1 BIBLIOGRAFIAS PARA TALLERES Y CURSOS MESA TALLER: “Ideas de Bion que Transforman la Clínica Psicoanalítica contemporánea” ´´ Crecimiento menta – Cambio de Paradigma – at-one-ment´´ Lic. Lia Pistiner de Cortiñas Dr. Darío Sor El pensamiento de Bion es muchas veces de un alto nivel de abstracción, sin embargo muchos de sus enunciados, contienen en forma implícita sugerencias innovadoras para la práctica clínica contemporánea y amplían la exploración psicoanalítica a la observación de fenómenos no formulados anteriormente. Tomaremos algunas de estas ideas para discutir en el workshop. Una está referida a la sugerencia que para investigar en psicoanálisis hace falta desarrollar una ciencia de las relaciones. Esta ciencia requiere métodos, que Bion propuso para la investigación de la relación: visión binocular, cambio alternativo de distintas lentes como en un microscopio, observación y correlación de lo observado desde múltiples vértices, perspectiva reversible, son algunos de los nombres que dio a los métodos propuestos. Encontrar el Hecho Seleccionado, nombrar la conjunción constante ligada por el hecho seleccionado, son algunos otros de los métodos para facilitar la investigación. La noción de cesura del ‘ultimo Bion” forma parte de estos instrumentos para desarrollar una ciencia de las relaciones. A los descubrimientos psicoanalíticos ya realizados por Freud acerca de la coexistencia en la personalidad de por lo menos dos modos de funcionamiento, Bion agregó la coexistencia de funcionamientos grupales de SB y de grupo de trabajo, de una parte psicótica y una parte no psicótica de la personalidad, de una mente primitiva y embrionaria coexistiendo con una mente separada, de funcionamientos prenatales y postnatales, etc. El modelo de mente de Bion , acorde con el paradigma de la ciencia de la complejidad de nuestro tiempo es el de un Universo en expansión y en constante evolución. En un análisis no se trata sólo de hacer consciente lo inconsciente, o donde hubiera Ello que advenga el Yo, a lo Freud, o la tendencia hacia la integración de la posición depresiva, a lo Klein. Bion piensa que el problema central es la naturaleza de la relación entre las distintas partes o modos de funcionamiento. Se trata de crecimiento mental y de devenirse uno consigo mismo. La mente no crece como una banda elástica sino por capas al modo de una cebolla. Qué cesuras hace falta establecer y cuales son de una naturaleza tan impenetrable como para impedir una comunicación adecuada, un diálogo entre las distintas partes. Si las cesuras son demasiado amplias, no hay comunicación, se producen funcionamientos en paralelo sin posibilidades de transformación por el intercambio. Puede haber también comunicaciones fallidas, porque los lenguajes son diferentes: puede que los terrores primitivos no tengan palabras y se transmitan por vías ultra o infrasensoriales que no llegan a los niveles que usan el lenguaje articulado. Por otra parte el significado de las palabras puede no ser comunicado a los terrores “cómo hablarle al soma para que la psicosis entienda? “ . El lenguaje articulado a su vez puede estar siendo usado por la mente primitiva al servicio de la identificación proyectiva como acción. Bion supone que hay que lograr el encuentro y un diálogo entre los distintos modos de funcionamiento, y desarrollar pensamiento que tenga posibilidades de evolucionar. Volviendo a la definición del psicoanálisis como ciencia de las relaciones. Esto significa que en la investigación psicoanalítica exploramos fenómenos de relación: la mas obvia es la transferencia. Investigamos la relación entre distintas partes de la personalidad, la relación consciente inconsciente, la relación entre la conjetura imaginativa y los “hechos”, la relación continente contenido, la relación entre estados mentales de dispersión y estados armonizados por el encuentro del hecho seleccionado, la relación entre creencias y conceptos en el pensamiento etc. En una sesión psicoanalítica el problema mas complejo es el encuentro entre dos personalidades en permanente cambio. La teoría de las transformaciones elaborada especialmente para la observación psicoanalítica tiene a facilitar la técnica de descubrir la invariancia en la transformación, encontrar la pauta que conecta. 2 La situación del psicoanalista que tiene que tratar con transformaciones que no son neuróticas es similar a la que se atribuye al físico nuclear 1. Éste tiene que tratar con un dominio que no tiene limitaciones finitas. Una de las dificultades de descubrir la relación (la pauta que conecta) en el enunciado de un paciente que hace transformaciones desde la parte psicótica de la personalidad, es que éste se mueve en un universo mental infinito. Todo pensamiento y toda comunicación implican una restricción, pero existen personas que no tiene tolerancia a la relación finito / infinito. Eso se manifiesta por ejemplo en el hecho observacional que su mente parece funcionar de un modo equivalente a las personas que tienen oído absoluto. Grandes músicos pudieron convivir con su oído absoluto y usarlo en el desarrollo de su disciplina. Hay personas que carecen de tolerancia para desarrollar una disciplina incluso para usar el lenguaje verbal para comunicar. El psicoanálisis requiere disciplinar la mente para la investigación de la realidad psíquica. Freud postuló un universo inconsciente para comprender el universo de discurso consciente. Propuso investigar la relación entre ambos universos y esto posibilitó el nacimiento de una nueva ciencia. Bion introduce un factor de diferenciación y de relación no sólo entre consciente e inconsciente sino entre finito e infinito. Algunos de sus aportes a la técnica psicoanalítica se relacionan con esta extensión del psicoanálisis. Otras ideas se vinculan con su caracterización del objeto psicoanalítico, como un objeto no sensorial, vivo y en evolución. Estas consideraciones llevan a un criterio de evaluación de los procesos psicoanalíticos en función de sus posibilidades de generar crecimiento mental o deterioro La recomendación técnica de “sin memoria, sin deseo, sin entendimiento” como una disciplina mental del analista para estar en unicidad, en at-one-ment con el O2 del paciente implica pedir que el analista se despoje transitoriamente de sus defensas “normales” frente a las ansiedades psicóticas y por lo tanto estar él mismo también expuesto a esos estados. La idea de cambio catastrófico surgió en Bion en el tránsito desde “aprendiendo de la experiencia” hacia “transformaciones”. Aprendiendo de la experiencia trata con los problemas del conflicto entre Edipo y la Esfinge, o entre Edipo y Tiresias, es decir problemas en relación a la disposición al conocimiento que en la parte psicótica de la personalidad se han transformado en disposición al des-conocimiento activo o al mal-entender. La comprensión de las dificultades del desarrollo del principio de realidad vinculado a la posibilidad de aprender de la experiencia se enriqueció con la introducción de las ideas de función alfa, barrera de contacto y de los vínculos K y –K. 3 La comprensión de las dificultades en el desarrollo de las funciones mentales capaces de tomar contacto con los hechos del mundo externo y de la realidad psíquica y del significado de la función alfa para este desarrollo, hizo posible un giro en la técnica con instrumentos como el “soñar” la 1 Las nuevas visiones conceptuales proporcionadas por la física cuantíca señalan el cambio de la interpretación física de la realidad elaborada por Newton con sus ecuaciones potentes y duraderas. Hasta 1900 y hasta Planck, para la física clásica el universo era una máquina bien determinada: si antes el universo era concebido como un reloj, hoy debemos considerarlo un delfín, con sus movimientos y salidas impredecibles. Así irrumpen conceptos que parecen opuestos a la realidad macroscópica percibida por nuestros sentidos: la nueva física subvierte el papel asignado al tiempo y al espacio, creando una estructura indivisible, el espacio – tiempo; la indeterminación, propia de la física cuantíca, hace posibles----y por lo tanto “reales”-----procesos tales como .....la coexistencia simultánea de una entidad en estados físicos diversos, como la luz que es al mismo tiempo onda y corpúsculo. Se afirma además que la misma observación de un fenómeno subatómico produce cambios, por lo cual sólo es posible evaluar o la posición o la velocidad de una partícula, pero no ambos parámetros simultáneamente. 