TEMA 3 FANERÓPTICA: CONCEPTO, FINALIDAD E IMPORTANCIA. CAPAS, VARIANTES Y PARTICULARIDADES COMPLEMENTARIAS FANERÓPTICA: CONCEPTO, FINALIDAD E IMPORTANCIA Según Aparicio Sánchez; el término faneróptica procede de faneros, que a su vez significa “lo visible” y comprende las particularidades de la piel que podemos apreciar a simple vista, en oposición a las “criptas” o partes profundas y ocultas de la misma. Para Aparicio Macarro, los faneros son los caracteres naturales de la piel o cubierta dérmica. En la piel se pueden estudiar: A) Caracteres visibles a simple vista o propiamente fanerópticos. B) Caracteres ocultos a simple vista que radican en la piel. La piel también puede ser estudiada como carácter funcional y es motivo de atención por la Etnología, aunque en Exterior nos ocupamos, respetando el término visible (epidermis), únicamente de aquellos caracteres visibles a simple vista y medibles en algunos casos por procedimientos sencillos. Se puede asegurar que la mayor parte de los caracteres utilizados en la identificación natural y los más fiables radican en los faneros. Desde el punto de vista exteriorista, en la piel podemos estudiar los siguientes caracteres: a) Extensión: la piel puede ser lisa o por el contrario formar pliegues o arrugas debido a que tiene mayor superficie que la facie. Estos pliegues o arrugas son muy manifiestos en el borde traqueal y en la región del pecho. En algunos ovinos ocupan todo el cuerpo (merino Negrette) y en los bovinos de tipo cebú se observa un gran pliegue en la región prepucial. b) Grosor: fina, mediana o gruesa. c) Color: desde negra a sonrosada y pigmentada parcial o totalmente. De gran importancia es el color de las aberturas naturales o mucosas. Las producciones dérmicas más importantes son las encornaduras, pezuñas, uñas, cascos, barbillas, orejillas y cresta. 1. Encornaduras: Desde el punto de vista faneróptico, ya que también tienen gran valor étnico, podemos estudiar: a) Implantación: proceras, ortoceras y opistoceras según se inserten por delante, en línea o por detrás de la nuca, respectivamente. b) Longitud: cambia de acuerdo con la edad, pero también hay una longitud inherente al individuo, de cuerna pobre (braquiceros) o de gran cuerna (longhorn). c) Forma: hay gran diversidad de formas. En bovinos pueden ser en rueda, lira y gancho; en ovinos en tirabuzón, liriforme y enrolladas o en espiral y en caprinos en arco y liriformes. d) Color: blancas, más o menos oscuras por la base (mazorca) y pala y coloreadas por la punta (negros, amarillentos). e) Diámetro: grande o pequeño. De sección elíptica, circular o triangular (en ovinos y caprinos). f) Fijeza: fijas o móviles en su implantación. 106 g) Capa superficial: en los bovinos son muy característicos los estrangulamientos o surcos que circundan el cuerno. Pueden ayudarnos a establecer la edad. En ovinos, los cambios más manifiestos se dan más en dirección y longitud. En caprinos existen unas escotaduras que recuerdan los surcos de los bovinos. 2. Pelos: Se estudia su: a) Longitud b) Diámetro o grosor c) Ondulación o rizado d) Densidad e) Uniformidad: Si forma una o más capas, como el "pelo de invierno" o "lanudo". f) Color: Si es uniforme o no. Se estudiará en las capas. g) Localización especial: Calzón, raspíl y perilla en caprinos y cernejas en equinos. h) dirección (remolinos, espigas). 3. Lana: Se estudiará conjuntamente con el vellón. Los caracteres más importantes de la fibra de lana son: color, longitud, grosor, ondulaciones, uniformidad, elasticidad, capacidad de tinción, higroscopicidad, entre otras. 4. Plumas: a) Forma: lisas y rizadas. b) Densidad c) Color d)Tipos: esclavinas, caireles, de las alas o coberteras, remeras, etc. e) Situación o localización especial: nuca, tarsos o dedos. También se verá en las aves: la cresta, orejilla y barbilla. CAPA, VARIANTES Y PARTICULARIDADES COMPLEMENTARIAS Se da el nombre de CAPA, PINTA O PELO a la coloración de la superficie corporal de los animales. Este color es debido a la suma de la pigmentación del pelo junto al 107 color de la epidermis. El término capa es el más extendido, si bien en bovinos, perros y animales peleteros se emplea también pelo; pinta se reserva para el toro de Lidia; coloración es usada frecuentemente en Etnología y pluma en las aves. La capa (pigmentación de la piel y del pelo) se debe a la presencia de unos pigmentos, eumelanina (negra o marrón) y feomelanina (amarilla o roja), que se encuentran en forma de gránulos (melanosomas) en los melanocitos, células que se localizan en la base del pelo, piel, iris y en algunos órganos internos. Los melanosomas emigran desde los melanocitos hasta las células de la epidermis o a las de la matriz germinativa del pelo. En el pelo podemos encontrar uno o los dos tipos de melanina, y los melanosomas se pueden distribuir homogéneamente, o no, a lo largo del pelo; variaciones que determinan diversos tipos de capas. Por tanto, el aspecto final de la capa dependerá no sólo del tipo de pigmento, sino también de la cantidad, localización y forma de los gránulos. La capa obedece a la acción de unos genes que se refuerzan o anulan según un código bastante complejo y variable para las diferentes especies, pero la terminología exteriorista empleada es mucho más antigua que el descubrimiento de la acción que cada gen o genes tienen en la composición de la capa. Por ello, a efectos de clasificación, muchas capas parecidas en lo genético son distintas en lo exteriorista y viceversa. A partir de estudios de cruzamientos se llegó a la evidencia de al menos media docena de loci importantes, si bien en la actualidad algunos autores señalan unos 60 loci. Los genes que parecen controlar las capas básicas (negra, alazana y castaña) son el A (agoutí) y el E (extensión). Los más importantes son: A (Agoutí).- Es el único gen que actúa en el medio externo al melanocito. El gen Agoutí produce un péptido agoutí, mientras que el cerebro produce una hormona estimuladora de los melanocitos (alcanza estas células por vía sanguínea) que a su vez estimula la producción de pigmento negro. La acción de la hormona sobre el melanocito provoca la producción de pigmento negro en la punta del pelo; la posterior acción del péptido agoutí hace que el melanocito produzca pigmento amarillo, que se sitúa en la parte central del pelo. De nuevo vuelve a actuar la hormona estimuladora y por tanto se deposita pigmento negro en el pelo. Éste se muestra pintado a bandas negras y amarillas, lo que le da un aspecto grisáceo. Esta coloración está muy extendida en las especies domésticas, probablemente porque es un buen camuflaje. Este locus controla el color blanco de la lana en la mayoría de las razas ovinas, ya que es epistático sobre otras coloraciones. Aunque produce color blanco en los ovinos, no controla el color de los ojos ni influye en el color del pelo en los humanos. 108 De los alelos conocidos de este locus, el A produce la banda amarilla terminal o subterminal sobre el pelo negro. Algunos de los alelos de este locus aumentan o disminuyen la anchura de la banda amarilla, dando lugar a los dos colores extremos: arena o amarillo, cuando la banda amarilla es muy extensa, y negro, cuando la banda amarilla está ausente. s t Otros alelos como el a , en el pastor alemán, o el bicolor a , en el pastor escocés, afectan a la distribución del pigmento por el cuerpo. B (Brown).- Controla la gradación del color de la melanina (negro a marrón) y la forma de los gránulos. El alelo B provoca la presencia de gránulos normales, alargados y de color negro. El alelo b produce gránulos ovoides o esféricos marrones o chocolate y el color castaño en los caballos. El B con A produce Agoutí normal; B con aa da negro denso; A- con bb produce color canela (marrón suave); aa con bb produce marrón denso. lt El B aclara el color bajo la piel. C (Albino).- Controla la enzima tirosinasa, que actúa en los primeros pasos de la síntesis del pigmento tirosina. actúa de forma epistática sobre lo demás genes. El alelo C permite la síntesis del pigmento, mientras que el cc lo impide, dando lugar ch b a los albinos. Hay otros alelos como el C (chinchilla), C (gris pálido con ojos azules), cc (albino con ojos rojos), Ch. En gatos se presenta un alelo, Cs, cuya expresión depende de la temperatura corporal, como sucede en el siamés que presenta gradaciones de color según la temperatura de cada región corporal. D (Dilución).- Controla, por dilución o concentración de gránulos, la intensidad del color. El alelo D permite una pigmentación intensa, mientras que el alelo d diluye el pigmento hasta un tono lechoso (agoutí diluido, negro diluido, marrón diluido, canela diluido, etc.). E (Extensión).- Es el más importante junto con el A. Controla que el color, negro y amarillo, se extienda por todo el cuerpo o sólo por determinadas regiones. d br Los alelos E y E permiten que el pigmento se extienda por todo el cuerpo, el e produce un jaspeado negro/amarillo (bóxer atigrado) y el e suprime la extensión. Así, un animal negro debe poseer A por el color y E por la extensión. P (Pink-eyed).- El alelo P diluye los colores oscuros (eumelanosomas) dejando s intactos los colores claros amarillentos (feomelanosomas). El alelo p y p producen retina sin pigmentación. S (Spotted).- Determina la ausencia de manchas. El alelo ss produce un patrón de manchas llamado picazo. W.- Presenta numerosos alelos, algunos de los cuales producen déficit de melanoblastos lo que lleva a la aparición de manchas blancas sobre fondo negro. MECANISMO MOLECULAR DE INTERACCIÓN A-E El gen A es responsable (alelo A) de la síntesis de una proteína soluble llamada péptido agoutí, que es antagonista de otro proceso metabólico en el que interviene el gen E. Este gen (alelo E) controla la acción de la hormona estimulante del melanocito que es captada por el melanocito gracias a un receptor de membrana codificado por 109 el gen E, lo cual provoca la síntesis de eumelanina (pigmento negro si es B o marrón si es bb). Si el gen E está inactivo o no hay producción de hormona (no existe receptor), el melanocito segrega feomelanina (de amarillento a rojizo). Igualmente, si el receptor existe pero no hay hormona que lo estimule, el melanocito también produce feomelanina. El péptido agoutí, producto del gen A, es un antagonista que compite con la hormona estimulante por el receptor del melanocito, de tal manera que cuando el receptor se encuentra unido al péptido agoutí se produce color amarillo-rojo en lugar de color negro. Además, la actividad del gen A (Alelo A) está sometida a una regulación feed-back (retroalimentación) bloqueándose su actividad a intervalos, lo que provoca la producción de feomelanina por parte del melanocito, lo cual contribuye a la alternancia, a lo largo del pelo, de zonas negras y amarillentas. Si el alelo del gen A es el a inactivo (no agoutí), no produce péptido agoutí, no se bloquea el receptor, que queda libre para captar la hormona estimulante, lo que provoca la producción de eumelanina, responsable del color oscuro de la capa. En cualquiera de los resultados finales, el color definitivo de la capa puede ser modificado por los genes que controlan el albinismo (C), la dilución (D) o la extensión del pigmento (E). Dentro de los posibles alelos mutantes del gen A existe uno, el Ay, dominante sobre los demás, que produce un pelaje amarillo y afecta a otros pasos del metabolismo y a largo tiempo conlleva, en homocigosis, la muerte del animal. En heterogigosis produce una capa de color amarillo intenso. SITUACIÓN EN LAS DISTINTAS ESPECIES GATOS.