Artículo 3 - Comunidad Andina

Anuncio
SG/REG.IPC/III/dt 3
14 de abril de 2004
4.37.52
TERCERA REUNION DE EXPERTOS GUBERNAMENTALES
EN INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE
LOS PAISES ANDINOS
5 – 7 de mayo de 2004
Bogotá-Colombia
PROPUESTAS DE ARTICULOS EN RESERVA
CONTENIDO
Pág.
Presentación de Colombia
1
Presentación de Perú
4
Presentación de Venezuela
7
-1-
PROPUESTAS PUNTOS EN RESERVA DEL IPCA EN COLOMBIA
Articulo 3 :
b) Cobertura de bienes y servicios: el IPCA mide la evolución de precios de los gastos
de consumo monetario final de los hogares.
El gasto de consumo monetario final de los hogares es la parte del en consumo final
que efectúan los hogares independientemente de su nacionalidad o de sean o no
residentes:
 En operaciones monetarias
 En el territorio económico del país miembro
 En bienes y servicios utilizados para satisfacer directamente las necesidades o
carencias individuales
 En uno de los periodos de tiempo comparados o en ambos.
Propuesta:
El IPC de Colombia cuenta con índices representativos de las 13 ciudades principales
del país y su conjunto, siendo estas las ciudades de mayor dinámica socio-económica:
Según los últimos datos del PIB departamental 2001, los 13 departamentos que
representa el IPC participan con 76% del PIB nacional.
Participación porcentual del Producto Interno
Bruto Departamental, a precios constantes de
1994
Departamento
2001
Antioquia
14.89
Atlántico
4.44
Bolívar
3.79
Caldas
2.19
Córdoba
2.26
Huila
1.81
Meta
1.95
Nariño
1.71
Norte Santander
1.94
Risaralda
1.75
Bogota D. C.
21.76
Santander
6.19
Valle
11.59
Total
76.27
-2-
Al mismo tiempo por criterios poblacionales, las 13 ciudades del indicador caracterizan
la grandes, medianas y pequeña población del país.
Proyecciones 2004
Bogota
7.029.928
Cali
2.369.696
Medellín
2.071.391
Barranquilla
1.359.700
Pasto
415.629
Neiva
367.811
Villavicencio
358.621
Pereira
510.739
Manizales
378.965
Bucaramanga
568.136
Cucuta
722.485
Monteria
343.607
Cartagena
1.004.074
Colombia cuenta actualmente con su IPC base Diciembre de 1998, teniendo en cuenta
las necesidades de información sobre el ingreso y gastos de la familia colombianas, el
DANE cuenta en estos momentos con todo el diseño de la encuesta continua urbanorural de ingresos y gastos.
Esta encuesta esta diseñada para realizarse en: 24 ciudades capitales, resto urbano y
resto rural. Lo que nos permitirá evaluar cobertura geográfica del índice, al mismo
tiempo que contar con información de gastos del área rural del país.
Sin embargo, este ejercicio no se desarrolla para obtener los gastos realizados por los
no residentes del país (turistas).
Si bien actualmente se trabaja para estimar el gasto de los no residentes en el país .el
nivel de la estructura de gastos que se puede obtener no es muy desagregado.
Según los datos disponibles de 1988, desde el ángulo de las cuentas sectoriales, la
producción turística nacional equivalió al 2.3% de la oferta final de la economía, en gran
parte generada por los turistas residentes.
Igualmente para efectos de la balanza de pagos, el turismo es una actividad deficitaria,
ya que sólo el 43.8% del gasto efectuado en el exterior regresa al país en forma de
ingresos por turismo receptivo.
Si bien el IPCA debe propender por medir todo el consumo monetario final de los
hogares independientemente de que sean o no residentes, el no contar el país con la
información de la estructura de gastos de los no residentes y la poca participación que
tiene sobre el PIB este sector, no permiten ser viables la incorporación de estos
productos al IPCA de Colombia
-3-
Articulo 16:
Rebajas:
Las rebajas se toman en cuenta en el cálculo del índice armonizado, siempre y cuando
