CRONICA INTERNACIONAL DOLARES Y ESTERLINAS Por Alfredo LAGUNILLA IÑARRITU A LOS 7 años de terminada la primera gran guerra, en 1925, la Gran Bretaña volvió al patrón oro reformado y cuatro años más tarde, en 1929, el mundo caía en la gran depresión. En estos momentos, es decir, 8 años después de terminada la segunda gran guerra, la Gran Bretaña está pugnando de nuevo por retornar a una esterlina convertible. No es que supongamos la existencia a priori de situaciones obj etivas semejantes en la actualidad con el período de la primera po stguerra, pues ahora Gran Bretaña camina con pies de plomo; pero ¿es o no posible que la esterlina retorne a la convertibilidad, con o sin la ayuda del dólar? Por su parte, el dólar ¿es ya suficientemente abundante como para pensar en un retorno a la normalidad de los cambios y de las importaciones? contar una vez descontados intereses y pagos por amorEL "DOLLAR GAP" tización de sumas debidas por el mundo a Estados UniUltimamente la prensa americana especializada en dos. Los regalos y ayudas de Estados Unidos en el mismo cuestiones económicas ha venido tocando el tema de la período sumaron también 2.3 mil millones. La suma insuficiencia mundial de dólares. desde el punto de vista total ha quedado agregada al saldo no gastado por los de considerar terminada dicha escasez. Entre otros trapaíses extranjeros. El Departamento de Comercio estadobajos sobre este tópico destacaremos el publicado por unidense ha indica do lo mismo al afirmar que " ... el The Commercial and Financia[ Chronicle de julio 16, el resto del mundo ... podría haber balanceado sus transaccual representa el lado pro-norteamericano de la debaticiones con los Estados Unidos aun sin las ayudas y présda cuestión, y está firmado por Mr. C. T. Murchison, tamos". En el último trimestre de 1952 el exceso de dóeconomista del Instituto de Manufactureros Americanos lares facilitados al exterior por Estados Unidos, aparte la de Algodón. ayuda militar, fué de 753 millones de dólares, una vez descontando intereses y amortizaciones. La ayuda econóIngenuamente el autor declara que los americano s han mica y los préstamos fueron alrededor de 501 millones. estado esperando, durante los siete años últimos, un reLa suma total, por consecuencia, fué embolsada, además torno a condiciones normales de comercio en el mundo, de los 252 millones de dólares procedentes de otras fuencomo consecuen cia de una normalización en el poder de tes no militares ni de ayudas y préstamos. compra exterior de las monedas. Pues bien, dicha norNuestro autor supone que para junio de 1953 la malización ha ocurrido ya: la oferta de dólares y oro ha acumulación de dólares en manos de otros países que crecido estos últimos tiempos con rapidez y volumen el suyo, disponibles para operar con Estados Unidos, inusitados. Los haberes en dólares y oro en poder de los debe haberse aproximado a los 2.8 mil millones y quizás países que no son la Unión americana habían aumentado a lo s 3 mil millones. El total de dólares en poder de · el 30 de junio próximo pasado en mil millones más otros países ha pasado de 14.7 en 1948 a 21.7 mil millosobre el punto más alto en los años precedentes. Es nes en la actualidad, cantidad sin precedente. decir, el célebre "dollar gap" está liquidado; el mundo Al llegar a este punto, nuestro autor descubre el obdispone de medios de pago ¡mficientes para un retorno jeto de su argumentación manifestando que la sangría de a la convertibilidad monetaria, y a condiciones normales dólares experimentada últimamente por Estados Unidos de comercio internacional. Aunque el mundo continúa no tiende a retorn ar a su origen porque los países la están pensando en términos del "dollar exchange scarcity", y reteniendo como reserva, razón por la cual no pueden aun esta manera de considerar el problema priva en ser usadas como poder de compra en mercancías norteWashington, en realidad tal planteamiento no es correcamericanas, ahora que la exportación en ese país declina. to, pu~s, a juicio de Mr. Murchison, el extranjero posee Por otra parte., la ayuda al extranjero sólo sirve para dólares y, por consiguiente, poder de compra exterior hinchar la disponibilidad exterior, sin acción favorable más que suficiente para carecer de sentido el fenómeno para Estado s Unidos. Al contrario, lo que la Unión de los excedentes