Estratificación Por Nivel De Instrucción En Estructuras

Anuncio
ESTRATIFICACIÓN POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN EN ESTRUCTURAS
CONDICIONALES DEL TERCER TIPO
Roberto Miranda Hernández
Resumen
El presente proyecto tiene como objetivo destacar la importancia de la variable nivel de
instrucción en el campo sociolingüístico, mediante el análisis del supuesto correlato entre dicha
variable y una de cuatro variantes en el uso de estructuras condicionales irreales del tercer tipo.
De tal suerte, se infiere la posibilidad de apreciar determinados usos de los condicionales irreales
en relación con el nivel de instrucción. Descripciones esenciales acerca de los condicionales
irreales, el enfoque sociolingüístico del proyecto, la metodología, las hipótesis y el análisis de
resultados serán partes fundamentales explicadas a lo largo de este trabajo de investigación.
Palabras Clave: nivel de instrucción, condicionales.
Abstract
This project aims to underline the importance of a variable called ‘instruction level’ in the realm
of sociolinguistics by means of the analysis of the possible relationship between the ‘instruction
level’ and one of four variants within the usage of unreal conditional structures referred to past
tense in Spanish language –in English, these structures are known as ‘third conditional’
structures-. Therefore it could be possible to observe the usage of particular unreal conditional
structures according to the level of instruction. Throughout this research, there will be offered
essential and general descriptions of unreal conditional structures –in English language, ‘third
conditional’ structures- as well as the sociolinguistic approach of the project, the methodology,
the hypothesis and the result analysis.
Key Words: instruction level, conditional structures.
Objetivo
Mediante el presente proyecto se pretende identificar la relación entre la variable nivel de
instrucción y el empleo de determinadas estructuras condicionales irreales del tercer tipo.
Descripción
Las estructuras condicionales permiten expresar situaciones alternas a las reales. Según Estrella
Montolío, en la Gramática Descriptiva de la Lengua Española, explica:
Lengua y voz
Año 2, número 1, 2012
p. 60 - 79
60
…las estructuras condicionales son una de las principales vías lingüísticas de las que
dispone el individuo para expresar su capacidad de imaginar situaciones diferentes a las
reales; de crear mundos imposibles; de soñar con situaciones pasadas que podrían haber
sido diferentes; de ocultar lo factual tras la apariencia de lo contingente (1999:3647).
En consecuencia, el empleo de estructuras condicionales requiere un grado cognitivo superior. La
capacidad de imaginar mundos alternos requiere una lógica considerablemente superior, sea el
tiempo que sea. Así, Estrella Montolío afirma: “la mayor parte de los especialistas coincide en
señalar que las condicionales son, probablemente, la clase más compleja de expresión
compuesta” (1999:3647).
Ahora bien, cualquier estructura condicional está compuesta por dos elementos:

La prótasis: es el enunciado que condiciona el acontecer de la siguiente acción. Es la
cláusula con la partícula si. Se le denomina también condicionante o antecedente.

La apódosis: es el enunciado cuya realización es condicionada por la prótasis, su
acontecer depende de ella. Se le denomina también condicionado o consecuente.
En una oración como Si hubiera visitado París, habría subido a la Torre Eiffel, la prótasis resulta
ser Si hubiera visitado París; mientras la apódosis corresponde a habría subido a la Torre Eiffel.
Estrella Montolío hace mención de lo siguiente: “el criterio más extendido en la clasificación de
estas estructuras [los condicionales] se basa en el modo en el que el hablante concibe la
realización de los hechos expresados denotados por la oración” (1999:3657). De este modo, las
estructuras condicionales se clasifican en ‘reales’, ‘potenciales’ e ‘irreales’ correspondientes,
respectivamente, a la división de ‘probables’, ‘improbables’ e ‘irreales’; siendo ésta última la más
común. En este proyecto se enfocará la atención a los condicionales irreales del tercer tipo
(hubiera-habría).
Respecto a las conjugaciones verbales requeridas en cada situación, Estrella Montolío describe:
Así pues, parece establecerse un uso prototípico de tres esquemas modal-temporales
básicos con los tres grados de probabilidad antes señalados; a saber: (a) si presente del
indicativo, presente/futuro del indicativo; (b) si imperfecto del subjuntivo, condicional; y
Lengua y voz
Año 2, número 1, 2012
p. 61 - 79
61
(c) si pluscuamperfecto del subjuntivo, condicional compuesto/pluscuamperfecto del
subjuntivo, que se relacionan con la expresión de, respectivamente, las nociones de (a)
probabilidad, (b) improbabilidad, (c) irrealidad (1999:3658) [APUD].
Como se ha inferido ya, el condicional irreal del tercer tipo expresa aquello que pudo haber
sucedido en el pasado bajo cierta circunstancia pero no sucedió realmente. En palabras de Estrella
Montolío:
Esta construcción constituye la estructura prototípica de la expresión de la irrealidad
referida al pasado. El pluscuamperfecto del subjuntivo indica que la proposición protática
es falsa porque describe un mundo posible no realizado y sin posibilidades de llegar jamás
a producirse, pues las acciones del pasado ya se llevaron a cabo y no admiten revisión
(1999:3671).