duren por lo menos un día y que el producto este disponible para los consumidores y
que mantengan la misma calidad de la recolectada.
Cuando desaparece un artículo específico rebajado y debe ser reemplazado, para el
cálculo del índice se debe tomar como referencia el precio existente antes de la rebaja.
Propuesta:
Para Colombia, las rebajas, promociones y descuentos se toman en cuentan si dura por
lo mínimo 8 días, garantizando la calidad del artículo y que estas rebajas u ofertas este
al acceso de todos los consumidores.
Igualmente se evita incluir en el IPC las promociones que involucren la inclusión de un
producto gratuito diferente u otras ventajas, sólo se aceptan si en todo el mercado se
encuentra con esta característica.
La propuesta de Colombia radica en que en los casos que se reemplace artículos
rebajados, para el cálculo del índice se tome en cuenta el precio con rebaja y no el
precio anterior a la rebaja
Cuando se acepta una rebaja de un producto bajo las condiciones anteriores, el índice
registra la baja y al sustituir el producto el índice debería registrar el alza o la variación
que se generé con el precio del articulo sustituido rebajado. Por ejemplo:
PRECIO
T-1
producto
T
$ 42.000
T+1
$ 25.000
VARIACION
T/T-1 T+1/T
T-1
$ 40.000
0,60
1,60
0,95
INDICE
T
100,00
100,00
T+1
59,52
59,52
95,24
56,69
REGISTRANDO LA VARIACION CON EL PRECIO DEL ARTICULO SUSTITUIDO REBAJADO
REGISTRANDO LA VARIACION CON EL PRECIO DEL ARTICULO SUSTIUIDO ANTES DE LA REBAJA
Esta situación sólo es valida cuando se ha aceptado la rebaja del producto bajo las
condiciones anteriormente mencionadas.
De lo contrario registrar la rebaja y la sustitución del producto con el precio de rebaja no
sería adecuado.
-4-
PERU - DOCUMENTO DE TRABAJO
Sobre la Reserva del Artículo 3, literal b de la Propuesta de Norma para el Cálculo
de un Índice de Precios al Consumidor Armonizado para la Comunidad Andina
I.- Antecedentes
-
En la II Reunión de Expertos Gubernamentales en Índices de Precios al
Consumidor de los países de la Comunidad Andina (15-17/10/2003, en Lima), las
representaciones nacionales, luego de revisar y proponer modificaciones a la
Norma Propuesta, en el Título II, Punto 3 del Informe Final, acordaron lo
siguiente:
"a) Dictaminaron favorablemente los 28 artículos de la norma y los 6 artículos
adicionales de las Disposiciones Transitorias, con las siguientes
excepciones:
i) Dejar en Reserva el Artículo 3 b) de la Norma, con el compromiso de
hacer las consultas en sus países y hacer llegar una propuesta a la
Secretaría General a mediados de marzo de 2004.
ii) Colombia y Venezuela dejaron constancia de su reserva sobre el
segundo párrafo del Artículo 16 de la Norma, con el compromiso de
hacer una propuesta de párrafo para la modificación de la norma, para
antes de mediados de marzo de 2004.”
-
La propuesta inicial mencionada en la Norma Propuesta por la CAN respecto al
Artículo 3, no contenía literales y se refería a una definición de consumo
monetario, incluyendo el gasto de los no residentes y el gasto individual de los
que viven en colectividad. Este fue reemplazado en el desarrollo de la reunión
por el que es motivo de la reserva de los representantes, quedando propuesto
con el siguiente tenor:
“Artículo 3
Definiciones
a) Producto: son todos los bienes y servicios que serán considerados en el
IPCA.
b) Cobertura de bienes y servicios: El IPCA mide la evolución de los precios
de los gastos de consumo monetario de los hogares.
El gasto de consumo monetario final de los hogares es la parte del gasto
en consumo final que efectúan los hogares independientemente de su
nacionalidad o de que sean o no residentes:




