Expresar sentimientos EXPRESAR SENTIMIENTOS CONTENIDOS 1. ¿Qué es la poesía? 2. El lenguaje poético La métrica La combinación de versos El poema El ritmo del verso Las figuras retóricas 3. Poemas, canciones y más La canción El rap La poesía visual El caligrama El haiku Las greguerías Los trabalenguas Las adivinanzas Los refranes 4. Para leer poesía 5. Para crear poesía 330 Programas de Cualificación Profesional Inicial - Editorial Donostiarra COMPETENCIAS BÁSICAS •• Potenciar la competencia lingüística y la capacidad expresiva (escrita y oral), así como la competencia literaria. •• Leer en público textos literarios con expresividad y con la entonación, el ritmo y la velocidad adecuados, a fin de controlar el proceso de lectura y captar la atención del público. •• Observar y comprobar las diferencias entre lengua habitual y lengua literaria. •• Identificar la estructura de un poema y reconocer las principales figuras retóricas que en él aparecen. •• Emplear la escritura espontáneamente para expresar sentimientos mediante la estimulación y el desarrollo de la capacidad estética y creativa que llevamos dentro. •• Poner en práctica las destrezas necesarias para componer un poema bien escrito utilizando recursos informáticos. •• Potenciar una percepción lo más amplia posible de la lengua, más allá de su utilidad comunicativa práctica e inmediata. •• Promover la reflexión sobre el yo favoreciendo la maduración personal y el equilibrio psíquico. •• Favorecer el trabajo en grupo a través de la colaboración y el intercambio de opiniones. Expresar sentimientos COMENZAMOS... “La poesía no es, necesariamente, para entenderla, sino para sentirla.” J. M. Plaza Entre el clavel y la rosa La música es muy importante porque es una forma de comunicarse con los demás y con uno mismo. Además, ten en cuenta que las letras de las canciones se asemejan mucho a la poesía. Te puedes emocionar, alterar, alegrar, entristecer, sorprender o excitar escuchando una canción en la misma medida que leyendo una poesía, ya que ambas nos permiten vivir con especial intensidad y emoción ciertos momentos de nuestra vida. Así pues, ya sea leyendo poesía o escuchando canciones, vas a encontrar respuestas a preguntas trascendentales que te surgen en esta etapa que estás viviendo, como por ejemplo: ¿quién soy yo?, ¿qué me ocurre?, ¿qué piensan los demás de mí?, ¿cuál es el valor de los amigos?, ¿qué es el amor?, ¿cómo debo vivir mi sexualidad? Con la poesía fortalecerás tu inteligencia, tu imaginación y tu sensibilidad. Tan sólo lograrás sentirla y, al fin, comprenderla, cuando conozcas algunos elementos del lenguaje que utiliza, y después de haberla leído, escuchado, tarareado, transformado, creado y recreado numerosas veces. “La poesía asusta. Y la poesía está en la canción y, por supuesto, en la vida o en una mirada que nos conquista.” J. M. Plaza, Canciones de amor y dudas LO QUE SABEMOS... • ¿Qué tipo de música te gusta? • ¿Qué temas tratan las canciones que escuchas? • ¿Has leído poesía? ¿Te gusta? • ¿Has escrito alguna poesía? ¿Con qué motivo? ¿Qué tema que trataba? ¿Imitabas otra que te gustaba? ¿Era para alguna persona? • ¿Te gusta copiar las letras de tus canciones favoritas? • ¿Acompañas esas canciones con alguna foto o dibujo? • ¿Son importantes las canciones en tu vida? ¿Por qué? • ¿Utilizas Internet para descargar música? ¿Compras discos? ¿Los grabas de algún amigo? Al terminar esta unidad de trabajo SERÁS CAPAZ DE... • Leer poemas en público con expresividad y con el ritmo y la entonación adecuados. • Conocer, comprender, utilizar y valorar los recursos lingüísticos de uso más habitual entre los hablantes: las comparaciones, la polisemia, los refranes, las metáforas... • Reconocer las características del lenguaje poético y valorar y utilizar las diferentes posibilidades expresivas del lenguaje en su función poética más patente para crear poesías y canciones. • Mostrar una predisposición favorable hacia la lectura y la creación de poemas como modo de expresión de los sentimientos. • Crear o reescribir textos a partir de poemas de grandes autores para entender las técnicas y los recursos que en ellos se han utilizado. • Leer poemas y escuchar canciones con la intención de disfrutar de ellos y de despertar tu sensibilidad hacia aspectos no mensurables de la vida. • Hacer uso de tu imaginación creativa. • Manejar con destreza los instrumentos informáticos que te sirvan de ayuda para la correcta presentación de tus producciones. • Integrarte de forma activa en un grupo de trabajo, valorando la importancia de la colaboración mutua, el respeto y el intercambio de opiniones. Programas de Cualificación Profesional Inicial - Editorial Donostiarra 331 Expresar sentimientos Escribí en el arenal los tres nombres de la vida: vida, muerte y amor. Una ráfaga de mar, tantas claras veces ida, vino y los borró. Miguel Hernández 1. ¿QUÉ ES LA POESÍA? “La poesía es una experiencia inmediata. La sentimos como la música, como el amor o como la amistad, o todas las cosas del mundo. La explicación viene después.” Jorge Luis Borges La poesía es forma y expresión colectiva de lo humano. Su origen está en el propio nacimiento del lenguaje y es una de las artes más antiguas y difundidas. Los primeros testimonios escritos que se conservan son inscripciones jeroglíficas egipcias (año 2600 a. C.), con unas canciones cuya letra tenía un significado ritual, mágico y sagrado. Posteriormente la poesía se fue independizando de la música, del mismo modo que el ritmo musical fue sustituido por el ritmo lingüístico. La lectura contribuyó especialmente a hacer de Miguel Hernández (de origen humilde, era pastor de cabras) uno de los grandes poetas españoles del siglo XX. La poesía reflexiona