.A. (España). Empresa contratada. No pertenece a la red de comercio justo Los elevados aranceles que se deben pagar en la Unión Europea por el café tostado, impiden el tueste en origen, por lo que el proceso de tostado, molido y envasado se efectúa en España. El café en grano verde paga muy pocos aranceles debido a que la mayoría de las tostadoras y comercializadoras de café son europeas. Importadora: “Espanica S Coop” (UNAPA es propietaria del 50 % de la empresa) con el apoyo de la Fundación Campo-Ciudad y la Asociación Rubén Darío de Amistad Hispanoamericana. Distribuidora: “Espanica S Coop” Presentación: En grano: Envases de 1 kg. de café natural o mezcla (70% natural, 30% torrefacto). Envases de 250 grs. de café natural. Molido: Envases de 250 grs. de café natural o mezcal (50% natural, 50% torrefacto) Características: Café de alta calidad seleccionado por la revista especializada “Mi Café” como uno de los 20 mejores cafés comercializados en España. La cata fue definida como “fragante, floral. En boca es ligero con agradables recuerdos aromáticos de fruta madura”. CAFÉ DIRECTO Café arabiga molido de Ecuador Cooperativas y organizaciones productoras: “AACRI - Asociación agroartesanal de caficultores del Río Intag” (Ecuador) Elaboración: “AACRI - Asociación agroartesanal de caficultores del Río Intag” (Ecuador). Este café ha sido íntegramente elaborado (del cultivo al envasado) en origen Importadora: Importación conjunta de varias organizaciones del “Espacio por un Comercio Justo” entre ellas “Picu Rabicu” Distribuidora: “Xarxa Comsum Solidari” Presentación: Envase de 450 grs. de café molido natural. Características: Café arábiga orgánico 100% natural de Ecuador tostado en origen. Este café arábiga 100% natural crece bajo la sombra de árboles nativos en la Reserva de CotacachiCayapas (Ecuador), uno de los 10 lugares con mayor biodiversidad en el mundo. La reserva se encuentra dentro del corredor ecológico del Choco. Estos árboles (frutales u otros..) representan un hábitat ideal para producir un café de insuperable calidad, elaborado sin agroquímicos, de una manera sostenible. Es seleccionado cuidadosamente desde su cosecha, lavado, secado al sol, tostado en pequeñas cantidades y comercializado directamente al consumidor. CAFÉ SOLUBLE Café arabiga y robusta liofilizado Cooperativas y organizaciones productoras: “Tanganika Instant Coffee Company” (Tanzania) Elaboración: “Tanganika Instant Coffee Company” (Tanzania) Importadora: “Commercio Alternativo, SCRL” (Italia) Distribuidora: “Xarxa Comsum Solidari” Presentación: Botes de 100 gramos Características: El café soluble de comercio justo es una mezcla de café de las calidades Arábiga y Robusta, cultivadas en la región de Kagera, en el norte de Tanzania, entre los 1500 y los 1700 metros de altura. Son cafés de altura que proporcionan una mezcla especialmente refinada; el cuidadoso tueste y la inmediata liofilización preservan durante tiempo su aroma. El café soluble se trabaja exactamente como el normal hasta la tostadura: después se hierve hasta volverse denso; del producto así elaborado se extrae entonces el agua. Las fases necesarias para la producción de este café son seis y se desarrollan todas al interior de la fábrica: limpieza de los granos, mezcla entre las calidades arábiga y robusta, tostadura de los granos, molido, ebullición y tamización y, finalmente, secado. De los análisis químicos realizados por la universidad de Salerno (Italia), resulta que 100 gramos de Equo soluble contienen medianamente 3,14 gramos de cafeína, es decir, una tacita de café instantáneo, preparada con una cucharadita de café (1 gramo), contiene aproximadamente 31,4 mg de cafeína. CAFÉ DE CUBA Café arabiga molido o en grano de Cuba Cooperativas y organizaciones productoras: Agrupación de cooperativas “ANAP - Asociación Nacional de Agricultores Pequeños” (Cuba) Elaboración: Sabadell (Catalunya). Empresa contratada. No pertenece a la red de comercio justo Los elevados aranceles que se deben pagar en la Unión Europea por el café tostado, impiden el tueste en origen, por lo que el proceso de