facultad de jurisprudencia y ciencias sociales escuela de ciencias

Anuncio
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS
LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA DECLARATORIA DE REBELDÍA Y SUS
CONSECUENCIAS PROCESALES.
TRABAJO MONOGRÁFICO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL GRADO DE
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS
PRESENTADO POR:
RAUL DANILO MORAN CASTRO
ASESOR JURÍDICO:
LIC. JOSÉ ÁNGEL PÉREZ CHACÓN
SAN SALVADOR, DICIEMBRE DE 2003.
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
RECTOR:
ING. Y DR. H. C. MARIO ANTONIO RUIZ RAMÍREZ
VICE-RECTORA:
DRA. LETICIA ANDINO DE RIVERA
SECRETARIA GENERAL:
LICDA. TERESA DE JESÚS GONZALEZ DE MENDOZA
DECANA DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES:
LICDA. ROSARIO MELGAR DE VARELA
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS:
DR. JORGE EDUARDO TENORIO
ASESOR JURÍDICO:
LIC. JOSÉ ÁNGEL PÉREZ CHACON
INDICE
Pagina:
Introducción................................................................................................
6
CAPITULO I
Planteamiento del problema.......................................................................
8
Concreción del planteamiento del problema...............................................
8
Objetivos.....................................................................................................
9
Justificación................................................................................................
10
Importancia.................................................................................................
10
Delimitación espacial y temporal del tema..................................................
11
Metodología................................................................................................
11
CAPITULO II
ANTECEDENTES HISTORICOS Y DERECHO COMPARADO
Generalidades.............................................................................................
12
1. Los orígenes de la declaratoria de rebeldía.....................................
12
2. Corrientes normativas que informaron la legislación sobre la
rebeldía en El Salvador....................................................................
13
2.1.
Código Procesal Civil Chileno.....................................................
13
2.2.
Ley de Enjuiciamiento Civil de España.......................................
14
3. Normativa constitucional vigente a la época de promulgación del
14
Código de Procedimientos Civiles actual.........................................
14
3.1.
Constitución de 1880..................................................................
4. Garantía
de
Audiencia
en
el
ordenamiento
jurídico
salvadoreño......................................................................................
4.1 .
14
15
Conformación de la garantía de audiencia.................................
15
Juicio Previo............................................................................
15
Características del Juicio Previo...........................................
15
a. El Juicio debe preceder al acto de privación..........................
15
4.1.1.
4.1.1.1.
b. Que el juicio sea con arreglo a las leyes................................
16
4.1.2 Imposibilidad que una persona sea juzgada mas de una vez
por el mismo hecho.....................................................................
16
5. Derecho internacional......................................................................
17
6. Código de Procedimientos Civiles en El Salvador...........................
17
CAPITULO III
CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA
Generalidades.............................................................................................
18
1. Etimología y significado gramatical de la rebeldía...........................
18
2. Conceptos doctrinales sobre la rebeldía..........................................
19
3. Concepto de rebeldía derivable de la legislación vigente................
20
4. Naturaleza jurídica de la rebeldía en El Salvador............................
20
5. Concepto que se propone y sus elementos.....................................
21
CAPITULO IV
DERECHO PROCESAL Y REBELDÍA
Generalidades.............................................................................................
22
1. Conceptos del proceso.....................................................................
22
2. Conceptos del derecho procesal......................................................
22
3. Declaración......................................................................................
23
4. Principios del proceso y el procedimiento, especialmente de
aquellos vinculados con la rebeldía.................................................
23
4.1. Principio de dispositivo ...................................................................
23
4.2. Principio de preclusión ...................................................................
23
4.3. Principio de inmediación.................................................................
24
4.4. Principio de escrituralidad...............................................................
24
4.5. Principio de la carga procesal.........................................................
24
4.6. Principio de publicidad....................................................................
24
4.7. Principio de economía procesal......................................................
24
4.8. Principio de dualidad de las partes.................................................
24
4.9. Principio Audiatur et altera pars......................................................
25
CAPITULO V
CONSTITUCION Y REBELDÍA
1. Declaración de rebeldía...................................................................
26
2. Sentencias de proceso de amparo de la Corte Suprema de
Justicia.............................................................................................