agrícolas norteamericanos. El llamado Amer icana recoge de su siembra de 40 mil millones es dallar gap terminó en 1952. En los 12 meses que van una cosecha de restricciones: cuotas de importaciórr, emdesde abril de 1952 a abril de 1953, los Estados Unidos bargos de dólares, prohibiciones, cambios múltipl es, aranhan exportado poder de compra por más de 2.3 mil mice les, etc. Es deci r, la vuelía de dólares a Estados Unillones de dólares. Esta adición neta a los haberes en dos es men or de lo que ha sido la salida de ellos hacia el exterior, con lo cual el flujo de exportaciones nortedólares que ya poseían los países ex tranj ero s, se debe Año III. Número 9. Se p embre de 1953 331 americanas tiende a rese ntirse . iXo es esto só lo, pues sucede qu e los dólares es tán sirv iendo , verbigracia, a ciertos países para comprar a lgo dón en otros lu ga res que no es Nor teamérica. El dólar se está usando como medio de compra interna cional; poder de comp ra cuyo fluj o y reflujo tiene luga r fu era del país de or igen. Especia lm ente los dólares andan en poder de los gobierno s, más q ue de sus súbdito s, formando parte de las política s nac ionales con respecto a otros países de moneda blanda. E l autor se pregunt a al final: ¿ dónde está n los que aseg uraban que los dó lares eran pa lomas caseras ? Otras fuentes de información norteamerica na reco· nocen que una g ran parte del oro nuevo que se h a extraído de las minas está yendo a parar a las rese n ·as oficiales de países qu e no so n Estados Un idos de N . A. Se ha notado algún desali ento porque los países extranj eros -confiesa el Bo letín de The National City Bank- , a pesa r del gran a um ento de sus recursos en dólares y en oro, se han demo rado en eliminar las r estri cciones sobre el gasto de los dólares y se han determinado a acumular sus reservas en vez ele comp rar a lgunos de nuestros productos sob rantes . ¿A cuán to deben ascende r las r eservas en oro y en dólares antes ele que un p aís se pueda sentir seguro para desmantelar sus r estricciones del cambio extranj ero y las res tricciones sobre la importación? El último inform e anual del Banco Internacional de Pagos da la respuesta a esta pregunta al afirmar L¡ue las tenencias netas de oro y cambio extranj ero de los países fuera ele los Estados Unidos, a fines ele 1952, se hallaban en la misma proporción, co n relación al valor de sus imp or taciones anuales - como el 30 %- que en 1913 y en 1928. Esto parece demostrar que aún son bajas e insuficientes, añadiendo dicho Banco que también ha y que tener en cuenta otra importante insuficiencia, a saber: que el créd ito internacional no está funcionando tan eficientemente como en otras épocas . En co nsecuencia, lo s países fuera de los Estado s Unidos necesitan, co mo grupo, más reservas ele las que tienen por el momento. Por otro lado, el F ondo Monetario ha opinado que si no entran muchos países bajo una cierta displina en sus gastos, ni siquiera el doble o el trip le de las reservas actuales será sufi ciente para volver a la convertib ilid ad comp leta de todas las monedas. E l l nternational Financia[ Statistics de junio de 1953 que publica el Fondo Monetario, refiri éndose a los movimientos en tenencias de oro y cam bios extranj eros que han ocurrido desde la preguerra hasta el presente, pub licó la estadísti ca siguiente : r~ del tulu l muuJinl. ,~ xcJu, c:l Jv Esta estadísti ca demuestra por sí sola que el Rein o Unido y otros países de la Unión Europ ea están por ba jo, en pun to a reservas, de su situación anterior en 1938 . L1 Roy Harrod en The Financia[ Tim es de Londres se preguntaba un mes ha ce, ¿ por qué la libra esterlin a sólo pod ría retornar a la convertibilidad con la ayuda de un fondo de estab ili zación proporcionado por Estado s Un idos ? Para es te a utor la conver tibilidad de la libra en estos tiempos no puede ser igual a la qu e ex istía en 1914, y ni siquiera a la restab lecida en 1925_ Se trata de h ace r algo nuevo, y sugiere sepa rar el aspecto de la convertibi lidad de las cuestiones relaciona das con las restricciones a la impor tación . P ar a nu estro autor queda p or ana lizar el mantenimien to simultáneo de conve rtibilidad y restri cciones del lado del dólar. Para los norteamericanos, in convertibili dacl y discriminación en las importaciones, son síntomas del