tostado, molido y envasado se efectúa en España. El café en grano verde paga muy pocos aranceles debido a que la mayoría de las tostadoras y comercializadoras de café son europeas. Importadora: “Xarxa Comsum Solidari” Distribuidora: “Xarxa Comsum Solidari” Presentación: Envases de 250 grs. de café molido de tueste natural. Envases de 1 kg de café en grano de tueste natural. Características: Elaborado con granos de café de las plantaciones de la Sierra Maestra donde se produce café de alta calidad. AZUCAR DE CAÑA - PANELA Azúcar integral de caña (panela) Cooperativas y organizaciones productoras: Cooperativas “Santa Teresita y Vilojubema” (Pichincha - Pacto - Ecuador) Elaboración: Cooperativas: “Santa Teresita y Vilojubema” (Pichincha - Pacto - Ecuador) Importadora: “Xarxa Comsum Solidari” Distribuidora: “Xarxa Comsum Solidari” Presentación: Bolsas de 1 kg de panela. Características: Azúcar integral de caña de producción biológica avalada por CCPAE (Consejo Catalán de la producción de agricultura ecológica). La materia prima para la elaboración de la panela granulada es la caña de azúcar. El primer paso es la preparación de un jarabe espeso que se obtiene de la concentración del jugo extraído de la caña y sometido a un proceso de evaporación. Posteriormente, tras la solidificación, se procede a un granulado mediante batido. A diferencia del azúcar tradicional no se obtiene por procesos de síntesis química, por lo que conserva sus nutrientes esenciales y carece de sustancias nocivas. . AZUCAR MASCOBADO Azúcar integral de caña Cooperativas y organizaciones productoras: Organización de pequeñ@s productor@s “Pitafa” (Isla de Panay - Filipinas) Elaboración: Organización de pequeñ@s productor@s “Pitafa” (Isla de Panay - Filipinas) Importadora: “Alternativa 3, Sociedad Cooperativa” Distribuidora: “Alternativa 3, Sociedad Cooperativa” Presentación: Envases de 0,5 kg. y 1kg. Características: El azúcar Mascobado es el azúcar integral de caña producido mediante un procedimiento tradicional en las Filipinas. Es el jugo condensado y cristalizado de la caña de azúcar La caña es seleccionada antes de cortarla, para que tenga el tamaño adecuado. Posteriormente es lavada y desinfectada antes de pasar al molino. El jugo de la caña se calienta en un recipiente abierto colocado sobre un fuego, alimentado por los restos de la misma caña, y se deja enfriar, sin dejar de removerlo, hasta conseguir una cristalización adecuada. De 10 kgs de caña se obtiene 1 kg de Mascobado. Azúcar que no tiene ningún proceso de refinado conservando todas las sustancias nutritivas (vitaminas y minerales) que en el refinado desaparecen. Producido con métodos biológicos y sin aditivos químicos en la elaboración. MANZANILLA Infusión de manzanilla Cooperativas y organizaciones productoras: Organización de pequeñ@s productor@s “Ng’Uuru Gakirwe” (Kenya) Elaboración: Cooperativa “Meru Herbs” (Kenya) Importadora: “CTM – Altermercato” (Italia) Distribuidora: “Alternativa 3, Sociedad Cooperativa” Presentación: Caja con 25 bolsitas Características: Es una de las plantas mas tradicionales de la flora europea. Es un eficaz digestivo, antinflamatorio y antiespasmódico. De producción biológica. CARCADE Infusión de hibisco Cooperativas y organizaciones productoras: Organización de pequeñ@s productor@s “Ng’Uuru Gakirwe” (Kenya) Elaboración: Cooperativa “Meru Herbs” (Kenya) Importadora: “CTM – Altermercato” (Italia) Distribuidora: “Alternativa 3, Sociedad Cooperativa” Presentación: Caja con 25 bolsitas Caja de 50 grs (granel) Características: El Carcadé o hibisco (Hibiscus sabdarifla) es una planta de la familia de las malvaceas, originaria de África tropical. De la infusión de sus pétalos se obtiene una bebida ligeramente ácida y de color rojo. No contiene principios estimulantes sino solo refrescantes, tanto que los africanos lo usan para quitar la sed, llevando una flor seca en la boca. Producción biológica. YERBA MATE Infusión de yerba mate Cooperativas y organizaciones productoras: “Cooperativa Santa Maria d’Oeste do Paraná” integrada en “Movimiento Sin Tierra” (Brasil) Elaboración: Secado: en origen. Envasado: “Diakonie Werkstatten Halberstadt GmbH” (Alemania) Importadora: “El Puente GmbH” (Alemania) Distribuidora: “Alternativa 3, Sociedad Cooperativa” Presentación: Paquete de 100 grs. de yerba mate Características: La yerba mate adquiere su nombre de la tradicional taza, elaborada de calabaza o madera, que se utiliza para beberlo. Para elaborarlo rellenar 2/3 del mate con la yerba y completar con agua casi hirviendo. Dejar reposar 5 minutos y beberlo con bombilla (una especie de paja con filtro en su parte inferior). No contiene excitantes. TÉ ROOIBOS Infusión de té Rooibos (té rojo) Cooperativas y organizaciones productoras: Agrupación de productor@s “Wuppertal farmers” (Sudáfrica) Elaboración: Agrupación de productor@s “Wuppertal farmers” (Sudáfrica) Importadora: “Commercio Alternativo, SCRL” (Italia) Distribuidora: “Xarxa Comsum Solidari” Presentación: Paquete de 50 grs (20 bolsitas) Características: Procede de la planta Aspatahus Linearis originaria de Sudáfrica. La planta es un arbusto que puede alcanzar 1,5 m de altura y su nombre común es Rooibos. Al té Rooibos también se le denomina té rojo, pero no debe confundirse con el té rojo chino. El té Rooibos no contiene cafeína, ni teína. Es de producción biológica certificada. TE MORAWACCORALE Té negro aromatizado Cooperativas y organizaciones productoras: Cooperativa “Morawaccorale” (India) Elaboración: Cooperativa “Morawaccorale” (India) Importadora: “El Puente GmbH” (Alemania) Distribuidora: “Xarxa Comsum Solidari” Presentación: Paquete de papel de 100 grs. de te negro aromatizado con bergamota, frutas del bosque, mango o canela. Características: Se recoge cada variedad en diferentes sitios y, después se trasporta en camión hasta la fábrica. La producción mensual es de alrededor de 70 toneladas de té acabado. Pese a que la instalación ya es antigua garantiza un alto nivel de producción. Para una calidad uniforme no hay nada mejor que el trabajo manual. Con las manos y su experiencia, las mujeres eliminan en el último proceso las hojas más grandes. Para obtener el té negro, después del proceso de recolección, las hojas se enrollan y se dejan fermentar. Después se secan y se trituran. Es el tipo de té más frecuente. TÉ NEGRO DE CEILAN (Sri Lanka) Te negro para infusión Cooperativas y organizaciones productoras: Té: Fundación “Stassen Natural Food” (Sri Lanka) Cestas: “Cooperativa de mujeres de Dambadeniya” (Sri Lanka) Elaboración: Té: Fundación “Stassen Natural Food” Cestas: “Cooperativa de mujeres de Dambadeniya” Importadora: “CTM – Altermercato” (Italia) Distribuidora: “Alternativa 3, Sociedad Cooperativa” Presentación: Cesta de palma con 25 bolsitas. Cesta de palma con 100 grs. (granel). Características: Para obtener el té negro, después del proceso de recolección, las hojas se enrollan y se dejan fermentar. Después se secan y se trituran. Es el tipo de té más frecuente. La calidad del té se clasifica según la altura de recolección de la hoja, siendo las de mas alta calidad las Orange Pekoe (brotes tiernos y hojas interiores) y Pekoe (primera hoja). A partir de la tercera hoja se obtienen las calidades Souchong y Congou. El té a granel es de la calidad Broken Orange Pekoe, de sabor decidido e intenso, aroma envolvente y delicado y color dorado e intenso. El té en bolsitas es de la calidad Pekoe, de sabor con gran cuerpo, aroma de fragancia suave y color dorado. Ambos son de producción biológica certificada por “Naturland” (Certificadora internacional). TÉ VERDE DE CEILAN (Sri Lanka) Te verde para infusión Cooperativas y organizaciones productoras: Té: Fundación “Stassen Natural Food” (Sri Lanka) Cestas: “Cooperativa de mujeres de Dambadeniya” (Sri Lanka) Elaboración: Té: Fundación “Stassen Natural Food” Cestas: “Cooperativa de mujeres de Dambadeniya” Importadora: “Commercio Alternativo, SCRL” (Italia) Distribuidora: “Alternativa 3, Sociedad Cooperativa” Presentación: Cesta de palma con 50 grs. (granel). Características: El proceso de fabricación del té verde consiste en dejar secar las hojas, sometiéndolas después a un proceso de torrefacción en recipientes