EVALUACION DE LA INSTITUCION ESCOLAR Sergio Ulises Nilo Instituto Interamericano del Niño Enero, 1990 1. ALGUNAS GENERAL NOCIONES PRELIMINARES SOBRE EVALUACION EN En este artículo se considera a la evaluación como una actividad connatural al ser humano, permanente y, en consecuencia inevitable, cuyo hacer tiene que ver con la formulación de juicios valóricos en relación con situaciones, actos o cosas. Se afirma, por tanto, que el dominio en que existe la actividad evaluativa es el dominio axiológico, de donde , derivan algunas conclusiones que conviene tener presente a lo largo de éste trabajo. Se destaca en primer lugar, la dependencia cultural de la evaluación: si bien los valores serían universales, de la especie humana, su jerarquización y su apariencia son dinámicos y particulares a las distintas culturas. Es decir, son mudables y diferentes en sociedades q en tiempos distintos de las mismas sociedades. De aquí surgirán inevitables y difícilmente superables problemas de comunicación, requiriéndose consecuentemente, esfuerzos muy serios y cuidadosos para reducir -ya que no eliminar- su efecto. En segundo lugar, se requiere de una seria revisión de la noción común de objetividad. En el dominio axiológico la objetividad no correspondería a formas o mecanismos de percepción de la realidad tal cual es, sin sesgos: una imposibilidad por definición. Más bien la objetividad vendría a constituir una búsqueda de consenso a través de 1a expresión de la propia percepción valórica de una situación o cosa (la propia solución axiológica), como acto inicial de todo proceso evaluativo. Por ú1timo, en este orden de consideraciones preliminares, conviene también prestar atención a la evaluación en cuanto proceso de construcción de conocimiento, ya que ésta es una fuente poco explorada de dificultades en el diseño y la operatoria evaluativa. En general, se puede afirmar que las observaciones de la realidad que se realizan con propósitos evaluativos están presuponiendo instancias más o menos explícitas de comparación o contraste. Lo que no se tiene usualmente en cuenta es que la relación entre lo observado y la instancia de comparación no es automática y perfecta, sino dependiente e imperfecta. Aun en el caso en que el elemento de comparación esté compuesto por un conjunto de objetivos previamente establecidos y la instancia de comparación esté constituida por la verificación de su logro, se presentan dificultades relacionadas con el desarrollo real del proceso que se quiere evaluar: el origen de la noción de evaluación "formativa" reconoce exactamente esta dificultad, constituida esencialmente por la irrealidad de diseños excesivamente mecánicos (Scriven, 1973). ¿De qué dependen las relaciones entre lo observado de la realidad y la instancia de comparación? Lo observado de la realidad está condicionado por los instrumentos de percepción que se utilicen: éstos a su vez dependen de la metodología que se esté utilizando; y esta metodología depende de la teoría del conocimiento que se tenga. Por ejemplo, una prueba "objetiva" es un instrumento de verificación de la existencia o ausencia de algo (un conocimiento representado por la correcta selección de una alternativa) y sólo eso. Nada nos puede decir a manera de explicación. Tampoco le dará al estudiante una plataforma para construir un nuevo conocimiento. Analizar, explicar y sintetizar son tres operaciones diferentes que representan puntos de vista también diferentes acerca de la realidad y la relación del hombre con ella o percepción. La compatibilización operativa de estas tres metodologías no es fácil. Tal vez ésta sea la razón por la cual actividades como la docencia y la evaluación educativa terminan integrándose sólo en términos de la experiencia personal y no como constructos teóricos satisfactorios (Benavides, 1987). Una cuestión que surge al reflexionar sobre las metodologías evacuativas se refiere a la afirmación acerca de las características de "continuidad" y "permanencia" del proceso evaluativo. De hecho, la experiencia indica que la formalización de la evaluación la hace aparecer –1ógicamente por lo demás- con posterioridad al hecho o cosa evaluada. Esta contradicción tiene formas de explicación, pero se produce por el predominio de los enfoques analíticos en este campo. De hecho, entonces, ocurre como si en realidad fuera diferente y no influyera en lo evaluado, sino cuando fuéramos a repetirlo, es decir una influencia retrospectiva, un efecto del aprendizaje logrado al reflexionar sistemáticamente sobre lo hecho (que no es poca cosa). Pero también es posible adoptar un enfoque prospectivo desde el diseño mismo de una evaluación, En cierta manera se podría argumentar que los enfoques prospectivos simplemente acortan lo suficiente los plazos entre las instancias de evaluación como para aprovechar el aprendizaje sobre la acción misma. En realidad no es exactamente así. Un enfoque prospectivo de la evaluación implica autoevaluación, que a su vez requiere centrarse metodológicamente en operaciones de síntesis dialéctica. Ninguno de estos dos requerimientos es condición necesaria en un enfoque retrospectivo. En este enfoque la evaluación puede ser externa y las metodologías centradas en el análisis o la hermenéutica. 2. IDEAS PREVIAS SOBRE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Toda propuesta de diseño evaluativo debe comenzar con la explicitación de lo que podríamos denominar la "imagen interior" que poseamos del fenómeno a evaluar. Esta explicitación debe hacerse tanto por razones de ética evaluativa, como por iniciar la búsqueda de un consenso relativo a la percepción valórica de lo que estamos queriendo evaluar. Esa imagen interior que se posee, -explícita o no- tiene mucha importancia práctica, pues a ella irán haciendo referencia los juicios evaluativos: serán valorizadas positivamente aquellas acciones que conduzcan hacia la imagen predeterminada, y negativamente las acciones que conduzcan hacia otra imagen o sean obstaculizadoras (Nilo, 1989). Se está partiendo del supuesto que no hay imágenes universales o, dicho de otro modo, que la imagen que una persona posea del deber ser de algo, no necesariamente coincidirá con las imágenes que otras personas posean acerca de ese algo. De aquí, si se quiere que la evaluación tenga algún sentido colectivo, se hace necesario algún grado de consenso en cuanto a la imagen de aquello que se evalúa. Técnicamente es recomendable intentar una expresión taxonómica de dicha imagen. Es decir, conviene desarrollar un sistema clasificatorio que, abarcando las características más salientes -dimensiones- del fenómeno en cuestión, permita ubicar los casos que se observen de acuerdo a una escala valórica. Hay metodólogos que recomiendan que las categorías que se utilicen (dimensiones, características más salientes) para clasificar, reflejen las cuestiones de actualidad (Nilo, 1988y Galtung, 1976), es decir, deben estar contextualizadas. Esta es una buena recomendación práctica; de no seguirla los ejercicios evaluativos pueden ser poco útiles: los asuntos de actualidad suelen imponer su peso (a veces sólo emocional) sobre las conclusiones evaluativas generales. A1 incluirlos en el diseño, asumen