Así, la prótasis del condicional irreal del tercer tipo requiere el empleo del pluscuamperfecto del
subjuntivo1 (hubiera) y la apódosis requiere el empleo de un condicional compuesto (habría) o, de
igual manera, pluscuamperfecto del subjuntivo (hubiera). Según la Gramática de la Lengua
Española, dicha alternancia es admitida: “en el contexto sintáctico de las apódosis de las
condicionales irreales de pasado es posible la alternancia entre las formas verbales compuestas
del pluscuamperfecto del subjuntivo y las del condicional compuesto…” (1999:3671). Sin
embargo, se explicarán otras conjugaciones posibles para la apódosis.
Existen diversas variantes mencionadas por Estrella Montolío en el uso de condicionales irreales
del tercer tipo pero, a continuación, se mencionarán brevemente aquellas de interés para este
proyecto:
1. Si + pluscuamperfecto del subjuntivo2 + condicional compuesto3.
Si hubiera ido a Londres, me habría subido al London Eye.
1
La alternancia de la conjugación en pluscuamperfecto del subjuntivo del verbo haber es aceptada
(http://buscon.rae.es/dpdI/apendices/apendice1.html#nº35), ejemplo: Si hubiera/hubiese venido a verte, no habría
comido tan delicioso postre.
2
Con la finalidad de aludir a la prótasis, también son aceptadas las siguientes acepciones: Pretérito Imperfecto del
Subjuntivo y Pretérito de Subjuntivo (http://buscon.rae.es/dpdI/apendices/apendice1.html#nº35).
3
Con la finalidad de aludir a la apódosis, también es aceptada la acepción: Pospretérito del Indicativo.
(http://buscon.rae.es/dpdI/apendices/apendice1.html#nº35)
Lengua y voz
Año 2, número 1, 2012
p. 62 - 79
62
La flexión en condicional compuesto sólo aparece, pues, en ejemplos aislados de
lengua escrita preferentemente de carácter literario…En ocasiones, esta secuencia
constituye un ejemplo de discurso indirecto, pero siempre que se presenten los
acontecimientos como definitivamente no cumplidos en el pasado… (Montolío,
1999).
2. Si + pluscuamperfecto del subjuntivo + pluscuamperfecto del subjuntivo.
Si hubiera ido a Londres, me hubiera subido al London Eye.
… en los ejemplos procedentes de corpus de lengua oral sólo se encuentran en la
apódosis formas de pluscuamperfecto del subjuntivo… (Montolío, 1999).
3. Si + pluscuamperfecto del subjuntivo + pluscuamperfecto del indicativo4.
Si hubiera ido a Londres, me había subido al London Eye.
La lengua oral informal… utiliza en ocasiones en las apódosis irreales de pasado la
forma del pluscuamperfecto del indicativo (Montolío, 1999).
4. Si + pluscuamperfecto del indicativo + pluscuamperfecto del indicativo.
Si había ido a Londres, me había subido al London Eye.
Los datos sociolingüísticos demuestran que esta variante se instituye como un
indicador de los grupos socioculturales más bajos, ya que existe un fuerte contraste
entre los grupos que la utilizan y los que no la utilizan en absoluto (Montolío, 1999)
[APUD].
Las cuatro formas previamente señaladas son empleadas por hispanohablantes en la Península
Ibérica.
4
En estas situaciones específicas, con la finalidad de aludir a la apódosis, también son aceptadas las siguientes
acepciones:
Pretérito
Imperfecto
del
Indicativo
y
Copretérito
del
Indicativo
(http://buscon.rae.es/dpdI/apendices/apendice1.html#nº35).
Lengua y voz
Año 2, número 1, 2012
p. 63 - 79
63
Según la tipología de la variación gramatical en sociolingüística de Pedro Martín Butragueño,
me encuentro ante una variable de tipo morfológico descrita, de acuerdo con Moreno, de la
siguiente forma:
Las variables de tipo morfológico son aquellas que afectan, claro está, a elementos de la
morfología, sobre todo de la morfología gramatical, cuya variación rara vez implica los
niveles sintáctico y pragmático y que suelen verse determinadas por factores tanto
sociolingüísticos y estilísticos, como históricos y geográficos (2008:25).
Ejemplo de lo anteriormente citado es la variedad del uso del verbo haber para la prótasis y la
apódosis en las variantes de condicionales del tercer tipo ilustradas anteriormente (hubierahabría; hubiera-hubiera; hubiera-había; había-había).
Una vez dadas las referencias anteriores, se considera acertado pensar en una relación entre el
nivel de instrucción y el empleo de una de las variantes del condicional irreal del tercer tipo por
hispanohablantes comunes.