de hierro. El té verde al no estar fermentado conserva intacto los componentes vitamínicos, antioxidantes y medicinales existentes en las hojas. El sabor del té verde es suave y delicado, pero posee un cuerpo inconfundible. Contiene más teína. Producción biológica certificada por “Consorzio per il Controllo del Prodotti Bioligi – Bologna”. TÉ VERDE DE VIETNAM Te verde para infusión Cooperativas y organizaciones productoras: “Cooperativa “Minh Lap Tea” (Vietnam) Elaboración: Secado y seleccionado: “Cooperativa “Minh Lap Tea” (Vietnam) Embolsado: “Valverde pscrl” (Melle – Italia). Empresa contratada. No pertenece a la red de comercio justo Importadora: “Cooperativa Liberomondo” (Italia) Distribuidora: “Xarxa Comsum Solidari” Presentación: Caja de 20 bolsitas (30 grs) de te verde. Caja de 20 bolsitas (30 grs) de te verde desteinado. Características: El proceso de fabricación del té verde consiste en dejar secar las hojas, sometiéndolas después a un proceso de torrefacción en recipientes de hierro. El té verde al no estar fermentado conserva intacto los componentes vitamínicos, antioxidantes y medicinales existentes en las hojas. El sabor del té verde es suave y delicado, pero posee un cuerpo inconfundible. Contiene más teína. El te verde desteinado contiene de 2,5 al 3,5 % de la teína normal. CREMA DE CACAO Y AVELLANAS Crema de cacao y avellanas para untar. Cooperativas y organizaciones productoras: Azúcar: Cooperativa “Mimbipa” (Paraguay). Cacao: Cooperativa “Cabruca” (Brasil) Elaboración: Nutkao (Canove di Govone – Italia). Empresa contratada. No pertenece a la red de comercio justo Importadora: “Cooperativa Liberomondo” (Italia) Distribuidora: “Xarxa Comsum Solidari” Presentación: Tarro de cristal de 400 grs. de crema. Características: El azúcar y el cacao son de Comercio Justo (50% de los ingredientes). Ningún ingrediente es transgénico. Se aconseja consumir a 22/22º y no meter en frigorífico. CHOCOLATE PERUCAO Chocolate con leche, a la taza, negro y con frutos secos. Cooperativas y organizaciones productoras: Cacao: Cooperativa “Cacao del Oriente” (Tarapoto - Perú) Azúcar de caña: procede de diferentes proyectos de la ONG “CURMI” con pequeñ@s productor@s de Perú. Elaboración: La elaboración se realiza en España, ya que aún no ha sido posible proceder a su elaboración en origen, objetivo final del proyecto Perucao. Importadora: “Mundo Solidario” Distribuidora: “Mundo Solidario” Presentación: Tabletas de Chocolate con leche (30% cacao), chocolate a la taza, chocolate puro negro (50% cacao), y chocolate puro con almendras, con avellanas o con pasas y nueces (50% cacao) Características: Perucao es una línea de productos cuyas materias primas proceden de proyectos de Comercio Justo. El especial cuidado en el cultivo, la recolección manual y un esmerado proceso de transformación garantizan un producto de excelente calidad y sabor exquisito. Para su tostado y elaboración se utilizan solamente granos de cacao escogidos y preparados con cuidado, garantizando un aroma excelente. CHOCOLATE CONSUMO SOLIDARIO Chocolate puro o con avellanas Cooperativas y organizaciones productoras: Azúcar: Cooperativas “Santa Teresita y Vilojubema” (Pichincha - Pacto - Ecuador) Cacao: Organización “FUNORSAL - Fundación de Organizaciones Campesinas de Salinas” (Salinas - Ecuador) Elaboración: Chocolates Solé (Barcelona) Empresa contratada. No pertenece a la red de comercio justo Los elevados aranceles que se deben pagar en la Unión Europea por el chocolate elaborado, impiden la elaboración en origen, por lo que el proceso de fabricación se efectúa en España. El cacao en grano o la pasta de cacao paga muy pocos aranceles debido a que la mayoría de los fabricantes son europeos. Además Nestlé tiene patentada la formula del chocolate modelo europeo (incluida la forma de la tableta) en la mayoría de los países del Sur, por lo que sería necesario pagar royalties a Nestlé. Importadora: “Xarxa Comsum Solidari” Distribuidora: “Xarxa Comsum Solidari” Presentación: Tableta de 100 grs. de chocolate puro (73%) o de chocolate con leche y avellanas Chocolatina de 25gr de