el peso o ponderación que se les atribuya y las conclusiones no se desvalorizarán por no haber tomado en consideración los asuntos presionantes del momento. Pero no es una simple concesión pragmática esta acomodación de los asuntos de interés actual en el diseño evaluativo. Por sobre todas las cosas, se trata de abarcar adecuadamente un fenómeno humano y, éstos, son integrales por naturaleza. Por ejemplo, en la América Latina de nuestros días, una propuesta educativa cualquiera dejará de ser un mero ejercicio retórico sólo cuando contenga o se refiera a todas o algunas de estas situaciones: o asuntos; - la identidad cultural de la población escolar; la violencia prevaleciente en la región; los procesos políticos de democratización los avances científicos y tecnológicos; la modernización; el desarrollo económico y social; la diferente "calidad" de la educación entre los sectores ricos y pobres de los países (diferente calidad de vida), la tendencia a utilizar la "imagen" como sustituto de lo real, como más real que la realidad (manipulación publicitaria). En este artículo, la imagen de institución educativa se inspira en los trabajos del profesor Gabriel Castillo acerca de la identidad de la escuela (Castillo, 1986). Para el Prof. Castillo, la escuela constituye realmente una institución educativa o, para seguir su propia expresión, realiza su identidad de escuela "cuando la observación de su realidad permite advertir una intencionalidad que se puede precisar en tres características: 1. La existencia de un sentido positivo de la vida; 2. La existencia de un ambiente de convivencias; 3. La existencia de un compromiso con el aprendizaje de todos los alumnos". La "identidad de escuela", procede de "...que las personas que la integran, los que buscan educar y los que buscan educación, comparten la voluntad y el entendimiento de aprender los saberes, esto es el saber ser hombre y el saber lo que el hombre ha logrado descubrir sobre si mismo y sobre el mundo" (p. 2). Nos advierte el Prof. Castillo que la "identidad de escuela" está dada, entonces, por hechos interiores (la voluntad y el entendimiento compartidos) de donde se derivan dos consecuencias que es necesario tener presente: - la identidad no puede ser objeto de imposición; - la identidad no debe ser asociada necesariamente a la presencia de: formas concretas o indicadores externos prefijados. La segunda consecuencia, derivada realmente de la primera, nos indica que no hay efectivamente un "modelo" de institución educativa, que ésta puede realizarse de múltiples maneras. A1 mismo tiempo también nos está indicando que la copia de un modelo no conduce necesariamente a la realización de la "identidad". Dice Gabriel Castillo: "Diez educadores pueden asumir su identidad de tales y manifestarlas en acciones y comportamientos diferentes. Diez escuelas pueden asumir su identidad de escuelas y darse una forma organizativa diferente". Y también ejemplifica: "Tres docentes pueden aplicar un diagnóstico con intencionalidades muy dispares: mismo instrumento de Uno puede hacerlo para cumplir con una exigencia impuesta. Realiza esa acción diagnóstica porque lo obligaron. Su acción se origina en una imposición que su intimidad no acata ni comprende. Otro puede hacerlo por un acuerdo de su intimidad, que ve, en el diagnóstico, una acción necesaria para basar el aprendizaje en las necesidades de los alumnos. Un tercero, puede hacerlo también por una decisión interior, pero no para saber como apoyar a los alumnos, sino para contar con una prueba fehaciente de la condición en que recibió el curso, y, con esa prueba, defenderse de las posibles impugnaciones a su decisión de trabajar sólo con los alumnos que, a su juicio, dispondrían de los medios para realizar estudios en la escuela" (p. 5). Para los efectos evaluativos posee una importancia capital este claro señalamiento hacia la intencionalidad de las aciones realizadas en el campo educativo: no resulta indiferente para el estudiante la distinta inclinación con la que se realizan actividades similares. De alguna manera se exterioriza su efecto. E1 ejemplo tan real elegido por el prof. Castillo permite examinar, también ciertas formas generales de unión de materia y espíritu, forma y sustancia, que tienen que ver, precisamente, con la filosofía general de vida que se posea. Hay un caso de ritualismo vacío de todo sentido: se hacen gestos más bien mágicos, como si. tuvieran poder por sí mismos. Se los termina sacralizando. En la relación los rituales son indispensable, tanto como forma de comunicación como de representación de una intencionalidad, pero esta intencionalidad es la que les confiere sentido, "virtud". Hay un caso de burocratismo que, a veces, oculta en su minuciosa búsqueda de asignación de responsabilidades una perversión del sentido de las cosas, tanto más lamentable cuanto más real sea. E1 mecanismo técnico para mejor atender la educación del alumno se transforma en un escudo con el que el docente previene posibles ataques que le puedan hacer a su gestión. Resulta que prácticamente todo puede definirse ¡razonablemente! ¡reglamentariamente! de esta manera. Hay otra forma "natural" o trasparente de hacer las cosas, sincera: necesito un diagnóstico para iniciar mi relación educativa a partir de los estudiantes, pues utilizo algún instrumento de diagnóstico para iniciar mi relación educativa a partir de los estudiantes. Desde el punto de vista de la práctica evaluativa resulta un serio desafío, pero ineludible, el intentar apreciar el sentido de una acción para llegar a estimar la concordancia entre letra y espíritu. Una primera precaución tiene que ver con la idea que existe una sola manera correcta de hacer las cosas. Realmente esto no es así y menos aun en el campo educativo, en el que cada estudiante es un universo diferente. E1 primer paso es realmente eliminar el prejuicio de la existencia de mejores soluciones universales a los problemas educativos. El segundo paso es averiguar cuál fue el propósito que generó la actividad que estamos examinando. Está claro que no basta describir indicadores externos para apoyar la emisión de juicios evaluativos y si bien son necesarios, no son suficientes. La característica de "existencia de un sentido positivo de la vida" como reveladora de una vocación de institución educativa, se refiere a una dimensión de la institución que aparca sus propósitos, objetivos, su propia definición del acto educativo, del por qué y para qué de su acción. Sin duda que esta "filosofía" no podrá referirse sólo a la educación, habrá una referencia directa o indirecta a una filosofía de vida, a un entender el sentido de la vida de una determinada manera. Es esto lo que no puede ser anti-vida. E1 "sentido positivo de la vida" revela la esperanza depositada en toda nueva generación: de "esa generación" que son los estudiantes específicos en un momento dado. Es afirmativa entonces; su ideología no puede ser racista, por el contrario, construye sobre la población que atiende, no propone un perfil que apoque o anule su identidad. Es decir, cree en la persona y supone que el esfuerzo educativo tiende a desarrollar "esa" persona. De otra manera; un sentido positivo de la vida se