sobre los fundamentos de la vida, es decir, sobre aquello que sirve para conocernos; está ligada al mundo de las emociones y los sentimientos (amor, tristeza, odio...), de la belleza, de la guerra, del paso del tiempo, de la muerte, del misterio; en definitiva, a la parte más profunda e inexpresable del alma humana. Luis García Montero, refiriéndose a las humanidades, especialmente a la poesía, nos describe el significado tan profundo que tiene para el ser humano. Según él, es “una reflexión sobre los fundamentos de la vida, sobre aquello que sirve para conocernos, sobre los códigos del amor, la muerte, el tiempo, los sueños, la conciencia, la ciudad en la que existimos y nos definimos, las alegrías, las ilusiones y los miedos” (prólogo del libro Los lunes poesía, de Juan Carlos Sierra). “La poesía es importante para la vida. Seguramente para sentir de otro modo y con mayor intensidad la realidad; para aprender, porque el conocimiento no es sólo racional y acumulativo; o para contemplar unas posibilidades vitales que de otra manera no descubrirías.” José María Plaza Canciones de amor y dudas 2. EL LENGUAJE POÉTICO Recuerda Federico García Lorca es uno de los grandes poetas españoles de todos los tiempos. Perteneció a la Generación del 27 y fue asesinado al inicio de la guerra civil española. LA MÉTRICA Un poema es una composición literaria escrita en verso. Los versos son cada una de las líneas que componen un poema y tienen medida y rima. Los poetas procuran que los versos de una composición tengan un número determinado de sílabas, y la repetición de los esquemas ayuda a crear los ritmos. La medida de los versos se realiza contando las sílabas: “por este cristal de mi ventana” por-es-te-cris-tal-de-mi-ven-ta-na... (10 sílabas) En la poesía, las sílabas gramaticales no siempre coinciden con las sílabas métricas. Por ello, a la hora de contar las sílabas se deben tener en cuenta algunos aspectos: 332 Programas de Cualificación Profesional Inicial - Editorial Donostiarra Expresar sentimientos El acento de la última palabra del verso: Cuando es aguda, se cuenta una sílaba más: “al ruiseñor en la flor” al-rui-se-ñor-en-la-flor (7 + 1 = 8) Cuando es esdrújula, se cuenta una sílaba menos: “cruza por el salón una bandada de pájaros” cru-za-por-el-sa-lón-u-na-ban-da-da-de-pá-ja-ros (15 – 1 = 14) La sinalefa: cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por h o por vocal, se unen las vocales en una sola sílaba. “sobre la arena tendido” so-bre-laa-re-na-ten-di-do (8) La sinéresis: es un recurso que consiste en unir en una sola sílaba dos vocales de una misma palabra que pertenecen a sílabas distintas; por tanto, se contabiliza una sílaba menos. “hilillos áureos y tensos” hi-li-llos-aú-reos-y-ten-sos (8) La diéresis: se produce cuando el poeta rompe un diptongo y hace que se pronuncie en dos sílabas; por tanto, se contabiliza una sílaba más. “con un manso ruido” con-un-man-so-ru-i-do (7) Los versos pueden tener diferentes medidas: Son versos de arte menor los que tienen de dos a ocho sílabas métricas: bisílabos (2), trisílabos (3), tetrasílabos (4), pentasílabos (5), hexasílabos (6) heptasílabos (7) y octosílabos (8). Y son versos de arte mayor los que tienen más de ocho sílabas métricas: eneasílabos (9), decasílabos (10), endecasílabos (11), dodecasílabos (12)... Los versos que, por su longitud, requieren una pausa intermedia (cesura), se denominan versos compuestos. La rima es la repetición de sonidos en los versos a partir de la última vocal acentuada. Existen dos tipos de rima: ¿Sabías que...? Antonio Machado, de la Generación del 98, escribió una poesía que era la expresión íntima de su sentimiento personal y que pretende ser universal. Murió en Colliure (Francia), en el exilio (foto del homenaje). •• Rima consonante: se repiten todos los sonidos (vocales y consonantes) desde la última vocal acentuada de cada verso. ¿Quién salvará a este chiquillo menor que un grano de avena? ¿De dónde saldrá el martillo verdugo de esta cadena? Miguel Hernández •• Rima asonante: se repiten sólo los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada. En donde esté una piedra solitaria – sin inscripción alguna, donde habite el olvido, – allí estará mi tumba. Gustavo Adolfo Bécquer Existen también versos sin rima. La rima es un elemento importante para dar ritmo a un poema, pero no es el único ni es imprescindible. En la poesía moderna es frecuente encontrar poemas formados por versos con distintas medidas, a menudo sin rima y agrupados en series que no corresponden a unos esquemas fijos; estos versos se denominan versos libres. También existen los versos sueltos, que son versos sin rima dentro de un poema en el que existe rima entre otros versos. Por último, un verso blanco es un verso que carece de rima pero que mantiene un número de sílabas regular respecto al resto de los versos de ese poema. Recuerda Para indicar que un verso es libre, que no rima, se pone un guión (–). Programas de Cualificación Profesional Inicial - Editorial Donostiarra 333 Expresar sentimientos Para realizar el esquema métrico de una composición, se indican el número de versos de las estrofas, el número de sílabas de los versos y la rima que presentan: La tarde más se oscurece; 8a y el camino que serpea 8b y débilmente blanquea, 8b se enturbia y desaparece. 