chocolate puro (73%) o de chocolate con leche y avellanas Características: Está elaborado a partir de panela biológica de comercio justo y pasta de cacao de Ecuador. La panal procede de las cooperativas de la zona de Pacto y la pasta de cacao procede del cacao de la zona subtropical. CACAO EN POLVO PERUCAO Cacao en polvo puro, soluble o a la taza Cooperativas y organizaciones productoras: Cacao: Cooperativa “Cacao del Oriente” (Tarapoto - Perú) Azúcar de caña: procede de diferentes proyectos de la ONG “CURMI” con pequeñ@s productor@s de Perú. Elaboración: La elaboración se realiza en España, ya que aún no ha sido posible proceder a su elaboración en origen, objetivo final del proyecto Perucao. Importadora: “Mundo Solidario” Distribuidora: “Mundo Solidario” Presentación: Paquete de 250 grs. de cacao en polvo puro. Paquete de 400 grs. de cacao soluble con azúcar de caña. Paquete de cacao soluble a la taza. Características: Perucao es una línea de productos cuyas materias primas proceden de proyectos de Comercio Justo. El especial cuidado en el cultivo, la recolección manual y un esmerado proceso de transformación garantizan un producto de excelente calidad y sabor exquisito. Para su tostado y elaboración se utilizan solamente granos de cacao escogidos y preparados con cuidado, garantizando un aroma excelente. El cacao en polvo puro es 100% cacao. QUINOA Grano de quinoa (cereal andino) Cooperativas y organizaciones productoras: “Fundación de Escuelas Radiofónicas Populares de Ecuador - ERPE” (Chimborazo Ecuador) Elaboración: “Fundación de Escuelas Radiofónicas Populares de Ecuador - ERPE” (Chimborazo Ecuador) Importadora: Importación conjunta de varias organizaciones del “Espacio por un Comercio Justo” entre ellas “Picu Rabicu” Distribuidora: “Xarxa Comsum Solidari” Presentación: Envase de 500 grs. de grano de quinua ecológica. Características: Es un cereal tradicional del altiplano andino. Se bautizó semilla madre en quechua ya que se asociaba a los rituales de fertilidad de la tierra. Fue la base de la alimentación de los pobladores andinos excepto durante un largo periodo que fue prohibida por los invasores españoles, ya que “era demasiado energética”. Este cereal es de gran aporte energético y rico en proteína (igual que la leche según la OMS). Contiene fibra, minerales (fósforo, magnesio, zinc, etc.) y vitaminas E y C. No contiene gluten (apto para celiacos). Se cultiva entre los 2800 y 3400 metros y desde la siembra a la cosecha pasan de 120 a 210 días según variedad. SOJA Granos de soja Cooperativas y organizaciones productoras: “Corporación Talleres del Gran Valle” (Cotocachi - Ecuador) Elaboración: “Corporación Talleres del Gran Valle” (Cotocachi - Ecuador) Importadora: Importación conjunta de varias organizaciones del “Espacio por un Comercio Justo” entre ellas “Picu Rabicu” Distribuidora: “Xarxa Comsum Solidari” Presentación: Envase de 500 grs. de grano de soja ecológica. Características: Granos de soja de agricultura familiar de Ecuador. La soja es una leguminosa muy nutritiva que supera por su alto contenido de proteínas a otras legumbres. En muchas culturas se utiliza como sustituto de la carne y por su porcentaje de fibras es ideal para dietas sin gluten (celíacos, alérgicos, etc.). Esta legumbre se produce a pequeña escala por familias de agricultores, que la consumen básicamente para autoabastecerse, para integrarla con otros cultivos propios de la zona como maíz, fríjol, maní y lufa; contribuyen así a una agricultura integral, ya que la soja sirve también para abonar el suelo y para proteger otras plantas. La semilla que se utiliza es de una variedad nacional autóctona que se usa de temporada en temporada. Es considerado por las autoridades del Cantón como un alimento a introducir en los planes de combate a la desnutrición. Es la alternativa, para nuestro consumo, a la importación de soja de monocultivo y modificada genéticamente para alimentación animal. PASTA CON QUINOA Espaguetis, macarrones y espirales con 16% de quinoa (cereal boliviano) Cooperativas y organizaciones productoras: “Asociación Nacional de Productores