2 O es el nombre que puso Bion a la dimensión infinita de la mente. En términos poéticos de Milton el “vacío infinito y sin forma” Nos hablo de transformaciones de O y Hacia O. En cada sesión algo evoluciona a partir de un O desconocido e incognoscible. Eso que evoluciona se hace cognoscible al volverse fenómeno. Son las transformaciones de OK. 3 Bion investigó el vinculo de conocimiento (K) no como una posesión un conocimiento sino como disposición a conocer. Se trata de curiosidad en relación a un objeto vivo. La posesión de conocimiento tiende a transformar al objeto en un objeto inanimado y poseído, volviendo a esa relación menos K. Menos K hace referencia a un des-conocer activo. 3 sesión, “soñar” al paciente, “soñar” lo que el paciente no puede “soñar”. Bion utiliza en “Una memoria del Futuro” un misterioso personaje SF. Nosotros pensamos en la capacidad del desarrollo de SF (Selected Fact – Sigmund Freud – Silent Figure, Science Fiction, Silly Fool) . La introducción de la función alfa como una función continua (de día y de noche) y como factor imprescindible para fabricar sueños y pensamiento inconsciente de vigilia, llevó a un cambio de técnica en el análisis de los sueños y a la idea de la “construcción artificial del un sueño”. En Transformaciones Bion introduce la idea de Cambio Catastrófico como atemporal y catastrófico y la noción de crecimiento mental. At-one-ment o estar en unicidad, se relaciona con devenir si-mismo, con transformación de O en O. Contrasta con “atonement” que en inglés significa expiación, vinculado a un Super-super- yo primitivo que usurpa las funciones del yo. El crecimiento mental se produce por la alternancia entre el cambio catastrófico y el devenirse simismo: O K y O O muchas veces pasando por K O La resistencia analítica a conocerse es por el temor a ser si-mismo. A su vez ese temor se sustenta en el miedo a la inevitable soledad y al pago de la deuda. El giro hacia el cambio catastrófico implica el advenimiento de la idea del psicoanálisis como un proceso que tiende al desarrollo de un devenirse sí mismo tanto del paciente como del analista. La transformación de O hacia O (at-one-ment) está vinculado al cambio catastrófico que produce insight. La precipitación que cambia es atemporal, ligada al descubrimiento de un hecho seleccionado que armoniza en forma distinta las configuraciones anteriores. El at-one-ment no implica un desarrollo sino un devenirse, un tránsito por uno mismo y hacia sí mismo y un aunarse con uno mismo, son transformaciones hacia O, es decir el infinito vacío sin forma en términos de Bion para continuar evolucionando. No es un conocer acerca de, sino un estar en at-one-ment, un contacto como el del místico con la Divinidad. Bion cita a San Juan de la Cruz en “Las Noches Oscuras del Alma” . Este devenirse, este contacto “místico”, con las tres “noches del alma” es un transito abandonando los sentidos y con incertidumbre acerca del camino elegido y dudas sobre el punto de llegada. Conlleva a exponerse al contacto con las ideas nuevas, con los pensamientos sin pensadores, con los hechos nuevos. Estas “noches oscuras del alma” suponen exponerse a ansiedades por abandonar lugares y formas de funcionamiento conocidos y seguros. A esto están expuestos el par analista paciente en cada sesión si están dispuestos a sumergirse en las turbulencias generadas por el campo psicoanalítico. El psicoanálisis es a la vez una disciplina científica y un instrumento que como el bastón del ciego amplía nuestra área de exploración frente a los hechos de la realidad psíquica que no pertenecen al dominio de lo sensorial y no pueden ser investigados con herramientas sensoriales. Es necesario ampliar nuestro espectro hacia lo infra y ultrasensorial con instrumentos suficientemente adecuados y resistentes para esta captación. La teoría de las transformaciones es una herramienta para desarrollar la capacidad observacional del analista hacia esa clase de fenómenos. Las conjeturas imaginativas también. “Una Memoria del futuro” es una trilogía que Bion escribió al final de su vida, conjuntamente con una autobiografía que quedó inconclusa debido a su muerte. Los sugerentes títulos de los tres tomos son: “El Sueño” , “El pasado presentado” y “El amanecer del olvido” “Una Memoria...” es una obra profundamente psicoanalítica, original y diferente en su estilo. Intenta una comunicación viva con el lector, manteniendo la vitalidad de las ideas y sus posibles evoluciones. La apuesta es a un lenguaje de logro que contenga ideas generadoras. Es un escrito en varias claves. La comunicación psicoanalítica no responde sólo a la clave del lenguaje articulado. En una sesión hay otras claves a descubrir. Hay funcionamientos mentales con otra lógica, otra gramática que hasta ahora no ha sido descubierta. ¿Cómo leer este libro escrito en varias claves? El desafío de descubrirlas y la disposición a cambiar de clave, equiparable a lo que nos sucede con el paciente en la sesión, ofrece un modelo de observación y búsqueda de métodos infra y ultrasensoriales para una comunicación en el plano de la realidad psíquica. Esta es una obra de ciencia y ficción psicoanalítica. Estos términos ciencia- ficción conjugados con psicoanálisis cobran nuevo significado en el pensamiento de Bion: son dos vértices de 4 aproximación a los hechos de la realidad psíquica, y proveen una visión binocular. Bion dice en el Pró-logo: “Yo afirmo ( siendo la afirmación en sí misma definitoria) que este es un relato ficticio de psicoanálisis, incluyendo un sueño artificialmente construido: el status definitorio también es afirmado para la construcción del estado de vigilia, de la agudeza científica y de la teoría científica........El psicoanálisis y la práctica psicoanalítica se ocupa de objetos animados y no sensoriales.....Con Kant sostengo que la cosa en si misma es incognoscible, Falstaff, un conocido artefacto, es más ‘real’ en las formulaciones verbales de Shakespeare, que incontables millones de personas que son opacas, invisibles, sin vida, no reales..........No creo tampoco que ‘ciencia’ --humo, tambores, estadísticas y otros aparatos que usualmente se asumen como pertenecientes al dominio de la ciencia--- jamás van a llegar a insuflar vida en ellos”. EL PSICOANALISIS – IMPLICANCIAS DE UN CAMBIO DE PARADIGMA Lic. Lia Pistiner de Cortiñas Dr. Darío Sor A) EL PSICOANALISIS: descubrimiento y exploración de un nuevo territorio Los descubrimientos de Freud abrieron sin lugar a dudas un nuevo campo de conocimiento: la realidad psíquica y también lo que podríamos llamar la investigación de la mente primitiva y la grupalidad primitiva coexistiendo con la "mente separada" 4. (Bion 1963 ) La investigación psicoanalítica requirió el desarrollo de un nuevo método de conocimiento que ineludiblemente tiene que asumir como intrínseco al método mismo, la evolución y puesta en crisis del conocimiento ya logrado. El psicoanálisis implica un campo dinámico en constante transformación. Cada paso en la apertura de este nuevo desarrollo tiene que atravesar cesuras de distinta índole. En la sesión psicoanalítica tanto analista como paciente deben enfrentarse con las fuerzas que opone la mente primitiva para dejarse conocer y las difíciles implicancias para mente separada del objeto a conocer. A esto hay que agregar la turbulencia que se despierta por la experiencia de descubrir y conocer un objeto no sólo biológicamente vivo sino psicológicamente vivo y en evolución. Evolución cuyas consecuencias son desconocidas y nunca inocuas. En este trabajo nos planteamos qué ha ocurrido con la idea psicoanalítica en estos 100 años? ¿Cuál ha sido su impacto en relación con las otras disciplinas científicas, con la cultura y en nuestro propio campo psicoanalítico. 4 Por mente separada entendemos el desprendimiento de la grupalidad primitiva dentro de la misma personalidad: “...La separación sólo puede ser lograda a expensas de dolorosos sentimientos de soledad y abandono experimentados: 1 ) por la herencia mental animal primitiva de la cual se efectúa la separación y 2) por los aspectos de la personalidad que logran separarse del objeto de indagación que es experimentado como indiferenciable de la fuente de su viabilidad. El aparentemente abandonado objeto de indagación es la mente primitiva y la capacidad social primitiva del individuo como animal político o grupal. La personalidad 'separada' es en un sentido nueva en su trabajo y debe recurrir a tareas que difieren de aquellas a las cuales sus componentes están más usualmente adaptados, especialmente el examen del ambiente excluyendo al self; parte del precio que hay que pagar está dado por un sentimiento de inseguridad...."