dirige a la atención de las necesidades fundamentales del "ser" que caracterizan a las personas, atendiéndolas con satisfactores auténticos o formas auténticas de satisfacción de una necesidad. Aunque "satisfacer una necesidad" es sólo una forma de expresión que sugiere que una necesidad se puede terminar, cuando en verdad, se renueva constantemente. Los satisfactores "...están referidos a todo aquello que, por representar formas de ser, tener, hacer y estar, contribuye a la realización de necesidades humanas" (Max-Neef y otros, 1986, p. 35). Es decir, los satisfactores no se confunden con los bienes económicos, aunque éstos los condicionan. Por ejemplo: "La alimentación es un satisfactor, como también puede serlo una estructura familiar (de la necesidad de protección, p.e.) o un orden político (de la necesidad de participación, p.e.). Un mismo satisfactor puede realizar distintas necesidades en culturas distintas, o vivirse de manera divergente por las mismas necesidades en contextos diferentes. E1 que un satisfactor pueda tener efectos distintos en diversos contextos depende ...del propio contexto... (y) también en buena parte de los bienes que el medio genera, de cómo los genera y de cómo organiza el consumo de los mismos" (Ibid, p. 35). Las necesidades son de la especie y cambian el ritmo de la evolución. los satisfactores van unidos a la historia y se diversifican de acuerdo a las culturas; los bienes (artefactos, tecnologías) están unidos a coyunturas y se cambian de acuerdo a las culturas y dentro de éstas se diversifican de acuerdo a los diversos estratos sociales (Id. p. 38). En América Latina en su conjunto hay por lo menos tres cuestiones que tocan a las necesidades fundamentales de "ser", teniendo que ver entonces con un sentido positivo de la vida, cuyos satisfactores son, en parte, administrados por las instituciones escolares, o deben serlo si se quiere que la educación tenga relevancia: - la necesidad de identidad, en cuanto es tocada por la cuestión de la identidad cultural, requiere de la identificación de satisfactores auténticos, ya que con frecuencia se intenta realizar esta necesidad recurriendo a pseudo satisfactores, o lo que es peor, a satisfactores destructores o inhibidores, como ocurre cuando se equipara lo americano con la barbarie y lo europeo (só1o lo europeo) con la civilización: - la necesidad de protección, en cuanto es tocada por la. cuestión de la violencia prevaleciente en la región, puede aparentemente ser realizada a través de doctrinas maniqueas, paternalismos, autoritarismos que, en realidad, son satisfactores inhibidores o destructores; - la necesidad de libertad, en cuanto es tocada por la cuestión de la democratización política de la región, realizada en apariencias a través de satisfactores inhibidores como la permisividad ilimitadas o atacada indirectamente, como cuando por atender a la necesidad de protección, se establecen censuras. En general, la coherencia entre los principios y la acción, la puesta en práctica de las declaraciones y doctrinas fundacionales, se puede examinar a través del tipo de satisfactores que la escuela elija, ya que, salvo groseros ejemplos de filosofías negativas -una escuela que sostenga la necesidad de eliminar gente por razones de pureza racial, una escuela para formar delincuentes- la apariencia de sentido positivo la tendrán muchas doctrinas y posiciones diferentes y aun encontradas. En el anexo 1 se incluyen los cuadros de necesidades y satisfactores desarrollados en la obra mencionada de Max-Neef y otros, con algunas incorporaciones personales que en cada caso se indican., La existencia de un "ambiente de convivencia" hace referencia a la dimensión social de la institución educativa. En ella caben tanto las relaciones de los docentes entre sí, el régimen disciplinario de los alumnos, las relaciones con los padres de los estudiantes, etc. Pero tal vez el elemento más interesante es el que destaca el Prof. Castillo al describir la estrategia utilizada para impulsar la transformación de una institución escolar en una institución educativa: formar un cupo que iba a empujar el cambio, un grupo altamente motivado y calificado, que se forma, que convive, que piensa las cosas y decide actuar. Convencido que, en última instancia, "la escuela la hacemos nosotros", la escuela "soy yo”. La existencia de esta acción de "equipo" se nota en una institución educativa. Existen, por supuesto, nociones mecánicas o burocráticas de equipo, eficientistas: cada uno debe limitarse a realizar la tarea que ha sido prediseñada, ya que en el funcionamiento correcto de las partes -como una máquina- el todo funcionará también correctamente. La idea de equipo que corresponde a la acción de poseer espíritu de equipo se describe con otras palabras: compromiso, comunidad, participación. De nuevo, la diferencia puede estar en el "interior", la intencionalidad, el entendimiento que cada uno tenga del sentido de la tarea conjunta a realizar. Este grupo de personas comprometidas en la tarea de educar incorporará también a los padres y la zona de acción de la institución, y por extensión, la sociedad adulta toda. Pero esta extensión es verdadera sólo en un sentido impersonal y abstracto, de allí que la expresión "convivencia" precisa un tipo de relación social personalmente significativa y termina definiendo la comunidad educativa. Nuevamente, es la interioridad lo que da sentido al "ambiente de convivencia". La misma puede corresponder a una mera relación entre especialistas, burocrática, en el sentido que está definida defensivamente, en previsión a posibles ataques o atribuciones futuras de responsabilidades, buscando entonces en la formalidad establecer los limites de autoridad y responsabilidad. Esta misma apariencia puede representar simplemente un orden y modo acordado de acción, una resultante subordina a la realización del compromiso fundamental. La existencia de un compromiso con el aprendizaje de todos los alumnos tiene que ver con una dimensión técnica de la institución educativa. Aquí caben planes y programas, el curriculum, pedagogías, didácticas, diseños instruccionales, etc. Cabe afirmar también que la posición del Prof. Castillo no es ingenua o romántica, por el contrario es muy seria, técnicamente avalada e inevitable según el desarrollo de la idea de "identidad" educativa de la institución escolar. Está demostrado que cerca del 90% de los estudiantes puede lograr un elevado dominio de conocimientos, los que restan no logran ese dominio por estar en "ambos" extremos de una distribución de la población de acuerdo con su inteligencia (B. Bloom, "Mastery Learning"). En otras palabras, sólo el idiota o el genio se escaparían a esta afirmación. Pero el Prof. Castillo realmente va más allá cuando afirma: "A una escuela con identidad le interesan los altos niveles de aprendizajes pero no los altos niveles en sí mismos, sino los más altos que sus alumnos puedan alcanzar, con su esfuerzo y con el esfuerzo de sus maestros, de sus compañeros, de sus padres". Es decir, "La escuela con identidad se propone también altos rendimientos; pero no sobre la base de seleccionar y volver a seleccionar alumnos, sino sobre la base de incitar y apoyar