El marxismo

Anuncio
El marxismo
El marxismo tuvo una gran aceptación, incluso se etiquetaba de marxista a todo aquel que discrepaba. El
marxismo influyó mucho en el desarrollo del siglo XX. Llamamos marxismo a lo que dijo e hizo Kart Marx y
a las contribuciones de Federico Engels. Hubo muchas interpretaciones: desde puntos de vista cristiano,
psicoanalista... todo porque estaba de moda. Hablaremos de una de las lecturas llamada Teoría crítica de la
escuela de Frankfurt inspiradora de la sociedad democrática del s. XX. Su mayor representante es J.
Haberman. Se le llamó marxismo porque el núcleo sería el mismo sin lo aportado por Engels.
Las maneras de exponer el marxismo son muy variadas; seguiremos las tres fuentes del marxismo, esta se
consideraban:
• El socialismo francés
• La economía clásica inglesa
• La filosofía clásica alemana
A estas fuentes podemos añadirle la situación del proletariado.
La situación del s. XIX fue calificada de capitalismo salvaje en la que el trabajador tenía que adaptarse a las
durísimas condiciones que le ponía el jefe o propietario.
Marx estuvo comprometido con un ideal, y siendo consecuente con esto vivió una dura vida. Era de
descendencia burguesa, con formación pero no siguió lo que le correspondía (dedicarse a la docencia), si no
que fue periodista, un periodista crítico con la política. En Londres conoció a Engels y gracias a él no murió
de hambre. Fundó la OIT por estos años.
Volvamos a las fuentes:
• El socialismo francés. Se pasa de un capitalismo familiar a uno monopolístico y se van produciendo
injusticias; en Francia aparece un movimiento que propone remedios para paliar esta desigualdad. Sus
máximos representantes eran:
• Saint Simon, quien aporta la idea básica de que la historia es un progreso continuo plasmado en
sucesivas épocas orgánicas unidas por las llamadas épocas críticas, cada época orgánica significa un
progreso, esto dentro de la Revolución Francesa. Define la sociedad del futuro como una vuelta al
cristianismo primitivo (comunidades pequeñas donde todos eran hermanos y se ayudan y el gobierno
sería un administrador de bienes)
• C. Fourier, quien tenía una idea básica que consistía en que el universo existe un plan providencial
del que forma parte el trabajo, el ser humano y la organización social. Para que sea lúdica y eudonista
tiene que organizarse en falanstenios (unidades de proporción y autoconsumo)
• Proudou fue un enemigo de la gran propiedad y la define como un robo porque se apropia de los
frutos del trabajo. Supone un principio histórico: la ley intrínseca del progreso, esto es la justicia. La
manera de conseguirla es implantar la pequeña sociedad (posesión)
Marx conoció estas ideas, las criticó y asumió el postulado de Saint Simon. Sin embargo dice que este era un
socialismo utópico (no científico) porque no hacen depender a la organización social de las condiciones
materiales y porque prescinden de la historia, y la realidad es historia.
1
• La economía política inglesa. Teoría de los iniciadores del liberalismo económico: Adam Smith y David
Ricardo. Adam Smith lo inaugura con La riqueza de las naciones. Se interesa por la causa de esta riqueza y
sostiene que es una mano invisible (ley de oferta y demanda) que organiza lo que hay que producir, lo que
hay que vender y el precio. La riqueza viene del trabajo. Diferencian dos tipos de valor de mercancías: de
uso (para satisfacer necesidades) y de cambio (el equivalente en el mercado). David Ricardo formula el
valor de cambio de una mercancía; ésta es proporcional al tiempo de trabajo absorbido. Marx acepta esta
definición, pero encuentra una contradicción en el sistema productivo liberal: el valor es siempre el mismo,
pero los precios varían.
Recordemos la definición de valor de cambio:
VALOR DE CAMBIO = Dinero Mercancía Dinero aumentado
A ese incremento de valor Marx le llama plusvalía, siendo ésta junto con la propiedad privada uno de los
motores de la economía capitalista.
Interpretaciones que hace de esto:
• Se genera por la explotación a la que es sometido el trabajador: el trabajo excedente.
• La avaricia de plusvalías tendrá como desenlace el final del sistema capitalista (concentración del
capital y aumento del proletariado hasta que llegue un momento en el que se revele para reivindicar
una mejora de su situación).
Tipos de plusvalías:
• Absolutas: se incrementa desde que se empieza a trabajar.
• Relativas: modificación en el sistema productivo de alguna variable.
Marx sólo acertó en la concentración de capital y plusvalías, pero no en la revolución social.
• La filosofía clásica alemana. A la muerte de Hegel, sus discípulos se agruparon en:
• Escolástica Hegeliana. La derecha hegeliana.