8a Antonio Machado Estrofa de cuatro versos, de arte menor, con rima consonante. Es una redondilla. LA COMBINACIÓN DE VERSOS La estrofa es un conjunto de versos con una distribución fija en cuanto al número de versos, la medida y el tipo de rima, que se repite a lo largo del poema. La estrofa casi siempre encierra un pensamiento completo, por lo que tiene cierta autonomía semántica. Pareado: estrofa de dos versos de arte mayor (AA) o arte menor (aa) que riman entre sí en asonante o en consonante. Terceto: estrofa de tres versos de arte mayor que riman en consonante según distintos esquemas y que con frecuencia se encadenan por la rima. Ya vuela el pájaro, la cola abierta. Muerto le llevan en una espuerta. Pongo las manos en la joroba. Muerto le llevan en una escoba. Gerardo Diego Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. No hay extensión más grande que mi herida; B lloro mi desventura y sus conjuntos C y siento más tu muerte que mi vida... B Miguel Hernández Soleá (o soledad): forma estrófica de origen andaluz formada por tres versos octosílabos con rima asonante y estructura a – a. El ojo que ves no es ojo porque tú lo veas; es ojo porque te ve. Cuarteto: estrofa de cuatro versos de arte mayor con rima consonante y esquema ABBA. Tu curva humilde, forma silenciosa, le pone un triste anillo a la basura. En ti se hizo redonda la ternura, se hizo redonda, suave y dolorosa. Serventesio: estrofa de cuatro versos de arte mayor con rima consonante y esquema ABAB. Redondilla: estrofa de cuatro versos de arte menor con rima consonante y esquema abba. Cuarteta: estrofa de cuatro versos de arte menor con rima consonante y esquema abab. Copla: forma poética que sirve de letra para canciones populares y que consiste en una estrofa de cuatro versos de arte menor dispuestos de formas diversas. 334 Programas de Cualificación Profesional Inicial - Editorial Donostiarra A B A a – a Antonio Machado A B B A Rafael Morales A las aladas almas de las rosas A del almendro de nata te requiero B que tenemos que hablar de muchas cosas, A compañero del alma, compañero. B Miguel Hernández La tarde más se oscurece; a y el camino que serpea b y débilmente blanquea,b se enturbia y desaparece. a Antonio Machado Vosotras, las familiares, a inevitables golosas, b vosotras, moscas vulgares, a me evocáis todas las cosas. b Antonio Machado Están clavadas dos cruces en el monte del olvido por dos amantes que han muerto sin haberse comprendido. Popular Expresar sentimientos Seguidilla: estrofa de cuatro versos en la que los impares son de siete sílabas y los pares son de cinco, con rima asonante en los pares. Estribillo: recurso poético consistente en un pequeño grupo de versos que se repiten. Tradicionalmente, encontramos el estribillo al principio de la composición y al final de cada estrofa. En la canción actual, también se entiende como estribillo una estrofa que se repite varias veces en una composición. Estrellitas del cielo ­– son mis quereres, ¿dónde hallaré a mi amante – que vive y muere? Federico García Lorca ¡Eh, no! Tu indiferencia no tiene perdón. ¿Quién te robó el corazón? No te levantes del sillón. ¡Eh, no! Tu indiferencia no tiene perdón. ¿Quién te robó el corazón? Apaga la televisión. Ska-p (estribillo de Niño soldado) EL POEMA Un poema está formado por un solo tipo de estrofas que se repite o bien por una combinación de diferentes tipos de estrofas. Su extensión es variable; hay poemas de dos o tres versos, como los refranes populares, y también poemas con miles de versos, como las epopeyas. Podemos distinguir: •• Poemas formados por un solo tipo de estrofas que se repite (tercetos, cuartetos...). •• Poemas estróficos: están formados por diferentes tipos de estrofas con una estructura repetitiva. Son ejemplos de ello: ¿Sabías que...? Ángel González es uno de los nombres básicos de la Generación del 50. Testigo de la guerra civil española, es el poeta de la angustia, la desesperanza, la identidad y el convencimiento. Sintetizó el concepto de poesía con el título del libro de sus poesías completas: Palabra a palabra. El soneto: está constituido por catorce versos endecasílabos que forman dos cuartetos con la misma rima y dos tercetos con rima variable. Los poemas con estribillo: suelen ser de arte menor y rima asonante o consonante y tener una estructura compleja. •• Poemas no estróficos: los versos de estos poemas no se agrupan en estrofas, sino que forman series de extensión variable. Podemos citar: El romance: tira de versos octosílabos de extensión indefinida en que los pares riman en asonante mientras que los impares quedan sueltos. Surgió en la Edad Media como una forma popular y más tarde lo han cultivado autores cultos, como por ejemplo Federico García Lorca. La silva: estrofa de un número indeterminado de versos que son una mezcla de heptasílabos (7) y endecasílabos (11). La rima es a elección del poeta. De origen italiano, se continúa utilizando en la poesía moderna. EL RITMO DEL VERSO Dentro del lenguaje literario la musicalidad determina el poema frente a la prosa, aunque ésta no sea exclusiva del poema. Cuando escuchamos o leemos una poesía sentimos un efecto parecido al que sentimos al escuchar música porque el verso tiene ritmo, igual que la música. El ritmo viene marcado por la disposición de los acentos en el verso lo que a su vez ayuda a reforzar el contenido y destacar las palabras a las que el poeta quiere dar mayor relieve. Otro elemento que se debe tener presente para conseguir un ritmo adecuado a lo que se desea expresar es la entonación en la lectura del poema. Los poemas de verso libre consiguen crear el ritmo por otros procedimientos, tales como la repetición de palabras, de oraciones y de estructuras sintácticas o la reiteración de ideas. Afuera está el abismo, las calles están secas las casas están muertas y yo ando buscándote. Carlos Ortega Programas de Cualificación Profesional Inicial - Editorial Donostiarra 335 Expresar sentimientos ¿Sabías que...? Las figuras retóricas no son exclusivas del lenguaje poético. Por ejemplo, en la publicidad abundan las expresiones que juegan con la rima o buscan