Enfoque Sociolingüístico
En notables estudios sociolingüísticos, tales como el de W. Labov en New York (en Chambers,
2003) o el de P. Trudgill en Norwich (Ídem), fue empleado el indicador “escolaridad”, entre
otros, como parte de la variable “clase social”. Sin embargo, el indicador “escolaridad” no ha
gozado de relevancia particular en estudios trascendentales; en palabras de Moreno:
La variable <<nivel de instrucción>>, por lo general, suele incluirse entre los factores
integrantes de la clase social o del nivel sociocultural y, consecuentemente, en un gran
número de investigaciones no ha tenido ningún protagonismo singularizado (2008:55).
El único protagonismo gozado por el nivel de instrucción es como mero indicador dentro de la
“Variable Sociocultural”. Para observar ese fenómeno basta con citar el índice empleado para la
selección de sujetos en los trabajos de Labov y Trudgill:
Labov used a three-component index for his New York City subjects. Based on
information about occupation, education, and family income, he placed individuals on a
10-point scale (0-9) with each factor weighted equally... (Chambers, 2003).
Trudgill, modeling his approach partly on English sociologist, used a six-component index
in which each component had scores ranging from 0-5. The six components were
Lengua y voz
Año 2, número 1, 2012
p. 64 - 79
64
occupation, father´s occupation, income, education, locality (of residence), and housing
type… (Chambers, 2003).
Claramente, el papel de la escolaridad quedó restringido a sólo un parámetro para indicar la clase
social de los individuos analizados en estas investigaciones.
A pesar de todo lo anterior, la variable “nivel de instrucción” es sumamente importante:
Esto no quiere decir, sin embargo, que no sea importante … al contrario, estamos ante un
factor de primer orden que merecería ser considerado como una variable independiente
más… y no como un factor desdibujado dentro de un complejo y confuso concepto de
<<clase>> (Moreno, 2008).
Ahora bien, el nivel de instrucción, según Moreno, “determina de forma directa y clara la
variación lingüística: es normal que las personas más instruidas hagan mayor uso de las variantes
que son consideradas como más prestigiosas o que más se ajustan a la norma” (2008:55). Se
valora a los individuos mejor preparados como aquellos capaces de desarrollar la forma estándar
o correcta de la lengua. Por otro lado, los individuos con menor grado de preparación se
consideran como aquellos hábiles en el desarrollo del vernáculo de la lengua, forma no tan
elaborada como la primera.
Así, los estudios sociolingüísticos trabajan en armonía con los niveles de instrucción de acuerdo
con la realidad social de la comunidad estudiada. No se pretende evaluar individuos con
doctorado en una comunidad rural, por ejemplo. A lo largo de este proyecto5 se analizan
individuos de niveles de secundaria, preparatoria, licenciatura y posgrado.
La variable “nivel de instrucción” guarda estrecha relación con la teoría del Déficit de Bernstein.
Según él, la clase trabajadora desarrolla una forma de la lengua llamada Código Restringido,
equivalente a la forma vernácula de la lengua (Moreno, 2008:57). Asimismo, la clase media
desarrolla una forma llamada Código Elaborado, equivalente a la forma estándar de la lengua
(Moreno, 2008:57). De tal suerte que, Bernstein considera ciertas características propias del
Código Restringido y otras más correspondientes al Código Elaborado. Entre dichas
características destaca el uso de la gramática. Bernstein sostiene que los individuos incluidos en
5
El instrumento deberá aplicarse a un rango mayor de individuos para formular alguna generalización.
Lengua y voz
Año 2, número 1, 2012
p. 65 - 79
65
el Código Restringido emplearán un lenguaje gramaticalmente sencillo, con oraciones
sintácticamente pobres (Moreno, 2008:58). Por el contrario, los individuos incluidos en el Código
Elaborado, afirma Bernstein, harán uso de una gramática más elaborada (Moreno, 2008:59).
Mediante el presente proyecto se pretende inferir si existe correlato alguno entre la variable social
“nivel de instrucción” y la conjugación del verbo “haber”, tanto en la prótasis como en la
apódosis, en el empleo de determinadas variantes de estructuras condicionales irreales referidas al
pasado. Todo lo anterior con la finalidad de apreciar la importancia del nivel de instrucción en un
estudio sociolingüístico.
Hipótesis
Los individuos con mayor grado de preparación se caracterizan por la producción de las formas
estándar de la lengua, el Código Elaborado: oraciones gramaticalmente prestigiosas o
adecuadas. Los individuos con menor grado de preparación desarrollan las formas vernáculas de
la lengua, el Código Restringido: oraciones gramaticalmente sencillas. En este proyecto se
considerarán los siguientes grados de instrucción ya completados: secundaria6, preparatoria7,
licenciatura y posgrado8.