En operaciones monetarias.
En el territorio económico del país miembro.
En bienes y servicios utilizados para satisfacer directamente las
necesidades o carencias individuales.
En uno de los periodos de tiempo comparados o en ambos.”
-5-
II.- Comentarios
- Es evidente que el problema central es la incorporación del gasto que efectúan los
turistas (no residentes) en el territorio económico nacional y, por lo tanto, definir o
cuantificar su ponderación en la canasta del IPC.
Esto significa además, que deberán quedar determinados en forma explícita los
bienes y servicios que los turistas adquieren suponiendo que son artículos
diferenciados de los que usualmente se consideran en el gasto de los hogares
nacionales (obtenidos de una encuesta de presupuestos familiares y cuya unidad de
observación es la vivienda-hogar). Por tanto, habría que incorporar como
nomenclatura el concepto de “productos turísticos” con sus respectivos “precios
turísticos”.
- Los supuestos para incluir estos gastos pueden resumirse en dos:
1. La importancia relativa de la contribución del turismo en la economía del país
receptor; y
2. El enfoque monetario cuantitativo de la formación de los precios que enfatiza
que una mayor oferta de dinero (en este caso sería la monetización de las
divisas que ingresan por turismo) tiene como efecto una presión al alza de los
precios.
Al respecto, en el caso peruano, en base a las estadísticas disponibles, el ingreso de
divisas por concepto de turismo se sitúa alrededor del 11% de las exportaciones, del
1,4% de la demanda interna y del 1,5% del PBI.. En este sentido, podríamos inferir
que actualmente el turismo no representa una significativa participación en el gasto
agregado en bienes y servicios producidos internamente.
- De otra parte, si bien en el corto plazo un incremento en la cantidad de dinero puede
desplazar la demanda agregada de bienes y servicios e influenciar sobre la variación
del nivel de los precios, básicamente el efecto es en variables del sector real, como la
producción y el empleo (sobre todo cuando la economía no se encuentra en pleno
empleo). Además, en el corto plazo la inflación tiene influencia en las expectativas de
los agentes económicos sobre comportamientos transitorios o permanentes, tanto del
sector privado como, principalmente, del Estado.
- Todo ello, sin embargo, no constituye un impedimento teórico para no iniciar la
investigación e incorporación del gasto por turismo (del no residente) en el cálculo del
IPC.
Para tal fin, lo primero debe ser la plena identificación de los instrumentos a utilizar
para la recopilación de información sobre gastos de consumo, para lo cual podemos
considerar dos tipos de encuestas:
-
Encuestas a hogares; y
Encuestas a establecimientos.
Las encuestas a hogares serían las que tradicionalmente se ejecutan para determinar
la canasta y ponderaciones de los IPC, en tanto que las encuestas a establecimientos
se ejecutarían principalmente en alojamientos, con dificultades, como la disposición
-6-
del informante-turista seleccionado, a brindar información durante el periodo de la
encuesta.
- La información sobre turismo proveniente de otras fuentes, en nuestro medio, sólo
podría tomarse como marco de referencia, debido a que no se dispone de datos muy
desagregados. Actualmente el INEI con el MINCETUR han iniciado los trabajos para
elaborar estadísticas de turismo en el marco de las cuentas satélites de turismo.
III.- Conclusiones
1. El peso de los ingresos por turismo receptivo en nuestro país, no parece ser muy
significativo, por el momento, en el nivel del consumo nacional.
2. En la II Reunión de Expertos, no hubo una propuesta metodológica satisfactoria
para el tratamiento del gasto de consumo final de los no residentes (turistas),
sólo se propuso su inclusión, motivo por el cual el artículo 3, literal b no fue
aprobado por los representantes, quedando en reserva.
3. La metodología de integración de los gastos del turismo en la canasta del IPC,
debe estar bien definida, para no incurrir en sesgos que afecten su cálculo, como
puede ser la sobreestimación.
4. El instrumento más adecuado para obtener esta información, es una encuesta a
los turistas en los establecimientos hoteleros, a fin de obtener el detalle de sus
gastos de consumo final. De tal manera que nos permita identificar, tanto los
“productos turísticos” como sus correspondientes informantes y nivel de precio
para su posterior seguimiento.
IV.- Propuesta
 Que el experto europeo presente opciones metodológicas, para la inclusión de
estos gastos de consumo final de los turistas, según la experiencia europea u
otras.
 Si la metodología es factible de ser aplicada para la obtención de información
sobre los gastos de consumo final de los no residentes extranjeros (turistas),
podría incorporarse como rubro de gasto en la canasta del IPCA.
 Esta adopción final deberá efectuarse por consenso en la próxima reunión de
mayo de 2004.
REPRESENTANTES DEL INEI - PERU
Lima, 18 de marzo de 2004.
-7-
PROPUESTA DE COBERTURA DEL GASTO
INE _ VENEZUELA
(Marzo 2004)
El gasto de consumo final, se define como el gasto que como unidad económica de
consumo, los hogares residentes realizan en bienes duraderos y no duraderos, y en
servicios para la satisfacción de sus necesidades. No se incluyen en este concepto los
bienes raíces (viviendas) ni activos financieros (acciones de empresas, letras
hipotecarias, depósitos, bonos u otras formas de capitalización). Asimismo, se exceptúa
de esta convención los artículos que se adquieren con fines de trabajo por la empresa o
explotación familiar, como es la situación del automóvil comprado para ser utilizado
como taxi.
Se considera que un hogar es residente de un territorio económico cuando mantiene un
centro de interés económico en él, es decir, cuando sus miembros mantienen allí una
vivienda que la consideran y utilizan como vivienda principal.
Gastos de consumo final de los hogares a ser considerados por el IPCA:

Gasto de Consumo monetarios:
Es la parte del gasto final que efectúan los hogares residentes . Se excluyen
los gastos de inversión bienes raíces, acciones de empresas, letras
hipotecarias, depósitos, bonos y todas aquellas adquisiciones con fines de
explotación.

Gasto de Consumo no Monetario:
o Consumo de la producción por cuenta propia. Autoconsumo.
o Consumo de bienes y servicios recibidos como ingreso o remuneración
en especie.
o Auto suministro.
o Regalos.
o Transferencias sociales en especie.

Gastos no imputables al consumo.
o Consumo intermedio de bienes y servicios.
o Gastos en reparaciones mayores, renovación o ampliación de la
vivienda propiedad del hogar.
o Transferencias corrientes en efectivo y/o en especie sin contrapartida.
o Intereses por deudas de los hogares.
-8-
Propuesta del Articulo 3 apartado b. Cobertura del gasto de consumo final de los
hogares:
La muestra deberá representar el consumo monetario final de los hogares de la canasta
de todo el territorio nacional, de los hogares residentes y los gastos individuales,
pagados directamente, de los que viven en colectividad. El consumo de los residentes
en el exterior del territorio debe estar excluido del índice armonizado.
*****
Descargar