• Izquierda Hegeliana. Tratan de reformar a su maestro. Unos la basan en la interpretación de la religión
en función de las necesidades humanas (Strauss, Feuerbach) y otros se interesan más por las
cuestiones sociales e históricas (Marx, Engels)
Feuerbach trata de invertir a Hegel. Para él el infinito es el ser humano material sensible (corporal): El
hombre es lo que come; además este ser es el sujeto religioso. La religión era teológica hasta ahora, pues
bueno, Feuerbach considera que eso es un invento humano, en el sentido en el que el ser humano proyectó
sobre otro ser los atributos que genéricamente le corresponden: infinito... Con esto, el ser humano se alienó, se
expropió, y se desaliena cuando se convierte en el sujeto religioso, es decir, cuando la religión sea
antropológica. La filosofía de Feuerbach fue recibida con mucho entusiasmo pero Marx se dio cuenta de sus
carencias y trató de superarlas, también las de Hegel.
Marx criticará el papel director que proyectó Hegel sobre la razón. Para Marx esto es derivado de la
producción material; para él lo que dirige la totalidad es lo material. El saber de Hegel para Marx es una
ideología. Sin embargo, Marx asume y le reconoce el mérito a Hegel de la interpretación de la realidad como
un proceso dialéctico. En cuanto a Feuerbach, Marx celebra su propuesta materialista y sensible. Pero no es
suficiente porque según él el materialismo de Feuerbach es un materialismo mecanicista (de los s.
XVII−XVIII), no dialéctico, estático en el sentido de que no considera a la realidad como un proceso y si lo
aplicamos al ser humano resulta que es contemplativo y se olvida de la praxis (trabajo productivo; acción
2
productiva trabajadora). Por lo tanto, la forma de entender el materialismo de Feuerbach es incompleta porque
no es histórico ni dialéctico. Así queda por hacer la superación de Hegel.
• La situación de la clase trabajadora. Situación de alienación histórica que denuncia Marx que está
cubierta con una ideología y se trata de una situación histórica fruto de una determinada organización
social.
Alienación es un concepto tomado de Hegel que también encontramos en Feuerbach. La palabra quiere decir
expropiarse de algo propio, dejar de ser uno mismo. En Marx es, desde el punto de vista económico o laboral,
pérdida de algo propio. Para que haya una alienación se tienen que dar dos elementos:
• Un sujeto: que se aliena. Es el trabajador.
• Un objeto: el correlativo al sujeto, con lo que se relaciona y es causa de la alienación.
El trabajador se aliena porque al relacionarse con el objeto lo transforma (realiza una praxis en la que el
trabajador invierte y proyecta algo propio). La alienación se produce cuando el trabajador es desposeído del
objeto que transformó. No está en la exteriorización del sujeto, está en la entrada en contacto con un objeto
que se transformará. La alienación se produce cuando el objeto transformado se convierte en propiedad
privada. El trabajador también es desposeído de sí mismo y queda convertido en un medio al servicio del
sistema, esto implica la negación de la libertad y la deshumanización (conversión en animal). Esta es la
alienación básica económica o laboral de la cual derivan el resto de alienaciones: la alienación social,
producida por la división de la sociedad en clases; la alienación política, producida por la división de la
sociedad civil y Estado; la alienación religiosa, puesto que la religión está como medio del Estado para
adormecer conciencias (el opio del pueblo) y la alienación filosófica que se limitó a interpretar el mundo (a
veces mal) en vez de cambiarlo.
La alienación está encubierta por una ideología: conjunto de ideas que trataban de explicar, clarificar una
serie de cuestiones. Ese conjunto de ideas es necesario y conveniente. Lo que pasa es que ese conjunto de
ideas con ese pretexto de clarificar y explicar, lo que hacen es confundir, ocultar una situación de alienación
(en resumen, es un conjunto de ideas simuladoras, ocultadoras de una verdadera situación)
Para Marx es importante porque la conciencia es un producto social, así las ideas de una época son las ideas
de una clase dominante.
Esta alienación, con su correspondiente ideología, es histórica puesto que no forma parte de la naturaleza
humana, porque de la naturaleza humana forma parte lo siguiente:
• Ser natural, en cuanto que tiene necesidades naturales, está relacionado con objetos naturales... Es
fruto de la naturaleza.
• Ser humano, por ser humano es producto de sí mismo; se va haciendo a sí mismo mediante la praxis.
La praxis constituye la esencia de cada ser humano y lo diferencia de los animales. La praxis
posibilita la libertad humana y las relaciones humanas, relacionándose así con la naturaleza, con la
verdad y con la historia.
El ser humano es el resultado de sus relaciones sociales y el lo principal para el marxismo.
La sociedad produce al ser humano pero ella también es producida por él. Con lo cual, no existe un ser
humano abstracto y genérico, si no que vive condicionado históricamente por sus relaciones.
Todo esto forma el llamado HUMANISMO MARXISTA.
MATERIALISMO HISTÓRICO: es la ciencia marxista.
3
Podemos entenderla como la interpretación materialista de la historia pasada y la predicción científica de la
historia futura.