sorprendernos, sugerirnos y emocionarnos a través de estos recursos del lenguaje verbal y no verbal. Ejemplos: “Tan bueno como barato.” “¿Qué puede hacer usted sin un coche así?” “Amigo de mis amigos.” LAS FIGURAS RETÓRICAS No existe un lenguaje propiamente poético que produzca de un modo automático el efecto de la poesía. Lo que hace que un lenguaje sea expresivamente poético es la combinación de una serie de elementos capaces de sorprendernos, sugerirnos (es decir, llevarnos más allá de lo que puedan decir las palabras) y emocionarnos. El lenguaje se manipula, se hace de él un uso no habitual. Las figuras retóricas o recursos literarios son una serie de procedimientos de manejo de la lengua que se han ido consolidando durante siglos para otorgar nuevos significados y matices al lenguaje y llegar a crear las imágenes poéticas con las que el poeta consigue relacionar elementos visibles y no visibles, reales e imaginarios. •• Figuras sobre el aspecto fonético: están relacionadas con los sonidos. Aliteración: repetición de un sonido o grupo de sonidos dentro de un verso, de una frase o de una estrofa. Onomatopeya: imitación de sonidos reales o movimientos mediante la palabra. Paranomasia: utilización de palabras que tienen una cierta similitud de sonidos, pero significados distintos. Calambur: juego de palabras que consiste en modificar el significado de una palabra o de una frase agrupando de distinta forma sus sílabas. Otros recursos fónico-expresivos Interrogaciones y exclamaciones: al exigir una modulación del tono de voz, marcan el lenguaje y le dan una viveza emotiva. Desde el punto de vista expresivo, pueden sugerir misterio, plantear una pregunta central en el poema, abrir un diálogo, dar énfasis a las frases... Puntos suspensivos: son muy frecuentes y dan vía libre a la sugerencia y a la participación del lector, que ha de imaginar lo que viene a continuación. 336 Programas de Cualificación Profesional Inicial - Editorial Donostiarra Tijeras, jeras que cortan los vientos, vientos que vuelan bordados, dadlos, los vientos de blancas, blancas, cigüeñas. Tan. Tan. Tan. Tres golpes. Los perros aullaban. Adriano del Valle Emilio Prados Todo chilla abierto y hay que empezar como tontos, como tantos, como todos. Gabriel Celaya A la trilla, trilladores, que el alba amarilla brilla, y las estrellas rastrilla, y es ya amarilla Castilla. A la trilla. Gerardo Diego Y mi bosque madura. Y mi voz que madura. Y mi voz, quemadura. Y mi voz quema, dura. Xavier Villaurrutia ¡Los suspiros son aire, y van al aire! ¡Las lágrimas son agua, y van al mar! Dime, mujer, cuando el amor se olvida, ¿sabes tú adónde va? Gustavo Adolfo Bécquer Ya no estás más a mi lado, corazón... Carlos Almarán Expresar sentimientos •• Figuras sobre el aspecto morfosintáctico: en ellas prima la modificación del orden lógico de los elementos de las oraciones. No me robaron, traidores, ¡ay!, unos amores locos, ¡ay!, unos locos amores. Las tierras, las tierras, las tierras de España. Recuerdo que llovía a chaparrón y que corrimos a un café, chof, chof, y que pedimos de beber y que comimos calamares y paloma y carnes estofadas y luego nos miramos lentos. Por todas partes ojos bizcos, córneas torturadas, implacables pupilas, retinas reticentes, vigilan, desconfían, amenazan. La paz, la avispa, el taco, las vertientes, el muerto, los decilitros, el búho, los lugares, la tiña, los sarcófagos, el vaso. En la calle hay una casa, en la casa hay una alcoba, en la alcoba hay una cama, en la cama hay una dama, una dama enamorada. Temprano madrugó la madrugada... Cantan los chicos la lección. Las once dan. Verte desnuda es recordar la tierra, la tierra lisa, limpia de caballos, la tierra sin mi junco, forma pura, cerrada al porvenir, confín de plata. Anáfora: repetición de una o varias palabras al principio de varios versos seguidos o próximos. Rosalía de Castro Rafael Alberti Polisíndeton: repetición de conjunciones, en muchos casos innecesarias, con una finalidad intensificadora. Raúl Vacas Polo Enumeración: acumulación de palabras que describen ideas, lugares, objetos, estados de ánimo... Ángel González César Vallejo Enumeración caótica: acumulación de palabras sin relación semántica entre ellas. Es una figura muy utilizada en la poesía moderna. Paralelismo: repetición de la misma estructura sintáctica dentro de un solo verso o en versos sucesivos. Rafael Alberti Miguel Hernández Pleonasmo: uso de una o varias palabras innecesarias para la expresión de una idea a fin de reforzarla. Hipérbaton: alteración del orden lógico, normal, de los elementos de una frase. Dámaso Alonso Asíndeton: supresión de conjunciones para dar más rapidez, intensidad o viveza (agilizar el ritmo) a un período o enumeración. Federico García Lorca Programas de Cualificación Profesional Inicial - Editorial Donostiarra 337 Expresar sentimientos •• Figuras sobre el aspecto semántico: inciden profundamente en el sentido de la expresión y están relacionados con la polisemia, es decir, con las palabras que poseen varios significados. Antítesis: contraposición de dos ideas, pensamientos o conceptos que tienen significados opuestos. Paradoja: unión de dos ideas contrarias y, en principio, irreconciliables. Ironía: expresión de lo contrario de lo que se quiere comunicar, de forma que el receptor, por el contexto, pueda reconocer el verdadero sentido del autor. Sinonimia: acumulación innecesaria de sinónimos que reiteran un concepto o idea para reforzarlo. Me va faltando el sentío. Cuando estoy alegre, lloro: Cuando estoy triste, me río. Manuel Machado Qué voy a hacer sin ti, si me muero contigo y me muero sin ti. Roque Carbajo Si veis un pájaro distinto, tiradlo; si veis un monte distinto, cortadlo; si