a los alumnos para que alcancen los niveles más altos que a ellos les sea posible" (p. 11). E1 significado de los niveles más altos que a ellos les sea posible, se aclara al considerar experiencias educativas con niños .profundamente retardados; la escuela puede elegir excluirlos, simplemente. cuidarlos o educarlos. (Las experiencias de la Dra. Ana María Romano en Montevideo, son muy significativas -y esperanzadoras- en este sentido) (Rómano, 1989). Pero, ¿en que consistirían esos altos rendimientos? Muchas veces se reducen a lo medible en el plano intelectual: resultados en pruebas estandarizadas y resultados en pruebas de ingreso a la universidad y semejantes. En todo caso, se establece una vinculación con la "cantidad" de conocimientos que exhiben los estudiantes en algunas materias consideradas centrales o ejes en el plan de estudios. Esta postura común, ha llevado desde hace muchos años a las instituciones escolares a contradicciones graves y, al parecer, insalvables. En ella se originan los cargos de enciclopedismos, verbalismos, memorismos, desactualizaciones, con que se ha caracterizado negativamente a la educación latinoamericana, en particular al nivel medio, desde hace más de medio siglo. También se podría decir que esta idea de rendimiento es, en parte al menos, responsable de la transformación de los medios en fines: los programas de estudio (un medio) sustituyendo a una finalidad el desarrollo y dominio de ciertas habilidades intelectuales). Es efectivo que no resulta sencillo hacer una separación entre las disciplinas o materias de enseñanza y el dominio de ciertas operaciones intelectuales tales como el análisis, la síntesis y la abstracción. Ocurre que hay poca conciencia que esta manera de dividir el conocimiento (las disciplinas o materias) y privilegiar esas habilidades intelectuales (análisis, síntesis, abstracción) es una resultante cultural, una opción en consecuencia: la manera como resuelve la cuestión del conocimiento y del conocer la cultura europea dominante. En la medida en que las culturas se relacionan y adquieren respetabilidad las culturas "exóticas", aparecen esbozos de culturas universales que permiten replantear la cuestión del conocimiento y del conocer; se hace más claro que medio se privilegia y con qué finalidad: los discípulos de Jung se maravillan con esa escuela que comienza el día con un relato de los sueños de los alumnos, acabando así agresividades y privilegiando el conocimiento del yo; el aprendizaje de técnicas de meditación constituye parte del atractivo que para las clases acomodadas tienen ciertas escuelas innovativas en América Latina. En Jamaica, hay educadores que experimentan con un conocer más integral, que vaya más allá de lo estrictamente intelectual,: sus alumnos "bailan un árbol" en lugar de simplemente aprender cuales son sus partes a través de un esfuerzo de memorización (Wheeler, 1986). "A una escuela sin identidad le es fácil proponerse altos rendimientos porque no se los exige a ella, sino sólo a los alumnos", escribe el Prof. Castillo. E1 mecanismo utilizado es la selección y reselección de los alumnos. Comienza exigiendo determinadas características y niveles al momento del ingreso. Luego, a través de los sistemas de calificaciones y la repitencia, va reseleccionando, los alumnos en un proceso renovado cada año. Ciertamente que de esta manera se obtienen altos rendimientos. Los alumnos dejados fuera (expulsados de hecho), terminan convenciéndose de su "poca cabeza", de su falta de condiciones para el estudio, de su "inferioridad" o, en el mejor de los casos, adquieren fobias hacia algunas asignaturas o hacia el mundo escolar en general. En cambio, sigue diciendo el Prof. Castillo: "En la escuela con identidad ...los estudios se inician desde el nivel de aprendizaje en que el alumno está: se los hace surgir desde sus necesidades y motivaciones; se los centra en los aprendizajes relevantes, empleándose todo, el tiempo necesario en el dominio de los saberes más básicos; se los arraiga en el mundo experiencial del alumno de modo que, lejos de apartarlo de su mundo y de su cultura, lo ayudan a extenderlo, a .profundizarlo, a hacerlo inteligible" (p. 11). Para nuestra América Latina estos planteamientos tienen enorme importancia y significados muy específicos. En cierto modo constituyeron la propuesta educativa Simón Rodríguez, el maestro de Bolivar, que quería formar republicanos a partir de los americanos, es decir, de los indios, mestizos, cholos, negros, pardos, etc., que son nuestro pueblo. Estos son los que integrarán la república, no otros. Desde ellos hay que empezar a construir. Los próceres de nuestra independencia no le dieron viabilidad a estas ideas y a pesar de todos los esfuerzos hechos por muchos educadores, aun se puede afirmar que la educación latinoamericana está en deuda con el pueblo latinoamericano: todavía no encuentra la manera de partir de la realidad del indio, el mestizo, el cholo, el negro, el pardo, etc. para incitarlos y apoyarlos para que alcancen los niveles más altos que a ellos les sean posibles. Es cierto también que los estudios indican, y la experiencia cotidiana confirma, la condición económico-social inferior como relacionada con un mal rendimiento escolar, explicándola como una relación de causa efecto: a mayor falta de medios, menor rendimiento escolar. Los docentes suelen agregar que si a las carencias de la miseria se suman las desuniones familiares, las carencias de ciertos hábitos, las carencias de vocabulario mínimo para entenderse en la escuela, la ausencia de valores que permitan apreciar lo que se hace en la escuela o los valores, que ésta promueve, la pertenencia, por último, a una cultura considerada inferior, las dificultades para enseñar se hacen tan grandes que no se espera que se produzcan sino rendimientos mínimos. En algunos casos, se hacen esfuerzos especiales para que no se pierdan los niños pobres talentosos. Se acepta que la masa de los que no son talentosos "tendrán que llegar hasta donde puedan", sin que la escuela tenga nada que ver o muy poco que ver con eso. E1 problema es que la situación de estos niños pobres sigue siendo la misma que era y nada indica que vaya a ser diferente en el futuro. Su condición es, realmente, un dato. Lo profesional, lo inteligente, es reconocer que el desafío de la escuela latinoamericana es atender a esa población. Hay que recordar la admonición del educador boliviano Franz Tamayo, quien ya en 1910 clamaba para que los maestros cerraran los libros y "abrieran los, ojos a la realidad": ¡no ven que sus niños no son alemanes! (Tamayo, .1975). Esta claro que una escuela no selectiva, una escuela "para aprender", es extraordinariamente exigente de la vocación del educador. El despertar el apetito por aprender, el desatar la energía contenida -y desperdiciada- en la base poblacional latinoamericana requiere de los extremos de creatividad y profesionalismo de un cuerpo docente que sepa actuar como equipo. Se ha señalado que la noción aceptada de lo que constituye el conocimiento y el conocer tiene fuertes determinantes culturales extrañas a la base poblacional latinoamericana. La escuela debe ser consciente de ello, bien sea para