(Bion, Elementos..., pág.35) 5 El psicoanálisis introduce un nuevo paradigma ya anticipado por filósofos y poetas. A modo de ejemplo recordamos el “conócete a ti mismo” de Sócrates. Esta anticipación en cierto modo sufrió los mismos avatares que las formulaciones heliocéntricas de Aristarco que no encontraron rechazo pero tampoco mentes receptivas. Sin embargo recordemos que Sócrates debió elegir entre el destierro o la cicuta. Los intentos epistemológicos de otorgar bases científicas a sus métodos tienden a no incluir el examen del equipo del investigador. Este es el aporte del psicoanálisis desde Freud en adelante que a nuestro entender las otras disciplinas científicas no han incorporado, por lo menos en sus connotaciones profundas. En ese sentido no lograron incluir las ideas psicoanalíticas acerca del la necesidad de tomar conciencia de las implicancias emocionales del vínculo K (disposición a conocer). Pensamos que una de esas consecuencias es una escisión entre Ciencia y Ética con efectos dañinos para la Ciencia en si misma y para la humanidad cuando debido a esta escisión se hace un uso depredatorio de los logros que surgieron de las investigaciones. Esto se manifiesta en el auge tecnológico que va acompañado de una ceguera reiterada a sus efectos destructivos. Con el psicoanálisis Freud trasciende la psicopatología y se aproxima a considerar bajo la lupa de la observación evidencias de funcionamientos mentales primitivos, rudimentarios, irracionales, existentes en todos los seres humanos apartándose del modelo médico y del vértice psicopatológico. Este hecho no ha borrado límites artificiales sostenidos tanto desde otras disciplinas así como desde la cultura, entre normalidad y enfermedad, límites impuestos por la turbación generada por los descubrimientos freudianos y de sus seguidores. Esta turbación está relacionada con la tercera herida narcisista (Freud 1917) que el conocimiento científico causa a la humanidad, al cual nosotros agregamos una cuarta aportada por las investigaciones de Bion acerca de los “pensamientos sin pensador” y sus efectos al alojarse en los pensadores que intentan hacer Ciencia. Uno de esos pensamientos es expresado en la idea psicoanalítica en si misma que para nosotros es nutriente de la teoría y diferente de la misma. Dadas estas circunstancias no debería llamarnos la atención que la ”idea psicoanalítica”, sea ignorada, expulsada, atacada, banalizada, sufriendo la misma suerte o peor aún, que la teoría heliocéntrica y la teoría de la evolución . Las ideas producidas por pensadores que se atrevieron a rescatarlas del no-conocimiento son productoras de contacto con vivencias de desamparo; la consecuencia suele ser un incremento de omnipotencia con su correlato de omnisciencia y pasa a formar parte del equipo en menos K con que el investigador se aproxima a sus problemas. Obviamente el equipo -K 5 se opone a tomar en consideración las emociones implicadas en la investigación que puede manifestarse en un splitting forzoso (Bion, 1962). Al respecto Bion nos dice lo siguiente: “... El hombre de ciencia cuyas investigaciones incluyen la sustancia de la vida misma se encuentra en una situación semejante a la de los pacientes que estoy describiendo. Un trastorno en el equipo para pensar del paciente conduce al predominio de una vida mental en el cual su universo está poblado de objetos inanimados. La incapacidad, aun de los seres humanos más desarrollados, para hacer uso de sus pensamientos, porque la capacidad de pensar es rudimentaria en todos nosotros, significa que el campo para la investigación, ya que toda investigación es en última instancia científica, está limitado, por insuficiencia humana, a aquellos fenómenos que tienen las características de lo inanimado. Nosotros suponemos que la limitación psicótica se debe a una enfermedad, pero que la del hombre de ciencia no. La investigación de esta premisa esclarece la enfermedad por un lado y el método científico por el otro. Parece que nuestro equipo rudimentario para "pensar" pensamientos es adecuado cuando los problemas están asociados con lo inanimado, pero que no es así cuando el objeto a investigar es el fenómeno de la vida misma. Enfrentado con las complejidades de la mente humana, el analista debe ser prudente aun al seguir métodos científicos aceptados; su debilidad puede estar más cerca de la flaqueza del pensamiento psicótico de lo que podría parecer a primera vista...”(Bion 1962 . Pág. 34). 5 Por equipo “menos K” entendemos una activa obstrucción del conocimiento, modelizada por Bion en la fábula de los mentirosos (Bion 1970) y en los mitos del Edén y Babel, aparece un Dios hostil al conocimiento. 6 En el “Malestar en la Cultura” Freud (1937) describe un panorama bastante desalentador: se refiere a la renuncia instintiva, a la sublimación generando defusión instintiva y liberando instinto de muerte ligado entonces en el Superyó. Nosotros nos preguntamos hoy en día, ¿Qué malestar produce la ampliación del conocimiento de si mismo, generado por el desarrollo e incorporación a la cultura de las ideas psicoanalíticas? ¿Qué incomodidad detectamos por el conocimiento de la condición humana con su consecuente descubrimiento del aspecto predatorio y del desamparo? En esta introducción hacemos una conjetura tomando el modelo que Bion nos proporciona con el entierro en Ur: ¿Es la grupalidad primitiva del hombre como animal de rebaño, la que actualmente está encarnada en la vuelta a todas las “curas milagrosas” que curiosamente tienen como referente la oposición y defenestración del psicoanálisis?. Hoy observamos asombrados entre otros fenómenos, un reflorecimiento y proliferación de sectas, suicidios en masa, como la corte acompañando al rey al son de cánticos y danzas a la fosa de la muerte. ¿Podríamos ver en cambio en los científicos a los herederos no reconocidos de los saqueadores de tumbas que no pagando la deuda a la mente depredatoria al no reconocerla, llevan por el splitting forzoso 6 sus investigaciones a extremos mortales y a un uso depredatorio de la ciencia B) EL EQUIPO: conciencia rudimentaria conciencia ampliada y conciencia sin conciencia Bion llama parte científica de la personalidad a aquélla capaz de tener contacto con la realidad externa e interna. En forma coloquial lo formula como tener una predilección por observar los hechos y no lo que se dice sobre ellos. Si bien el equipo mental para mantener ese contacto difiere en cierto modo si se trata de la realidad interna o externa, porque esta última se ocupa de los hechos aprehensibles desde lo sensorial, mientras que el contacto con la realidad interna implica hechos no sensoriales, en ambos casos el psicoanálisis, a partir de Bion sostiene la necesidad de tomar conciencia de las implicancias de la experiencia emocional del vínculo K. En un lenguaje un poco críptico lo formula como la relación entre la conjunción constante y la cualidad negativa que forma algo así como su cono de sombra. Vamos a desarrollar someramente algunas de las ideas contenidas en la formulación anterior de la experiencia emocional del contacto con el cono de sombra: - a) Tolerancia al no saber, acceder a la “magnifica ignorancia”. - b) Tolerancia a la diferencia o brecha entre la pre-concepción y la realización que se aproxima. - c) Tolerancia a la no saturación. Es decir que el conocimiento quede en incompletud. Este punto es esencial para poder concebir una manera de tratar con las fuerzas emocionales que la palabra psicoanálisis arrastra. Incompletud que tiene que asociarse a complejidad. Y que en parte será explicitado cuando hagamos referencia a cambio catastrófico y crecimiento mental. - d) Tolerancia a un sentido de evolución. En la dirección de transformación, crisis y nuevos e inesperados desarrollos. - e) Tolerancia a la relación finito / infinito. Es decir acceder a un extraño sentimiento de sentido de la infinitud. El conocer hace crecer el campo de lo desconocido. Campo que como ha sido sugerido reside en ese cono sombreado. Es necesario considerar también la tolerancia a lo logrado, inevitablemente finito en relación al cono de sombra infinito, informe y desconocido. - f) Tolerancia a admitir la relación entre la mente rudimentaria, primitiva, y la mente separada. evolucionada. Que incluiremos bajo el extraño nombre de “pagar la deuda”. 6 Bion describe el splitting forzoso como una escisión entre lo material y emocional: en aras de la sobrevivencia el bebé que ha dejado de mamar para evitar conflictos emocionales, vuelve al pecho pero ya no se relaciona con el pecho como vínculo emocional sino con sus productos materiales: la leche. 