En resumen y de acuerdo con Estrella Montolío, se puede explicar brevemente lo siguiente: el
empleo de estructuras condicionales del tercer tipo con apódosis en condicional compuesto
(habría) corresponde a, preferentemente, contextos literarios y discursos indirectos. El empleo de
estructuras condicionales del tercer tipo con apódosis en pluscuamperfecto del subjuntivo
(hubiera) corresponde a contextos de lengua oral. El empleo de estructuras condicionales del
tercer tipo con apódosis en pluscuamperfecto del indicativo (había) corresponde a contextos de
lengua oral informales. El empleo de estructuras condicionales del tercer tipo con prótasis y
apódosis en pluscuamperfecto del indicativo (había-había) corresponde a usos de la lengua
propios de sectores socioculturales bajos.
6
En el nivel secundaria se aplico la prueba a alumnos en el último periodo de estudios de dicho nivel.
En el nivel preparatoria se aplicó la prueba a alumnos en el último periodo de estudios de dicho nivel.
8
Los niveles maestría y doctorado se tomaron como uno solo debido a la escasa disponibilidad de doctores.
7
Lengua y voz
Año 2, número 1, 2012
p. 66 - 79
66
Ahora bien, mientras los individuos con mayor preparación académica se enfrentan a contextos
más formales de la lengua, los individuos con menor nivel de instrucción lidian con contextos
más informales de la lengua. Explicado lo anterior, se infiere que individuos de posgrado
emplearán de modo exclusivo las estructuras condicionales del tercer tipo con apódosis en
condicional compuesto (habría); individuos de licenciatura emplearán, en su mayoría, las
estructuras condicionales del tercer tipo con apódosis en pluscuamperfecto del subjuntivo
(hubiera); los individuos de preparatoria producirán, con una frecuencia mucho menor, las
estructuras condicionales del tercer tipo con apódosis en pluscuamperfecto del subjuntivo
(hubiera) y tenderán, en su mayoría, hacia el uso de las estructuras condicionales del tercer tipo
con apódosis en pluscuamperfecto del indicativo (había); finalmente, los individuos de
secundaria harán uso exclusivo de estructuras condicionales del tercer tipo con prótasis y
apódosis en pluscuamperfecto del indicativo (había).
Metodología
Instrumento
Se realizó un breve cuestionario a fin de comprobar las hipótesis propuestas. Datos como nombre
(opcional), edad, sexo y, el más importante para este proyecto, el grado de estudios fueron
colocados al inicio de la prueba para ser contestados (véase anexo A). Antes de entregar el
instrumento a los individuos para su resolución, se daba la instrucción de completar las oraciones,
de acuerdo con su propia intuición, con el fin de ser entendidos por otras personas. En realidad,
cualquier variante de condicional del tercer tipo descrita anteriormente es mencionada por
Estrella Montolío (1999), de tal suerte que, errar era prácticamente imposible.
El instrumento se integró con cinco enunciados condicionales del tercer tipo. Debido a la
variación en las conjugaciones del verbo haber, en las cuatro variantes mencionadas del
condicional irreal referido al pasado, cada uno de los enunciados tenía un espacio en el cual debía
completarse, tanto en la prótasis como en la apódosis de los mismos, sólo con una conjugación
del verbo haber requerida para la elaboración de una estructura condicional del tercer tipo. Todo
ello, con la finalidad de evocar y apreciar la variante del condicional del tercer tipo empleada por
Lengua y voz
Año 2, número 1, 2012
p. 67 - 79
67
los hablantes. Los cinco enunciados fueron elaborados con base en conocimientos generales,
como a continuación se presenta:
1. Si el Titanic ____________ tenido radar, no ____________ chocado contra
el iceberg.
2. Si Newton no ____________ dormido bajo un manzano, no ____________
descubierto la Ley de la Gravedad.
3. Si Cristóbal Colon no ___________ sido marinero, no ___________
descubierto América.
4. Si J. K. Rowling no __________ viajado por tren, no __________ imaginado
a Harry Potter.
5. Si J. Lennon no ____________ conocido a P. McCartney, no ____________
formado The Beatles.
Pretensiones
Dada la aplicación de la prueba a 20 individuos, se pretendió analizar un total de 100 enunciados
condicionales del tercer tipo (20 por cinco); si hubiera errores gramaticales en alguno de los
enunciados, tanto en la prótasis como en la apódosis, simplemente se descartaría para el análisis.
Posteriormente, se hizo una correspondencia entre la cantidad total de estructuras condicionales
del tercer tipo empleadas por los individuos con el grado de estudios en el cual la producción de
las mismas era común. Finalmente, se contrastaron los resultados obtenidos con las hipótesis
descritas anteriormente.
Individuos
Como se ha mencionado anteriormente, se formaron cuatro grupos para aplicar la prueba de
acuerdo con su nivel de instrucción. Así, la prueba se dirigió a individuos de nivel Secundaria,
Preparatoria, Licenciatura y Posgrado. Los individuos de nivel Secundaria y Preparatoria se
encontraban, al momento de aplicación de la prueba, en el último grado de estudios del nivel
respectivo. Los individuos de nivel Licenciatura, al aplicarles la prueba, habían concluido ya ese
Lengua y voz
Año 2, número 1, 2012
p. 68 - 79
68
grado de estudios y, asimismo, los individuos de nivel Posgrado. Respecto a estos últimos, se
hallan juntos en un solo grupo por dos razones: la accesibilidad a individuos con grado de
Doctorado es muy difícil y sólo un individuo tenía Doctorado al momento de la aplicación de la
prueba.