cooperar en la proyección de un nuevo conocer o un nuevo conocimiento o para ser más efectivo el dominio de los mecanismos o habilidades intelectuales ya clásicos. En cualquier caso el mandato es construir sobre la realidad: a partir del alumno no sólo en cuanto al nivel de aprendizaje que demuestre, sino también tomando en cuenta la forma en que su cultura le incita a aprender. No hay duda que falta una pedagogía fundamentada en la población latinoamericana, que no la niegue, sino por el contrario que la afirme en su identidad. Una escuela con vocación camina en esta dirección. La propuesta de tipología de instituciones educativas que se genera en torno a una valoración superior de la escuela "con vocación", se organiza en torno a tres dimensiones principales descritas: filosófica, social y técnica. Se proponen tres tipos de instituciones que se ubicarían en un continuo y permitirían el trazado de un "perfil" institucional en que podrían aparecer componentes de más de un tipo al describir una institución real utilizando esta referencia. Se ha evitado una nomenclatura que clasifique a las instituciones en modernas y tradicionales o que atribuya virtudes especiales a determinadas modalidades organizativas o recursos técnicos determinados. Las dimensiones anotadas no son excluyentes. Se ha sugerido como importante para América Latina incorporar también como dimensión principal al "espacio", lo que permitiría incorporar en el diseño evaluativo los tan importantes aspectos relativos a la disposición de medios y la muy sugerente relación entre el espacio escolar y el paisaje, dada la relevancia que éste tiene en. la conformación de la identidad latinoamericana y su trascendencia en términos de las relaciones con el medio ambiente. Por otra parte, diversas experiencias innovativas que se realizan en ámbitos educativos no formales confirman la importancia pedagógica de los actos de apropiación del espacio por parte de los niños. CUADRO INSTITUCIONES EVALUATIVOS) N° 1 ESCOLARES PRINCIPALES DIMENSIONES INSTITUCIONALES FILOSOFÍA O MORAL Planteamientos en relación a: - Cultura (popular) - Ideales de conocimiento - Ideales políticos - Ideales de justicia (ESQUEMA (-) MENOS EDUCATIVA (escolar) Imitadora (negadora de la identidad latinoamericana) Centrada en el dominio de las disciplinas Meritocrática Premios y castigos, competitividad CLASIFICATORIO Énfasis en reglamentos, derechos y responsabilidades burocráticas La comunidad participa colaborando con la escuela FINES (personalizada) (+) MAS EDUCATIVA (educativa) -Psicologista (afirma Afirmativa de la propia identidad cultural y la identidad personal personal) Centrada en el desarrollo Centrada en el máximo de cada alumno dominio de Democrática habilidades Solidaridad intelectuales Meritocrática Competitividad Énfasis profesional y científico La comunidad participa colaborando con las tareas de aprendizaje Selección y - Selección y reselección; III. TÉCNICA clasificación exclusión - Mecanismo básico de Atención - Exigente, modernista, operación individual, énfasis en los medios - Expresión externa - Forma típica de estímulo - Premia al más capaz, castiga instrumentalista - Premia el logro al menos capaz personal II. SOCIAL (relacional) - Al interior de la institución - Con la comunidad CON Énfasis en trabajo de equipo y compromiso de aprendizaje entre todos La comunidad participa en las tareas de la escuela Compromiso en el aprendizaje de todos Énfasis en los fines Desencadena la voluntad personal de aprender Este esbozo de sistema clasificatorio dista mucho de ser completo o aun satisfactorio1 no obstante, cumple su propósito de revelar las valoraciones del evaluador. Por supuesto, es discutible. Lo importante es que el exponer este pensamiento y discutirlo hace posible llegar a consensos, así: sean transitorios o parciales, acerca de la "imagen interior" de una institución educativa. De este modo la evaluación tendrá muchas mejores posibilidades de constituir un aprendizaje efectivo o ser un buen cimiento sobre el que cual basar decisiones operativas. 1 En la dimensión filosófica hace falta incluir alguna referencia a la situación de violencia característica de América Latina o ideales de desarrollo económico social o posiciones frente al avance científico y tecnológico o frente a la explosión del conocimiento o al desempleo juvenil o la drogadicción, el machismo, el maniqueismo, etc. Por otra parte el privilegiar ciertas situaciones por sobre otras es tambien una opción valórica, ya que no es posible o práctico pretender abarcarlo todo. 3.- UNA PROPUESTA EVALUATIVA Para ilustrar los procedimientos evaluativos recomendados se ha elegido una modalidad desarrollada por profesionales latinoamericanos en el marco del Programa Regional de Desarrollo Educativo de la OEA2. En la base del modelo se encuentran las, ideas desarrolladas por Louis Guttman en relación con la investigación de actitudes (CEMIE, 1976; Canter, 1985). Teóricamente presenta ventajas relacionadas con el análisis estadístico por su fundamentación no-métrica. En las aplicaciones prácticas se han detectado algunas ventajas adicionales: la exigencia de desarrollar "normas" (en el sentido de "deber ser") ha permitido realizar avances en la concepción misma de los procesos evaluativos, haciendo revisar las nociones comunes de objetividad y subjetividad y la construcción de "frases con figurativas" o expresiones verbales de la evaluación facilita considerablemente la planificación del proceso evaluativo y la comunicación de sus resultados; el eclecticismo instrumental del modelo facilita la obtención de información con propósitos múltiples. Determinación de los aspectos que se proponen distinguir para evaluar la institución escolar En la ilustración que se desarrolla, se ha asumido que las dimensiones filosófica, social y técnica, son suficientes para describir satisfactoriamente la institución escolar. Es necesario ahora determinar y acordar cuales son los aspectos contenidos en cada dimensión que serán suficientes para su descripción operativa. No se pretende una descripción total o exhaustivas aún más, se niega esta posibilidad teórica. De aquí que sea necesario acordar, es decir el evaluador propondrá y la institución estará o no de acuerdo, que esos aspectos describen adecuadamente una dimensión. Los criterios para determinar la suficiencia de los aspectos que se distingan son esencialmente dos: - teóricos: relativos a la necesidad de conocimiento que se esté satisfaciendo con la evaluación: descripción, explicación, síntesis dialéctica; - 2 prácticos: fundamentalmente el costo de la evaluación; a más aspectos, más datos, más tiempo o más personal para su obtención o procesamiento. Principalmente los profesores Oscar Serafini, de nacionalidad paraguaya, en la Universidad de Brasilia; Arturo Garzón, mexicano, en Bogotá, Buenos Aires y Washington D.C;d Sergio Niloi, chileno, Washington D.C. El modelo ha sido utilizado extensamente en América Latina en evaluaciones institucionales y curriculares y en el desarrollo de perfiles. A. DIMENSION FILOSOFICA 0 MORAL 1. B. 1 Propósitos. Cubre fines, objetivos, la intencionalidad, la direccionalidad de las acciones. DIMENSIÓN SOCIAL 0 RELACIONAL Se refiere a las personas que intervienen en el proceso educativo: 1. 