veis una rosa distinta, destrozadla; si veis un río distinto, cegadlo; si veis un hombre distinto, matadlo. Juan Ramón Jiménez O deformes embriones. Repulsivos. Con ojos rencorosos. O rastreros. O fríos. Crueles. Torvos. Despiadados. La burda imitación de un hombre adulto. Comparación o símil: comparación entre dos realidades con cualidades parecidas o entre un término real y otro imaginario (aparecen unidos generalmente por la palabra como). Con cinco dientes como cinco jazmines. Adolescentes. Miguel Hernández Epíteto: adjetivo calificativo, normalmente antes del sustantivo, que destaca una cualidad de él. Para ti la verde hierba, el fresco viento, el blando lirio y colorada rosa y dulce primavera deseada. Como un pájaro de fuego la luna está entre las ramas del enebro. Luis Cernuda Metáfora: identificación de una realidad o concepto con una imagen que tiene alguna semejanza con dicha realidad o concepto. Todas las casas son ojos que resplandecen y acechan. Todas las casas son bocas que escupen, muerden y besan. Ríense las fuentes tirando perlas a las florecillas que están más cerca. Lope de Vega Bebes del aire, por eso tus besos son redes donde cabe todo, lo enorme y lo breve. En el corazón tenía la espina de una pasión. Antonio Machado Metonimia: sustitución de un término por otro con el que mantiene algún tipo de relación. 338 Programas de Cualificación Profesional Inicial - Editorial Donostiarra José María Fonollosa Garcilaso de la Vega Miguel Hernández Pedro Guerra La luna es el ojo de buey del barco de la noche. Ramón Gómez de la Serna Viene sin vara de mimbre entre los cinco tricornios. Federico García Lorca (se refiere a guardias civiles) Expresar sentimientos Hipérbole: exageración de una idea, objeto o persona. Perífrasis: alusión a una realidad de manera indirecta a través de rodeos o amplificaciones. Personificación: atribución de cualidades humanas a seres animados o inanimados. Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa érase una alquitara medio viva, érase un peje espada mal barbado... Todo pasa y todo queda: Pero lo nuestro es pasar, Pasar haciendo caminos, Caminos sobre la mar. Francisco de Quevedo Antonio Machado Mi amor se fue, y los gatos de la calle se juntaron a cantar un blues justo cuando conseguí dormir. Sangre resbalada gime muda canción de serpiente. 3. POEMAS, CANCIONES Y MÁS Ariel Rot Federico García Lorca ¿Sabías que...? En el verso se combinan las propiedades del lenguaje y el ritmo; la poesía es, por eso, la parte de la literatura más cercana a la música. Ya hemos visto que, en sus orígenes, la poesía estaba ligada a la canción. Muchos poemas han sido musicados y convertidos en canciones por intérpretes de todos los tiempos y muchas letras de canciones son auténticas poesías. En la Edad Media, los juglares y trovadores cantaban poesía de tipo tradicional, popular y culta. Joan Manuel Serrat es uno de los cantautores españoles más importantes. Creador de poesías y canciones famosas en todo el mundo hispano, ha musicado poemas de los más grandes poetas españoles. Una manera sencilla, didáctica y gratificante de acercarte a este género literario es a través de las letras de muchas de las canciones que escuchas y tarareas a menudo, ya que la poesía y la canción cuentan historias y expresan un mundo de sentimientos. Asimismo, te vamos a mostrar otras formas particulares de poesía, que juegan con elementos visuales, con la tipografía, con el ingenio, con el humor... Una canción es una composición cuya letra es de versificación poética y se canta acompañada de instrumentos musicales. Las canciones populares, incluidas las modernas (pop, rock, hip hop...) y las de la música clásica, presentan normalmente la siguiente estructura: 1. Introducción 2. Versos 3. Estribillo 4. Versos 5. Estribillo 6. Puente musical 7. Repetición del estribillo hasta el final Esta sencilla estructura se puede complicar de muchas maneras, según el estilo musical o de la canción. (...) No es lo mismo ser que estar. No es lo mismo estar que quedarse, ¡qué va! Tampoco quedarse es igual que parar. No es lo mismo. Será que ni somos, ni estamos ni nos pensamos quedar, pero es distinto conformarse o pelear. No es lo mismo... Es distinto. (...) Vale, que a lo mejor me lo merezco, bueno, pero mi voz no te la vendo, puerta, y lo que opinen de nosotros... Léeme los labios, yo no estoy en venta. Vale, que a lo mejor lo merecemos, bueno, pero la voz no la vendemos, puerta, y lo que opinen de nosotros... Léeme los labios, a mí me vale madre. Alejandro Sanz, No es lo mismo Programas de Cualificación Profesional Inicial - Editorial Donostiarra 339 Expresar sentimientos Prometer prometo, pero no haré el primo, por promotoras, por promos no vendo mi prosa, proporciono parte al rap y prenotar que pronto Company podrá premeditar tu propio grupo preferido pa’ pinchar. Xhelazz (Cloaka Company) De vuelta a casa contando baldosas, sin pisar las líneas, pensando en mis cosas, los días pesan, la vida no me besa, los días que pasamos juntos ya no me interesan. Bako El rap nació en los suburbios de las ciudades y se caracteriza por difundir un mensaje de protesta social y denuncia a través de historias semiautobiográficas. En estas composiciones se da una mezcla rítmica de rimas, juegos de palabras y poesía. La rima es la clave del universo rap, ya que las letras se dicen/cantan con un ritmo muy marcado en largas tiradas monorrimas. Como recursos poéticos principales, se utilizan (además de las rimas consonantes y asonantes) la aliteración, los acentos (gran uso de rimas esdrújulas), la metáfora, la ironía y la improvisación. La canción rap presenta un carácter ágil y rápido que cala hondo, con imágenes poderosas y mensajes directos. La poesía visual es una forma de poesía experimental en la que la imagen (el elemento plástico), en todas sus facetas, técnicas y soportes (fotografía, dibujo, pintura, tipografía, espacio urbano, objetos, collage...), predomina sobre el resto de los componentes. Chema Madoz. Joan Brossa. Un caligrama es un poema visual (es decir, para ser contemplado) en el que las palabras “dibujan” un animal, un personaje, un objeto, un paisaje..., que suele ser el tema principal del poema. Guillaume Apollinaire, poeta vanguardista francés, fue quien impulsó la difusión de este tipo de poesía en el siglo XX e influyó en su creación en artistas posteriores. Daniela Gómez. Guillaume Apollinaire. 