- La situación de los 5 genes principales es la ya explicada. Como genes característicos en esta especie se pueden citar: a Tabby (atigrado).- Gen autosómico, con 3 alelos: T atigrado abisinio; T atigrado macker; tb atigrado manchado. O (orange).- Gen ligado al cromosoma X, determinando: a) en machos: O naranja; o negro o no naranja b) en hembras: OO naranja; Oo mezcla (carey o tricolor (colicó)); oo negro o naranja. Las hembras mezcla se debe a que se manifiestan 2 colores según el cromosoma X que se ha activado. Las hembras calicó (tricolores) además del naranja y el negro a parches del carey, presentan zonas blancas, producto de la acción del otro gen. W.- gen con dos alelos: W da color blanco y w permite manifestarse algún color no blanco. S.- gen con dos alelos: S da manchas y s no da manchas. a C.- el alelo C permite expresar el color, el c da el albino de ojos rojos, el c da el albino de ojos azules, el cb el burmese y el cs el siamés. I.- el alelo I inhibe la pigmentación y el i permite la pigmentación normal. PERROS.- Los principales locus implicados en la pigmentación de las capas son los siguientes: 110 A.- Es la serie agoutí, semejante o equivalente a la del ratón, con algunos alelos diferentes y algunos cambios en las relaciones de dominancia y/o recesividad. Los alelos implicados, según Burns y Fraser, son: 1: A negro dominante, que permite la distribución del pigmento negro por todo el cuerpo. y 2: a amarillo dominante sobre el resto, restringe el pigmento oscuro y da color marta cibellina, amarillento o tostado. p 3: a da lugar al color gris lobo, el genuino agoutí. t 4: a restringe la extensión del color oscuro, por lo que aparecen zonas de color más claro (doberman). B.- El alelo B da color negro dominante, mientras que el b produce color rojo oscuro (chocolate o tostado), el bb no produce color negro y por lo tanto no tiene la nariz negra, sino rojo oscuro o chocolate. Probablemente existen otros poligenes que actúan cambiando el rojo oscuro (hígado) a marrón o rojo, o al revés. C.- se presentan 5 alelos: 1: C permite la formación de pigmento y la expresión de cualquier color. 2: cch (chinchilla) reduce la intensidad del rojo-amarillento, pero apenas incide sobre el negro. 3: cd da capa blanca pero con nariz y ojos oscuros. Su efecto sería una fuerte dilución del color de la capa, pero no en las mucosas. b 4: c capa blanca-grisácea o pálida con ojos azules, falso albino. 5: c autentico albino en homocigosis con ojos rosas, muy raro en perros. D.- es el denominado gen de dilución. El alelo D permite la pigmentación en su tonalidad natural; d diluye el color, dando lugar a un color azul al diluir el negro, el marrón lo diluye a crema y sobre el amarillo da un resultado parecido al chinchilla. m E.- es el gen que regula la extensión del color. Los alelos son E da superextensión, br E de extensión normal, e de extensión parcial (bicolor con aspecto atigrado como algunos bóxer), e restricción del negro dando lugar a color amarillo, tostado o marrón. m br br A pesar del orden de dominancia E > E > e , cuando el e acompaña a Em o E produce un efecto jaspeado en las zonas marrones. P.- El alelo P afecta la profundidad o espesor del pigmento y p reduce el pigmento negro o marrón pero no afecta al tostado o amarillo. Su existencia no está demostrada concluyentemente. S.- Influye en la extensión de la pigmentación, con 4 alelos. El S (self color) da i p pigmentación total, s (irish spotting) da áreas blancas poco definidas, s da manchas w de piebaldismo, s da manchas blancas de extremo piebaldismo. M.- Tienen dos alelos M y m. El M reduce el pigmento en algunas zonas, dejando parches y flecos de pigmento intenso. La variedad arlequín del Gran Danés presenta el genotipo Mm. T (ticking).- El alelo T produce la presencia de flecos o manchas de pigmento en las zonas blancas (pointer y dálmatas), que nacen casi blancos y desarrollan manchas de pigmento a las 3 semanas de vida. El alelo t no presentan flecos de pigmento y las zonas claras no tienen restos de color. 111 G (greying).- El alelo G produce un agrisamiento (encanecimiento) progresivo, mientras que el alelo g mantiene el color de la capa durante toda la vida. CABRAS wt A.- Se han observado 11 modelos de capa controlados por alelos del gen agoutí: A capa blanca o clara; Abim máscara negra; Abz bezoar, máscara oscura en cuello; Ab máscara con antifaz; Ag gris; Alb vientre blanco; Asm marcas suizas; Ais listas mh rc a laterales; A caoba; A mejillas rojas; A no agoutí. Bl t B.- El alelo B produce eumelanina marrón claro; B salvaje, eumelanina negra. Sl t S.- El alelo S con manchas; S salvaje recesivo sin manchas. OVEJAS wt El color blanco o claro de la lana se debe al alelo A , el mismo que en cabras. Se han detectado algunos alelos encontrados en cabras que producen la coloración de mar la lana el algunas razas. El albinismo se debe al alelo C . Los locus que intervienen en la formación de la capa son de dos tipos: básicos y modificadores. CABALLOS En esta especie la determinación del color es similar a la ya citada, con los 5 loci básicos. B.- El B da negro dam y el b marrón o alazán. + A.- Es el gen que controla el modelo de distribución de pelo negro. El A salvaje o agoutí, el A en combinación con E castaño, el at castaño encendido y el a da negro recesivo. El alelo A en combinación con E confina el pelo negro a cabos y extremos produciendo la capa castaña (bay) (Fig. 1). Se pueden presentar varios grados de castaño (oscuro, caoba, sangre, claro), no estando definida la genética de estas variaciones. Cualquier caballo castaño incluirá A y E en su fórmula genética, así como ww y gg. 112 Fig. 1.- Castaño (Bay) (A, Ee). Semental árabe. El alelo a del gen A no restringe la distribución de pelo negro y en presencia del alelo E del gen E produce la capa negra (Fig. 2). En la mayoría de las razas de caballos, el alelo a es raro, infrecuente. Muchos caballos negros pueden presentar tonos rojizos por acción del sol, sobre todo alrededor del hocico e ijares y tales animales parecer de capa castaña. Fig. 2.- Negro (aa, E). Semental Pura Raza Español El término brown (castaño) puede usarse para varias combinaciones genéticas (reds, bays and dark bays (Fig. 3), así como algunos negros). Fig. 3.- Castaño oscuro (Dark bay) (A, E). Yegua árabe. El gen A no afecta la formación ni distribución del pigmento rojo (ee). Por tanto, no es posible determinar, por inspección de la capa, qué alelos del gen A tiene un caballo alazán. C.- El C permite la expresión del color, el Ccr diluye el pigmento rojo (no el negro) y el c produce el albino (inexistente en caballos) por ausencia de pigmento. cr Caballos totalmente pigmentados son CC. Caballos heterocigotos (CC ) tienen pigmento rojo diluido (amarillento). Un castaño (bay) (E, A) se vuelve bayo (Fig. 4) por dilución del color rojo para ponerse amarillento, sin afectar el color negro de la crin y cola. La fórmula genética para un bayo es ww, gg, A, E, CCcr. 113 Un caballo alazán (ee) se vuelve palomino (Fig. 5) por la dilución del pigmento rojo en el cuerpo hasta ponerse amarillento, con mayor dilución de la crin y cola. La fórmula genética para un palomino es ww, gg, ee, CCcr. Fig. 4.- Bayo (Buckskin) (A, E, CCcr ). Yegua pony. Este caballo es básicamente castaño (bay) pero las zonas de pigmento rojo están diluidas hasta el amarillo. Un caballo genéticamente negro (E, aa) puede llevar el alelo de la dilución sin expresarlo, dado que CCcr sólo afecta al pigmento rojo. cr Fig. 5.- Palomino (ee, CC ). Yegua pony. El pigmento rojo está diluido hasta el amarillo en el cuerpo y al crema o blanco en la crin y cola. En homocigosis, CcrCcr, diluye completamente cualquier color de la capa roja, llegando a un crema muy pálido con piel rosa y los ojos azules. A menudo, tales caballos se denominan cremello (Fig. 6), también perlino o albino. Típicamente, tales caballos son el producto de la unión de dos animales con el gen de dilución. El Cremello puede ser difícil de distinguir del blanco a menos que pueden cr cr hacerse juicios críticos sobre color de pelo. El pelo de animales de C C será crema, 114 mientras que el de los blancos (W) es blanco. Al igual que en animales con los genes A y W, en caballos con CcrCcr no es posible determinar qué alelos de otros genes están presentes. Fig. 6.- Cremello (CcrCcr). Yegua pony. Comparar con las figuras de caballos Ww y G. Se aprecia el color crema del pelo, la piel rosa y los ojos azules (características específicas del cremello). d E.- El alelo E extiende el color oscuro y enmascara el castaño; el E no tiene efecto modificador sobre pigmento negro o rojo; el e sustituye la eumelanina por feomelanina (menos el negro del castaño), por lo que cambia el pelo negro por rojo. El primer paso para definir el color de la capa de un caballo que no encanece ni es blanco es comprobar si el animal tiene pelo pigmentado de negro. Estos pelos pueden encontrarse en diferentes puntos de la superficie corporal (extremidades, crin y cola) o en toda ella (con la excepción de marcas blancas). Si un caballo tiene pelo negro en cualquiera de estos modelos, entonces el animal posee un alelo del gen de E que contiene las instrucciones para pigmentar de negro el pelo. El alelo e permite la formación de pigmento negro en la piel y ojos, pero no en el pelo. El pigmento condicionado por el alelo e hace al pelo parecer rojo. Fig. 7.- Alazán Oscuro (dark chesnut) (ee). Yegua árabe. Si un animal no tiene pelo pigmentado de negro, su formula genética para este gen es ee. Básicamente, un animal ee será de pigmentación roja, desde el alazán hígado 115 al alazán oscuro (Fig. 7), alazán (Fig. 8) o alazán claro (Fig. 9). La crin y cola pueden ser más claras, más oscuras (no negro) o del mismo color del cuerpo. Éstas variaciones del pigmento de rojo no pueden ser explicadas todavía por esquemas genéticos simples. Además, las sombras de rojo no es definido de forma consistente por castas o regiones del país, para que el uso de términos específicos para las sombras de rojo puede estar confundiendo. Para los propósitos de la discusión, este grupo de colores se agrupa bajo el término rojo. Fig. 8 y 9.- Alazán (chestnut) (ee).Purasangre inglés. Desde que el animal rojo no es tordo ni blanco, su fórmula genética ww, gg, ee. Cuando se cruzan dos caballos rojos (ww, gg, ee x ww, gg, ee), la descendencia también debe ser roja (ww, gg, ee). Si la descendencia tiene pigmento negro (E), tordo (G) o blanco (W), entonces algún ascendente no es rojo. D.