7 En todas estas ideas subyace la noción que nuestro equipo mental humano para el vínculo K y para la conciencia evolucionada capaz de darse cuenta, es una adquisición reciente en la evolución de la especie y es por lo tanto aún rudimentario como equipo y por otra parte que nuestra mente produce desarrollos, ideas disruptivas para cuyas consecuencias ni la mente ni el grupo está preparada. Una de estas ideas es la psicoanalítica. Nuestra observación es que estas ideas han sido tomadas sólo en forma esporádica y parcial por los científicos de otras disciplinas que han reflexionado acerca de la epistemología y de los problemas de su ciencia. Pensamos que a la idea de equipo rudimentario, en el sentido de primitivo y aún poco evolucionado, debemos agregar la idea de un equipo en -K, cuando se trata de la aproximación a los hechos de la propia mente. Se ha discutido en que grado Freud era conciente de las expectativas que despertaba con sus ideas. La reflexión puede zanjarse en términos de opinión. Pero lo importante es que encausó con sus ideas muchos de los desarrollos hacia los mundos invisibles en todos los campos y disciplinas. Es un hecho de observación que se puede hablar por eje. acerca de un conflicto entre padres e hijos en términos de complejo de Edipo, transformándolo en jerga y banalizándolo, de este modo se quita la fuerza disruptiva de la idea. En la medida en que se expulsan algunos desarrollos se producen distintas consecuencias. Por ahora podemos delinear algunas maneras de intentar detener el contacto con la fuerza emocional subyacente a la idea psicoanalítica, aunque pensamos que seguramente hay otras: negarle carácter científico, dogmatizarla y reverenciarla o banalizárla. El resultado en el primer modo es una profunda escisión entre ciencia y ética. En cuanto a la jerga y banalización pensamos que es la manera en que la cultura canibaliza y vuelve inocuas las turbulencias generadas por la idea disruptiva. La inclusión en el vértice científico del principio de indeterminación y el factor azar posibilitó la evolución de la ciencia newtoniana que se hizo menos omnisciente. Sin embargo la reflexión de los filósofos de las ciencias se resiste en darse cuenta en relación al punto en que el vínculo de conocimiento tiene un factor de perturbación emocional equivalente a los vínculos de amor y odio, que Pascal ya lo enunció como la “razón esclava de las pasiones” Esto deriva en una escisión y el no darse cuenta consecuente, del factor depredatorio en las investigaciones de la ciencia actual al cual vamos a referirnos en el próximo apartado. Es el triunfo de la astucia sobre la sabiduría. La forma de preservarnos radica en aceptar el desafío del cambio catastrófico . Algunos científicos de otras disciplinas contribuyen también a alertar sobre el problema que estamos considerando. Así leemos en Prygogine (1983) “...Vivimos en un mundo que debe ir más allá de la fragmentación y por eso debemos superar la separación entre ética y ciencia Este es un mundo de posibilidades, pero también de mucha incertidumbre. En la evolución el mundo no necesariamente va hacia lo mejor. Actualmente sabemos que algunas bifurcaciones pueden esencialmente aprisionar a la sociedad y no necesariamente brindarle buenas condiciones. Necesitamos modelos de lo que puede llegar a ser el mundo, de las posibilidades." . Cita que se puede articular o complementar con la siguiente: “...Opino que el impasse en que se encuentran científicos y filósofos de la ciencia no es capaz de dar más de sí, renuncia a toda resolución, si no emplea la investigación psicoanalítica, y más en concreto, la investigación psicoanalítica de los fenómenos llamados de sentido común, (...) Digo tema central, pero de hecho lo propongo como tal únicamente porque sus datos, aunque sean esquivos, son mas accesibles a la investigación preliminar que los de los fenómenos asociados con la intuición, la primera hipótesis, la inspiración ...” (Bion . 1992 Pág. 39 - ). Pensamos que los psicoanalistas tampoco hemos logrado trascender los obstáculos y sólo podremos lograrlo mediante una continua puesta en crisis y revisión de aquello que obstruye los sistemas transformacionales. El equipo apropiado es el surgido frente al problema que se siente como insoluble y es el producto de la unión del equipo teórico y el equipo emocional. Necesitamos poder tolerar la noción de carencia y el dolor de las limitaciones del equipo. Tenemos que asumir que el campo psicoanalítico se va a perturbar frente a las fuerzas de la transferencia. La 8 experiencia emocional puede precarizarse a raíz de las escisiones o volverse macilenta a causa del deterioro. Las teorías se deterioran cuando se hacen dogmáticas, reverenciando a Freud o a cualquier otro autor en lugar de hacer evolucionar sus ideas. El psicoanálisis sólo se desarrolla si hace crisis y trasciende la cultura en que se está desenvolviendo. El ser humano también. No puede concebirse un proceso psicoanalítico sin crisis y evolución. C) EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO: conciencia rudimentaria-conciencia transformada El desarrollo científico está indisolublemente ligado a la capacidad para la abstracción. El psicoanálisis se ha interesado por la abstracción a partir de las investigaciones de Bion de los trastornos del pensamiento y del pensar A partir de la formulación de la coexistencia en la personalidad de funcionamientos científicos aún rudimentarios (que requieren un equipo para el contacto con la realidad interna y externa) y funcionamientos primitivos, surge la necesidad de indagar en los factores emocionales intervinientes a que hicimos referencia en la introducción y que pueden truncar o mutilar el desarrollo. La conciencia (como darse cuenta) de la experiencia emocional es a nuestro entender una condición que otorga a la abstracción una característica singular. Esto incluye entre otros problemas la distinción entre una conciencia rudimentaria y una transformada por la capacidad de darse cuenta. Los hechos que se logran observar por cualidades receptivas de la mente y no matriciados por cualidades expulsivas son hechos en condiciones de evolucionar y transformarse en conocimiento verdadero. ¿Cuales son las experiencias emocionales que a nuestro entender son ineludibles si se aspira a lograr una ciencia al servicio del hombre? Las estructuras primitivas de la mente tienden a eludir la crisis de cambio mediante métodos de dogmatización de ideas que se transforman en muros infranqueables, barreras de incomunicación y deterioro. Las formaciones de ideas fijas, cosificadas, restringen a las mentes portadoras a una inmovilidad o a veces a un cambio aparente no auténtico. El cambio catastrófico que introduce la idea psicoanalítica 7 acerca de la existencia de los “pensamientos sin pensadores” (Bion 1967 ) forma la matriz del nuevo paradigma y es disruptiva no sólo para los científicos de otras disciplinas sino también para los propios psicoanalistas. El panorama con que nos encontramos podemos narrarlo sucintamente así: los científicos de otras disciplinas logran investigar en ciencia evitando la turbulencia emocional implícito en el vínculo K y para ello dejan afuera de la ciencia las ideas psicoanalíticas. A los psicoanalistas se nos pierde muchas veces el equipo para la contención del nuevo paradigma. Intentamos atrapar mediante teorías, a veces cerradas, lo que no puede ser atrapado, pero que si puede ser evolucionado. Nuestras teorías intentan contener una idea poderosa en su cualidad disruptiva que no se deja encerrar, pero que si parece encontrar proliferación en múltiples teorías. Necesitamos todavía construir instrumentos que nos permitan detectar la invariancia de las relaciones independientemente de las transformaciones. La fuerza emocional a que hacemos referencia pensamos que encuentra un cauce posible en la teoría de la crisis, las ideas de evolución y de cambio catastrófico. Citemos en este punto nuevamente a Prygogine I. (1983) “...Llegamos, por consiguiente, a la idea de sistemas en evolución indefinida, al concepto de que, por definición, ningún sistema complejo es jamás estructuralmente estable. Desembocamos en la imposibilidad de hablar de final de la historia, sino sólo de fin de historias.(...) Imposibilidad de hablar de una evolución finalizada, hacia un estado estable, un estado en el que «el futuro ya no sea peligroso. Evolución que deja de ser búsqueda de identidad, de reposo, para hacerse creación de problemas nuevos, proliferación de nuevas dimensiones. La innovación hace más complejo el medio en que se produce, planteando problemas inauditos, creando nuevas posibilidades de inestabilidad y conmoción...” (Prigogine Ilya - (1983) . 