27
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. Conclusiones....................................................................................
28
2. Recomendaciones............................................................................
29
Bibliografía..................................................................................................
30
INTRODUCCIÓN
Hay una gran importancia en la declaratoria de la rebeldía ya que si no se
tiene un buen conocimiento de leyes se tiende a confundir su constitucionalidad,
es pues una herramienta necesaria para darle celeridad al proceso civil
sancionando al que no se presenta a contestar la demanda por negligencia.
El Estado por medio del Órgano Judicial ha creado jurisprudencia en la Sala
de lo Constitucional en las Sentencias de Amparo por las cuales se confirma la
falta de claridad en la ley civil. Se investiga en el ámbito del derecho privado, sus
hechos y consecuencias jurídicas ante una situación de rebeldía, desde las
perspectivas del derecho constitucional, específicamente desde los derechos
fundamentales que se encuentran en tensión con la declaratoria de rebeldía.
En el primer capítulo se plantea el problema del tema con sus aspectos
principales a desarrollar, como lo son los objetivos tomados, la justificación del
tema de investigación, la importancia, la delimitación espacial y temporal y la
estrategia metodológica.
El segundo capítulo contiene los antecedentes históricos y de derecho
comparado, los orígenes de la rebeldía, el derecho de países de donde se tomó el
modelo de la ley civil salvadoreña, la ley constitucional vigente en la época de la
promulgación del Código de Procedimientos Civiles, el derecho internacional y
como esta conformado el artículo 532 del Código de Procedimientos Civiles lo cual
es referente a la rebeldía.
En el capítulo tercero se establecen conceptos y naturaleza jurídica de la
rebeldía agregándose un concepto propuesto por mi persona.
En el capítulo cuarto se establecen los conceptos de proceso, derecho
procesal, declaratoria y sus principios relacionados.
El quinto capitulo es referente a la constitucionalidad de la rebeldía y las
jurisprudencia que la Sala de lo Constitucional ha emitido.
En el capítulo sexto se establecen las conclusiones y recomendaciones a
que se ha logrado llegar referente a la constitucionalidad de la declaratoria de
rebeldía.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El artículo 11 de la Constitución garantiza el Derecho de Audiencia a toda
persona que es ejercitado hasta cierto límite que varia de acuerdo a la posición
política que se ejerce; y el Código de Procedimientos Civiles exige un
procedimiento
que
al
verse
ante
negligencias
del
demandado
impone
consecuencias negativas que se manifiestan con la declaratoria de rebeldía.
•
CONCRECIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
¿Será la declaratoria de rebeldía y sus consecuencias procesales los
mecanismos adecuados desde la perspectiva constitucional para sancionar a las
personas que actúan con negligencia, en el aprovechamiento de las oportunidades
procesales?
OBJETIVOS:
Objetivo general:
• Realizar una investigación acerca de la constitucionalidad de la declaratoria
de rebeldía en el procedimiento civil y sus consecuencias jurídicas en El
Salvador.
Objetivos específicos:
•
Determinar la aplicación efectiva de la declaratoria de rebeldía.
•
Detectar los aspectos positivos o negativos que conlleva la no
comparecencia del demandado al proceso.
•
Establecer las medidas constitucionales y adecuadas que se implementan
al demandado que no contesta la demanda.
JUSTIFICACIÓN
Ya que el programa de estudios de la Universidad Francisco Gavidia exige
como requisito para optar al grado de Licenciatura en Ciencias Jurídicas la
realización y defensa de una Monografía al egresar de la carrera, debo aprovechar
la oportunidad para profundizar en los aspectos teóricos, históricos y jurídicos de
la investigación y analizar como se lleva a cabo el procedimiento civil relacionado
con la declaratoria de rebeldía, y así poder entregar una investigación aplicada en
este tiempo y espacio, teniendo en cuenta que el derecho se actualiza
constantemente.
Este tema lo he escogido por ser relevante en el proceso civil en virtud que,
en los términos en que se encuentra actualmente consignada, es a través de la
declaratoria de rebeldía puede despojarse a una persona los derechos
constitucionales procesales que le asisten para poder continuar con la siguiente
etapa procesal.