- Produce el patrón Dun y diluye el color, a veces se confunde con los efectos del Ccr. Hay varias diferencias importantes de los efectos de D y Ccr. En primer lugar, el gen D diluye el pigmento negro y el rojo en el cuerpo (el color dominante rojo se diluye a rosa-rojo, el rojo-amarillento a amarillo; el color dominante negro se diluye a un gris ratón), pero no lo diluye en determinados puntos. En segundo lugar, además de la dilución del pigmento, se aprecian la presencia de un modelo particular que incluye puntos oscuros (raya dorsal o raya de mulo, banda crucial y cebraduras). Y por último, la homocigosis para D no produce la dilución extrema, hasta llegar al cremello, como hace Ccr. cr Fig. 10.- Bayo dun (Buckskin dun) (A, E, D). Comparar con bayo (buckskin: A, E, CC ) y observar la presencia del patrón dun (oscurecimiento en el dorso, espalda y extremidades) asociado con dilución del color. En un caballo alazán el alelo D produce un caballo rosado-rojo con puntos oscurecidos conocidos como red dun claybank dun (ww, gg, ee, CC, D). En un animal 116 castaño, el alelo D produce un animal amarillo o amarillo-rojo con puntos negros conocidos como busckskin dun (ww, gg, E, A, CC, D) (Fig. 10). En un animal negro con el alelo D se produce una dilución al color gris ratón con puntos negros conocidos como un mouse dun o grulla (ww, gg, E, aa, CC, D). cr El efecto de D y C puede confundirse fácilmente en caballos A, E en los que hay cr que tener cuidado en su identificación. Es posible que un animal posea C y D, una situación que puede ser difícil de distinguir excepto utilizando pruebas de progenie. El alelo D sólo se encuentra en pocas razas de caballos. LOCI MODIFICADORES W.- El alelo W Imposibilita la formación de pigmento en la piel y en el pelo, dando color blanco, epístatico sobre otro loci de color, con ojos pigmentados (no albino). Letal en homocigosis. El alelo w permite la expresión del color. Fig. 11.- Blanco dominante (Ww). Este caballo ha sido blanco desde el nacimiento. La piel es rosa, visible alrededor de la boca, orificios nasales, ojos. Los ojos son castaños como en la mayoría de los caballos blancos, pero de vez en cuando pueden ser azules. Este gen y el G presentan alelos que enmascaran la acción de otros genes. Si en el material genético de un animal está presente el gen dominante W o G, es difícil o imposible determinar la presencia de otros genes por un examen superficial. Un animal que posea el alelo dominante W nace sin pigmento en la piel y en el pelo. La piel es rosa, los ojos rojos (a veces azules) y el pelo blanco. En este caso la capa del animal se denomina BLANCA (Fig. 11) y en ocasiones ALBINA. La presencia del alelo dominante W es rara. Los caballos no-blancos son ww. G.- El alelo G introduce pelos blancos de manera difusa, el alelo g mantiene el color básico. El alelo dominante del gen G produce un progresivo encanecimiento de los pelos por pérdida de pigmento. Con la edad la capa termina en TORDA (Fig. 12). Un caballo con el alelo G nacerá cualquier color, excepto tordo, y gradualmente se pondrá blanco o blanco+negro y blanco+rojo. Las indicaciones más tempranas del cambio, o encanecimiento, se aprecian en la cabeza: a menudo la primera evidencia de los pelos grises se ven alrededor de los ojos (Fig. 13). En fases intermedias del proceso de encanecimiento, el caballo tendrá una mezcla de pelos blancos y oscuros, una fase difícil para intentar identificar color. 117 En contraste con la capa blanco dominante (W), los caballos tordos nacen pigmentados. Pese a terminar con pelos exclusivamente blancos siempre poseen pigmento en la piel y en los ojos en todas las fases del cambio de color. Un caballo tordo será GG o Gg. Todos los caballos no-tordos serán gg. Fig. 12.- Tordo (G). Semental árabe nació más oscuro y aclara con la edad. Observar el color negro de la piel (alrededor de la boca, orificios nasales y ojos). La capa torda, por consiguiente, es producida por un gen dominante, por lo que al menos uno de sus progenitores ha de ser tordo. Fig. 13.- La yegua es torda (G) y el potro pío en alazán que cambia a tordo (Gg, ee, TOto). Notar los anillos de pelo gris alrededor de los ojos, entremezclados con el pelo rojo. Cuando el potro crezca no se verán los pelos rojos, sólo en la piel se verán manchas oscuras con zonas rosadas. Rn.- Produce mezcla de pelos blancos y oscuros, de cualquier color (Fig. 14). El alelo Rn introduce pelo blanco por el cuerpo salvo en cabeza, cabos y extremos, el alelo ap Rn introduce blanco en las caderas (apaloosa) y el rn ausencia de ruano. La magnitud del modelo puede variar de unos pelos en el ijar a la practica totalidad del cuerpo. De manera más general, un caballo ruano presenta el tronco de color gris, por la presencia de pelos blanco, pero la cabeza y las extremidades son más oscuras por la ausencia de dichos pelos blanco. El modelo roano puede estar presente al nacimiento o no verse hasta que el potro muda el primer pelo. Generalmente, el roano no es un fenómeno de encanecimiento progresivo como es el tordo, aunque a menudo la capa en verano aparece más clara 118 que en invierno. Los caballos jóvenes tordos pueden ser clasificados equivocadamente como ruanos, pero la información sobre el color de los padres puede ayudar a clarificar la situación. El Ruano se hereda como un rasgo dominante. La herencia de pelos blancos esparcidos no está definida. Fig. 14.- Red (ee) roan. Quarter horse. La aparición de manchas de color blanco de forma irregular y variables es conocida como Apaloosa (Fig. 15), modelo que puede encontrarse en cualquier color de capa. Fig. 15.- Black (aa, E) Appaloosa. Este modelo incluye el tipo leopardo (leopard), manta (blanket), copo de nieve (snowflake) y ruano (roan). La identificación permanente de Apaloosas puede ser difícil dado que los modelos blancos pueden no ser estables a lo largo de la vida del animal. En general, además de las manchas blancas, los Apaloosas pueden ser reconocidos por los cascos rayados, la piel jaspeada (especialmente evidente alrededor del hocico y ojos) y el esclera del ojo blanco destacado. S.- El alelo S produce una dilución del color más intensa que el gen D, el Ss produce una dilución intermedia y el ss sin dilución. SI.- El alelo SI ap da el apaloosa atigrado y el SI el ruano plateado. TO.- Modelo Tobiano de manchas. La apariencia general es la de un caballo blanco con manchas de otro color. Hay varios modelos de manchas blancas con otro color, 119 pero hasta ahora sólo el tobiano (Fig. 16) se ha mostrado claramente condicionado por un sólo gen. Las manchas blancas del tobiano tienen una distribución vertical. El Tobiano, simbolizado por TO, es un modelo variable de pelo blanco con piel rosa subyacente que puede aparecer con cualquier color de capa. El modelo está presente desde el nacimiento y es estable a lo largo de la vida del animal. En general, el blanco se extiende por la nuca, cuello, cruz, zona alta de la grupa. Las áreas blancas se pueden unir para formar un modelo de blanco extenso con contornos generalmente lisos. Las extremidades son blancas, pero la cabeza es normalmente oscura salvo un modelo de marcas faciales. Los ojos son oscuros aunque uno o ambos pueden ser parcial o totalmente azules. Fig. 16.- Red tobiano (ee, TOto). O.- Produce un modelo estable de manchas blancas (Fig. 17). La apariencia general es la de un caballo coloreado con manchas blancas. El alelo O da manchas blancas de la capa pío overo y el o no presenta estas manchas. Fig. 17.- Bay (A, E) Paint overo. Las manchas blancas tienen una distribución horizontal, de manera que generalmente no aparece blanco en extremidades ni en la línea dorsal. Se caracteriza por blanco en la barriga o lados del tronco que parece extenderse hacia arriba pero sin llegar a la línea dorsolumbar. El blanco también puede aparecer en el cuello y flancos como áreas separadas o formando un conjunto con las del tronco. Las áreas blancas tienen un contorno dentado. Por lo menos una, y normalmente las cuatro extremidades, está coloreada, pero también pueden tener marcas blancas. La cola suele ser coloreada. Los ojos suelen ser marrones, aunque uno o ambos pueden 120 ser total o parcialmente azules. Es posible para un caballo tener los patrones overo y tobiano (así como el Apaloosa). El modelo del overo generalmente se transmite como un rasgo dominante, con excepciones ocasionales. CH.- Produce el modelo champagne. El alelo CH diluye el pigmento rojo a amarillo dorado y el pigmento negro a marrón u oliva, ambos con brillos metálicos, diferenciandose unicamente por la piel rosada de los palominos y las zonas color chocolate o marrones de los bayos. El ch no diluye el color. Los caballos con la dilución champagne nacen con ojos azules luminosos, más claros que el azul grisáceo, azul marino o acero. El color de los ojos cambia del azul luminoso en los potros al verde o avellana en los adultos, manteniendo algunos pequeñas manchas azules (heterocromía). Al nacimiento la piel es rosa y tiende a motearse y a colorearse cuando maduran. De potros presentan una capa normal (alazan, bayo, castaño, tordo oscuro) pero rapidamente se aclara. Es una evolución contraria a la que se observa en la dilución "crema" (responsable de los colores palomino/buckskin/cremello) en la que los potros al nacer son mas claros y cuando tiran el pelo de potro se ven mas oscuros. En los caballos con la dilución champagne el color dominante va de un oro pálido (que puede confundirse con el palomino, sobre todo si tienen crin y cola rubias) a un dorado palido con extremos marrones o chocolate (a menudo es registrado como bayo) a un color más oscuro como el latón o color de la crema, a veces uniforme pero más a menudo con extremos marrones o chocolate. La mayoría tienen un aspecto satinado (como la tela de raso) aunque esto debemos usarlo con cautela ya que otras capas pueden presentar este lustre. Si presentan rodaduras, lo normal es que la parte central sea mas oscura que la perifierica. Z (silver).