7 Diferenciamos “idea psicoanalítica “ que subyace como fuerza disruptiva de psicoanalíticas” que se generan como respuesta las “teorías 9 Cuando una idea no pensada llega a la orilla de la mente se genera turbulencia. Las turbulencias pueden ser de distintos tipos (Sor Gazzano 1988) (por aproximación, por traslado de la mente, por succión nostálgica) y otras. Estas turbulencias perturban el ingreso de esa idea dentro del mundo interno, pero cualesquiera que sean las vicisitudes que podamos describir algo nos parece esencial, hay cambio en la idea, cambio en el pensador, y cambio en la relación. Si la organización mental previa al contacto con la idea es un tipo de configuración en K (En conocimiento) las transformaciones que se producen conservan ciertas invariantes y se produce un crecimiento mental, con su correlato de una capacidad de conciencia ampliada. Decimos que hay crecimiento, que no es aumento de conocimiento, sino capacidad para el contacto emocional entre las personas y capacidad de aprender bajo experiencia emocional . Todo lo contrario ocurre si el diseño previo al encuentro entre un pensamiento y el pensador representa una configuración menos K. No vamos a entrar en las complicadas variantes y vicisitudes. Sí queremos recalcar que este conjunto de ideas , este corpus, nos parece suficientemente valioso como para explorarlo. Constituye para muchos de los que exploramos estas ideas un cambio paradigmático que posiblemente nos lleve a un nuevo psicoanálisis. Para acceder a un tipo de evolución transformadora tenemos que pasar de la conciencia rudimentaria a una conciencia transformada para captar no sólo los fenómenos del mundo externo sino de la realidad psíquica, que pensamos que involucra el proceso de darse cuenta o de tener conciencia que se tiene conciencia. Accederíamos así, a la idea de una conciencia trunca (Pistiner de Cortiñas, 2006) , focalizada en los fenómenos del mundo externo del que pretende obtener datos de información y no experiencia, al escindir la experiencia emocional y también a la idea de conciencia mutilada o al decir de E. Morin a una conciencia sin conciencia. Pensamos que como psicoanalistas tenemos que enfrentar un punto crítico que enunciado sucintamente puede formularse como cambio o detención. ¿Pero que cambio, que estructura de cambio? Las ideas de cambio catastrófico vienen en nuestra ayuda con algo que es inherente a las mismas. Cambio e Invariancia son los dos términos que las encuadran. La transformación requiere adquirir un conocimiento de lo que está alojado en la sombra, en la cualidad negativa de las configuraciones logradas. En el comienzo nos referimos a esta cuestión como el cono de sombra. Esto nos presenta a la mente en cambios espiralados donde todo saber se imbrica y solapa sobre lo no sabido. No en vano la definición de pensar se la formula como la relación de la cosa y la no cosa, que puede traducirse sin gran distorsión como la relación entre lo pensado y lo no pensado. Las crisis ocurren en los puntos en que se atraviesan brechas, cesuras. Estos son a la vez espacios turbulentos ineludibles. Vamos a dejar formulada dos preguntas: 1) ¿ El psicoanálisis esta en decadencia o en pañales? 2) ¿ Que implicancia tiene la fuerza disruptiva de la idea psicoanalítica subyacente en la mente, en la cultura, en las instituciones psicoanalíticas ? D) EL DESARROLLO COMPLEJIZADO O CREATIVO Los psicoanalistas como los científicos de otras disciplinas corremos el riesgo de no pagar la deuda a la mente depredatoria y a otras características de la mente primitiva. Deuda que solo se paga reconociendo el problema y pasando hacia una ciencia de la concordia o ciencia de la unicidad (at-one-ment). La mente primitiva, no complejizada esta arnesada para un universo restrictivo de hechos. Tiene que sobrevivir. Para ello cuenta con una emoción muy poderosa, su capacidad depredadora. Complejizarse implica una cierta renuncia a ese aspecto. Perdida o renuncia que es vivida como perder base de sustentación. A este problema no escapan los analistas ni los científicos. Contiene una fuerza emocional de orden disruptivo que emerge en cualquiera que dé el paso de atravesar la brecha hacia la conciencia ampliada. La vivencia de desamparo surge con sus secuelas de miedo y terror. El psicoanálisis ya ha dado un paso hacia una profunda transformación, (¿implica un cambio paradigmático?) Paso del conócete a ti mismo a sé ti mismo. Este cambio se lo conoce en terminología Bioniana como el pasar de K hacia O (siendo O la abreviatura para origen y si-mismo) Este pasaje es profundamente temido y a veces odiado. Hace emerger el desamparo y despierta la cualidad depredadora. Estamos en deuda con nuestra parte predatoria, le debemos haber sobrevivido. Ahora tenemos que trascenderla. Bion ha introducido un término, “at-one-ment” para un tipo de transformación y conocimiento distinta del conocimiento por K . El término es complejo en su significado y de difícil traducción. Existe un contacto o comunicación por at-one-ment, por unicidad con el otro, con una 10 idea que evoluciona, con un conocimiento de desarrollo en transición. También para ese desarrollo se ha usado la idea de devenirse. Podría aplicarse a un científico, y a un psicoanalista en el desarrollo de sus ideas. Decimos se devino tal cosa, usando el transitivo. En estos casos la magnitud del cambio es mayor y posiblemente también la estabilidad del mismo. Desde estas consideraciones se esclarece un texto de Bion acerca del futuro del psicoanálisis "... Lo que se requiere no es una base para el psicoanálisis y sus teorías, sino una ciencia que no esté restringida por generarse en conocimiento y en transfondo sensorial. Debe ser unas ciencia de la unificación (a science of at-one-ment). (...) En resumen: Uso O para representar ese rasgo central de toda situación que el psicoanalista tiene que enfrentar. Con esto tiene que estar unido; (he must be at-one) con la evolución de ésto tiene que identificarse de modo que pueda formularlo en una interpretación...”(Bion 1974 pag. 87). Consideramos que la palabra at-one-ment marca una conjunción todavía no realizada por la generalidad de los hombres, restringirse en ciertos desarrollos tecnológicos, o más bien dar prioridad en el desarrollo de cualquier disciplina a lo sagrado de la mente del hombre; que lo singular tenga tanto valor como lo general ( la ley científica). La ciencia del at-one-ment restituye el contacto con el ser humano. Sólo la ciencia que privilegie ese contacto tendrá chance de sobrevivir a la mente predatoria. El término “at-one-ment” tiene comillas porque Bion quiere enfatizar, diferenciarlo del término atonement que tiene un significado de expiación, pago de una culpa. En el estado actual de los conocimientos científicos se estaría en el nivel de atonement debido a que los investigadores tienden a no hacerse responsables de las implicaciones del uso del 'nuevo descubrimiento'. El no pago de la deuda, el elemento atonement, se expresa en un síntoma social de orden destructivo Por eje. los desastres ecológicos producidos por los adelantos técnicos . Así muchas veces escuchamos decir que el científico no es responsable del uso que "otros " hacen del descubrimiento. Los analistas describimos hace rato los fenómenos de escisión. Por lo tanto se hace imprescindible que se encarne un nuevo O científico. Esto significa la necesidad de hacerse cargo de la responsabilidad de la deuda, de las implicancias, para que se transforme la ciencia actual en una ciencia de la concordia. El significado antiguo de atonement de propiciación y sacrificio debe ser revisado como un existente que subyace en las disciplinas actuales y que señalan remanentes arcaicos de terrores posiblemente derivados de desamparos ancestrales ante fuerzas de la naturaleza, y frente a las fuerzas del propio inconsciente emocional que no encontró continencia en la capacidad de devenir el pensamiento mismo. El desafío es pues, desarrollar una ciencia de la concordia, de consideración por la vida además del respeto por la verdad, con las experiencias alternativas de aproximación por el método K, con alternancias de con-sentir la encarnadura de O, el devenir de si-mismo logrado por L H K 8 Esta feliz combinación lleva a una unificación-concordia que puede trascender las consecuencias catastróficas de la expiación / culpa/ no pago de la deuda. No una ciencia de la identificación, porque el pago de la deuda se posterga indefinidamente al ser la identificación sólo posible con los aspectos ya evolucionados de O y no ser posible la identificación con O al cual solo se llega por at-one-ment. Diferenciamos la identificación del devenirse si-mismo. La identificación conlleva amparo, el devenirse si-mismo incertidumbre. Pagar la deuda es reconocerla y aceptar el devenirse. Esto es lo que Bion llama restauración y evolución “... El rechazo de la deuda originada en su personalidad "predatoria" y la necesidad de continuar repudiándola, excluyen de la actividad a otras partes de la personalidad. La codicia del Superyó conduce a la usurpación del dominio de la realidad (hechos científicos) por parte del aspecto "moral", y de las leyes "científicas" por las leyes "morales" (....)Lo que se requiere no es una disminución de la inhibición sino del impulso para inhibir, este es fundamentalmente envidia de los objetos que estimulan el crecimiento. Lo que se debe procurar es a la vez la restauración de Dios (la Madre) y la evolución de Dios (lo informe, lo infinito, lo inefable, lo inexistente) y que sólo puede 8 Bion designa con L. H. y K. tres vínculos, amor odio y conocimiento 11 encontrarse en el estado en el cual NO hay memoria, ni deseo ni entendimiento.”