IMPORTANCIA
Es importante tener una defensa procesal del demandado atendiendo a los
derechos fundamentales contra los procesos civiles que dejan sin oportunidad de
defensa al declarado rebelde, tomando en consideración que la agilidad del
proceso tampoco puede dejarse de soslayo, de modo que resulta trascendental el
examen de constitucionalidad de la regulación de la declaratoria de rebeldía
vigente en la actualidad a efecto de determinar si es viable mantenerla en el
ordenamiento jurídico, reformarla o sustituirla completamente.
DELIMITACION ESPACIAL Y TEMPORAL DEL TEMA
Se debe aclarar que en la investigación se pretende tomar en cuenta:
•
El espacio: se delimitara la investigación a todo El Salvador.
•
El tiempo estimado es: desde el año 1998 al 2003.
La sala de lo constitucional juega un papel importante en la jurisprudencia
dictada que debe ser utilizada como fuente formal del derecho, y como un insumo
para la presente investigación.
METODOLOGÍA
El método a utilizar en esta monografía es el sistemático ya que considero
que puede combinarse el método inductivo y deductivo a través del cual deben
ordenarse de manera coherente todos los conocimientos buscados en información
de libros, jurisprudencia, revistas, etc.
CAPITULO II
ANTECEDENTES HISTORICOS Y DERECHO COMPARADO
GENERALIDADES:
Toda persona tiene derecho a poder defenderse ante cualquier causa legal
en su contra de acuerdo a nuestra constitución vigente en el articulo 11 consagra
la garantía de audiencia en donde nadie puede ser privado de sus derechos, sino
después de ser vencido en un juicio. De antecedentes de la garantía de audiencia
y su evolución dice Languardia “es hablar de los antecedentes y evolución del
Juicio de Amparo, pues ambas instituciones a veces se confunden en la historia
en su alcance y contenido como garantías jurisdiccionales y de legalidad que son,
y es hasta modernamente con la aparición del Estado de Derecho; el moderno
constitucionalismo; la división de poderes y los derechos fundamentales del
hombre,
que alcanzan con claridad su distinción; quedando la Garantía de
Audiencia como una garantía a la justicia común u ordinaria y el juicio de Amparo
como una garantía a la justicia constitucional o extraordinaria”1
1. LOS ORÍGENES DE LA DECLARATORIA DE REBELDÍA.
De acuerdo a Juan Iglesias, un catedrático de Derecho Romano de la
Universidad de Madrid en 1958, manifiesta que en la marcha del procedimiento en
Roma la no comparecencia del demandado ante el iudex o jueces populares “lleva
consigo, en los orígenes, el que el pleito concluya con sentencia dictada de
acuerdo con las pretensiones del demandante, pero mas tarde la condena solo
1
Morena Laguardia, Sandra, La Garantía de Audiencia en la Doctrina de la Sala de lo
Constitucional, San Salvador, Publicación de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, El
Salvador, 1990., p. 10.
tenía efecto cuando el iudex hubiese logrado plena convicción de la justicia que
asistía al reclamante -sententia in eremodicio-“.2
En el proceso postclásico en el período romano-helénico “se establece el
sistema de la denunciatio litis o actionis, una citación hecha por el demandante al
demandado, poniéndose de acuerdo con éste a efectos de comparecer el día
determinado.3
Se pretendía citar al demandado en forma legal por escrito pero si se daba
la no comparecencia del demandado, “-la contumacia-, no evita la continuación del
pleito”.
4
lo que nos demuestra que se comenzaban a dar los primeros pasos a
crear la declaratoria de rebeldía, pues el proceso continuaba sin la presencia del
demandado que había sido citado legalmente.
2. CORRIENTES NORMATIVAS QUE INFORMARON LA LEGISLACIÓN
SOBRE LA REBELDÍA EN EL SALVADOR.