Se aplicó la prueba a cinco individuos de cada grupo mencionado, dando un total de 20
instrumentos y 100 enunciados a analizar. Todos los instrumentos fueron aplicados en
instituciones educativas aledañas a la Colonia Universidad y a Ciudad Universitaria, al sur y al
este de la ciudad de Toluca, respectivamente, en el municipio de Toluca de Lerdo, Estado de
México.
Aplicación
La mayoría de las pruebas se realizaron en contextos con cierta informalidad. Se daba la
instrucción de resolver la prueba de acuerdo con la propia intuición del sujeto o a cómo
completaría los enunciados el individuo, con el fin de ser entendidos por otra persona. Un suceso
que vale la pena destacar es la curiosidad de los profesores al aplicarles la prueba. La mayoría
preguntaron si se trataba de un proyecto de Morfosintaxis del Español. Se respondía ‘si’ al ser
muy insistentes o, simplemente, se evadía la pregunta cuando era posible; esto para evitar el
condicionamiento de las respuestas. Al final de las prueba se agradecía a los individuos. Se pudo
observar cierto grado de inseguridad al responder en todos los niveles de instrucción, tal
inseguridad pudo observarse en las expresiones faciales al momento de leer los enunciados a
completar. Los más inseguros fueron las personas de Preparatoria. Los más seguros en sus
respuestas fueron los individuos de Posgrado.
Análisis de Resultados
A diferencia de la afirmación hecha respecto a la imposibilidad de errores de parte de los
individuos en la prueba, se descubrió la existencia de enunciados completados erróneamente. De
los 100 enunciados analizados, sólo tres fueron contestados con una respuesta errónea
encontrada, en todos los casos, en la prótasis de los mismos. En el primer caso, la prótasis de la
primera cuestión, enunciada más arriba, fue completada erróneamente con un verbo diferente al
Lengua y voz
Año 2, número 1, 2012
p. 69 - 79
69
verbo haber. En el segundo caso, la prótasis del cuarto enunciado fue completada con un
condicional compuesto9. En el último caso, la prótasis de la cuarta cuestión fue completada, del
mismo modo que el primero, con un verbo distinto de haber. A este proyecto no atañe la
explicación de los errores cometidos por los individuos en la prueba. Los enunciados
completados erróneamente, ya sea o en la prótasis o en la apódosis, fueron descartados debido a
la ausencia de conjugación del verbo haber en la elaboración de condicionales irreales del tercer
tipo. Finalmente, se analizaron sólo 97 enunciados.
De acuerdo con los resultados, puede apreciarse un comportamiento parcialmente diferente al
planteado en las hipótesis. A continuación se presentan brevemente las discrepancias y las
similitudes entre los resultados obtenidos por cada nivel y las inferencias formuladas en las
hipótesis.
Según las hipótesis, los individuos de Secundaria completarían la prótasis y la apódosis de los
enunciados con pluscuamperfecto del indicativo (había) y, de modo similar, los individuos de
nivel preparatoria, aunque ésta no sería su única tendencia a seguir, dada la posible producción de
la apódosis en pluscuamperfecto del subjuntivo (hubiera). Sin embargo, ningún enunciado fue
completado con pluscuamperfecto del indicativo (había) ni en la apódosis ni en la prótasis por
parte de ningún grupo.
Diferente a lo planteado en las hipótesis, los individuos de nivel secundaria hicieron un empleo
mayor del pluscuamperfecto del subjuntivo (hubiera) para completar la apódosis y la prótasis de
los enunciados. Más aún, los individuos de nivel preparatoria se decantan, en su mayoría, por el
empleo del condicional compuesto en la apódosis pero, tal y como afirma la hipótesis, un
porcentaje menor de los mismos hace uso del pluscuamperfecto del subjuntivo en la apódosis. A
diferencia de lo precisado en la hipótesis, los individuos de nivel licenciatura no hacen uso
exclusivo del pluscuamperfecto del subjuntivo (hubiera) al completar la apódosis de los
enunciados dado que, en su mayoría, tienden a usar el condicional compuesto en la apódosis. Sin
9
La posición del condicional compuesto es, únicamente, la apódosis de una estructura condicional irreal referida al
pasado.
Lengua y voz
Año 2, número 1, 2012
p. 70 - 79
70
embargo, los individuos de nivel posgrado sí emplean de manera exclusiva el condicional
compuesto (habría) en la apódosis.
En la gráfica I se puede observar el índice de estructuras condicionales del tercer tipo encontradas
en las pruebas, relacionadas con los niveles de instrucción respectivos.