(Bion W. R. 1970 pag. 122) E) EVOLUCION DE LA FUERZA DISRUPTIVA DEL PSICOANALISIS En este apartado, sólo podemos decir. “..Y continuará...” Repetimos una pregunta ya formulada... ¿Que implicancia tiene la fuerza disruptiva de la idea psicoanalítica subyacente en la mente, en la cultura, en las instituciones psicoanalíticas ? Junto con esta pregunta dejamos abierta la discusión hacia un enunciado que consideramos polémico: La ciencia psicoanalítica esta trabada en su evolución por resistencia de los mismos analistas a desarrollar el psicoanálisis del at-one-ment 12 RESUMEN Los autores diferencian las teorías psicoanalíticas del psicoanálisis como portador de una idea disruptiva. Consideran que esa idea sigue demandando un continente para expresarse. Sostienen que el grupo de los pensadores científicos no han tomado las ideas psicoanalíticas desarrolladas a partir de Freud y que a Freud sólo se lo cita escuetamente y muchas veces en forma distorsionada. Esto trae como consecuencia una escisión entre ciencia y ética, desarrollandose una ciencia sin conciencia, por no pagar la deuda con la mente predatoria. Por otra parte el grupo de los psicoanalistas como respuesta a la fuerza disruptiva de los “pensamientos sin pensadores” , al decir de Bion, sufren los efectos perturbadores de esa misma fuerza subyacente proliferando teorías y/o dogmatizandolas finalmente los autores apoyan la idea que el psicoanálisis está en pañales y no en decadencia sosteniendo que los psicoanalistas deben afrontar una crisis paradigmática. BIBLIOGRAFIA Bateson G. M. Catherine.......El temor de los Ángeles 1987. ED Gedisa 1989 Bianchedi E. Sor D................The Primordial Mind, the Babel Myth and the Separated Mind, Publicado en el libro de homenaje al Dr. Etchegoyen H. Ed Festshrift, 1997 Bion W. R...............................Experiencias en grupo, 1948/51, Paidos, 1963 . ............................. Aprendiendo de la Experiencia 1962 Ed. Paidos 1987 ...............................Elementos de Psicoanálisis 1983 Ed Horme 1966 ..............................Volviendo a Pensar 1967, Ed Horme 1996 ..............................Atención e Interpretación 1970 Ed Paidos 1974 ..............................Una Memoria del Futuro 1979 Ed Yebenes 1991 ..............................Cogitaciones 1992 Ed Promolibro 1996 Freud S. .............................Una dificultad en el Psicoanálisis 1917 Ed Amorrortu Freud S. ..............................El malestar en la Cultura 1937 Ed Amorrortu Juarroz R................................Poesía Vertical Ed Emece 1997 Milton J................................. Paradise Lost Pistiner de Cortiñas et al........Bion conocido / desconocido, Ed. Lugar, Bs.As.1999 --------------------------------------“Ciencia y Ficción en el Juego Psicoanalítico” (2002) --------------------------------------“El Páramo Autista y la Capacidad de Jugar (2006) Prigogine I.............................. ¿Tan sólo una Ilusión? Ed Tusquets 1983 Sor D Senet M Gazzano.........Cambio Catastrófico Ed Kargieman 1988 --------------------------------........Fanatismo Ed. Ananke 1993 13 COGITACIONES 12 PAG 308-316 Marzo. 1967 Respeto y temor En inglés es “Awe and Reverence” Por Onomatopeya Awe suena como “O” y reverence quiere decir reverencia, no temor. [Sinopsis y notas de un artículo para una reunión conjunta de la Sociedad Psicoanalítica de los Ángeles y la Sociedad Psicoanalítica de California del Sur el 20 de Abril de 1967, en el auditorio del Hospital Monte Sinaí. -No hay registro de su presentación real]. La teoría Kleiniana de la posición esquizo-paranoide, y su relación dinámica con la posición depresiva, puede entenderse que señala una configuración que se encuentra, constantemente, en el campo del pensamiento. He dirigido la atención a la recurrencia de este patrón en Learning from experience. Indicaré lo que quiero decir mediante dos citas, ninguna de ellas de psicoanalistas. La primera es de un matemático, Henrí Poincaré, en Science and Method; la segunda, es de Eric Temple Bell, de un capítulo que versa sobre la Causa, en su libro Men of Mathematics. 1- Si un nuevo resultado ha de tener algún valor, debe unir elementos ya conocidos desde hace tiempo, pero hasta entonces dispersos y ajenos entre sí, e introducir, de pronto, un orden donde reinaba el desorden. Entonces nos capacita para ver, de una sola mirada, cada uno de dichos elementos en el lugar que ocupan en el todo. El nuevo hecho no sólo es valorado por sí mismo, sino que sólo él da valor a los hechos antiguos que reúne. Nuestra mente es tan frágil como nuestros sentidos ; se perdería en la complejidad del mundo si dicha complejidad no fuera armoniosa; como el corto de vista, solo vería los detalles, y se vería obligada a olvidar cada uno de esos detalles antes de examinar el siguiente, porque sería incapaz de tomarlos en un todo. 2- ...La teoría de los números, que en los siglos diecisiete y dieciocho había sido un agregado diverso de resultados especiales desconectados, impuso coherencia y elevó a un lugar digno la ciencia matemática, a la par del álgebra, el análisis y la geometría. Sugiero que éste fenómeno, constantemente recurrente, puede observarse muy claramente, en el momento presente, en el desarrollo del psicoanálisis. No propongo entrar en ello y en las oscilaciones del grupo entre la persecución y la depresión, y viceversa, más allá de llamar su atención acerca de dicha existencia. Mi objetivo es dar cuenta de un episodio clínico, relativamente breve, que sólo es un ejemplo concreto de teorías psicoanalíticas bien conocidas. Puede parecer poco familiar, pero espero que estén de acuerdo con que se trata de un informe perfectamente correcto de una teoría general bien conocida por los psicoanalistas. Si los psicoanalistas pueden abandonarse a sí mismos al análisis de las sesiones psicoanalíticas, estarán en posición de recoger la experiencia con tranquilidad y entenderla como parte de un conjunto mayor. Una vez se ha logrado eso, queda abierto el camino para el descubrimiento de configuraciones que revelan todavía otros y más profundos grupos de teoría. Pero, el descubrimiento debe estar preparado para encontrarse con que ha iniciado otro ciclo de oscilaciones. Persecución -- Depresión. Mi ejemplo, que he titulado "Respeto y Temor", está tomado del análisis de un paciente que me llegó después de una experiencia de muchos años de análisis. No dudaba, en absoluto, que se había beneficiado mucho de dicha experiencia y, sin embargo, estaba insatisfecho. Yo esperaba encontrar que la avidez jugaba un papel importante en su carácter, pero, por lo que yo sabía de su analista, pensé que era poco probable que este tema no hubiera sido adecuadamente afrontado. Posiblemente la explicación habría de encontrarse en otra parte. La razón por la que tomo una muestra muy limitada del análisis conmigo es para dirigir la atención de ustedes hacia el material, cuya patología ya les es familiar, pero que yo interpreto de una manera que puede serles menos familiar. Espero que les satisfará que, a pesar de la evidente extrañeza, la realidad que represento con mis interpretaciones no es, de ninguna manera, nueva. Llamo su atención sobre éste punto, porque estoy convencido de que esto ocurre más frecuentemente de lo que los psicoanalistas se dan cuenta, y da lugar a controversias y confusiones innecesarias. En mi opinión, no indica diferencias en la perspectiva teórica de los