340 Programas de Cualificación Profesional Inicial - Editorial Donostiarra Expresar sentimientos Un haiku es un poema breve de origen japonés. Consta aproximadamente de 17 sílabas, organizadas en tres versos (5-7-5), y no tiene rima ni lleva título. No utiliza la metáfora ni es rico en sustantivos. Su lenguaje es de fácil comprensión, ya que emplea palabras de uso habitual. En cuanto al contenido, cuenta simplemente lo que sucede en un lugar, en un momento determinado. Su simplicidad es tal que no suele emplear signos de puntuación ni mayúsculas, reflejando así de un modo muy real el lenguaje hablado. Suele tratar de la naturaleza, de la realidad y de lo que percibimos por los sentidos. Diversos poetas iberoamericanos han escrito interesantes haikus. En todo el monte yerbas nuevas reflejan el sol naciente. Masaoka Shiki Roncar es tomar ruidosamente sopa de sueño. Como daba besos lentos le duraban más los amores. Entre los carriles de las vías del tren, crecen flores suicidas. Trueno: caída de un baúl por las escaleras del cielo. A cada ráfaga se desplaza en el sauce la mariposa. Matsuo Basho Cangrejo: amigo. También yo quisiera desandar mis caminos. Ana Rosa Núñez Las greguerías son frases breves poético-humorísticas que expresan ideas, de forma original, en unas pocas palabras. Utilizan como recursos literarios principales la metáfora, la comparación, la hipérbole, la personificación y la enumeración. Fueron creadas por Ramón Gómez de la Serna. La O es la I después de comer. Los trabalenguas son textos breves creados para que su pronunciación en voz alta sea de difícil articulación. Se trata de juegos de palabras que combinan fonemas similares, por lo que crean aliteraciones y rimas. Tienen un origen popular de tradición oral. ¿Qué es, qué es del tamaño de una nuez; que sube la cuesta y no tiene pies? (El caracol.) Desde el blanco ventanal te cuento mil aventuras. Doy una pista cabal: se me ve mejor a oscuras. (La televisión.) Los refranes son sentencias breves, habitualmente anónimas. La mayoría de los refranes provienen de la experiencia colectiva, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de la existencia. La sabiduría popular los ha transmitido de forma oral de una generación a otra. Su estructura suele ser pareada y emplean la rima y figuras literarias como la antítesis, la elipsis o el paralelismo. No me mires, que miran que nos miramos, y verán en tus ojos que nos amamos. No nos miremos, que cuando no nos miren nos miraremos. Las adivinanzas son dichos populares en verso que describen algo para que se adivine qué es. Son juegos de ingenio. Poseen un ritmo muy marcado y suelen tener una rima consonante. Presentan oraciones cortas y simples, con abundancia de sustantivos, y utilizan palabras polisémicas. A menudo se valen de las figuras retóricas para estimular la imaginación. Un amigo es como la sangre, que acude a la herida sin que la llamen. Vale mucho más morir intentándolo que vivir toda la vida lamentándolo. El que no llora no mama. Errar es humano, perdonar es de sabios. Amor con amor se paga. Amigos que no dan nada y cuchillos que no cortan, aunque se pierdan no importa. Programas de Cualificación Profesional Inicial - Editorial Donostiarra 341 Expresar sentimientos 4. PARA LEER POESÍA No debemos olvidar que toda poesía habla de quien la escribe y de la sociedad en la que se ha escrito. La poesía es capaz de estimular nuestra imaginación y está abierta a diversas interpretaciones; toda lectura de un poema implica una recreación de éste por parte del lector, y puede llegar a emocionarnos y conmovernos. “Los poemas son huellas digitales: una mezcla de tinta y personas asustadas.” Benjamín Prado Todo poema es una estructura, un plan trazado por el autor en torno a algo que desea comunicar (el tema). Para ello se vale de los recursos del lenguaje de la poesía: sonidos, ritmos, significados, figuras retóricas... Para saborear bien un poema y ser capaz de llegar más allá del estricto significado de las palabras, te aconsejamos: 1. Realizar una primera lectura, espontánea y reposada, a modo de aproximación, primero en silencio y después en voz alta. Intenta dar sentido a lo que lees, aunque aún no lo comprendas. 2. Hacer una segunda lectura más atenta, profundizando en lo que nos transmite el poema: sensaciones (visuales, auditivas, táctiles y olfativas), emociones e imágenes. ¿Qué nos sugiere? Busca el significado de las palabras desconocidas. 3. Analizar el argumento (¿qué ocurre?) y el tema (la idea básica de que trata el poema). 4. Recitar el poema en voz alta con la entonación precisa para dar fe de que entiendes el contenido. Incluso lo puedes memorizar o recrear, copiándolo o añadiéndole una imagen. Si realizas la lectura hasta este apartado, habrás conseguido sorprenderte y emocionarte, y dejar volar tu imaginación hacia lo que pretende sugerir el poema. Así pues, habrás disfrutado de la lectura, la habrás comprendido y habrás aprendido muchas cosas. No obstante, si deseas profundizar aún más, puedes: 5. Analizar la estructura (la forma en que el autor ha compuesto el poema y la relación de esas parte entre sí). 