Como se puede observar, las estructura formada con pluscuamperfecto del subjuntivo (hubiera)
en la prótasis y con pluscuamperfecto del indicativo (había) en la apódosis y, asimismo, aquella
formada con pluscuamperfecto del indicativo (había) en la prótasis y en la apódosis no aparecen
en la gráfica. Dichas variables sólo se encuentran enunciadas debido a la inexistencia de las
mismas en las 97 oraciones producidas por los sujetos.
Sin embargo, la hipótesis no es completamente errónea. Las únicas dos estructuras condicionales
del tercer tipo sí muestran un correlato con la variable “nivel de instrucción”. Se explicará cada
nivel de instrucción por separado.
Gráfica I. Índice de estructuras condicionales
del tercer tipo
70
Pluscuamperfecto del
Subjuntivo +
Pluscuamperfecto del
Subjuntivo
Enunciados analizados en total = 97
60
50
hubiera + hubiera
40
30
Pluscuamperfecto del
hubiera + habría
Subjuntivo + Condicional
Compuesto
20
10
0
Sec.
Lengua y voz
Año 2, número 1, 2012
p. 71 - 79
Prep.
Lic.
Pos.
Nivel de instrucción
Total
71
Secundaria
Se aprecia claramente como en este grado de instrucción, la estructura condicional irreal referente
al pasado fue completada con pluscuamperfecto del subjuntivo (hubiera) tanto en la prótasis
como en la apódosis. Sin embargo, se llegó a emplear estructuras cuya apódosis está completada
con condicional compuesto (habría), forma propia de textos literarios y discursos indirectos. Lo
anterior contradice la afirmación hecha en la hipótesis, la cual enuncia un uso exclusivo de
estructuras con apódosis, e incluso con prótasis, en pluscuamperfecto del indicativo (había) por
parte de los individuos del nivel Secundaria y, probablemente, del nivel Preparatoria. Se puede
apreciar lo anterior en la gráfica II.
Enunciados totales en Secundaria
Gráfica II. Secundaria
25
20
15
10
Secundaria
5
0
Pluscuamperfecto Pluscuamperfecto
del Subjuntivo + del Subjuntivo +
Pluscuamperfecto
Condicional
del Subjuntivo
Compuesto
hubiera + hubiera
hubiera + habría
Preparatoria
En este grado de instrucción, es notable el uso del condicional irreal del tercer tipo con apódosis
en condicional compuesto (habría) en comparación con el grado de estudios anterior; no obstante,
la producción de condicionales con apódosis en pluscuamperfecto del subjuntivo (hubiera)
persiste en este nivel. Análogamente a lo comentado en el nivel de Secundaria, el uso de las
estructuras condicionales con apódosis en condicional compuesto (habría) o pluscuamperfecto
del subjuntivo (hubiera) anula la aseveración hecha en las, la cual enuncia un uso extendido de
estructuras con apódosis, e incluso con prótasis, en pluscuamperfecto del indicativo (había) y el
Lengua y voz
Año 2, número 1, 2012
p. 72 - 79
72
empleo, en menor grado de pluscuamperfecto del subjuntivo (hubiera) en la apódosis, por parte
Enunciados totales en Preparatoria
de los individuos de nivel Preparatoria. Es posible confirmar lo anterior en la gráfica III.
Gráfica III. Preparatoria
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Preparatoria
Pluscuamperfecto Pluscuamperfecto
del Subjuntivo + del Subjuntivo +
Pluscuamperfecto Condicional
del Subjuntivo
Compuesto
hubiera + hubiera
hubiera + habría
Licenciatura
A pesar de la similitud con el nivel Preparatoria, la diferencia no deja de ser notable. En este
nivel de estudios, se puede visualizar un aumento en la producción de condicionales del tercer
tipo con apódosis en condicional compuesto (habría) en comparación con el nivel Preparatoria.
Además, es perceptible un descenso en la producción de condicionales con apódosis en
pluscuamperfecto del subjuntivo (hubiera) al contrastar con el nivel previamente discutido. Todo
lo anterior invalida la aserción hecha en la hipótesis, la cual enunciaba un uso exclusivo de
estructuras con apódosis en pluscuamperfecto del subjuntivo (hubiera) por parte de los individuos
a nivel Licenciatura. El índice de enunciados condicionales para este grado de estudios es
Lengua y voz
Año 2, número 1, 2012
p. 73 - 79
Enunciados totales en Licenciatura
presentado en la gráfica IV.
Gráfica IV. Licenciatura
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Licenciatura
Pluscuamperfecto
del Subjuntivo +
Pluscuamperfecto
del Subjuntivo
hubiera + hubiera
Pluscuamperfecto
del Subjuntivo +
Condicional
Compuesto
hubiera + habría
73
Posgrado
Cabe destacar que en este último nivel de instrucción todos los condicionales irreales fueron
completados en la apódosis con condicional compuesto (habría). Se aprecia una enorme
diferencia con respecto a los niveles de instrucción anteriores: ningún nivel de instrucción ha
permanecido completamente bajo una misma estructura de condicional irreal referido al pasado.