- El alelo Z diluye el color negro a chocolate/hígado, no teniendo efecto sobre el color rojo; normalmente también produce una crinera rubia y la cola puede ir de quemada por el sol a casi blanco. El alelo z no produce efecto ninguno. El paso final en el proceso de identificación de la capa es agregar cualquier marca presente y/u otros modelos. Usando este sistema genético se pueden identificar la mayoría de los colores encontrados en caballos. Raramente pueden encontrarse caballos cuyo color no pueda definirse. Ge n Alel o Efecto observado del alelo en homocigosis y heterozogosis W W w WW: Letal Ww: Caballo blanco. Carece de pigmento en piel, pelo y ojos. ww: El caballo está totalmente pigmentado. G g GG: Caballo tordo. El animal muestra un encanecimiento progresivo con la edad, pero la piel siempre permanece pigmentada y el pelo llega a ser totalmente blanco. Gg: Igual que GG. gg: El caballo no presenta encanecimiento con la edad. E E e ED : mayor intensidad del color negro EE: El caballo tiene pigmento negro en piel y pelo. El pigmento negro en pelo puede estar en un lugar concreto o por todo el cuerpo. Ee: Igual que EE. ee: El caballo tiene pigmento negro en la piel y ojos pero el pelo es rojo. A A A : en presencia de E da lugar al fenotipo agoutí G + 121 a C D C Ccr CC: El caballo está totalmente pigmentado. CCcr: El pigmento rojo está diluido a amarillo; el pigmento negro no se afecta. CcrCcr: Despigmenta el pigmento negro y rojo, apareciendo como crema pálido. También diluye el color de la piel y del ojo. D d DD: Los caballos presentan una dilución del color hasta el rojo rosado, amarillo rojizo, amarillo o gris ratón yellow o mouse gray y presenta zonas oscuras como raya de mulo, banda crucial y cebraduras. No despigmenta los cabos y extremos Dd: Igual que DD. dd: Caballo sin dilución del color. TO TO to B AA: Si el caballo tiene pelo negro (E), este pelo se sitúa en cabos y extremos. No tiene efecto sobre el pigmento rojo (ee). Aa: Igual que AA. at: en presencia de E,· distribuye el color negro por todo el cuerpo menos en ijares y hocico (bocifuego) aa: Si el caballo tiene pigmento negro (E), el pelo negro está uniformemente distribuido por todo el cuerpo. No tiene efecto sobre el pigmento rojo (ee). B b TOTO: El caballo presenta el patrón de manchas blancas llamado tobiano. Las extremidades son usualmente blancas. Toto : Igual que TOTO toto: No presenta patrón tobiano. BB: produce eumelanina Bb: lo mismo que BB bb: produce eumelanina marrón El número de capas es teóricamente ilimitado, si se tienen en cuenta las combinaciones de colores y las degradaciones o intensificaciones (variantes) de los mismos que pueden darse, bien con carácter general o regional. Para abordar su estudio y hasta tanto se adquiera una cierta experiencia, conviene simplificar los tipos de capas en modelos fundamentales y sentar las bases para su denominación. Los modelos o grupos de capas que pueden formarse son: -Tipo A.- Denominadas de simples, sencillas o uniformes, presentan una coloración uniforme en todo el cuerpo del animal. -Tipo B.- Denominadas compuestas, muestran una coloración uniforme por el tronco y una coloración oscura o negra en los "cabos" (crin y cola) y "extremos" (parte distal de las extremidades). -TIPO C.- Denominadas mixtas o no uniformes, los colores se distribuyen a grandes manchas, entrando de común el color blanco. Dentro del grupo de las uniformes o simples podemos distinguir tres modelos: - A1: todos los pelos son del mismo color y a lo largo de toda su superficie, desde la raíz a la punta, mantienen la misma coloración. V.g. blancos, negros o rojos. - A2: todos los pelos son de igual coloración, pero cada uno de ellos está formado por dos o más colores, v.g. blanco en su base y rojo por la punta. - A3: formadas por pelos de diferente color mezclados más o menos íntimamente, v.g. blancos más rojos, negros más blancos. Las del modelo A1 se les denomina uniformemente pigmentadas y a las de los tipos A2 y A3 uniformes simples. El grupo B está formado por los modelos A1, A2 y A3 con los "cabos" y "extremos" de color negro. Así, podemos formar los siguientes modelos: 122 - B1: cuerpo recubierto por pelos uniformemente pigmentados y cabos y extremos negros, v.g. castaño. - B2: cuerpo recubierto por pelos de igual color pero con dos o más coloraciones en su extensión y cabos y extremos negros, v.g. lobero. - B3: mezcla de pelos de diferente color con cabos y extremos de color negro, v.g. ruano. En las del grupo C, una o varias manchas de color blanco invaden gran parte del cuerpo del animal. El color del resto de la superficie corporal está formado por los modelos de los grupos A o B. Así tenemos: - C1: blanco más modelos A1 o B1. - C2: blanco más modelos A2 o B2. - C3: blanco más modelos A3 o B3. Las diferentes tonalidades, claras u oscuras, que puede presentar una capa se denominan VARIANTES DE LAS CAPAS; que pueden ser permanentes o estacionales (debidas a la estación del año). Así, en primavera las capas son más brillantes que en invierno. "Brillante", "mate", "claro", "oscuro", etc. serían variantes que no cambian el concepto de uniforme o no uniforme de una capa ni su denominación. La nomenclatura de las variantes resulta en ocasiones complicada, a la vez que no siempre es fácil determinar la variante de la capa por cuanto para cada tonalidad existe una denominación particular ganadera (no siempre la misma en todas las zonas, comarcas, provincias o regiones), de las que damos algunos ejemplos: -variantes de la capa negra: "azabache", "morcillo", "pasa", "mora", "peceño". -variantes de la capa alazana: "claro", "dorado", "guinda", "tostado", "bronceado". Al enjuiciar la tonalidad brillante o mate de una capa se tendrá muy en cuenta la estación del año o el régimen de comida y cuidado. La cubierta dérmica presenta una serie de caracteres que son, por su rareza o singularidad, muy importantes a la hora de la identificación animal. Estos caracteres pueden radicar en la epidermis, en el pelo o en ambos a un tiempo, y se denominan PARTICULARIDADES COMPLEMENTARIAS DE LA CAPA. Su origen es diferente y pueden ser: -naturales o que tienen una base genética -accidentales, no genéticas, que se adquieren a lo largo de la vida del animal. Así, podemos encontrar manchas blancas, sobre un fondo negro, de origen genético o aparecer pelos blancos sobre determinadas regiones como consecuencia de lesiones o roces sobre la epidermis. En el primer caso son naturales y en el segundo accidentales o adquiridas. Las particularidades complementarias aparecen sobre toda la superficie corporal, generales, o bien en una región determinada, regionales. Las particularidades complementarias de origen natural se pueden clasificar en: - Intensificaciones o despigmentaciones de la coloración.- son siempre de carácter regional, ya que de producirse con carácter general estaríamos ante una variante de la capa. 123 - Distribución en círculo de pelos de diferente tonalidad o color.- se denominan "rodaduras" y pueden presentarse de forma regional o general. En capas formadas por mezcla de pelos de distinto color, la rodadura es debida a una concentración circular o distribución centrípeta de pelos de un color; y cuando las capas son de un solo color , v.g. rojos, el rodado se forma por la diferente intensidad del color del pelo. - Presencia de pelos de diferente color al de la capa.- se pueden deber a la presencia de pelos: - blancos: cuando los pelos blancos se distribuyen, con carácter general o regional, de forma difusa y en escaso número sobre capas oscuras, se denomina "entrepelado"; cuando lo hacen a modo de rejilla se denomina jirafa. Cuando los pelos de color blanco se distribuyen en manchas por la cabeza, tronco y extremidades da lugar a: "estrella", "lucero", "cordón", "careto", "semicareto", "nevado", "estrellado", "calzado". - rojos: la presencia de pequeñas agrupaciones de pelos rojos forman el "atruchado". - negros: dependiendo del tamaño y forma de las agrupaciones originan el "mosqueado", "carbonado", "atizonado", "cebrado", "chorreado", "armiñado". - Ausencia total de pelos blancos en capas negras.- particularidad denominada "hito" en equinos y "zaino" en bovinos. - Mezcla de pelos en la unión o límite entre dos coloraciones.- cuando el límite entre dos coloraciones no es neto, sino que por el contrario se superponen, dan lugar a dibujos más o menos caprichosos como el "bordado" o el "festoneado". - Cambios en la dirección del pelo.- dan lugar a los remolinos, espigas, etc. 124 Tipos de remolinos Las particularidades de origen accidental o adquirido son cicatrices, bien por traumatismos o intervenciones quirúrgicas, o pequeñas manchas de pelo blanco debidas a la irritación o roce, bien por los arneses o por caídas. Las cicatrices tienen mucha importancia en la identificación por su carácter permanente e indeleble, denominándose "taras" a aquellas que aparecen por causas que se sospecha provienen de una deficiencia orgánica. CAPAS EN LOS EQUINOS. Albina.- Capa caracterizada por la ausencia total de pigmentación y en la que el pelo se muestra de color blanco y la piel sonrosada, a la vez que los ojos presentan un ligero tinte rojizo. Blanca.- Formada por pelos blancos que asientan sobre piel sonrosada. El ojo es pigmentado. Se distinguen las siguientes variantes: -brillante.- pelo blanco muy brillante -mate.- deslustrado -pálido o palomita.- blanco sin brillo -porcelana.- pelo ligeramente azulado y recuerda al color de la porcelana -amarillento.- también denominada "blanco sucio" y en la que el pelo tiene cierta tonalidad amarillenta. -plateado.- presenta pelo blanco lustroso y brillante Negra: Formada por pelos negros sobre piel negra u oscura. Sus variantes son: -brillante o azabache.- con mucho brillo -mate u ordinario.- sin brillo -peceño o mal teñido.- recuerda el color del hollín o de la pez, es decir con un ligero tinte rojizo -morcillo o mora.- recuerda al color negro de dicho fruto. Alazana.- Formada por pelos de color rojizo, en distintas tonalidades, análogo al color de la canela. Sus variantes son: -claro.- rojo muy claro o pálidos y tonalidad similar al oro sin brillo -ordinario.- del color de la canela con poco o nada de brillo -oscuro.- de color rojo oscuro -dorado.- de color rojo vivo similar al del oro con brillo 125 -guinda.- de color rojo más intenso y oscurecido a semejanza de la coloración del citado fruto -vinoso.- similar al anterior aunque con degradación de las puntas del pelo -tostado.- rojo muy oscuro, recordando al café tostado -bronceado.- rojo muy oscuro, casi negro, semejando el color del bronce ennegrecido, sobre todo por ijares, bragadas, pecho y muslos. -cervuno.- coloración similar a la que presenta el ciervo. Tordo pizarra o apizarrado.- Capa formada por pelos negros por su base y esclarecidos por las puntas, dando una tonalidad gris azulada similar a la de la pizarra. Isabela.- Capa formada por pelos de coloración grisácea por la base y blancoamarillenta por las puntas, dando al animal, en general, una coloración amarillenta. Como capa uniforme que es, los cabos y extremos son del mismo color aunque para algunos autores pueden ser más oscuros o de color negro. Se describen las siguientes variantes: sopa en leche, café con leche, claro, melero, cremoso, marfileño, perlino, palomino (cuando los cabos son de color blanco), oscuro, dorado. Torda.- capa uniforme formada por la mezcla más o menos íntima de pelos blancos y pelos negros, siendo sus cabos y extremos de igual coloración. Sus variantes, impuestas por la distinta proporción de ambos colores, son: -progresivo o regresivo.- el pelo es blanco si bien la piel es pigmentada -muy claro.- predomino neto de pelos blancos respecto de los negros -claro.- abundancia o mayor cantidad de pelos blancos -porcelana.- tordo claro con reflejos azulados -ordinario.- similar proporción de ambos colores -sucio.- similar al anterior aunque sin brillo -plata.- tordo claro, pelos muy brillantes con reflejos plateados -oscuro.- los pelos de color negro son más abundantes -muy oscuro.- parece negro dada la abundancia de pelos de dicho color -tordillo.- el negro domina enteramente sobre el blanco a semejanza de la pluma del tordo -estornino.- tordo oscuro con pequeñas manchas más claras. Overo.- capa uniforme formada por la mezcla de pelos blancos y pelos rojos o alazanes, con cabos y extremos del mismo color. Sus variantes vienen dadas por la intensidad y brillo de los colores, así como por la distinta proporción en que intervienen en la mezcla, distinguiéndose: -claro.