6. Analizar el lenguaje literario utilizado: el uso de adjetivos, sustantivos, verbos y partículas; la métrica; las estrofas; el tipo de poema; y las figuras literarias. 7. Informarte sobre el autor, la obra en que se enmarca el poema y el contexto histórico, social y político en que se creó. 8. Dar tu opinión personal con actitud crítica. 342 Programas de Cualificación Profesional Inicial - Editorial Donostiarra Expresar sentimientos 5. PARA CREAR POESÍA “Escribir poesía es amar a destiempo.” Arturo Martín Vega Para comprender mejor la poesía y disfrutarla más, es preciso crearla, escribirla. Aunque no vayas a ser un poeta genial, esta labor creativa disparará tu imaginación y te proporcionará el placer de jugar con las palabras y descubrir sus infinitas posibilidades. Un poema es el resultado de unir un contenido y una manera de expresarlo. Así pues, ya dispones de los ingredientes fundamentales: una idea, un tema y las palabras (con los recursos del lenguaje poético que has estudiado en los apartados anteriores). Recuerda que también la tipografía es un elemento a tener en cuenta. En la poesía y en la canción se habla de cosas que tienen que ver con la propia experiencia, con la vida cotidiana...; ése es el material del que debes partir. A continuación te ofrecemos algunas sugerencias que te orientarán en el proceso de creación de una poesía. Recuerda ir leyendo el poema en voz alta para experimentar el efecto sonoro. •• Modifica (es decir, recrea) poemas o canciones que te gusten o que te llamen la atención por su estructura. Esta es una excelente manera de iniciarse en la creación de poemas. Se trata de que cambies los personajes u objetos que aparecen, modifiques los verbos y sus tiempos, sustituyas los adjetivos por sinónimos o antónimos, alteres el tono del poema (triste, alegre, apacible, violento...), añadas nuevas estrofas, cambies el estribillo y elimines ciertos elementos. Es decir, se trata de que des completamente la vuelta al poema. •• Busca palabras que rimen y haz combinaciones con ellas creando pareados. •• Utiliza la repetición, ya sea de una frase, de un estribillo, de una palabra, de una palabra inventada, de preguntas... •• Usa el encadenamiento, como en el poema de Machado: “En la plaza hay una torre. / En la torre hay un balcón. / En el balcón hay una dama...”. •• Recurre a la combinatoria: se trata de que combines determinadas palabras (sustantivos, adjetivos, preposiciones) o frases. •• Busca adjetivos y verbos y establece comparaciones. •• Formula preguntas y respuestas: —¿Por dónde andas? —En el suelo de las mil andanzas. •• Utiliza el azar: escribe palabras distintas en trozos de papel y luego mézclalas. Construye un poema a medida que las sacas (o bien a medida que se dicen en grupo). La tipografía es un elemento creativo importante. Escribo Escribo sin modelo, a lo que salga, escribo de memoria, de repente, escribo sobre mí, sobre la gente, como un trágico juego sin cartas solitario, barajo los colores, los amores, las urbanas personas, las violetas palabras, y en vez de echarme al odio o a la calle, escribo a lo que salga. Gloria Fuertes •• Crea un acróstico: elige una palabra y escríbela en vertical. Cada una de sus letras será la inicial de la palabra de cada verso (por ejemplo: en el caso de la palabra viento, el poema que crearemos tendrá seis versos). •• Inspírate en un elemento visual (una fotografía, un dibujo, una pintura...), en una melodía, en un estado de ánimo... •• Analiza la estructura de un poema y, siguiéndola, crea uno nuevo. •• Elaborad un poema en grupo, creando un verso cada uno. •• A partir de palabras de distintos poemas o canciones, compón uno nuevo mezclándolas. •• Convierte en poema un cuento, una noticia, un anuncio..., y viceversa. Ejemplo de utilización de los elementos visuales en la creación de un poema (haiku). Programas de Cualificación Profesional Inicial - Editorial Donostiarra 343 Expresar sentimientos LO PONEMOS EN PRÁCTICA... 1. Haced una recopilación de las letras de las canciones que más os gusten y escuchéis habitualmente (en el encontraréis una serie de direcciones con páginas donde podréis leer, escuchar y ver muchas de estas canciones). Cada uno puede aportar una y luego podéis elaborar un pequeño dosier con ellas para iniciaros en el análisis del lenguaje poético: •• Elegid una y, en grupo, tratad de poner en práctica lo aprendido en el tema sobre métrica, tipos de estrofas, ritmo del verso y figuras retóricas. Para comenzar este análisis, seguid la estructura marcada en el apartado “Para leer poesía”. •• Cread una canción nueva en grupo utilizando algunas de las técnicas que se proponen en el apartado “Para crear poesía”. 2. Realizad las mismas actividades anteriores en grupos de dos. Luego poned en común algunos aspectos que os hayan llamado la atención y leed vuestras creaciones. 3. Finalmente, atrévete a realizar estas actividades de manera individual. 