La producción de estructuras con apódosis en condicional compuesto (habría) es idéntica a la
Enunciados totales en Posgrado
predicha por la hipótesis. Así lo ilustra la gráfica V.
Gráfica V. Posgrado
30
25
20
Posgrado
15
10
Mae/Doc
5
0
Pluscuamperfecto Pluscuamperfecto
del Subjuntivo +
del Subjuntivo +
Pluscuamperfecto
Condicional
del Subjuntivo
Compuesto
hubiera + hubiera
hubiera + habría
Como ya se ha notado ya, los resultados de las pruebas contradicen la mayoría de las aserciones
de las hipótesis. Sin embargo, tal y como asevera el objetivo, se puede identificar el correlato
entre las estructuras condicionales del tercer tipo empleadas y la variable “Nivel de Instrucción”.
Lo anterior puede observarse en la gráfica VI.
Por un lado, la estructura condicional del tercer tipo: Pluscuamperfecto del Subjuntivo +
Pluscuamperfecto del Subjuntivo (hubiera + hubiera) es ampliamente empleada entre individuos
de Secundaria pero el empleo de dicha estructura va en decremento conforme aumenta el nivel de
instrucción y desaparece cuando llega al nivel Posgrado, para los datos de este muestreo.
Lengua y voz
Año 2, número 1, 2012
p. 74 - 79
74
Por otro lado, el empleo de la estructura condicional del tercer tipo: Pluscuamperfecto del
Subjuntivo + Condicional Compuesto (hubiera + habría) comienza a utilizarse, de manera escasa,
desde el nivel Secundaria y su uso va en aumento conforme se
incrementa el nivel de
instrucción; así, los individuos de nivel Posgrado usan totalmente esa estructura condicional en
sus producciones. La gráfica VI ilustra lo anterior.
Enunciados producidos en total
Gráfica VI. Tendencia en la producción de
condicionales del tercer tipo
30
25
Pluscuamperfecto del
Subjuntivo +
Pluscuamperfecto del
Subjuntivo
20
15
10
Pluscuamperfecto del
Subjuntivo + Condicional
Compuesto
5
hubiera + hubiera
hubiera + habría
0
0
1
Sec.
2
Prep.
3
Lic.
4
Pos.
5
En la gráfica puede observarse cómo tiende a disminuir el empleo de la estructura:
Pluscuamperfecto del Subjuntivo + Pluscuamperfecto del Subjuntivo (hubiera + hubiera)
conforme aumenta el nivel de instrucción, mientras que el empleo de la estructura:
Pluscuamperfecto del Subjuntivo + Condicional Compuesto (hubiera + habría) tiende a aumentar
conforme aumenta el nivel de instrucción.
De acuerdo con la tendencia observada en la gráfica V y en las anteriores, se podría deducir que
lo anterior está determinado por la formalidad o informalidad de los contextos de la lengua en los
cuales se ven inmersos los individuos. Así, la tendencia de los individuos de nivel Secundaria y
Preparatoria a contextos informales de la lengua es alta en comparación con la de los individuos
de nivel posgrado, quienes se ven inmersos en contextos más formales de la lengua; por ende, el
contacto con determinados contextos puede determinar el uso de una estructura condicional irreal
a favor de otra de acuerdo con los datos recopilados en el presente proyecto.
Lengua y voz
Año 2, número 1, 2012
p. 75 - 79
75
Conclusiones
De acuerdo con los datos proporcionados anteriormente, el uso de pluscuamperfecto del
indicativo (había), ya sea en la prótasis y/o en la apódosis no es empleado en ninguno de los 97
enunciados analizados. Dicha ausencia se debe, quizás, a una múltiple variedad de circunstancias
sociales en los diversos países de habla hispana.
Sin embargo, sólo se observa el empleo de aquellas variantes en las cuales la apódosis es
completada con pluscuamperfecto del subjuntivo (hubiera) o con condicional compuesto (habría)
para completar la apódosis de los enunciados. De manera general, se pueden describir las
siguientes apreciaciones. Los individuos de nivel secundaria hicieron un empleo mayor del
pluscuamperfecto del subjuntivo (hubiera) para completar la apódosis y la prótasis de los
enunciados. Además, los individuos de nivel preparatoria se definen, en su mayoría, por el
empleo del condicional compuesto en la apódosis pero, tal y como afirma la hipótesis, un
porcentaje menor de los mismos hace uso del pluscuamperfecto del subjuntivo en la apódosis.
Asimismo, los individuos de nivel licenciatura no hacen uso exclusivo del pluscuamperfecto del
subjuntivo (hubiera) al completar la apódosis de los enunciados dado que, en su mayoría, tienden
a usar el condicional compuesto en la apódosis. De modo diferente, los individuos de nivel
posgrado sí emplean de manera exclusiva el condicional compuesto (habría) en la apódosis, así,
es el único grupo en el cual la apódosis de todos los enunciados es completada con condicional
compuesto.