- predomina el blanco sobre el alazán -ordinario.- similar proporción de ambos colores -flor de melocotón.- el pelo de color alazán se distribuye en pequeñas agrupaciones -flor de romero.- los colores se distribuyen de forma similar a como lo hacen en la flor de la citada planta -vinoso.- es un overo oscuro debido a que el pelo alazán es muy oscuro Tordo vinoso.- Capa formada por la mezcla de pelos blancos, pelos negros y pelos rojos o alazanes, con cabos y extremos de igual color. Capa que algunos países y autores no admiten, pues dicha combinación de colores se incluye dentro de la capa ruana. Sus variantes son: claro, ordinario, oscuro. Castaña.- Capa formada por pelos rojos, de tonalidad similar a la cáscara de la castaña, con cabos y extremos de color negro o francamente oscuros. Si los cabos o extremos no fueran de color negro se habla de "castaño incompleto". Sus variantes son: -claro.- tonalidad similar a la de la cáscara de la castaña fresca. -ordinario.- tonalidad similar a la de la castaña madura 126 -oscuro.- pelos alazanes muy oscuros -encendido.- cuando el pelo presenta un brillo intenso -dorado o boyuno.- pelo con brillos dorados -guinda.- tonalidad similar a la de este fruto -bocifuego.- castaño muy oscuro con el hocico, ojos, flancos, vientre e ijar de una tonalidad rojiza más clara e incluso amarillenta. Bayo.- La coloración general del animal es similar a la capa Isabela (amarillenta como la paja mojada) y está formada por pelos grisáceos por la base y amarillentos por la punta. Los cabos y extremos son negros o muy oscuros. La intensidad y brillo de la coloración difieren, de ahí que se distingan las siguientes variantes: claro, ordinario, oscuro, cereza, marrón, anaranjado. Ratonera.- Capa formada por filamentos de coloración oscura o ennegrecida por la base y blanco-amarillenta por la punta, con cabos y extremos negros. Sus variantes son: claro, oscuro Lobera.- También denominada "piel de lobo", está formada por pelos con coloración amarillenta por la base, rojiza por el centro y francamente oscura o negra en la punta, con cabos y extremos negros. Sus variantes son: claro, oscuro. Ruana.- Formada por la mezcla de pelos con las tres coloraciones básicas (blanca, negra y roja o alazana) con cabos y extremos negros. En algunos países se admite que el pelo negro se encuentre sólo en los cabos y extremos y no en el resto del cuerpo del animal, sin que por ello la capa cambie de denominación; así como el que los extremos, estando el negro presente en la mayor parte o totalidad del cuerpo, sean del mismo color al del resto del animal (lo que coincidiría con la capa torda vinosa). Sus variantes, impuestas por la diversidad de proporciones en la mezcla y de intensidades de los colores presentes, son: -claro.- predomina el blanco sobre el resto de colores -oscuro.- predomina el negro sobre el resto de colores -vinoso.- predomina el rojo o alazán sobre el resto de colores -ordinario.- proporciones similares en los tres colores -rosado.- es un ruano claro en el que el alazán es pálido -atordado.- dominio del blanco y negro, con escasa presencia del alazán -canela.- domina el alazán -rosillo.- el color alazán es muy claro y los cabos y extremos son muy oscuros. Pía.- Capa formada por un fondo blanco sobre el que se dispone, de forma irregular y a grandes manchas de bordes netos, una coloración distinta, bien simple o compuesta. En este tipo de capas su denominación depende de la coloración oscura existente: torda, alazana, castaña, etc., antecediendo o posponiendo a dicha denominación el término "pío" según predomine o no el color blanco. Apaloosa.- Capa compuesta por un fondo oscuro, formado por una coloración simple o mixta, sobre la que se dispone el blanco en grandes manchas, fundamentalmente distribuidas por la grupa y en las que suelen mostrarse pequeñas manchas oscuras, al igual que blancas por el tercio anterior del animal. PARTICULARIDADES COMPLEMENTARIAS EN EQUINOS. Particularidades que se pueden agrupar en: naturales y accidentales o adquiridas, pudiéndose mostrar con carácter regional o general. Dentro de las particularidades de carácter natural, podemos distinguir los siguientes tipos: -presencia de brillos o reflejos especiales -degradación o intensificación del color 127 -ausencia total de pelos de distinto color a los que componen la capa -presencia de pelos de distinto color al de la capa: blancos, negros o rojos -mezcla de pelos de diferente coloración -distribución especial de los pelos -dirección especial de los pelos Los brillos o reflejos especiales que se pueden observar en el pelo son: plateado, dorado, bronceado, etc., siendo por algunos considerados como variantes de las capas y no como particularidades de las mismas cuando se dan con carácter general. El color de la capa puede mostrar intensificaciones o degradaciones en determinadas zonas del animal, ya que de mostrarse con carácter general constituiría una variante de la capa. Las variaciones, regionales, en la intensidad del color de la capas se designan como: -Lavado.- degradación del color del pelo, principalmente en cabos -Capirote.- intensificación del color en la cabeza -Bociclaro.- degradación del color en la región naso-labial La particularidad impuesta por ausencia total de pelos de otro color a los de la capa, fundamentalmente blancos, se denomina hito cuando recae sobre capas negras y zaino cuando lo hace sobre capas oscuras, generalmente castañas. La presencia de pelos de distinto color al de la capa constituye el grupo de particularidades más numeroso e importante cara a la identificación de los animales por medios naturales. Las particularidades impuestas por la presencia de pelos blancos, ajenos a la composición de la capa, son: -Entrepelado.- Presencia difusa de pelos blancos. -Estrella.- Agrupación de pequeño tamaño y contornos irregulares, de pelos blancos situada en la frente. -Lucero.- Mancha formada por pelos blancos, de mayor tamaño que la anterior y de contorno regular, situada en la frente del animal. -Cordón.- Banda formada por pelos blancos que, arrancando generalmente de un lucero o estrella, recorre, en mayor o menor amplitud, la región naso-labial; denominándose inicio o principio de cordón, corrido, prolongado, interrumpido y desviado cuando finaliza en la parte superior y media de los nasales, cerca del labio superior, aparece tras una interrupción o no ocupa el centro de la línea media de la cara, respectivamente. -Careto.- Particularidad impuesta por pelos blancos y que es debida a la gran extensión del lucero o estrella, de manera que el blanco ocupa prácticamente todo el frontal o la cara. Cuando el color blanco no afecta más que a una mitad de la cabeza o la mancha es de menor extensión, se denomina semicareto. -Lunar.- Mancha formada por pelos blancos situada en la región naso-labial. También recibe esta denominación cuando es de pequeño tamaño y se sitúa sobre los talones del casco. -Nevado.- pequeñas manchas blancas repartidas preferentemente por el dorso, lomo y grupa. -Jirafa.- líneas de pelo blanco, a modo de enrejillado, distribuidas preferenetemente por el dorso, lomo y grupa. 128 -Calzado.- Mancha blanca, de extensión variable, que ocupa la parte distal de las extremidades. Dependiendo de la extensión o altura que alcance tiene diversas denominaciones: lunar cuando es muy pequeño y sólo ocupa uno o varios talones, semicircular si se extiende por una cara del rodete, muy bajo o circular cuando ocupa todo el rodete pero sin salirse de él, bajo si invade la cuartilla, medio si invade el menudillo, alto cuando invade la caña y muy alto si invade la rodilla o el corvejón. -Remendado.- Mancha impuesta por pelos de color blanco, de contorno irregular dispuesta sobre capas oscuras a semejanza de un parche o remiendo. La presencia de pelos de color negro en capas que no lo poseen o que se distribuye de forma distinta da lugar a las siguientes particularidades: -Cabeza de moro.- La cabeza es de color negro o se muestra muy oscurecida por mayor predominio de pelos negros. -Cabeza ahumada.- Los carrillos muestran una coloración más oscura por la presencia de pelos negros. -Ojinegro.- Banda negra u oscura alrededor del ojo. -Bocinegro.- Intensificación de la coloración de la región naso-labial por la presencia o abundancia de pelos negros. -Mosqueado.- Pequeñas agrupaciones de pelos negros, dando la apariencia de moscas posadas, distribuidas por todo o parte del animal. -Carbonado.- Manchas de color negro y de mayor tamaño que las anteriores, con contornos irregulares, distribuidas por todo o parte del cuerpo del animal. -Atizonado.- Manchas de contornos alargados e impuestas por pelos de color negro y distribuidas por todo o parte del cuerpo del animal. -Atigrado.- Bandas negras u oscuras circulares dispuestas sobre la superficie corporal, preferentemente sobre el tronco, a semejanza de la piel del leopardo. -Chorreado.- Bandas alargadas impuestas por pelos negros o por mayor abundancia de los mismos, dispuestas verticalmente sobre el tronco del animal. -Raya de mulo.- Banda negra u oscura dispuesta a lo largo de la línea dorso-lumbar y grupa. -Banda crucial.- Banda negra u oscura que cruza el tronco a nivel de la cruz y cae por las espaldas. -Cebradura.- Bandas horizontales de color negro colocadas sobre las extremidades, rodeándolas total o parcialmente. -Armiñado.- Pequeñas manchas de color negro dispuestas sobre las calzaduras. La presencia de pelos de color rojo o alazán da lugar a las siguientes particularidades complementarias: -Bocidorado.- Presencia o predominio de pelos rojos en la región naso-labial. -Atruchado.- Impuesto por pequeñas agrupaciones, dispersas, de pelos rojos dispuestas sobre parte o todo el cuerpo del animal. Podemos encontrar particularidades de las capas impuestas por la especial distribución de los pelos, particularidades que son: -Rodadura.- Presente tanto en capas uniformemente pigmentadas como en las pigmentadas simples, consiste en la disposición circular de pelos de un determinado 129 color de la capa o con una intensidad distinta de la coloración general. Su distribución puede ser con carácter general o regional. -Bordado.- Banda difusa formada por la mezcla de pelos de distinto color en las zonas de confluencia de dos coloraciones. -Dentellado.- Unión en zig-zag, de forma más o menos nítida, de dos colores distintos en una capa. El pelo que recubre la piel de los animales sigue, normalmente, una dirección fija y constante: de arriba a abajo y de delante a atrás; disposición general sobre la que se pueden producir, en zonas determinadas, cambios en la dirección de los pelos, dando lugar a los remolinos, espigas y escudos. -Remolinos, rosetas o estrellas. Son inflexiones en la dirección general del pelo tomando formas circulares o poligonales. Por su morfología pueden ser circulares, romboidales, fusiformes, etc. Si asientan en regiones simétricas se denominan pares e impares si lo hacen sobre regiones únicas. Cuando en una misma zona existen varios se les llama enlazados, yuxtapuestos si se encuentran unidos o se hayan muy próximos, superpuestos si se disponen sobre una misma línea horizontal, superpuestos y distantes cuando se encuentran separados aunque en la misma línea. Dependiendo de como es la zona de giro se pueden distinguir: -con un punto de divergencia: radial, espiral a la derecha, espiral a la izquierda, rizado a la derecha, rizado a la izquierda -con zona central depilada esférica: radial, espiral a la derecha, espiral a la izquierda, rizado a la derecha, rizado a la izquierda -con zona central depilada irregular: romboidal, cuadrangular, ovoidal -Espigas.