mismo mal. En ambos casos existe desequilibrio fundamental. No puede decirse que estén equivocados; aunque conviene añadi r algún coro lario a dicha proposición sobre el desequilibrio fundamental. Pues los norteamericanos pretenden que se vuelva al mismo tiemp o a la convertibilid ad y a la 1ibertacl ele importación si se quiere retornar al equilibrio . No obstante, piensa Mr . Harrod, no h ay equilibrio sin convertibilidad y es preciso vo lver a ella; pero ¿resulta imperioso y n ecesario volve r a la libertad de importaciones? ¿Por qué no r estab lecer la convertibilidad al precio de mantener cierto número de restricciones a la imp orta ció n ? Para los norteamericanos esto último es retrógrado; p ero es conveniente alcanzar el convencimiento de que ambos paso s, aunque no se den al mismo tiempo , conducir án también a la convertibilidad comp leta, esto es., juntamente con un restablecimiento del tráfico no di scriminado. Es peligroso suponer que el área esterlina puede llegar al equilibrio con el úr ea del dólar sin discriminaciones. Aun con discriminaciones la convertibilidad es hipotética. Inglaterra debe ga nar dólares fuera de Estado s Unido s ; pero no los podrá ganar dejando en lib ertad a toda el área esterlina, como lo desea n los norteamericanos_ El comercio triangul a r no puede ser res tab lecido, a menos ele que la esterlin a y otras monedas euro peas se conviertan en monedas duras respecto a terceros mercados, lo mismo que fr en te al dólar. Y esto signi fica que deben ser convertibles a dól ares. No e-s preciso que todas las monedas sean conve rtibl es simultáneamente a dólares; la es terlina puede ir en cabeza y otras monedas pueden seguir la. Al gun as de las monedas europeas más perezosas ll egará n todavía tarde a la convertibilidad fr ente a l dólar. Si Gran Bretaña puede, co n la ayuda del área esterlina, a lcanzar una balanza uni latera l en equilibrio con Estado s Unidos, aunque se man tengan ciertas discriminaciones frente a la importación de mercancías estadounidenses, y si pu ede mantener una balanza superavitaria co n otros países f uera de Europa, la esterlina p od r á volver a la co nvertibilidad., posibl emente con menos pér- Lt:. _\ ge nc ias llll c rna r ioua!e.; ! •13~ Reino Unido . . .... . . . ... . Países de la U . E uropea . . . Canadá ... . . ...... ..... . Otros países del á rea esterlina y resto del mundo .... 332 I •Jjl lO 23 l 5 15 12 25 4 Revista ESTEBLL\A ..,- se co:-;vERT IBILIDAD d e Co mer c io f. X e r i o r elidas de oro Cj l\C s1n ma ntener res triccio nes a la importa ción procedente· de Estado s U nidos .: De esta. manera , Europa endurecería sus monedas Yis a Yi s de otr os países b landos, mientra s se mantendría la condi ción b landa de sus m onedas den tro de la frat ernidad europea . . Es a bsurdo pen;:a r qu e Fra ncia pueda ganar dó lares pro cedent es de Gra n Bretaíía o que esta última ga ne dú lares procedentes de Fran cia ; p er o tanto la un a como la otra el e estas nac iones pu eden ga na r dó lares fu era de E uropa y de Estad os U nidos, trab aja nd o por el resta lJlec imiento del equilibrio comer cial co mo un todo, au nq ue a pla zo. Se podría, por ta nto, mantener la maq uinaria ele l a U nió n Europea el e Pagos , fortal eciendo la s m onedas europeas f rente al mundo de monedas blanda s, por intermedi o de la es terlin a . Por su parte Gran Bretaíía seguiría liber a li zando su co mer cio actua l con el r es to ele E uropa, siempre que la pérdida de oro in glés fuera moderada y no superi or a la liberación otorgada. Como P;: lógico , toda esta p olí tica requiere una fuerte discrimin ación co ntra las mercancías procedentes del á rea d ólar, a unqu e co n la mira de ir leYa nta ndo es ta discrimin ación a largo p lazo . Ahora pa semos a otra s opi nion es . Recientes co m·er sacion es con países europeos han reYelado ciertos progresos en torn o a los propósitos in gleses de dar com·ertibilidad a la libra , dice The Finan cial Tim es el e Londres (agosto ll ) . Lo s aspecto s principale;; se refieren a la po sibilidad de introducir un tipo flot a nte de cambio p ara la libra, si bien no existe todaYÍa confirmació n ofi cial de ell o. Sin embar go, ya no es un secreto qu e exist·en deci ~ion e:o para ensa nchar lo s lími tes de flu ctuació n en tre l y 2 % alrededor de l tipo ofi cial de 