Una vez descrito lo anterior, la relación entre el empleo de determinadas variedades de
condicionales irreales del tercer tipo y el nivel de instrucción goza de una singular notoriedad en
este proyecto. De tal manera, se puede apreciar cómo el nivel de instrucción puede determinar el
uso de una determinada estructura condicional irreal del tercer tipo en favor de otra; infiriéndose
lo anterior debido a la formalidad o informalidad de los contextos de la lengua en los cuales se
ven inmersos individuos de ciertos niveles de instrucción. Así, entre más exposición a contextos
formales tenga un individuo, tenderá, en mayor medida, a producir estructuras más elaboradas10
10
Sin embargo, un correlato de tipo cognoscitivo podría, con justa razón, vislumbrarse al considerar los condicionales irreales
como estructuras que, para su empleo, requieren un grado cognitivo superior por parte del hablante. Así, los individuos con un
Lengua y voz
Año 2, número 1, 2012
76
p. 76 - 79
de la lengua, es decir, a hacer uso de estructuras condicionales del tercer tipo con apódosis en
condicional compuesto.
Ahora bien, se puede asumir que el empleo de cierta variedad de condicional irreal del tercer tipo
podría ser considerado como una variable de tipo morfológico, al verse determinado por el factor
sociolingüístico “nivel de instrucción” y al no asociarse en lo absoluto con el plano sintáctico de
la lengua.
En general, se puede asumir que el nivel de instrucción debería gozar de singular importancia en
los estudios sociolingüísticos, al ser capaz de determinar el empleo de una variable usual por otra,
en cierto grado culta, mediante, en este caso, la tendencia, por parte del individuo, a contextos
formales o informales de la lengua. Cabría formular una generalización respecto al empleo de
determinadas estructuras condicionales irreales del tercer tipo por individuos con un cierto nivel
de instrucción al analizar los enunciados de una población más amplia.
Finalmente, esta investigación apunta hacia la influencia y la capacidad del factor “nivel de
instrucción” para determinar el uso de una estructura lingüística concreta.
Referencias
MONTOLÍO, E. (1999). Las Construcciones Condicionales. En I. BOSQUE y V. DEMONTE
(eds). Gramática Descriptiva de la Lengua Española. (Vol. III: Entre la Oración y el Discurso).
Madrid: Espasa Calpe, Capítulo 57, pp. 3647-3672
CHAMBERS, J. (2003). Sociolinguistic Theory: Linguistic Variation and its Social Significance.
Massachusetts: Blackwell Publishing
MORENO, F. (2008). Principios de Sociolingüística y Sociología del Lenguaje. Barcelona: Ariel
REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (2005). Diccionario Panhispánico de
Dudas. [en línea]. Disponible en internet: http://buscon.rae.es/dpdI/ (Consultado el 15.05.2011]
mayor nivel de instrucción gozarían de un desarrollo cognitivo mayor en comparación con los individuos que contarían con un
menor nivel de instrucción y, por ende, con un grado de desarrollo cognitivo menor.
Lengua y voz
Año 2, número 1, 2012
p. 77 - 79
77
Anexo A
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Lenguas
Nombre (Opcional): ____________________________________________________________
Edad: ______
Sexo: _____________
Grado de Estudios: ______________
Complete los enunciados correctamente.
1. Si el Titanic ____________ tenido radar, no ____________ chocado contra el iceberg.
2. Si Newton no ____________ dormido bajo un manzano, no ____________ descubierto la Ley de
la Gravedad.
3. Si Cristóbal Colón no ___________ sido marinero, no ___________ descubierto América.
4. Si J. K. Rowling no __________ viajado por tren, no __________ imaginado a Harry Potter.
5. Si J. Lennon no ____________ conocido a P. McCartney, no ____________
formado The
Beatles.
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Lenguas
Nombre (Opcional): ____________________________________________________________
Edad: ______
Sexo: _____________
Grado de Estudios: ______________
Complete los enunciados correctamente.
1. Si el Titanic ____________ tenido radar, no ____________ chocado contra el iceberg.
2. Si Newton no ____________ dormido bajo un manzano, no ____________ descubierto la Ley de
la Gravedad.
3. Si Cristóbal Colón no ___________ sido marinero, no ___________ descubierto América.
4. Si J. K. Rowling no __________ viajado por tren, no __________ imaginado a Harry Potter.
5. Si J. Lennon no ____________ conocido a P. McCartney, no ____________ formado The
Beatles.
Lengua y voz
Año 2, número 1, 2012
p. 78 - 79
78
Reseña curricular: Roberto Miranda Hernández, alumno de la Facultad de Lenguas de la
Universidad Autónoma del Estado de México, cursa el sexto semestre de la Licenciatura en
Lenguas con énfasis en Docencia del Inglés.
Lengua y voz
Año 2, número 1, 2012
p. 79 - 79
79
Descargar