4. A partir de este estupendo cartel elaborado como promoción de la feria del libro sobre un poema de Pablo Neruda , aplica la estructura propuesta en el apartado “Para leer poesía”. Después reescribe una nueva teniendo en cuenta los recursos de repetición utilizados en el poema e incluyendo algún elemento visual ilustrativo. Queda prohibido Queda prohibido llorar sin aprender, levantarte un día sin saber qué hacer, tener miedo a tus recuerdos. Queda prohibido no sonreír a los problemas, no luchar por lo que quieres, abandonarlo todo por miedo, no convertir en realidad tus sueños. (...) Queda prohibido no intentar comprender a las personas, pensar que sus vidas valen más que la tuya, no saber que cada uno tiene su camino y su dicha. Queda prohibido no crear tu historia, no tener un momento para la gente que te necesita, no comprender que lo que la vida da también te lo quita. Queda prohibido no buscar tu felicidad, no vivir tu vida con una actitud positiva, no pensar en que podemos ser mejores, no sentir que sin ti este mundo no sería igual. Pablo Neruda 5. La poesía y la canción tratan una enorme diversidad de temas y han sido cultivadas por una gran cantidad de célebres autores de todas las épocas. Así pues, es interesante, como iniciación al mundo poético, plantear diversas actividades 344 Programas de Cualificación Profesional Inicial - Editorial Donostiarra Expresar sentimientos a partir de libros de poesía que sean antologías o compilaciones hechas para un público joven, y posteriormente ahondar en un tema o autor concretos si se considera necesario. En el se ofrece una selección de este tipo de libros, que se puede completar con nuevos libros que vaya ofreciendo el mundo editorial. También se detallan una serie de direcciones de Internet donde podemos leer, escuchar e incluso ver muchas poesías famosas. •• Elegid alguna de ellas y realizad las actividades (1, 2 y 3) propuestas sobre las canciones. •• Reescribid creativamente los poemas a través de la manipulación y transformación, que es un método excelente para comprenderlos. En el apartado “Para crear poesía” tienes algunas propuestas. •• Intenta crear poemas sin reescribir otros; es un reto que ya estás en disposición de abordar. 6. Con los libros que tenéis y las direcciones de Internet que os hemos facilitado, se pueden trabajar de maneras diferentes algunas de las propuestas del apartado “Poemas, canciones y más”. Leed, analizad y recread visualmente haikus, greguerías, adivinanzas, trabalenguas, letras de rap y de canciones, refranes, caligramas y poesías visuales. Podéis trabajar todos los alumnos un tipo a la vez o bien elegir cada estudiante uno diferente. En el disponéis de algunas direcciones con muestras de lo que os proponemos como orientación. 7. Con algunas de las canciones y poesías que hayáis trabajado, podéis elaborar una presentación sobre un tema (o varios) o sobre un autor determinado, con elementos visuales que acompañen los textos y también música, si lo deseáis. Podéis hacerla para exponerla en las jornadas culturales o para vuestro propio disfrute. 8. Averigua si algunas de las canciones recopiladas son textos poéticos musicalizados. En el de algunas canciones y vídeos. tienes una selección 9. Se puede incorporar a la vida del aula el poema diario o semanal, a cargo de diferentes alumnos que ofrezcan y descubran nuevos poemas o canciones al resto de la clase. 10. Elabora una antología personal con las poesías y canciones que más te gusten. Ilústrala como creas conveniente, haciéndole una portada creativa de presentación, y finalmente imprímela y encuadérnala en papel. 11. La sombra del membrillo (www.lasombradelmembrillo.com) es una estupenda revista digital sobre poesía que os aconsejamos visitar a menudo. 12. Busca información sobre el Festival Internacional de Poesía de Medellín, Colombia. Te sorprenderás de la fuerza que tiene en él la poesía. 13. Para profundizar en algún autor o tema en particular, o sobre la poesía como expresión de sentimientos, te proponemos la realización de una webquest. Se trata de que rastrees como un detective, a través de Internet, a tienes una dirección donde encontrarás una excelente partir de unas cuestiones y unos recursos dados. En el selección de ellas, realizada por el profesor Javier González Rovira; elige la que más te guste. Programas de Cualificación Profesional Inicial - Editorial Donostiarra 345 Expresar sentimientos MAPA CONCEPTUAL EXPRESAR SENTIMIENTOS ¿QUÉ ES LA POESÍA? POEMAS, CANCIONES Y MÁS Canción Rap EL LENGUAJE POÉTICO Poesía visual PARA LEER POESÍA Caligrama Haiku Greguerías • LA MÉTRICA Trabalenguas • LA COMBINACIÓN DE VERSOS Adivinanzas Refranes • EL POEMA • EL RITMO DEL VERSO LAS FIGURAS RETÓRICAS ASPECTO FÓNICO ASPECTO MORFOSINTÁCTICO ASPECTO SEMÁNTICO Aliteración Anáfora Antítesis Onomatopeya Polisíndeton Paradoja Paranomasia Enumeración Ironía Calambur Enumeración caótica Sinonimia Otros recursos Paralelismo Pleonasmo Hipérbaton Asíndeton Comparación Epíteto Metáfora Metonimia Hipérbole Perífrasis Personificación 346 Programas de Cualificación Profesional Inicial - Editorial Donostiarra PARA CREAR POESÍA Expresar sentimientos VOCABULARIO •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• Poesía Rima Verso Métrica Estrofa •• •• •• •• •• Poema Musicalidad Ritmo Fonético Morfosintáctico Semántico Comparación Canción Tipografía Retórica REPASAMOS EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS EVALÚA TUS COMPETENCIAS Con esta poesía de Miguel Hernández, comprueba tu nivel de competencia para leer, entender, reescribir y crear. •• Elabora un trabajo escrito aplicando todos los pasos del apartado “Para leer poesía”. •• Utilizando alguna de las estrategias del apartado “Para crear poesía”, crea otra en la que cambie el tono del poema. •• Diseña (a elegir): Una presentación con imágenes y sonido en la que contrastes el poema de Miguel Hernández y el que tú has creado, uniéndolos, solapándolos... Un caligrama o poema visual. Puedes realizar este mismo trabajo a partir de otra poesía, de una canción, una adivinanza, una greguería, un haiku, un trabalenguas, un refrán... Tristes guerras si no es amor la empresa. Tristes. Tristes. Tristes armas si no son las palabras. Tristes. Tristes. Tristes hombres si no mueren de amores. Tristes. Tristes. Miguel Hernández Cancionero y romancero de ausencias Programas de Cualificación Profesional Inicial - Editorial Donostiarra 347