2.80. Esta libra fl o tante no represe nta ría nada r e\·olu cio nario so bre la situación a ctua l. Pero sería preciso cierto co ntro 1 internacional de l as resen-as de oro y del com ercio. El temor de que algunos países res trinj a n sus importaciones del áre a esterlina no ha deja do de ser considerado como una actitud posible . Otro s problema s internacional es es necesario e, tudiar: los de la rela ción de una libra conwrtib le co n la Unión Europra y sus monedas inconYertibles fu era de Europa, así co mo con el fran co suizo . P or supues to, los a rreglos requ erirían a l gún tipo de concierto co n el Banco Internac- ional ele Pagos, encar ga do actualmente de la m aquin a ria contable y liqu idacion es en torno a la Unión E uropea . Otro arreg lo tendría lu ga r resp ecto de la libera li zació n del co mercio y a un del futuro de la Uuiún E uropea mi sma. D e todas maneras - dice esta fuente de informa ción-, se estim a difícil constitu ir un Con sejo Internaciona l a ] cua l deba someter~e la Gra n Bretaíí a para cierto orden de cuestiones n o nacional es . Veamo s ah ora las fu e ntes americanas en tor no a e~ta conYerti bi lidad . En Estados Unidos e l problema de la esterlina ,-a li ga do a l criterio de qui enes ap oyan un retorno a la li bertad del comer cio, entre o tros e l propio ¡nesiden te E ise nho \rer . ~o ~ó l o e l reciente informe Bell, A íí o III. N umer o 9. Se pt sino otro posterior del que es a u.tor Mr. Dou g las, exp ert o en cuestiones in glesas y a-nti gÚo .e mba jador en el R eino U nido, apoya;1 los p~· opósitos a fa,:or de un mundo má s normal y, de rechazo, un apoyo a la esterlin a como prinu' r p aso h acia mayo r li ber tad de co merc io. E l Pres"ide nt e Ei senhower ha dado , recientemente, su aquiesce ncia a es te in forme Douglas, en el cua l se r econoce como hecho incon cuso que una parte del come rcio mundial todavía es man ejado a traYés de la esterlin a . P a ra l\'lr. Dougla s una parte del esf uerzo en pro de la conn'ltibi1idad de la esterlina debe realizarla el propio go bi erno i nglés; p ero e n es ta labo r tamb ién tiene un imp orta nte papel que jugar el go biern o norteame rica no, papel cuya ef icacia depende de la lib era li za ción que Estado s Unidos imprima a su sistema a ran celario y a las importaciones ex tranjeras. 1\Ir. Do ugla s se refiere a los 30 años de barreras que Estados Unidos ha impuesto a la s importaciones., las cuales son incompatibles con el equilibrio inte rnacional. Por consecuencia, no pueden los E stado s Unidos continua r siendo proteccionistas y so licitar q ue no lo sean los países deudores . A juicio de 1\'lr. Dong las esta es la últi ma ocasión qu e Esta dos U nido s tiene a mano para reto rnar a un mercado en el que las fu erzas l ibres sea n las determinantes. La Co nferencia an ual de Gobernadores del Fonda Monetario que se ha clausurado e l día 12 de l presente· mes en \\Tashington, entre otros tópicos impor tantes ha. tratado el de la convertibilidad monetaria, habiéndose apreciado cierto pro greso en el camino hacia este ideal; pero con siderando inmaduro el probl ema p a ra reso lucio nes inmediata s. El Delegado de la Gran Bretaña, por el co ntrari o, habla ndo en pro de la convertibilidad , manifestó que las circun stan cia s eran propicia s para la e!" terlin a y era preci;:o tomar reso lu ciones . S r::'\oPsrs La lectura de las o pinion es y puntos el e Yista reseña dos en esta crónica, pu ede com pend iarse como sigue : l.- Las rese n ·as de cambio ele los países fu era de Estados U nidos, Suiza, Canadá y algún otro país., n o so n todavía suficientes como p a ra su retorno general a condi. ciones n orma les . 2.- Los países en desarrollo precisan utilizar r eserYas superiores a los an tiguos m ódul os-rese rvas, si han de continuar creciend o a un ritmo qu e r esp onda a la presión demog ráfica y a un in cremento de los in gresos domésticos. 3.-Existe un a co rriente en ambo s la do s del Atlán ti co (G ran Bre ta íí a-E~ tad os Unidos) en pro de una libra conYertible; p ero sobre este punto todavía se notan "zonas de escepti cismo ", en Yista de que la ayuda americana habrá de se r demasiado co~tosa o se rá pre ciso sintonizar la convertibilid ad de la esterlina y las restricciones fr ente a la importa c ió n procedente de Estados Un idos. e mbre d e 1 953 333.