- son cambios en la dirección del pelo que toman forma lineal. Se denominan de manera similar a las líneas de confluencia de dos planos de pelos que traen direcciones opuestas. Se dividen en: simples o sencillas: la convergencia de los pelos se hace en una línea, pudiendo ser convergentes o divergentes según que a dicha línea lleguen o partan los pelos. Se clasifican en: -lineal simple: recta o sinuosa -dobles: cuando al lado de una sencilla se forma otra. Pueden ser: -lineal doble: recta o sinuosa -lineal superpuesta: recta o sinuosa -lineal irregular: recta o sinuosa -Mixtas: Son aquellas en las que junto a la espiga existen uno o más remolinos. Se dividen en: -lineal única: simple recta, simple sinuosa, doble recta y doble sinuosa. -lineal doble y zona central depilada: simple recta, simple sinuosa, doble recta y doble sinuosa -lineal compuesta: recta y simple, recta y doble, sinuosa y simple -Escudos.- Es la figura formada por el cambio de dirección del pelo que recubre la región perineal y mamaria, fundamentalmente en la especie bovina. Según su forma se denominan: carresina, fiaschina, escuadrina, curvilínea, limosina, cimouina, bicorne, doble cimouina y fiandrina. MÉTODO DE LAUVERNE PARA LA DESCRIPCIÓN DE LAS CAPAS EN EQUINOS 130 Lauverne y col. (1987) proponen un método de descripción basado en cuatro características: -patrón pigmentario o distribución bilateral simétrica de zonas con eumelanina (negra o marrón) y feomelanina (roja o rubia) -tipo de eumelanina (negra o marrón) -alteraciones: modificaciones en la pigmentación del pelo o aparición de pelos blancos mezclados con los de la capa -presencia de placas de color blanco entre zonas pigmentadas El patrón pigmentario depende de la distribución relativa de la eumelanina y de la feomelanina en la capa del animal. Distinguen cinco patrones: 1.- Eumelánico: sólo existe eumelanina y por tanto el color del animal es negro. 2.- Eumelánico fuego: la capa está formada por eumelanina (negra o marrón) salvo en la nariz, nuca, parte del cuello, axilas, bragada, nalga y ano, zonas en las que la pigmentación del pelo es feomelanica (roja o rubia). 3.- Raya de mulo: la capa es feomelanica s(roja o rubia) salvo en la línea dorsolumbar, crinera, cola y parte distal de las extremidades, zonas que están pigmentadas con eumelanina. 4.- Bayo: la capa es feomelanica (roja o rubia) con cabos (crin y cola) y extremos (parte distal de las extremidades) eumelanicos (negro). 5.-Feomelánico: sólo existe feomelanina y por tanto la capa es roja o rubia. Según el tipo de eumelanina distinguen dos: negra y marrón. La variante oscura o marrón de la eumelanina produce tipos bayos mal definidos ya que en este caso las crines, cola y aprte distal de las extremidades no son negras. Podemos distinguir dos tipos de alteraciones: diluciones del color y mezcla de pelos blancos con pelos pigmentados. En ambos casos se produce un esclarecimiento o pérdida del color de la capa; decoloración que puede terminar en blanco. La dilución 131 puede afectar unicamente a la feomelanina, a la eumelanina o a ambas. Las crines son las más sensibles al esclarecimiento que el resto del cuerpo. La presencia de placas de piel despigmentadas yuxtapuestas a placas pigmentadas hace que los animales aparezcan "manchados". Se distinguen seis fenotipos: -Zaino: ausencia total de marcas blancas en cabeza y extremidades -Marcas: placas blancas (piel despigmentada y pelo blanco) en la cabeza y extremidades. Las placas blancas son más frecuentes en los patrones feomelanicos. -Pio regular: las placas blancas son grandes y se distribuyen desde las extremidades hacia los flancos y dorso del animal. -Pio irregular: las placas blancas son más frecuentes en la mitad inferior del cuerpo. El vientre y los miembros suelen ser blancos, mientras que la parte superior del caballo es pigmentada. Además, los contornos de las manchas son irregulares. -Apaloosa: los caballos presentan la esclerótica blanca, el casco es estrisdo y las mucosas presentan zonas pigmentadas. Las placas blancas se sitúan en la grupa o bien se extienden por el cuerpo del anima a semejanza de la capa del perro Dálmata. Las placas blancas está salpicadas de pequeñas manchas pigmentadas. -Blanco: es el extremo máximode extensión de las placas blancas. CAPAS EN BOVINOS. Albina.- Capa en la que hay ausencia total de pigmentación, por lo que los pelos presentan una tonalidad blanca y la piel muestra un tinte sonrosado. Blanca.- Formada por pelos de color blanco, con las siguientes variedades: -ensabanado: el pelo blanco es mate -plateado: el pelo es blanco con reflejos brillantes -albahío: el color del pelo es blanco-amarillento -jabonero.- el pelo es de color blanco sucio, como el yeso. -perlino: el pelo es blanco por su base y grisáceo claro (color de las perlas) por la punta. Negra. Pelos y piel de color negro. Sus variantes son: -mohino: el pelo es negro intenso y con brillo. Es similar al azabache del caballo. -mulato: pelo negro mate. -hosco: pelo de color negro desvaído con tonos parduscos. Retinta: Capa uniforme formada por pelos de color rojo intenso u oscuro, con una tonalidad similar a la de la caoba. Se admite una variante: -oscuro o aterciopelado. el pelo es de una coloración oscura brillante. Colorada.- Capa uniforme formada por pelos de color rojo. Es similar al alazán dorado de los équidos. Rubia: Capa uniforme compuesta por pelos de color rojo degradado. Sus variantes son: -claro: tonalidad del pelo clara muy próxima al blanco-amarillento -oscuro: con tonalidad próxima al colorado Albahío o cremoso: capa uniforme similar al isabela de los équidos. Las variantes admitidas son: claro y oscuro. 132 Cárdena. Capa uniforme compuesta por la mezcla más o menos íntima de pelos blancos y pelos negros. Sus variantes están en función de la proporción en la que entren ambos colores: -claro: predominio del blanco; cuando el predominio es intenso se denomina cárdeno arromerado. -oscuro.- abundancia del negro; cuando el predominio del negro es intenso se denomina negro cárdeno. Salinera: Capa uniforma compuesta por la mezcla de pelos blancos y pelos rojos. Sus variantes son: claro, oscuro, vinoso y arromerado. Sardo: Capa uniforme compuesta por la mezcla de pelos de color blanco, pelos negros y pelos rojos. Sus variantes vienen impuestas por la distinta proporción e intensidad de los colores que en ella intervienen. Cuando la mezcla no es por pelos de forma individual sino formando pequeñas agrupaciones se produce el denominado arromerado. Castaña: Sobre un fondo de color rojo más o menos oscuro se extiende periféricamente el color negro por los extremos. Cuando lo que asienta sobre los extremos no es pelo de color negro sino más oscuro que el resto de la capa se denomina acastañado. Sus variantes serán: claro y oscuro. Pardo: Capa discontinua formada por pelos iguales en los que la base es amarillenta y la punta negra u oscura con extremos negros. Es similar al lobero de los equinos. Cenizo: Capa similar al "ratonero" de los equinos, está formada por pelos de base ennegrecida y punta rojizo-amarillenta, con extremos negros. Ruano: Capa similar a la del mismo nombre en equinos, es decir, formada por la mezcla de pelos blancos, rojos y negros con extremos negros. Jabonero: Capa similar al "bayo" de los equinos, es decir, coloración general amarillenta con extremos negros o muy oscuros. En la raza de lidia esta capa es uniforme, sin oscurecimiento periférico. Las capas en las que los colores se distribuyen a grandes manchas, una de las cuales siempre es blanco, se denominan berrendas. PARTICULARIDADES COMPLEMENTARIAS EN BOVINOS. Su clasificación es similar a la de los equinos y en cierto número de casos, fundamentalmente las de carácter general, su denominación es igual. Las particularidades complementarias más comunes son: Ausencia de otro color al de la capa.-zaino: término empleado cuando en capas negras hay ausencia total de pelos de color blanco. Presencia de pelos de color blanco. -estrella: similar a la de los équidos -lucero: similar al de los équidos -cordón: similar al de los équidos -careto: similar al de los équidos -carinevado o caribello: pelos blancos diseminados por la cabeza -bociblanco o hociblanco: abundancia de pelos blancos en la región naso-labial -llorón: banda de pelos blancos en el lacrimal -gargantillo: mancha blanca, de tamaño variable, en la región de las fauces -listón: banda de color blanco que recorre la línea dorso-lumbar 133 -aparejado: similar al anterior pero por su anchura desborda el dorso y lomo, cayendo por el costillar. -girón o jirón: similar a la anterior pero sus bordes están desflecados. -bragado: mancha o manchas blancas en la región de la bragada -meano: mancha o manchas blancas en la región del prepucio -coliblanco: borlón de la cola blanco -estornino: se aplica a las capas negras u oscuras salpicadas de pequeñas agrupaciones de pelos blancos -entrepelado: pelos blancos diseminados por el cuerpo -salpicado: manchas de color blanco, sobre capas negras u oscuras, muy próximas entre sí y que no guardan uniformidad -rebarbo: cola blanca en toda su extensión -cinchado: banda de color blanco que circunda el tronco Presencia de pelos negros. -cara ahumada: oscurecimiento de la carrillada por presencia o abundancia de pelos negros. -ojinegro: banda circular alrededor del ojo formada por pelos de color negro -carinegro: cara más oscura impuesta por pelos negros -estrellado: mancha negra en el testuz. -botinero: mancha negra en la parte distal de las extremidades. Intensificación de color. -capirote: cabeza y cuello más oscuros que el resto de la capa -capuchino: cabeza más oscura que el resto de la capa; oscurecimiento que termina en punta hacia la cruz -ojalado: banda oscura alrededor del ojo -chorreado: bandas verticales de tonalidad más oscura que la capa que caen por el tronco del animal -remendado: mancha más oscura de contornos irregulares situada en cualquier parte del animal -aldinegro: oscurecimiento de la bragada -atigrado: manchas circulares más oscuras distribuidas por el tronco. Degradación del color. -ojo de perdiz: banda más clara alrededor del ojo -bociclaro: degradación del color en la región naso-labial -lombardo: degradación del color en la línea dorso-lumbar -albardado: particularidad similar a la anterior pero que por su anchura desborda la línea dorso-lumbar y cae por los costillares CAPAS EN EL TORO DE LÍDIA Por sus orígenes, el toro de lidia presenta una gran variabilidad de capas o pintas y particularidades complementarias, que reciben denominaciones muy particulares, y en muchos casos diferentes a los empleados para el resto de bovinos. De ahí la necesidad de su estudio por separado. Albina.