2. 3. 4. 5. C. alumnos; padres; docentes; administrativos y otros; personas o instituciones externas a la escuela (medio). DIMENSIÓN TÉCNICA 1. 2. 3. 4. 5. Docencia Evaluación escolar y exámenes Curriculum (asignaturas, actividades, cargas horarias) Organización escolar (horarios, calendarios, planes, reglamentos, deberes, derechos) Espacios (aulas, patios, equipos, medios). s En este caso, estas tres dimensiones constituyen el objeto de la evaluación; a ellas se espera que se haga referencia en los informes; eventualmente podrá haber decisiones, fundamentadas en los hallazgos evaluativos, que se refieran a ellas. Es necesario agregar otras dimensiones útiles para especificar el proceso evaluativo mismos usualmente responden a cuestiones tales como quiénes serán los agentes evaluativos (externos, internos, autoevaluación) y a qué momento del ejercicio o quehacer institucional se referirá (inicial, final, en curso)y a qué tipo de recomendaciones se pretende llegar (continuar, modificar, terminar); qué elementos de contraste se deberá tener en consideración (realmente diferentes en cada caso, aunque se repiten mucho los requerimientos operativos de las acciones que se evalúan y los costos). La cuestión de quién debe realizar la evaluación depende de diversas consideraciones. Una es la derivada de las ya mencionadas aproximaciones teóricas: si se trata de analizar (describir) es recomendable un evaluador externo; lo mismo si se trata de buscar explicaciones y por el contrario, si se trata de encontrar síntesis, la autoevaluación es lo recomendable y la intervención externa deberá limitarse al experto necesario para auxiliar en el diseño. También, naturalmente, influyen en la asignación de la tarea evaluativa el propio efecto que se aprecie tendrá la actividad en el personal, reconociendo la existencia de actitudes negativas frente a la evaluación, tal vez recuerdos de las malas evaluaciones escolares, o de evaluaciones realizadas como justificativas de decisiones ya tomadas. El cuadro número 2 muestra el conjunto de dimensiones y aspectos de esta evaluación. CUADRO N° 2 ASPECTOS – DIMENSIONES – FACETAS (QUE SE PROPONE DISTINGUIR PARA EVALUAR LA INSTITUCIÓN ESCOLAR) Dimensiones referidas al objeto evaluado A. FILOSOFÍA O B. SOCIAL MORAL C. TECNICA A1 propósitos C1 docencia C2 evaluación C3 Curriculum C4 organización C5 espacios B1 alumnos B2 padres B3 docentes B4 Administrativo s y otros B5 medio Dimensiones evaluativo para D. ETAPAS O E. MOMENTOS ELEMENTOS DE CONTRASTE D1 inicial E1 principios D2 en curso institucionales D3 final E2 costos E3 requerimientos operativos especificar el proceso F. AGENTES G. ALTERNATIVAS DE RECOMENDACIÓN F1 alumnos F2 padres F3 docentes F4 administrativos F5 dirección F6 medio G1 iniciar/continuar G2 modificar/revisar G3 rechazar/terminar Conviene, para una mejor comprensión del proceso evaluativo, expresar verbalmente este cuadro. En la práctica, según la formación del evaluador, muchas veces se suele comenzar por esta expresión verbal y se la afina a medida que se logran consensos acerca del objeto y propósitos de la evaluación: Se intenta evaluar la institución escolar en sus dimensiones filosófica, social y técnica, considerando las etapas típicas de su funcionamiento y haciendo referencia obligada a los principios institucionales, los costos y los requerimientos técnicos de operación. La evaluación requerirá la participación de las personas involucradas en el quehacer de la institución y su resultado se deberá expresar en recomendaciones específicas. Para una planificación adecuada del proceso evaluativo se requerirá, sin embargo, una expresión verbal que contemple los aspectos definitorios de cada una de las dimensiones acordadas: La evaluación de la institución escolar en sus dimensiones: A) FILOSOFICA (a l propósitos) B) SOCIAL (bl alumnos b2 padres b3 docentes b4 administrativos b5 medio); C) TÉCNICA (cl docencia c2 evaluación c3 curriculum c4 organización c5 espacios); en sus D) ETAPAS (dl inicial d2 en curso d3 final), considerando los, E) ELEMENTOS DE CONTRASTE (e1 principios institucionales e2 costos e3 requerimientos operativos); será realizada con la participación de los, F) AGENTES (fl alumnos f2 padres f3 docentes f4 administrativos f5 dirección f6 medio); para producir G) RECOMENDACIONES (gl iniciar/continuar g2 modificar/revisar g3 rechazar/terminar) con respecto a las dimensiones A), B) y C). La obtención de información con propósitos evaluativos se organiza estableciendo líneas especificas de "lectura" de la expresión verbal de la evaluación. Por ejemplo: al bl c2 d2 e3 fl, vale decir: Se espera una opinión evaluativa de los alumnos (fl) en cuanto a la realización (f3), durante el año escolar (d2), de las evaluaciones de rendimiento (c2) en relación con su efecto en ellos mismos (bl) y de acuerdo al propósito o intencionalidad de la actividad (al). Otro ejemplo: al b3 c4 dl e3/2 f5, es decir la dirección (f5) tomando en cuenta los costos (e2) y los requerimientos operativos (e3), evalúa el efecto de los horarios (c4) en los docentes (b3) al comienzo del año escolar (dl) de acuerdo al propósito de la actividad (al). Es posible establecer tantas líneas especificas de lectura como sea el resultado de las combinaciones entre los elementos o facetas componentes de las dimensiones establecidas. En este caso: 1x 5 x 5 x 3 x 3 x 6 = 1350 líneas de lectura posibles. Si se consideran las alternativas de recomendación como dimensión -puede resultar necesario en algunos casos- se llegaría a 4050 posibilidades de ordenamiento de la información. Por supuesto que algunas de las líneas resultantes son absurdas, otras impracticables, lo importante es que de este modo tenemos una visión de una totalidad que permite planificar una evaluación de manera "mucho más certera, ya que se sabe lo que se está tomando en cuenta y lo que se deja de tomar en cuenta y las razones por las que se lo hace. Una manera de determinar las líneas de lectura necesarias y suficientes en un caso como este de autoevaluación institucional, es comenzar a determinarlas desde dos puntos extremos: - los agentes, respondiendo a cuestiones como: quién se encarga de qué; quién está más afectado, a quién le corresponde; qué susceptibilidades se hieren, etc.; - y por el otro extremo, las situaciones percibidas como importantes o problemáticas. Desde ambos puntos de vista es posible ir construyendo "haces", conjuntos de líneas que definirán una problemática o una tarea evaluativa. Las coincidencias permitirán ir eliminando las líneas innecesarias) así como las diferencias entre la asignación de tareas evaluativas y la definición de situaciones importantes o problemas permitirá señalar la condición de suficiencia. Obviamente, las líneas evaluativas permitirán organizar la búsqueda de información, pero la determinación de la modalidad más adecuada de obtención se logra considerando conjuntamente la o las líneas del caso, con las pautas de comparación que surjan de la expresión del deber ser de la situación importante o problema (o "norma") y la especificación de formas de verificación de la existencia de esa norma o "indicadores". Supongamos que la situación importante o fuente de problema corresponda a la evaluación escolar. ¿Cuál es el deber ser de ésta? se puede llegar a una formulación consultando a diversos autores y acordando una expresión común. En el caso de una escuela con vocación, bien pudiera ser para la línea al bl c2 d2 e3 fl mencionada. Norma 1: la evaluación escolar. La evaluación escolar tiene una función diagnóstica o explicativa tanto para los docentes como para los estudiantes. Unos indicadores del cumplimiento de esta norma pudieran ser los siguientes: Indicadores para la norma 1: 1. Los trabajos, pruebas, etc. exigidos a los alumnos enfatizarán los procesos. 