2.1-
Código Procesal Civil Chileno
Vigente desde el 1 de marzo de 1903, uniformando las reglas de tramitación
diseminadas en leyes numerosas y no pocas veces contradictorias, y
estableciendo procedimientos nuevos en armonía con las necesidades creadas
por los otros Códigos, para una pronta solución de los pleitos, en el Libro Primero,
Disposiciones Comunes a todo procedimiento, Título VIII de las Rebeldías, se
expresa de la siguiente manera: “Artículo 78 vencido un plazo judicial para la
realización de un acto procesal sin que éste se haya practicado por la parte
respectiva, el tribunal, de oficio o a petición de parte, declarará evacuado dicho
trámite en su rebeldía y proveerá lo que convenga para la prosecución del juicio,
2
Iglesias, Juan, Derecho Romano Instituciones de Derecho Privado, ediciones Ariel S. L., España,
1958. P. 179.
3
Iglesias, Juan, Op. Cit., P. 186.
4
Iglesias, Juan, Op. Cit., P. 187.
sin certificado previo del secretario.”5 Como es de notar la rebeldía se declara por
el tribunal de oficio o a petición de parte sin dar audiencia a la parte respectiva.
2.2-
Ley de Enjuiciamiento Civil de España.
Aprobada por Real Decreto de 3 de febrero de 1881, derogada, y
pronunciada una nueva con modificaciones vigentes que se promulgaron el 7 de
enero de 2000, en el Libro II, Título V De la rebeldía y de la rescisión de
sentencias firmes y nueva audiencia al demandado rebelde, se establece en el
Artículo 496. “Declaración de rebeldía y efectos.
1. Será declarado en rebeldía el demandado que no comparezca en forma en la
fecha o en el plazo señalado en la citación o emplazamiento.
2. La declaración de rebeldía no será considerada como allanamiento ni como
admisión de los hechos de la demanda, salvo los casos en que la ley
expresamente disponga lo contrario.“6 En este caso la rebeldía aparece como
declarada de oficio, sin dar audiencia al demandado que se le emplazó para que
comparezca a formar parte de un proceso judicial.
3. NORMATIVA
CONSTITUCIONAL
PROMULGACIÓN
DEL
CÓDIGO
VIGENTE
DE
A
LA
ÉPOCA
PROCEDIMIENTOS
DE
CIVILES
ACTUAL.
3.1-
Constitución de 1880.
La Constitución salvadoreña en el Título III, Sección única, De los derechos
y garantías de los salvadoreños en el Artículo 23 expresa lo siguiente: “Ninguna
persona puede ser privada de su vida, de su libertad, de su honor, ni de su
propiedad sin ser previamente oída y vencida en juicio con arreglo a las leyes, ni
5
Colegio de Abogados de Puerto Montt A.G., Colegioabogados.org, Código Procesal Civil,
http://colegioabogados.org/normas/codice/cpc.html, Chile, 2000.
6
Àrea de Dret civil de la Universitat de Girona, amb el suport del Departament de Justícia de la
Generalitat
de
Catalunya,
Ley
de
Enjuiciamiento
Civil,
http://civil.udg.es/normacivil/estatal/lec/L2T5.htm, España, 2000.
puede ser enjuiciada dos veces por la misma causa”.7 Este Artículo ha ido
variando con el tiempo por las diferentes constituciones que El Salvador ha tenido;
originalmente apareció en la Constitución del año 1841 consignada en el Artículo
76 del Título 16. Declaración de los derechos, deberes y garantías del pueblo y de
los salvadoreños en particular, y ha llegado a perfeccionarse de acuerdo a la
época en que se vive, ya que el derecho se adapta conforme el tiempo pasa y en
la actualidad ya se ha transformado para una mejor aplicación.
4. GARANTÍA DE AUDIENCIA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
SALVADOREÑO.
Llamada “Garantía del Debido Proceso Legal, De La Ley de la Tierra en los
países anglosajones, Garantía a la Tutela Judicial Efectiva para los Tribunales en
España y Garantía de Legalidad, Garantía de Jurisdicción o Garantía
Jurisdiccional en Méjico ... implica el derecho que tiene todo gobernado de obtener
la protección de los tribunales contra las arbitrariedades del poder público y cuyo
objetivo es tutelar la seguridad y certeza jurídica, y por consiguiente mantener el
orden público”8.