psicoanalistas, pero es sintomático del estadio del desarrollo que ha 14 alcanzado el grupo psicoanalítico. Dicho estadio es descrito por la cita que he tomado de Eric Temple Bell. Por razones de discreción he tenido que presentar este paciente de tal modo que no pueda reconocer el material. Creo, no obstante, que el informe no da una impresión errónea de lo esencial del caso real. Deliberadamente, no hice averiguaciones acerca de la historia psicoanalítica previa de éste paciente, dando por supuesto que, o bien los conflictos habían sido adecuadamente tratados y, por tanto, ya no serían importantes, o bien, aún estaban por tratarse, en cuyo caso se presentarían en forma enteramente novedosa de acuerdo a los cambios internos que hubieran tenido lugar en el paciente. Considero que ésta cuestión es de gran importancia: la información dada acerca de tales conflictos no elaborados completamente tiende a despertar expectativas en el psicoanalista, haciendo que le sea muy difícil tener una disposición mental abierta. Mientras espera la aparición del material que ha sido inducido a esperar, no está en condiciones de observar correctamente el material que se presenta realmente. Hay que cuidarse de la repetición de tales fallos, ya que deterioran la observación y, por tanto, la profundidad y agudeza de las interpretaciones. El paciente es un hombre de altura media, de cincuenta y tres años de edad, cabello gris y una actitud animada y atenta. Se embarcó enseguida en un torrente de asociaciones libres, salpicada por todas partes de información acerca de diversos psicoanalistas que había conocido. La información era, en su mayor parte, trivial, pero su actitud me daba a entender que tenía muchas más cosas que decir. Por ejemplo, mencionaba algún analista que conocía y me hacía ver que conocía ciertos asuntos acerca de la vida privada y de problemas del mismo. Llegué pronto a la conclusión de que el paciente creía que yo conocía a dicho analista y que conocía los detalles a los que él aludía. Consideré ésta comunicación como una ficción. Al mismo tiempo, el paciente estaba dejando claro que no iba a dejarse tomar el pelo por mí ni por ningún otro analista. Después de seguir vertiendo material de ésta clase durante cinco o diez minutos, le paré y le dije que me estaba expresando que había muy poco, acerca de ser analizando, que él no supiera. Le dije que sus afirmaciones llevan el sello inequívoco de ser asociaciones libres y que se parecían muy poco a lo que diría cualquier persona corriente en una conversación normal. Le dije que pensaba que él ansiaba demostrarse a sí mismo que no pasaba nada, ni parecía que fuera a pasar, con lo que él no estuviera familiarizado. El paciente me felicitó por la brillantez de mi interpretación y expresó qué alivio le suponía encontrar que yo no estaba casado con ninguna rígida teoría psicoanalítica. No había, por su parte, ninguna ironía o sarcasmo al decir ésto. No se me ocurrió nada que decir, en ese momento, sobre lo que decía ni sobre el talante con que lo hacía. Debo explicar que considero importante que el psicoanalista observe y absorba todo cuanto le sea posible del material, y ello por las siguientes razones: 1- Ésto le permitirá combinar lo que oye con la experiencia que ya tiene del paciente para interpretar en las circunstancias de la sesión presente. 2- A la vez, observará aspectos que no comprende pero que contribuirán a la comprensión del material posterior. 3- Aún hay otros elementos de los que el analista incluso no es consciente, pero que imponen una reserva de experiencias que, a su debido tiempo, influirán en su entendimiento del material del paciente en alguna ocasión específica. La razón 1, aunque evidentemente lleva a la interpretación operativa, es de menor transcendencia que 2 y 3, porque la interpretación simplemente ofrece una acotación formal de un trabajo que ya se ha llevado a cabo y, por tanto, ya no tiene mayores consecuencias. La razón 2, es de gran importancia, por ser parte del proceso dinámico y continuo del que depende toda la viabilidad del análisis. Cuanto más abierta sea la disponibilidad del analista respecto de dichas impresiones, mejor preparado estará para participar en la evolución del análisis. La razón 3, aunque se trate de algo menos inmediato, asegura la viabilidad de todo el proceso psicoanalítico a largo plazo. En resumen, cuanto más se acerque el psicoanalista al tipo de observación que estoy considerando aquí, menos probable será que caiga en la jerga inútil, y más se aproximará el análisis a la experiencia emocional única relacionada con un ser humano real, no con un conglomerado de mecanismos psicopatológicos. 15 El paciente, por el momento, renunció a su torrente de asociaciones libres y se puso a hablar como si estuviera manteniendo una conversación normal. Le di algunas interpretaciones mas, que pareció aceptar, pero sin ningún comentario sobre su "brillantez" -la cual, en lo que a mi respecta, se mantuvo sin la menor mácula-. Pero ahora, entraron en escena una serie de reacciones que demostraban que el paciente pensó que mis interpretaciones eran correctas, y que me ayudó a que lo fueran mediante su inteligente cooperación. Espero poder aclarar algunos de los aspectos desconcertantes de las manifestaciones del paciente. Es prácticamente imposible dar idea por escrito de las continuas manifestaciones que vertía en sesiones con das cuales expresaba envidia y admiración. También es imposible, con el tiempo, guardar huella fiel de las mismas, y, por tanto, su reproducción solamente es una representación artificial. Teniendo en cuenta ésto, lo que sigue dará una idea: "Ella lo hace adrede para molestarme. El carrito para el té estaba mal colocado otra vez. Se ha metido en la cabeza que Geoffrey vaya al colegio X, que es muy caro. Laura es muy buena con Clementina, pero Clementina estaba muy enfadada con Margery' (su esposa). "Volvió a hablar de la comida y sabe muy bien que me molestaría. El pastel de carne que compro en la tienda de costumbre es muy bueno. No creo que Geoffrey tenga ninguna posibilidad de entrar en Y. El director me dijo que si fuera border-line intentarían colarle, pero su nivel es terriblemente bajo - solo alrededor de sesenta. Creo que en Z exigen una media más baja, pero, otra vez, es muy caro y no creo que Geoffry tenga ninguna posibilidad. Margery habló otra vez de comida sabiendo que eso me molesta mucho». Seria pesado continuar con éste discurso, pero se harán una idea si les digo que ésta especie de emulsión tiene lugar tres o cuatro sesiones a la semana. Dichas sesiones contrastaban completamente con otras, en las cuales el paciente hablaba con la coherencia de una conversación normal con alguien de confianza. El problema del analista es qué hacer con un material de ésta clase. Es necesario hacer que el paciente se fije en él y, si es posible, conseguir que lo compare con su forma de hablar en otras ocasiones. Yo hago ésto para que el paciente vea que hay un problema, sin sugerirle necesariamente cuál es el problema. Entiendo que es necesario tener alguna base para estar de acuerdo en cuál es el material que requiere interpretación. Sin embargo, esto no es fácil de hacer, porque la naturaleza del material, sus características y contenido, no están claras durante algún tiempo. Por ejemplo, si el analizando espera que el analista lo interprete, quiere decir que piensa que el analista debe ser casi omnisciente para comprender tal torrente de material y lo que se supone que transmite. Quiero subrayar que dicha interpretación supone que el paciente espera que el analista sea omnisciente. No obstante, también habían otras muchas señalando el hecho de que el paciente hablaba como si cada cosa que dijera tuviera la misma importancia que cualquier otra. De hecho, tuve que dedicar algún tiempo a ésto, basando mis interpretaciones sobre la teoría de que su conversación conmigo había sido sometida a ataques de splitting, que dejaban el vínculo conversacional en un estado de fragmentación. Las interpretaciones de ésta clase hicieron algo para lentificar el torrente, pero no disminuyó el numero de sesiones en que tenía que vérmelas con ello. Dediqué varios meses a señalar hasta qué punto estaba teniendo lugar el splitting. Señalé que, a veces, yo era fragmentado como si fuera una mujer o un pecho, -los fragmentos eran representados por los nombres de varias mujeres-. A veces, le mostraba que no toleraba el problema de la educación de su hijo que tenia que resolver, y reaccionaba dividiéndolo en trozos. A menudo, cada trozo representaba un problema que podía