2. Los docentes proveen oportunidades para explicar las calificaciones o juicios evaluativos asignados a los trabajos, pruebas, etc. 3. Los docentes toman decisiones de planificación de sus actividades de acuerdo a los trabajos, pruebas, etc. de sus alumnos. 4. Los estudiantes toman decisiones de planificación de sus actividades de acuerdo a las evaluaciones de sus trabajos, pruebas, etc. 5. Etc. Se suele acompañar convenientemente: a los indicadores con algún tipo de escala referida al cumplimiento de la norma. Cada indicador sugiere una manera adecuada de recolectar información acerca de su cumplimiento: los instrumentos de recolección de información tienen que guardar armonía con la naturaleza del indicador. Una situación importante o problema puede estar definida para efectos de la evaluación por una o varias normas, dependiendo de su complejidad. La utilización de escalas permite tanto ilustrar gráficamente la "distancia" entre una norma y su cumplimiento a través de la comparación visual de perfiles, como calcular índices de "congruencia" que representen esas relaciones. En anexo se incluyen fórmulas y ejemplos de cálculo. Este tipo de artilugios tiene mayor importancia cuando se trata que un evaluador externo comunique sus hallazgos evaluativos. En el caso de autoevaluaciones tienen menor importancia pues lo que aquí importa es la conciencia colectiva de la aproximación o no a la nueva situación o síntesis deseada. ANEX01 CUADRO 1 SUBSISTENCIA PROTECCIÓN AFECTO MATRIZ DE NECESIDADES Y SATISFACTORES SER 1/ SALUD FISICA, SALUD MENTAL, EQUILIBRIO, SOLIDARIDAD, HUMOR, ADAPTABILIDAD 5/ CUIDADO, ADAPTABILIDAD, AUTONOMIA, EQUILIBRIO, SOLIDARIDAD TENER 2/ ALIMENTACION, ABRIGO, TRABAJO HACER 3/ ALIMENTAR, PROCREAR, DESCANSAR, TRABAJAR ESTAR 4/ ENTORNO VITAL, ENTORNO SOCIAL 6/ SISTEMAS DE SEGUROS, AHORRO, SEGUR1DAD SOCIAL, SISTEMAS DE SALUD, LEGISLACIONES, DERECHOS, FAMILIA, TRABAJO. 7/ COOPERAR, PREVENIR, PLANIFICAR, CUIDAR, CURAR, DEFENDER 8/ CONTORNO VITAL, CONTORNO SOCIAL, MORADA 9/ AUTOESTIMA, SOLIDARIDAD, RESPETO, TOLERANCIA, GENEROSIDAD, RECEPTIVIDAD, PASIÓN, VOLUNTAD, SENSUALIDAD, HUMOR 10/ AMISTADES, PAREJAS, FAMILIA, ANIMALES DOMESTICOS, PLANTAS, JARDINES 11/ HACER EL AMOR, ACARICIAR, EXPRESAR EMOCIONES, COMPARTIR, CUIDAR, CULTIVAR, APRECIAR 12/ PRIVACIDAD, INTIMIDAD, HOGAR, ESPACIOS DE ENCUENTRO 14/ 15/ 16/ ENTENDIMIENTO 13/ CONCIENCIA CRITICA, RECEPTIVIDAD, ASOMBRO, DISCIPLINA, INTUICION, RACIONALIDAD LITERATURA, MAESTROS, MÉTODO, POLÍTICAS EDUCACIONALES, POLÍTICAS COMUNICACIO NALES INVESTIGAR, ESTUDIAR, EXPERIMENTAR, EDUCAR, ANALIZAR, MEDITAR, INTERPRETAR AMBITOS DE INTERACCION FORMATIVA: ESCUELAS, UNIVERSIDADES, ACADEMIAS, AGRUPACIONES, COMUNIDADES, FAMILIA PARTICIPACIÓN 17/ ADAPTABILIDAD, RECEPTIVIDAD, DISPOSICIÓN, CONVICCION, ENTREGA, RESPETO, PASION, HUMOR 18/ DERECHOS, RESPONSABILIDADES, OBLIGACIONES, ATRIBUCIONES, TRABAJO 19/ AFILIARSE, C0OPERAR, PROPONER, COMPARTIR, DISCREPAR, ACATAR, DIALOGAR, ACORDAR, OPINAR 20/ AMBITOS DE INTERACCIÓN PARTICIPATIVA: PARTIDOS, ASOCIACIONES, IGLESIAS, COMUNIDADES, VECINDARIOS, FAMILIAS OCIO 21/ CURIOSIDAD, RECEPTIVIDAD, IMAGINACIÓN DESPREOCUPACIÓN, HUMOR, TRANQUILIDAD, SENSUALIDAD 22/ JUEGOS, ESPECTÁCULOS, FIESTAS, CALMA 23/ DIVAGAR, ABSTRAERSE AÑORAR, FANTASEAR, EVOCAR, RELAJARSE, DIVERTIRSE, JUGAR 24/ PRIVACIDAD, INTIMIDAD, ESPACIOS DE ENCUENTRO, TIEMPO LIBRE, AMBIENTES, PAISAJES CREACION 25/ PASION, VOLUNTAD, INTUICIÓN, IMAGINACIÓN, AUDACIA, RACIONALI- 26/ HABILIDADES, DESTREZAS, MÉTODO, TRABAJO 27/ TRABAJAR, INVENTAR, CONSTRUIR, IDEAR, COMPONER, DISEÑAR, INTERPRE- 28/ AMBITOS DE PRODUCCION Y RETROALIMENTACIÓN: TALLERES, ATENEOS, TAR DAD, AUTONOMÍA, INVENTIVA, CURIOSIDAD IDENTIDAD LIBERTAD 29/ PERTENENCIA, COHERENCIA, DIFERENCIACIÓN, AUTOESTIMA, ASERTIVIDAD NOMBRE, PARENTESCO, NACIONALIDAD 30/ SIMBOLOS, LENGUAJES, HABITOS, COSTUMBRES, GRUPOS DE REFERENCIA, SEXUALIDAD, VALORES, NORMAS, ROLES, MEMORIA HISTÓRICA, TRABAJO, NOMBRE, PARENTESCO, NACIONALIDAD 33/ 34/ AUTONOMÍA, IGUALDAD DE AUTOESTIMA, DERECHOS VOLUNTAD, PASION, ASERTIVIDAD, APERTURA, DETERMINACI ÓN, AUDACIA, REBELDÍA, TOLERANCIA TRASCENDENCIA 37/ 38/ INSERCION EN RELIGION EL COSMOS, CONCIENCIA EXPANDIDA, DESARROLLO, PERFECCIONA MIENTO ESPI- AGRUPACIONES, AUDIENCIAS, ESPACIOS DE EXPRESION, LIBERTAD TEMPORAL 31/ COMPROMETERSE, INTEGRARSE, CONFRONTARSE, DEFINIRSE, CONOCERSE, RECONOCER SE, ACTUALIZAR SE, CRECER 32/ SOCIORITMOS, ENTORNOS DE LA COTIDIANEIDAD, AMBITOS DE PERTENENCIA, ETAPAS MADURATIVAS LIBERTAD 35/ DISCREPAR, OPTAR, DIFERENCIARSE, ARRIESGAR, CONOCERSE, ASUMIRSE, DESOBEDECER, MEDITAR 36/ PLASTICIDAD ESPACIO-TEM PORAL 3 9/ ORAR, MEDITAR 40/ TEMPLOS RITUAL, BUSQUEDA DEL YO Cuadro 2 Violadores o destructores* Supuesto satisfactor Necesidad que se Necesidades cuya satisfacción pretende satisfacer imposibilita 1. Armamentismo Protección Subsistencia, Afecto, Participación, Libertad. 2. Exilio Protección Afecto, Participación, Identidad, Libertad. 3. Doctrina de Seguridad Nacional Protección Subsistencia, Identidad, Afecto, Entendimiento, participación, Libertad. 4. Censura Protección Entendimiento, Participación, Ocio, Creación, Identidad, Libertad. 5.. Burocracia Protección Entendimiento, Afecto, Participación, Creación, Identidad, Libertad. 6. Autoritarismo Protección Afecto, Entendimiento, Participación, Creación, Identidad, Libertad. *Los violadores o destructores son elementos de efecto paradojal. Aplicados con el pretexto de satisfacer una determinada necesidad, no sólo aniquilan la posibilidad de su satisfacción en un plazo inmediato o mediato, sino que imposibilitan además la satisfacción adecuada de otras necesidades. Parecen estar vinculados, por lo menos preferencialmente, a la necesidad de protección. No hay duda que las actividades de "protección" son legítimas. En el caso de la institución escolar, tiene que garantizar el cuidado de los niños. No obstante, hay que buscar los medios (satisfactores) adecuados piara que junto con brindar protección, no se obstaculice o se impida el desarrollo de los propósitos propios de la institución y que expresados en términos de necesidades se referirán al entendimiento, la identidad, la creación, la participación, el afecto, etc. Es el caso del "autoritarismo", por ejemplo. Ciertamente que la búsqueda de protección para los alumnos puede llevar a considerar una autoridad excesiva como convenientes tal vez lo que no está claro en la mente de esa autoridad, es que su gesto bien intencionado produce efectos negativos en otras áreas del ser, particularmente en aquellas