de Quinoa - Anapqui” (Altiplano Sur de Bolivia) Elaboración: “Molino e pastificio Jolly Sgambaro” (Castello di Godego - Italia). Empresa contratada. No pertenece a la red de comercio justo Importadora: “CTM – Altermercato” (Italia) Distribuidora: “Alternativa 3, Sociedad Cooperativa” Presentación: Envases de 500 grs. de espaguetis, macarrones y espirales. Características: La quinoa es un cereal tradicional del altiplano de Bolivia, y el 16% de la harina de quinoa (de producción biológica certificada por Naturland) que compone la pasta supone un 50% del valor del producto. El resto de la harina es de producción biológica (certificada por el “Instituto Mediterráneo de Certificación”). Pasta de excelente calidad elaborada con el objetivo de diversificar las salidas comerciales de los productos de Comercio Justo. GALLETAS Galletas de azúcar y miel, anacardos y cacao Cooperativas y organizaciones productoras: Anacardos: Cooperativa “Coomap” (Brasil) Cacao: Sociedad “Kuapa Kokoo Union” (Ghana) Miel: Cooperativa “Rosario de Yauca” (Perú) Azúcar: Organización de pequeñ@s productor@s “Pitafa” (Filipinas) y Producción Agrícola Campesina “Cuba Socialista” (Cuba) integrada en “ANAP - Asociación Nacional de Agricultores Pequeños” (Cuba). Elaboración: Verona (Italia) Empresa contratada. No pertenece a la red de comercio justo Importadora: “CTM – Altermercato” (Italia) Distribuidora: “Alternativa 3, Sociedad Cooperativa” Presentación: Bolsa de 300 grs. de galletas de miel, de miel y anacardos y de cacao. Características: Galletas de excelente calidad elaboradas con el objetivo de diversificar las salidas comerciales de los productos de Comercio Justo. La dulce suavidad de la miel y el azúcar de caña, el sabor suave y delicado conferido por los anacardos (fruto seco) y el gusto único de un cacao puro, otorgan a éstas galletas el merecimiento de ser definidas como producto de una pastelería artesana. GALLETAS ARTESANALES Galletas de cacao, naranja o limón. Cooperativas y organizaciones productoras: Azúcar: Cooperativas “Santa Teresita y Vilojubema” (Pichincha - Pacto - Ecuador) Cacao: “Confederación Nacional de Cacaocultores Dominicanos” (República Dominicana) Elaboración: Platoner (Terual). Microempresa de cinco trabajadores que elabora estas galletas de forma artesanal con la maquinaria mínima. Importadora: “Xarxa Comsum Solidari” Distribuidora: “Xarxa Comsum Solidari” Presentación: Envases de 200 y 750 grs. de galletas con cacao, limón o naranja. Características: El azúcar y el cacao son de Comercio Justo y producción biológica certificada. El resto de ingredientes (harina, pulpa de naranja o limón, margarina y sésamo) son de producción biológica certificada MUESLI ECOLÓGICO Muesli de cereales, frutos y panela. Cooperativas y organizaciones productoras: Azúcar: Cooperativas “Santa Teresita y Vilojubema” (Pichincha - Pacto - Ecuador) Frutos secos: Agrupaciones de productores de Bobo Dioulasso y Djéri (Burkina Faso). Cereales: Celnat (Francia) Elaboración: Platoner (Teruel). Microempresa de cinco trabajadores que elabora estas galletas de forma artesanal con la maquinaria mínima. Importadora: “Xarxa Comsum Solidari” Distribuidora: “Xarxa Comsum Solidari” Presentación: Envases de 375 y 750 grs. Características: El azúcar y los frutos secos provienen de productor@s de países del Sur. La panela de Ecuador (ver ficha en dossier cooperativas) y los frutos secos de Burkina Faso, donde se cultivan como alternativa a la producción de algodón (fundamentalmente transgénico) destinado a la exportación para multinacionales. La transformación en origen de estos frutos permite que el valor añadido se quede en manos de los propios productores. Los cereales (copos) provienen de Celnat, pequeña empresa familiar francesa de transformación de cereales ecológicos. Prioriza la compra directa a l@s agricultor@s, eliminando intermediarios y exigiendo un perfecta trazabilidad en la materia prima. Todos los ingredientes son de producción biológica certificada ANACARDOS Anacardos tostados y pelados Cooperativas y organizaciones productoras: Cooperativa de mujeres “Coopemus” (Somotillo - Nicaragua) Cooperativa de mujeres “Coagrum” (La Paz Centro - Nicaragua) Integradas en “UNAPA - Unión Nacional Agropecuaria de Productores Asociados”. Elaboración: Secado, descascarillado, tueste y envasado en las cooperativas productoras. Importadora: “Espanica S Coop” (UNAPA es propietaria del 50 % de la empresa) con el apoya de la Fundación Campo-Ciudad y la Asociación Rubén Darío de Amistad Hispanoamericana. Distribuidora: “Espanica S Coop” Presentación: Paquete de 90 grs. de anacardos tostados. Características: El anacardo es un fruto seco. En Nicaragua se le conoce como la semilla del Marañón, un árbol de 7 a 12 metros de altura, que da un pequeño fruto con una semilla en forma de riñón. Ni en el cultivo, ni en el procesamiento se utilizan agroquímicos. CARAMELOS PERUCAO Caramelos de menta, limón y café Cooperativas y organizaciones productoras: Azúcar de caña: procede de diferentes proyectos de la ONG “CURMI” con pequeñ@s productor@s de Perú. Cooperativa “COCLA - Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras” (Quillabamba Perú). Elaboración: La elaboración se realiza en España, ya que aún no ha sido posible proceder a su elaboración en origen, objetivo final del proyecto Perucao. Importadora: “Mundo Solidario” Distribuidora: “Mundo Solidario” Presentación: Bolsas de 100 grs. de caramelos de menta, limón o café. Bolsa de 100 grs. de caramelos surtidos de menta, limón y café. Características: Caramelos de excelente calidad elaboradas con el objetivo de diversificar las salidas comerciales de los productos de Comercio Justo. ESPECIAS Especias de Ceilán (pimientas, canelas, clavo, currys, chile, nuez moscada y sésamo) Cooperativas y organizaciones productoras: 16 pequeños grupos de productores de Ceilán Elaboración: Cooperativa “Podie” (Negombo - Ceilán) Importadora: “Alternativa 3, Sociedad Cooperativa” Distribuidora: “Alternativa 3, Sociedad Cooperativa” Presentación: Bolsitas herméticas de diferentes pesos según especias (de 20 a 30 grs.) Características: Curry: se trata de una mezcla que contiene al menos 12 especias diferentes. en todas las mezclas siempre están presentes las hojas de curry y la cúrcuma. Se usan en salsas, verduras y arroz. Se ofrece dos variedades: dulce y picante. Chile: es la especie mas fuerte y la más usada en los países orientales y África. Fuertemente picante. Tiene propiedades digestivas y antibacterianas, activando la circulación y proporcionando vitaminas A, C, E y P. Clavo: son empleados típicamente en recetas con carne. Como indica su nombre se clavan directamente en la carne mientras se cocina. Otros usos incluyen repeler moscas en verano (clavados en un limón fresco) o aromatizar cócteles y bebidas. Canela: su corteza es utilizada en repostería y salsas. Tiene funciones digestivas y antisépticas. Como bebida caliente ayuda a combatir los resfriados. Se ofrece molida o en rama. Nuez moscada entera: tiene un aroma muy marcado y fuerte, usándose en occidente, principalmente para platos de patatas, verduras o pescado. Estimula la circulación, activa la digestión y tiene propiedades afrodisíacas. Pimienta negra y blanca: es la especia más difundida. Estimula el apetito y la secreción de jugos gástricos. La blanca se ofrece en grano y la negra en grano y molida. Sésamo molido: Contiene un 50% de aceites, un 20% de proteínas y minerales. Su contenido en lecitina tiene un efecto beneficioso para las glándulas endocrinas, en los nervios y en las células cerebrales. SETAS BIOLOGICAS Setas (boletus luteos sp) deshidratadas Cooperativas y organizaciones productoras: Organización “FUNORSAL - Fundación de Organizaciones Campesinas de Salinas” (Salinas - Ecuador) Elaboración: Organización “FUNORSAL - Fundación de Organizaciones Campesinas de Salinas” (Salinas - Ecuador) Importadora: “Xarxa Comsum Solidari” Distribuidora: “Xarxa Comsum Solidari” Presentación: Bolsas de 50 grs de setas deshidratadas. Características: Estas setas (boletus luteos sp) crecen en Salinas de Guaranda (provincia de Bolívar Ecuador), a una altura de 3500 metros. Este producto es recogido en los bosques de