solucionarse, pero el problema, como un todo, no se solucionaba. A veces, cuando podía aclararle ésto, el paciente reaccionaba entrando en un estado de depresión, culpándome de hacer las cosas difíciles; en otras ocasiones, invertía mi 'brillantez', es decir, mis buenas cualidades, o alternativamente, mi diabólico resplandor, dirigiéndolos hacia él, de modo que no podía ver la cuestión. Hubo muchas sesiones que llevaban su propio tema, su propia característica, de modo que uno podía centrarse, fácilmente, en cada sesión. En efecto, creo que es muy importante que el analista mantenga su frescura de observación para no caer en el error de tratar cualquier sesión como si fuera una repetición de la sesión anterior. Incluso en los casos en que parecen casi indistinguibles, el problema del analista es cómo mantener un conocimiento de conjunto del ser humano y su psicopatología. Para poder tratar la mayor diversidad de seres humanos sin perder de vista, a la vez, que la personalidad con la que está tratando, es única. Ésto es tan fácil de decir que siento que es casi banal decirlo ante una sociedad psicoanalítica -como lo estoy haciendo-, pero, en la realidad de la sesión psicoanalítica es muy fácil perder de vista este simple principio básico y ponerse a hacer interpretaciones en términos, tan propios de los enunciados de la teoría psicoanalítica básica, que pierden 16 sentido para el paciente. Y, al contrario, es posible que el analista reaccione contra el sentimiento de verse confrontado a una única y, por tanto, desconocida situación. A lo largo de las muchas sesiones a las que me he referido, y a pesar de toda su diversidad, a la que espero haber dado el peso debido, se podía ver el parecido que guardaban entre si en cuanto que se acercaban a la teoría Kleiniana del paso desde la posición esquizo-paranoide hacia la posición depresiva. He descubierto que es importante contemplar cada sesión, no importa lo familiar que parezca ser el material, como si uno estuviera observando los elementos de un caleidoscopio antes de que se remuevan formando un modelo definido. La tentación siempre es cortar prematuramente la fase de incertidumbre y ponerse a suponer acerca de lo que el paciente está diciendo. La manera más fácil de que el analista haga ésto es haciendo una interpretación antes de que dicho modelo esté maduro para emerger; el arsenal de teoría psicoanalítica y experiencia del analista se basta, fácilmente, para proveerle de interpretaciones plausibles para sus fines. Ésto es conocido por nosotros como una manifestación de la contratransferencia, pero quiero subrayar el estrecho parecido entre el curso de sentimientos que reclamo no suprimir prematuramente y los sentimientos de persecución propios de la posición esquizo-paranoide. Puede argumentarse que el analista debe estar tan bien analizado que no sufre sentimientos de persecución, pero no me interesa cuál debería ser el caso, sino más bien cuál es el caso. Ciertamente, yo no puedo reivindicar para mí - que he sido analizado por Melanie Klein- que no tenga sentimientos persecutorios; en el estado actual de nuestro progreso pienso que sería imprudente para cualquier analista pensar que no tiene. Dado que dichos sentimientos son muy dolorosos el analista anhela, naturalmente, que desaparezcan cuanto antes y lo hace de la manera que he indicado. Sugiero que para interpretar correctamente es necesario que el analista pase por la fase de 'persecución' incluso si, como espero, se trata de una forma moderada, sin hacer ninguna interpretación. Tampoco debería interpretar mientras siente la depresión. El cambio desde la posición esquizo-paranoide a la posición depresiva debe completarse antes de interpretar. A la inversa, mientras escucha al paciente, el analista debería atender cuidadosamente aquellos aspectos de la comunicación del mismo que más se acercan a la emergencia de sentimientos persecutorios y depresivos. En mi experiencia, ésto permite comprobar los fundamentos de la validez interpretativa más que ninguna otra cosa que yo conozca. Total, estoy más satisfecho de mi trabajo si percibo que he pasado por dichas experiencias emocionales que si siento que la sesión ha sido más agradable. Esta opinión se refuerza por la convicción que ha desarrollado en mí el tratamiento de pacientes bordeline y psicóticos. No creo que tales pacientes acepten ninguna interpretación, aunque sea correcta, a menos que sientan que el analista ha pasado por dicha crisis emocional como parte del acto de interpretar. Hubo muchos aspectos fascinantes en éste análisis, incluyendo problemas relacionados con los números, como en el ejemplo del nivel sesenta de su hijo. Creo que no era lo principal de su psicopatología, pero, no obstante, era muy importante. El paciente invertía constantemente sus sentimientos de admiración, que no sólo eran claros en la transferencia, sino que también surgían una y otra vez fuera del análisis. Muchas veces, tenia que interpretarle que, prácticamente, estaba adorando a 'Dios' aunque había dicho, repetidamente, que no era religioso y que no creía en Dios. Le señalaba que sus sentimientos hacia ese 'Dios' en el que creía emocionalmente eran de agresión, porque dicho Dios no podía tolerar la investigación intelectual. Sus sentimientos me recordaban muchísimo los del salvaje, que se supone que pega a sus dioses si no garantizan el cumplimiento de sus deseos. Finalmente, pareció aceptar que sentía una gran necesidad de alguien o de algo hacia lo que tener sentimientos de respeto y de temor. Su resentimiento se relacionaba con su incapacidad para sentir esto en cualquier caso concreto. El problema de la constante insatisfacción del paciente puede estar en función de su edad. Sin embargo, esto se daría en él a cualquier edad que se hubiera analizado. Esto me lleva a la cuestión de que, en el estadío actual de la historia del psicoanálisis, es necesario poner el énfasis no tanto en los descubrimientos psicoanalíticos, como en la observación e interpretación correctas del material clínico que se despliega en el análisis. Existe una gran diferencia entre la idealización de un padre porque el niño está desesperado, y la idealización de un padre porque el niño busque una salida para sus sentimientos de reverencia y de miedo. En el segundo caso el problema se centra en la frustración y en la incapacidad para tolerar la frustración de una parte fundamental del carácter del paciente. Es más probable que ocurra si el paciente es capaz de amar y de admirar en alto grado. En el primer caso, el paciente puede que no tenga una capacidad especial para el cariño, sino una gran avidez por recibirlo. La respuesta a la 17 pregunta: ¿De cual, de ambos se trata? no se encontrará en ningún libro de texto, sino, únicamente, en el proceso de psicoanálisis mismo. De ninguna manera estoy desacreditando la necesidad de comprender rigurosamente las teorías psicoanalíticas más importantes, pero creo que cualquiera que haya vivido el análisis como parte de su propia formación y desarrollo no tendrá dificultad en conseguir eso. Daré una nota de prudencia recordándoles las palabras de Freud: 'Una vez más debo la suerte de hacer un descubrimiento a no ser erudito'. ('On the History of the PsychoAnalytic Movement' [1914d] SE 14). 18 MESA TALLER: “Los aportes del psicoanálisis a la comprensión de los traumas latinoamericanos”. Bibliografía: WINNICOTT, D: “Los Procesos de maduración y el ambiente facilitador”. Cap. 3 y 13. E. Paidos, 1999. BOTELLA, C y S: “La figurabilidad psíquica”. Punto 1. AE, 2003. GREEN, A: “Lo negativo” - La Sublimación. Cap. 8. AE, 1993 MC DOUGALL, J: “Las mil y una caras de Eros”. Cap. 4. Paidos, 1998 19 MESA TALLER: “Meltzer y el hombre de los lobos”. Bibliografía: FREUD, Sigmund: “De la historia de una neurosis infantil”. El hombre de los lobos. Vol. XVII. Amorrortu Editores. MELTZER, Donald: “Desarrollo Kleiniano”. Parte 1, Cap. X “El hombre de los lobos (La escena primaria)”. Patia Editorial. 20 CURSO: “La psicoterapia psicoanalítica de pareja. Sus fundamentos teóricos y técnicos” Bibliografía: “La intervención vincular en el tratamiento psicoanalítico de pareja” Revista de la Asociación Argentina de Psicoterapia y Psicología de Grupo. Año 2005 T XXVIII, Nº 1. Spivacow M (2001) “La perspectiva intersubjetiva y sus destinos: la terapia psicoanalítica de pareja” en Aperturas psicoanalíticas, revista en Internet: www.aperturas.org Spivacow M (2001) “La perspectiva intersubjetiva y sus destinos: la terapia psicoanalítica de pareja” en Revista de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados. Tomo Nº 27. Año 2001.