- Capa formada por pelos blancos sobre piel sin pigmentación, al igual que los ojos. Ensabanada.- Capa formada por pelos blancos que asientan sobre una piel pigmentada, con ojos de coloración normal y mucosas oscuras. Albahía.- Capa formada por pelos blanco-amarillentos, de tonalidad pajiza clara, como consecuencia de una pigmentación grisácea por la base y blanco-amarillenta por la puntas. Las mucosas son claras. 134 Jabonera.- Capa uniforme formada por pelos de color cremoso, de coloración similar a la del café con leche. La piel es clara. Se distinguen tres variedades: perlina (muy clara y brillante), clara y oscura. Barrosa.- El pelo tiene una coloración amarillenta sucia, que asemeja a la coloración del barro fresco. Melocotón.- Es una capa uniforme formada por pelos de pigmentación colorada muy clara, que asemeja a la de la piel del melocotón. La piel es clara. Colorada.- Capa formada por pelos de color rojo. Presenta diversas variantes: encendido o jijón (intensa y brillante), avinagrado (pelo rojo oscuro, violáceo y brillante). Retinta.- Capa formada por pelos de color rojo oscuro con tonalidad parecida a la que tiene la madera de caoba. Negra.- Capa formada por pelos de color negro que asientan sobre piel negra u oscura. Las variantes más destacadas son: -azabache: pelaje negro intenso y brillante -zaino: pelos negros mates, sin brillo, y con ausencia total de pelos blancos. -mulato: pelos negros parduscos o rojizos sin brillo. Cárdena.- Capa uniforme formada por la mezcla de pelos de color blanco y pelos de color negro. Las variantes se deben a la diferente proporción de pelos de cada color. Salinera.- Capa uniforme formada por la mezcla de pelos blancos y pelos rojos. Sarda.- Capa formada por la mezcla de pelos de color blanco, de color rojo y color negro. Castaña.- Capa discontinua formada por pelos de color rojo con presencia de pelos negros principalmente en zonas periféricas. La piel es oscura o negra. Berrenda.- Capa formada por machas de pelos blancos con manchas de pelo de otro color. PARTICULARIDADES COMPLEMENTARIAS EN EL TORO DE LÍDIA Son numerosas y en muchos casos confusas. Podríamos agruparlas en: a) Por especial distribución de los pelos: -Carifosco.- abundantes rizos en la cara y testuz. -Meleno.- mechón largo de pelo que cae desde el testuz a la frente. b) Por distinta coloración o tonalidad a la de la capa: -Lavado.- decoloración del pelo en determinadas regiones corporales. -Ojalado.- Despigmentación u oscurecimiento a modo de banda circular alrededor de los ojos. Cuando la decoloración se presenta en capas rojas se habla de ojo de perdiz. -Anteado.- manchas circulares formadas por pelos del mismo color de la capa pero de tono más oscuro. -Remendado.- Mancha oscura, de buen tamaño y contornos irregulares, sobre un fondo blanco. -Capirote.- Cabeza y cuello de color más oscuro que el resto de la capa. Cuando la mancha oscura se prolonga hacia atrás en forma de pico se denomina capuchino. -Chorreado.- Bandas verticales, de diferente color o tono al de la capa, que caen por los flancos desde la línea dorsolumbar. Cuando las bandas son más claras que la capa se habla de chorreado en morcillo, y cuando son más oscuras chorreado en verdugo. 135 -Caripintado.- Manchas en la cara de distinto color al de la capa. -Albardado.- Coloración más clara en la región dorsolumbar. Cuando la capa es negra, se denomina lombardo. -Listón.- Franja estrecha, de distinto color al de la capa, a lo largo de la línea dorsolumbar. c) Por pelos blancos -Bociblanco.- Banda por pelos blancos que circunda el hocico. -Aparejado.- Banda, de 20-25 cm de anchura, de pelos blancos sobre la línea dorsolumbar, grupa y parte inferior del cuerpo. -Nevado.- Manchas blancas de pequeño tamaño, sobre capas oscuras, situadas sobre las zonas corporales superiores a modo de copos de nieve. En Sud-América se denomina Granizo. -Entrepelado.- Pelos blancos difuminados por la capa a modo de canas. -Salpicado.- Manchas grandes y pequeñas de contornos irregulares, a modo de salpicaduras, que asientan en capas oscuras. Cuando asientan sobre capa negra y son muy abundantes, el animal recibe la denominación de burraco. -Estornino.- Pequeñas manchas blancas redondeadas sobre una capa negra. -Llorón.- Pequeña mancha, impuesta por presencia de pelos blancos o decolorados, en la zona lacrimal. -Caribello o carinevado.- Pelos blancos diseminados por la frente o cara. -Careto.- Mancha blanca ancha en frente y cara. -Facado.- Mancha blanca muy fina en la frente o cara. -Lucero.- Mancha blanca en la frente. -Estrellado.- Mancha pequeña e irregular en la frente. -Gargantillo.- Mancha blanca por el borde inferior del cuello y garganta. -Aldiblanco.- Mancha blanca de gran tamaño en la parte inferior del cuerpo. -Axiblanco.- Mancha blanca en la región axilar. -Bragado.- Mancha blanca en la región ventral -Meano.- Mancha blanca en el prepucio. -Cinchado.- Banda blanca, a modo de cincha, que circunda el tronco. -Giron.- Mancha irregular, generalmente por los ijares, sobre capa oscura. -Calcetero.- Extremos de color blanco. -Calzón.- Mancha blanca en extremidades posteriores que sube por los corvejones e incluso invade la nalga. -Coliblanco.- Cola blanca. -Rabicano.- Pelos blancos diseminados por el maslo de la cola. d) Por pelos negros -Mosqueado.- Manchas negras pequeñas a modo de moscas posadas -Alunarado.- Manchas negras, de buen tamaño, redondeadas sobre un fondo blanco. Se presenta en capas berrendas o ensabanadas. -Atigrado.- Particularidad formada por rayas negras que caen verticalmente por los flancos desde la línea dorsolumbar. -Carbonero.- Manchas pequeñas de contorno irregular y poca definición sobre fondo blanco. -Ojinegro.- Banda circular, impuesta por pelos negros, alrededor de los ojos. -Bocinegro.- Banda circular de pelos negros que circunda el hocico. -Carinegro.- Pelos negros que invaden y cubren la cara. -Aldinegro.- Mancha grande en la zona inferior del cuerpo. -Botinero.- Extremos de color negro. e) Por pelos rojos -Bocidorado.- Banda por pelos rojos claros que circunda el hocico. 136 CAPAS EN EL PERRO Se ajustan al esquema o clasificación ya reseñado para los equinos: uniformes (monocolores, bicolores y tricolores) y discontinuas. Dentro de las capas monocolores distinguimos: Blanca: Capa uniforme compuesta por pelos de color blanco. Sus variantes son: plateado, mate, porcelana, marfil, perla, sucio y arena Negra: capa uniforme compuesta por pelos de color negro. Sus variantes son: azabache, mate y peceño. Roja: Compuesta por pelos de uno color rojo vivo e intenso. Sus variantes son: claro, caoba, avellana, anaranjado, fuego, tostado, bronceado e hígado. Castaña: Pelos del color de la cáscara de la castaña cuando ha perdido el brillo propio del fruto. También se denomina marrón aunque este es un término inadecuado o impropio ya que sirve para designar cierto color en los textiles y no en animales. Sus variantes son: claro y oscuro. Canela: Rojo degradado con reflejos amarillentos. Sus variantes son: claro (barquillo) y oscuro (hoja muerta). Rubia o leonada: Capa formada por pelos amarillentos con reflejos rojizos. Sus variantes son: claro o champagne, naranja, trigueño, dorado y acastañado. Dentro de las capas bicolores distinguimos: Overo o falso ruano: mezcla íntima de pelo: rojos y blancos. El rojo puede adoptar diversas tonalidades, ya reseñadas anteriormente. Gris: También llamada "ratonera", "ceniza", "arratonada" o "elefante", está compuesta por pelos iguales con distinta coloración: ennegrecido por: la base y blanquecino-amarillento por la punta. Sus variantes son: claro, oscuro, acero, azulado y perla. Falso leonado: El pelo es blanquecino por su base y amarillento-rojizo por la punta. Sus variantes son: claro y oscuro. Pardo: Pelos amarillentos por la base y ennegrecidos por la punta. Sus variantes son: claro, oscuro. Dentro de las capas tricolores o formadas por la mezcla de tres colores bien en el mismo pelo o en pelos diferentes, encontramos: Ruano: Capa compuesta por la mezcla íntima de pelos blancos, rojos y negros. Sus variantes son: claro, oscuro, castaño. Lobo: Denominada también lobera o piel de lobo. Está formada por pelos amarillentos por la base, rojizos en su tercio, medio y ennegrecidos por la punta. Sus variantes son: claro, oscuro. Mixta: Existen pelos de una sola coloración en toda su longitud mezclados íntimamente con otros de diferente color en la base y en la punta. Chinchilla: Formada por mezcla íntima de pelos grises y pelos blancos, pudiendo ambos adquirir sus correspondientes tonalidades. Dentro de las capas manchadas o discontinuas, en las que los colores se distribuyen a grandes manchas, tenemos: Pío: El color base es el blanco, en sus diversas variantes, y sobre él asientan manchas de otro color de los ya reseñados en el conjunto de capas uniformes. 137 Arlequín: Es una variedad del pío-negro en el que las manchas negras, distribuidas por todo el cuerpo, son de tonalidad azabache y su contorno es irisado. Negro-fuego: El color base es el negro y en el que el rojo-fuego alcanza grandes áreas, fundamentalmente la mitad inferior del animal, y se diferencia netamente del primero. Albarazada: Mezcla abigarrada de pelos de color negro y rojo que dan lugar a manchas no definidas, presentando la superficie corporal un aspecto no uniforme. Tricolor: compuesta por pelos de color blanco sobre el que asientan por una parte manchas negras y por otra rojas, castañas, canelas, leonadas y todas sus variantes. PARTICULARIDADES COMPLEMENTARIAS EN EL PERRO En líneas generales reciben denominaciones similares a las ya recogidas para los équidos y su clasificación es similar. Así tenemos: -Por presencia de pelos negros: mosqueado o punteado, carbonado, atizonado, atigrado, chorreado, máscara (oscurecimiento de la cara), hocinegro (oscurecimiento del hocico). -Por presencia de pelos blancos: entrepelado, estrellado, lucero, estrella, lista o cordón, hociblanco (cuando el animal presenta blanco el hocico), hocicano (presencia difusa de pelos blancos en el hocico), lunar, collar o acollarado (presencia de pelos blancos en el cuello), corbata(presencia de pelos blancos que desde el cuello se extienden hasta el pecho), pechera o escote blanco (mancha blanca de gran tamaño situada en el pecho), aldiblanco (regiones esternal y ventral de color blanco), calzado. -Por presencia de pelos rojos: atruchado, pastilla (: mancha color: rojo-fuego que se sitúa por encima de los ojos), bragadas de zorro (bragadas de color rojo-fuego) -Por ausencia de pelos blancos: zaino, hito -Por distribución especial de los colores: bordado, festoneado o dentellado, abigarrado, jaspeado: veteado o salpicado, matizado o nube (cuando sobre capas uniformes aparecen suaves degradaciones o intensificaciones del color sin solución de continuidad). CAPAS EN EL GATO La piel del gato está cubierta por dos tipos de pelo: de cobertura (rectos, acodados, heterotípicos y borra) y "pelusa". Los pelos de cobertura son largos (35-41 mm) y gruesos (0'08-0'04 mm), mientras que la "pelusa" es corta (20-25 mm) y fina (0'0150'02 mm). Su distribución corporal no es uniforme: en la cabeza sólo hay pelos rectos y pelusa; en el cuello son muy abudantes los heterotípicos; en la espalda y abdomen los pelos rectos son muy raros. Pelos que le proporcionan a la capa particularidades propias de las especie. Las capas en el gato se clasifican en tres grupos: a) Capas con pelo uniformemente pigmentado b) Capas con pelo parcialmente pigmentado c) Capas con diseños rayados En el grupo de capas con pelo uniformemente pigmentado encontramos cuatro tipos: 1) capas de color uniforme 2) capas bicolores 138 3) capas tricolores 4) colour point NEGRA.