pino que existen en las áreas circundantes, cuyos suelos con mucha sombra son lugares propicios para el crecimiento, al pie de los árboles, de este tipo de hongos. En la planta procesadora los hongos son rebanados, secados y empaquetados para su comercialización. Se trata de un producto rico en proteínas, minerales y vitaminas, lo que le hace indicado para dietas sin carne, tratamiento de anemias, cansancio o desmineralización. Para cocinar los hongos deshidratados previamente ponerlos a remojo durante 10/12 minutos en agua tibia, hasta que recuperen su aspecto carnoso. CACHAÇA Aguardiente de caña de BrasilCooperativas y organizaciones productoras: Cooperativa “Fazenda Vacaro”, (Bahia – Brasil) Elaboración: Cooperativa “Fazenda Vacaro”, (Bahia – Brasil) Importadora: “Xarxa Comsum Solidari” Distribuidora: “Xarxa Comsum Solidari” Presentación: Botella de 70cl Características: Cachaça de color ámbar de producción artesana y tradicional procedente de cultivos de caña ecológicos. La cachaça se elabora y embotella por la cooperativa FAZENDA VACARO, del Estado de Bahía en Brasil. Una vez destilada con métodos tradicionales, envejece en grandes barricas de umburana (una madera local), hecho que le proporciona su sabor especial de cachaça. Se utiliza para la elaboración de la famosa Caipirinha. LICORES PERUCAO Licor de aguardiente de melaza de caña con café, té o cacao Cooperativas y organizaciones productoras: Azúcar y melaza: procede de diferentes proyectos de la ONG “CURMI” con pequeñ@s productor@s de Perú. Café: Cooperativa “COCLA - Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras” (Quillabamba - Perú). Té: Fundación “Stassen Natural Food” (Sri Lanka) Cacao: Cooperativa “Cacao del Oriente” (Tarapoto - Perú) Elaboración: Se elabora en Navarra. Actualmente se está desarrollando un proyecto para conseguir destilar alcohol de caña y aguardiente de melaza en la misma cooperativa de producción. La melaza de caña es un subproducto derivado del azúcar de caña. Importadora: “Mundo Solidario” Distribuidora: “Mundo Solidario” Presentación: Botella de 50 cl. de licor de café, té o cacao. Características: Perucao es una línea de productos cuyas materias primas proceden de proyectos de Comercio Justo. El licor de Café Perucao es un producto de gran calidad, elaborado con métodos completamente artesanos y con materias primas 100% naturales. Estos licores cumplen una función fundamental dentro de la economía de Mundo Solidario, que es la de financiación. Gracias al dinero generado por la licorería les es posible trabajar Comercio Justo. Además tienen gran parte de materias primas de Comercio Justo, que se acercarán lo más posible al 100% próximamente. De la misma manera se desarrolla un proyecto para su elaboración en origen. RON LIBERACION Ron cubano Cooperativas y organizaciones productoras: Empresa Estatal Cubana “Tecnoazúcar” Elaboración: Elaborado y anejado en Cuba por “Tecnoazúcar”. Embotellado en cooperativas de Córdoba (Andalucía). Importadora: Proneco Distribuidora: “Xarxa Comsum Solidari” Presentación: Botellas de 70 cl. de Ron Liberación de 15 años. Botellas de 70 cl. de Ron Liberación de 7 años. Botellas de 70 cl. de Ron Liberación de 3 años. Botellas de 70 cl. de Ron Liberación con miel. Petaca de 20 cl. de Ron Liberación 7. Características: La materia prima, el azúcar de caña, es biológico debido a la política cubana de reducir importaciones (fertilizantes, pesticidas, etc.) por falta de divisas, lo que hace de la necesidad virtud. Ante la imposibilidad de identificar un grupo de productores con estructura de cooperativa, IDEAS firma un convenio con dos empresas estatales: Tecnoazucar y Treviso Tradin Corp, rompiendo el monopolio estatal establecido con una única entidad de exportación, Cubana Ron (Habana Club), consorcio con capital de la multinacional francesa Pernord - Ricard. Hasta la fecha no ha sido posible embotellar en Cuba debido a problemas originados por el bloqueo (falta de vidrio, tapones, etiquetas). La intención es finalmente conseguir la manufacturación completa en Cuba y a través de una estructura cooperativista.