que están más relacionadas (seguramente) con los propósitos de una institución educativa. Cuadro 3 Pseudo-satisfactores* Satisfactor Necesidad que aparenta satisfacer 1. Medicina mecanicista: «A pill for every ill» Protección 2. Sobreexplotación de Recursos Naturales Subsistencia 3.. Nacionalismo chauvinista Identidad 4. Democracia formal Participación 5. Estereotipos Entendimiento 6. Indicadores económicos agregados Entendimiento 7. Dirigismo cultural Creación 8. Prostitución Afecto 9. Símbolos de status Identidad 10. Productivismo eficientista obsesivo Subsistencia 11. Adoctrinamiento Entendimiento 12. Limosna Subsistencia 13. Modas Identidad * Los pseudo-satisfactores son elementos que estimulan una falsa sensación de satisfacción de una necesidad determinada. Sin la agresividad de los violadores o destructores, pueden en ocasiones aniquilar, en un plazo mediato, la posibilidad de satisfacer la necesidad a que originalmente apuntan. Es fácil caer en un pseudo satisfactor en las tareas educativas y se podría decir que hay una tradición en este sentido en América Latina: la escuela durante años ha considerado cultura sólo los modelos europeos y no ha aprovechado los modelos autóctonos. Cuadro 4 Satisfactores inhibidores* Satisfactor Necesidad Necesidades inhibe cuya satisfacción se 1. Paternalismo Protección Entendimiento, Participación, Libertad, Identidad 2. Familia sobreprotectora Protección Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, Identidad, Libertad 3. Producción tipo Taylorista Subsistencia Entendimiento, Participación, Creación, Identidad, Libertad Participación, Creación, Identidad, Libertad 4. Aula autoritaria Entendimiento 5.Mesianismos (Milenarismos) Identidad Protección, Entendimiento, Participación, Libertad 6. Permisividad ilimitada Libertad Protección, Afecto, Identidad, Participación 7. Competencia económica obsesiva Libertad Subsistencia, Protección, Afecto, Participación, Ocio 8. Televisión comercial Ocio Entendimiento, Creación, Identidad *Los satisfactores inhibidores son aquellos que por el modo en que satisfacen (generalmente sobresatisfacen) una necesidad determinada dificultan seriamente la posibilidad de satisfacer otras necesidades. Es de particular importancia para la tarea educativa el tomar conciencia del efecto negativo destacado aquí. La búsqueda de protección a través de un paternalismo, (le entendimiento a través de un aula autoritaria, de identidad a través de un mesianismo-, de libertad a través de la permisividad, ilustran contradicciones frecuentes en la experiencia escolar. Cuadro 5 Satisfactores singulares* Satisfactor Necesidad que satisface 1. Programas de suministro de alimentos Subsistencia 2. Programas asistenciales de vivienda Subsistencia 3. Medicina curativa Subsistencia 4. Sistemas de seguros 5. Ejércitos profesionales 6. Voto 7. Espectáculos deportivos 8. Nacionalidad 9. Tours dirigidos 10. Regalos Protección Protección Participación ocio Identidad Ocio Afecto *Los satisfactores singulares son aquellos que apuntan a la satisfacción de una sola necesidad, siendo neutros respecto de la satisfacción de otras necesidades. Son muy característicos de los planes y programas de desarrollo y cooperación. La estrechez de visión que caracteriza a esta modalidad es algo que las instituciones escolares deberían tener en consideración: todo lo que se haga en la escuela debe ser educativo. CUADRO 6 Satisfactores sinérgicos* Satisfactor Necesidad Necesidades cuya satisfacción estimula 1. Lactancia materna Subsistencia Protección, Afecto, Identidad 2. Producción autogestionada Subsistencia Entendimiento, Participación, Creación, Identidad, Libertad Protección, Participación, Creación, Identidad, Libertad Protección, Afecto, Ocio. Creación, Identidad, Libertad Subsistencia, Entendimiento, Participación Subsistencia, Participación, Creación, Libertad Entendimiento, Participación, Identidad Protección, Entendimiento, Identidad, Libertad Entendimiento, Creación Entendimiento, Participación 3. Educación popular . Entendimiento 4.Organizaciones comunitarias democráticas 5. Medicina descalza Participación 6. Banca descalza Protección 7. Sindicatos democráticos Protección 8. Democracia directa Participación 9. Juegos didácticos 10.Programas de autoconstrucción Ocio Subsistencia 11. Medicina preventiva Protección 12. Meditación Entendimiento Entendimiento, Participación, Subsistencia Ocio, Creación, Identidad 13. Televisión cultural Ocio Entendimiento Protección *Los satisfactores sinérgicos son aquellos que, por la forma en que satisfacen una necesidad determinada estimulan y contribuyen a la satisfacción simultánea de otras necesidades. ANEXO2 COEFICIENTE DE CONGRUENCIA PARA EVALUACION DE PERFILES C=1- D on___ D max D on = I (∑(Zoi –Zni)2)1/2 Zoi = valor o puntaje atribuido al objeto evaluado en la dimensión (indicador, variable) (i) Zni = valor o puntaje normativo 'para la dimensión (indicador o variable) (i) (i = 1, 2, ..................., p) p = número de dimensiones (variables, indicadores) del perfil D max = (∑ (Xmini - Xni )2)1/2 Xmini = valor mínimo de la escala para cada dimensión (i) (si la diferencia X,ni - Xmini = T es constante y D max = T (p)1/2) C = 1 - (∑ (X0i – Xni )2)1/2 T (p)1/2 BIBLIOGRAFÍA BENAVIDES, Luis "La Evaluación". En: La Evaluación en Educación de Adultos y Promoción Social, CEA, CREFAL, UNESCO. Pátzcuaro, 1987. CANTER, David "E1 Potencial de la Teoría de las Facetas para la Psicología Social Aplicada". En: Cuadernos de Psicología, V. 7 (1-2), 1985. CASTILLO INZULZA, Gabriel "Para el Encuentro de la Identidad de la Escuela", Centro de Perfeccionamiento, Experimentación de Investigaciones Pedagógicas, Lo Barnechea, 1986. CENTRO MULTINACIONAL DE INVESTIGACION EDUCATIVA. "Las Escalas Facetizadas", CEMIE, San José, 1976. GALTUNG, Johany WIESE, Weslemy "Measuring Non-Formal Universidad de Oslo, 1976. Education", GARZON, Arturo; NILO, Sergio "Sistema de Evaluación del PREDE". En: La Educación V. 22 (78-80), 1978, p. 67-92. MAX-NEEF, Manfred et. al. "Desarrollo a Escala Humana. Una Opción para el Futuro", Development Dialogue, Número Especial, 1986. NILO, Sergio "Evaluación de la Educación No-Formal. Apuntes Metodol6gicos". Instituto Interamericano del Niño, Montevideo, 1988. NILO, Sergio "La Promoción .de Innovaciones en Educación. La Cuestión Evaluativa", Instituto Interamericano del Niño, Montevideo, 1989. ROMANO, Ana María "¿E1 Fin Ultimo de la Educación es la salud?". Décimas Jornadas de Psicología del Uruguay, agosto, 1989. SCRIVEN, Michael "The Methodology of Evaluation". En: Wonther & Sanders: Educational Evaluations Theory and Practice, Wadsford Publishing Co., California, 1973. SERAFINI, Oscar: NILO, Sergio "Aplicación de Cuestionarios y Juicios de Expertos: Sistema de Evaluación del PREDE". En: La Evaluación en la Institución Escolar. Schiefelbein y Herrera comps., Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, Lo Barnechea, 1982. TAMAYO, Franz: "La Creación de la Pedagogía Sesquicentenario de la República, La Paz, 1975. Nacional", Biblioteca del WHEELER, Hope "Creativity and the Creative Process". En: The Potential of the Arts in Caribbean Education, Alternatives in Education IV, OEA, Washington D.C., 1986.