- Relativamente frecuente, está compuesta por pelos negros repartidos por todo el cuerpo, sin atenuación del color en ninguna parte del cuerpo. Los ojos son siempre coloreados: verdes o grises en gatos comunes y anaranjados en animales de raza. En la raza Persa negra son frecuentes trazos oscuros o grises de manera que la coloración no es perfecta. El color negro no es definitivo hasta los 4-6 meses de edad. BRUNA, MORENA, CHOCOLATE.- Es poco frecuente en el gato y sólo se encuentra en la raza Chesnut Brown, aún llamada Havana en los E.E.U.U. Se presenta bajo diversas tonalidades (caoba o moreno) y siempre se acompaña de ojos verdes. Es consecuente a que los gránulos de eumelanina toman forma oval y se distribuyen en escaso número. Al ojo humano se ve como castaño oscuro. BLANCA.- De color blanco puro está asociada a ojos coloreados, amarillo vivo a naranja cobre. Pueden encontrarse animales con cada ojo de un color distinto y se habla entonces de capa blanca con ojos de color diferente. Esta capa está presente, sin reflejos, en los gatos europeos y Persas blancos, permitiendo el color de los ojos distinguir diversas variantes. ROJA.- Muy extendida, presenta una amplia gama de tonalidades que van desde el naranja intenso al amarillo encendido, siendo conocida tanto en gatos europeos como en el Persa. Se acompaña siempre de ojos de color naranja cobre. La capa roja uniforme es rara y normalmente se acompaña de zonas de pelo más oscuras sin que puedan ser reseñadas como una particularidad de la capa. AZUL.- Es de un tinte azul franco con tonalidad más o menos oscura dependiendo de la raza y de la longitud del pelo. Es un tono más próximo al gris, más o menos oscuro, consecuente a que los pigmentos de eumelanina están repartidos irregularmente en el pelo, con zonas no pigmentadas. Los ojos pueden ser de diversos colores; así en el Persa azul y en el gato de Chartreux son naranjas, mientras que en el Azul Ruso son verdes. 139 CREMA.- Similar al marfil antiguo, ha de estar exenta de trazos o rayas rojizas o blancas. Cuando el tinte general es ligeramente amarillento se habla de capa crema tostada. Los ojos son siempre de color naranja. LILA.- Capa muy rara y obtenida de forma experimental a partir de gatos morenos. Es de una tonalidad gris violácea, algunas veces frambuesa o ciruela. Esta última variedad se encuentra a veces en el gato de Chartreux. En las capas bicolores, el color blanco ha de ocupar como mínimo 1/2 del cuerpo del animal. Encontramos: Bicolor negro, bicolor chocolate, bicolor azul, bicolor lila, bicolor rojo, bicolor crema, bicolor carey, bicolor azul crema. En las capas bicolor podemos encontrar la variedad ARLEQUIN en la que cabeza y cola son coloreadas y el resto blanco (1/2 a 3/4 del cuerpo), y la VAN que es casi blanco excepto dos manchas en la cabeza separadas y la cola. Las capas tricolores generalmente se presentan como Concha de tortuga o carey que consiste en retazos de negro y naranja, yuxtapuesto al azar y formando mosaico de grano fino. En otros animales existen zonas amplias de negro y naranja a modo de grandes manchas. En las capas Colour point o diseño siamés encontramos: SEAL POINT.- El color de los extremos recuerda al color de la foca, y se caracteriza por un manto de color crema o beige y los extremos de color marrón negruzco o sepia oscuro. BLUE POINT.- El manto es blanco o ligeramente azulado y los extremos son de color azul. Es un color diluido del seal point. CHOCOLATE POINT.- El manto es de color marfil y las marcas con chocolate con leche. Similar al seal point se diferencia de él porque en este la nariz y las almohadillas son oscuras a negras y en el chocolate point son de color canela. LILA POINT.- Los extremos son de color lila, con almohadillas y nariz rosadas. RED POINT.- Los puntos son de color rojo, más suave en las extremidades. CREMA POINT.- Los extremos son de color crema TORTIE POINT.- Los puntos adoptan tonalidad carey, tricolor o tortuga LINX POINT.- Los puntos tienen cualquier color, a lo que se añade el diseño rayado. En las capas con pelo parcialmente pigmentado, la pigmentación se encuentra en la punta del pelo, estando despigmentada la base. Las más frecuentes son: HUMO.- El pelo está despigmentado por la base, ocupando la parte pigmentada desde 2/3 a 1/2 de la longitud del pelo. Se encuentra sólo en capas de pelo largo siendo éste blanco y negro a partes iguales. Los ojos son naranja cobre. Un ejemplo es el Persa humo. AZUL HUMO.- El azul reemplaza al negro de la capa humo y se encuentra en el Persa azul humo. ROJO o LEONADA HUMO.- Similar a las anteriores, se caracteriza por pelos de extremos rojizos o morenos y sólo se presenta en el gato Cameo de los Estados Unidos. HUMO LILA.HUMO CAREY.- 140 HADED.- Tiene 1/3 de pelo pigmentado. Se distinguen: silver shaded (la punta del pelo es negra o azul) y shaded cameo (la punta del pelo es roja). CHINCHILLA.- Tiene 1/8 del pelo coloreado. Se dan los siguientes colores: negro, azul, rojo o shell cameo. DORADO O GOLDEN.- Es básicamente un chinchilla pero la base del pelo es de color dorado y la punta prácticamente negra. En los diseños rayados encontramos los siguientes tipos: LIEBRE.- Compuesta por pelos abigarrados de base oscura al igual que su extremo distal y bandas claras intermedias de color leonado. Pueden encontrarse todas las tonalidades, así como también es posible encontrar variaciones en la proporción de ambos colores. El Abisinio liebre presenta esta capa, en la que es frecuente la presencia de particularidades complementarias como el atigrado y las jaspeaduras AGOUTI.- No difiere de la anterior salvo en la coloración rojiza de las zonas más coloreadas del pelo. Presenta las mismas variantes y tonalidades que la anterior. Es más rara que la anterior y sólo se encuentra en el Abisinio rojo. En estas capas los ojos pueden ser: verdes, amarillentos o avellana. AZUL GRIS.- De color general azul con reflejos metálicos, está compuesta por pelos azul oscuros en su extremidad y ligeramente decolorados en su base; decoloración que no es uniforme en todo el cuerpo, siendo más acentuada en las extremidades, cuello y cara. Los ojos son de color amarillo vivo y se presenta en el birmano azul. ZIBELINA.- Similar a la precedente y en la que el azul es reemplazado por moreno cálido, variando a crema hacia la base del pelo. La tonalidad se oscurece ligeramente hacia las extremidades y los ojos son de color amarillo vivo. Se presenta en el Birmano zibelino. PLATA SOMBREADO.- El pelo es gris en la base y negro en la punta. Se acompaña de ojos azules o azul verdoso. PLATEADA.- La base del pelo es blanca y el negro se limita a los extremos, dando a la capa un reflejo metálico discreto sobre un fondo que es totalmente blanco. Los ojos son verdes o esmeralda. PLATEADA AZUL.- El negro de los extremos del pelo es reemplazado por azul y los reflejos aparecen más claros, francamente a su lado sobre el dorso. Se presenta el Persa chinchilla. AZUL CREMA.- Mezcla de pelos azul y crema en similares proporciones. Frecuentemente los pelos tienden a agruparse en espigas rompiendo la uniformidad. Es característica de las hembras y existen pocos machos que la posean. Los ojos son naranja cobre. Las PARTICULARIDADES COMPLEMENTARIAS EN GATOS mas frecuentes son: 1) Marcas por oscurecimiento.- Son muy frecuentes en el gato y se deben al aumento de la tonalidad de algunos pelos sin que se modifique el tipo de pelo propiamente. Estos oscurecimientos suelen disponerse en formas alargadas y con una disposición regular que se designa genéticamente con el término inglés "Tabby", distinguiéndose los siguientes tipos: a) Tabby rayado o mackerel.- Las marcas sombreadas se disponen como una banda longitudinal desde la cabeza a la cola y de forma anular en las extremidades y trazos lineales por los flancos y vientre. Todas éstas marcas son muy discretas, finas y estrechas. 141 La característica "rayado" es poco frecuente en su forma completa ya que lo normal es que aparezca de forma fragmentaria o parcialmente borrada. Aparece en el Abisinio. b) Tabby tigre.- Se diferencia de la anterior en que las marcas son más largas, gruesas y aparentes. La banda oscura dorsal subsiste al igual que las anuladuras de las extremidades, tomando las del cuerpo una disposición vertical. Es la más frecuente sobre todo en los gatos europeos de pelo corto. Por contra es muy raro en los de pelo largo y en el Persa. c) Tabby jaspeado.- Los oscurecimientos son muy anchos y dispuestos de una forma muy peculiar. Las marcas de este tipo son: -Una banda triple oscura dorsal -Bandas circulares concéntricas sobre los flancos y espalda. -Bandas anulares regulares en cola y extremidades. Es más raro que los anteriores y constituye el tipo "tabby" de los animales de raza y particularmente de los Persas. d) Moteado o sppoted.- No se encuentra en gatos europeos y consiste en oscurecimientos similares del guepardo. Son oscurecimientos de la misma naturaleza que el tabby, de pequeño diámetro y repartidos uniformemente por la capa. 2) Acentuación de la tonalidad en las extremidades.a) modelo colourpoint: característica del Siamés, va apareciendo en otras razas y variedades como consecuencia de cruzamientos. Se observa particularmente en el Persa de pelo largo y consiste en una decoloración general de la tonalidad de la capa salvo en las extremidades que se muestran más oscuras. Dentro de este modelo se distinguen: -colourpoint moreno (seal point).- las extremidades son de un moreno muy oscuro y el cuerpo es crema, con reflejos leonados sobre el dorso. 142 -colourpoint chocolate (chocolate point).- el tono oscuro de las extremidades es cacao o chocolate con leche; el cuerpo es de color marfil con reflejos morenos y los ojos azul claro. -colourpoint azul (bleu point).- las extremidades son de un azul uniforme, mientras que el cuerpo aparece ligeramente azulado con reflejos acerados en el dorso. Los ojos son de un azul muy claro. -colourpoint lila (frospoint).- miembros, cola y mascara de color gris violáceo, cuerpo blanco con reflejos rosados y ojos azul claro. -colourpoint rojo (red point).- las extremidades son de un rojo dorado y el cuerpo crema con reflejos albaricoque en el dorso. Los ojos son muy claros. 3) Pelos blancos, espigas y manchas blancas de pequeño tamaño.- Son muy frecuentes en el gato, sobretodo en las capas negra y liebre. No tienen nombres concretos y se localizan preferentemente sobre la garganta y espalda, así como en el extremo distal de las extremidades. 143