• Interpretación materialista de la historia pasada: pretende conocer a las causas de los cambios
económicos y a sus consecuencias. Por lo tanto, consiste en un descubrimiento de las causas, de los
cambios económicos y de sus consecuencias. Materialismo para el marxismo es la concepción que
tiene de la auténtica realidad que es concebida como un proceso de interrelación ser humano −
naturaleza. De cómo va siendo esa interrelación se va ocupando la historia, de ahí que el materialismo
de Marx sea histórico. El marxismo explica la historia de la siguiente manera:
La realidad es historia: es ir siendo, ir pasando (concepción de la realidad hegeliana)
La historia es material: la prioridad, lo más influyente. La base de la historia son las relaciones económicas
sobre las que se levantan a las generaciones de las superestructuras, que es todo lo demás (ideas, morales,
religiones, leyes...) muy condicionado y determinado. La economía, la infraestructura determina a las ideas, a
la vida social y a la vida espiritual. La historia cuenta con cinco tipos de economía: primitiva, esclavista,
feudal, clasista y socialista. La base económica está formada por los trabajadores (bases productivas) y las
relaciones de propiedad.
La historia es dialéctica: heredado de Hegel, pero Marx lo invierte, invierte los puntos de referencia de las
categorías hegelianas:
• Inmediatez, mediación: es la naturaleza y todo lo demás existe por algún tipo de mediación.
• Totalidad: la sociedad clasista.
• Negatividad−contradicción: contradicción real, una clase social es la negación de otra.
• Superación: superación real, transformación de la sociedad existente.
La historia es dialéctica, evolución originada por las contradicciones sociales derivadas de los modos de
producción. El motor de la historia, para el marxismo, es la lucha de clases.
• Predicción científica de la historia futura: partiendo de la lucha de clases de su época, llega a la
supresión de las clases sociales mediante la revolución proletaria que en un primer momento
establecerá la dictadura del proletariado cuya misión es acabar con las clases, socializando la defensa,
los modos de producción, la educación... una vez logrado esto, la predicción es la SOCIEDAD
COMUNISTA. Esta sociedad no está diseñada por Marx, sin embargo, por lo que fue criticando
podemos recoger algunas señales de cómo sería: Sociedad sin propiedad privada de los medios de
producción, sin clases, sin Estado (que para el marxismo es un instrumento de la burguesía para
defender sus intereses), sin religión, sin distinción entre trabajo material e intelectual (nadie trabajaría
por necesidad, pero tendría la necesidad de trabajar en cuanto que la praxis es la forma de realización
humana.
MATERIALISMO DIALÉCTICO (apéndice del materialismo histórico)
Se refiere a la interpretación marxista de la naturaleza no humana, de lo que se ocupa Engels.
Considera la naturaleza como un devenir regulado por tres leyes dialécticas:
• Ley de la conversión de la cantidad a la cualidad: un fenómeno natural cualquiera va aumentando hasta
llegar a ser otro fenómeno.
• Ley de la unidad de los contrarios: cualquiera fenómeno aparte de ser lo que es abarca lo que no es.
• Ley de la negación de la negación: un fenómeno natural cualquiera para ser él tiene que no ser él también.
4
También forman parte del materialismo dialéctico una serie de cuestiones que aclaran unos conceptos usados
por Marx en la alienación y en el materialismo histórico.
El marxismo tuvo una gran influencia social e intelectual en el siglo XX: el marxismo era sinónimo de
progreso.
Del marxismo se hicieron muchas lecturas que consistían en buscar afinidades o fundamentos con él; así hubo
interpretaciones desde el punto de vista existencialista, ético,... Entre ellas destaca la de mediados del siglo
XX, la de la Escuela de Frankfurt (interpretación del joven Marx) da título a un conjunto de personalidades a
divulgar ideas destinadas a hacer evolucionar socialmente a la sociedad.
Entre los más destacados tenemos a Horkeimer, Max Weber, H. Marcusen y Walter Benjamín. Tuvieron
que escapar de Alemania por tener descendencia judía y cuando volvieron del exilio vieron como una utopía
la revolución proletaria, entonces intentaron crear una teoría que sirviese para superar las injusticias sociales.
De la segunda generación de la Escuela de Frankfurt destacamos a J. Habermas.
El tronco común de las dos generaciones era: situación en contra de cualquier tipo de idealismo o
instrumentalismo, es decir, la racionalidad que sólo considera como tal a lo cuantitativo y lo objetivo
(racionalidad instrumental). Consideran que eso fue la causa de todas las irracionalidades del siglo XX: Frente
a eso ofrecen un conjunto de ideas: TEORÍA CRÍTICA: pretende ser una teoría del conocimiento, y la
podemos entender desde el punto de vista epistemológico, que explique la totalidad social; pretende ser una
teoría científica inspirada en el materialismo histórico y cuyo método sería una dialéctica negativa (decir lo
que otros callan); desde el punto de vista ético−político la teoría tiene aspiraciones que son una sociedad que
se aproxime a los ideales ilustrados, que supere la injusticia social; por otro lado sería una teoría materialista y
es un proyecto de cambio que inspiró los cambios de los partidos social−demócratas.
5
Descargar