4.1.
Conformación de la Garantía de Audiencia.
“La garantía de audiencia consta de dos garantías”9:
4.1.1. Juicio Previo.
Señala Burgoa que, “es de capital importancia para fijar el sentido mismo de
dicha garantía específica de seguridad, equivale a la idea de procedimiento, es
decir, de una secuela de actos concatenados entre si afectos a un fin común que
7
Instituto de Investigaciones Jurídicas Universidad Nacional Autónoma de México,
Constitución
de
El
Salvador
de
1880,
http://cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01338318624539279376579/p0000001.htm#I_1;
Méjico, 2003.
8
Bertrand Galindo, Francisco y otros, Manual de Derecho Constitucional, Tomo II, Editorial
Talleres Gráficos UCA, El Salvador,1996, P. 863
9
Ibid P. 868.
le proporciona
unidad”10.
La
expresión juicio
se
debe
entender
como
procedimiento.
4.1.1.1.Características del juicio previo:
a.
El juicio debe preceder al acto de privación, al respecto la Sala de lo
Constitucional expresa que para que se cumpla la garantía de audiencia, es
necesario el juicio previo: “... conviene indicar que la circunstancia que señala la
autoridad demandada en el sentido de que el Instituto próximamente iniciará el
respectivo juicio para que se proceda a la resolución del respectivo contrato y que
la poderdante del doctor xxx tendrá en dicho juicio las facultades procesales para
poder defender sus derechos, en ningún momento significa darle cumplimiento a
la garantía de audiencia señalada, pues el Artículo 11 de la constitución con toda
claridad expresa que la persona debe ser oída y vencida en juicio con arreglo a las
leyes previamente y no con posterioridad al acto privativo.”11
b.
Que el juicio sea con arreglo a las leyes, además del juicio previo es
necesario que el titular del derecho subjetivo sea oída y vencida con arreglo a las
leyes, que deben ser vigentes, tanto las sustantivas como las adjetivas que deben
estar vigentes ya con anterioridad al hecho en particular.
4.1.2. Imposibilidad que una persona sea juzgada mas de una vez por el mismo
hecho.
La garantía de la seguridad jurídica tiende a otorgar certeza definitiva a las
resoluciones.
La Sala de lo Constitucional en sentencia de amparo contra las
providencias del Juez de Inquilinato en perjuicio de los Artículos 1 y 17 de la
Constitución, sostuvo que “no puede estimarse que el impetrante haya sido
enjuiciado dos veces por la misma causa, por cuanto,... por ser el contrato de
10
11
Burgoa, Ignacio, Las Garantías Individuales, Editorial Porrúa, México, 1979, P. 543.
Corte Suprema de Justicia, Sentencias, Revista Judicial, El Salvador, 1989, p 294.
arrendamiento de tracto sucesivo, la mora es distinta en ambos juicios de
inquilinato, como son distintas las pretensiones del demandante” 12
5. DERECHO INTERNACIONAL.
La Convención Americana Sobre Derechos Humanos, en el Artículo 8
numeral primero, de las Garantías Judiciales, expresa lo siguiente: “Toda persona
tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación
penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y
obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.”13 Por lo que
se adecua al ordenamiento jurídico salvadoreño constitucional referente a las
garantías y a la ley civil en cuanto a los plazos.
6. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE EL SALVADOR.
Publicado el 01 de enero de 1882, en el Libro Segundo de los Juicios
Verbales y Escritos, Titulo II del Juicio Civil Ordinario y sus Trámites, Capítulo III
Modo de Proceder en Rebeldía, el Artículo 532 establece: “Declarada la rebeldía
se notificará al rebelde en el lugar o casa señalados para oír notificaciones, en
caso contrario se le notificará por medio de edicto y, en lo sucesivo, no se le harán
notificaciones, citaciones ni se le acordarán traslados o audiencia, salvo el caso de
posiciones.”14
De dicho Artículo se entiende que no se le dará audiencia al declarado
rebelde, y para esto se requiere que sea pedido por la parte demandante pues de
12
Ibid, p.336
Convención Americana Sobre Derechos Humanos, Centro de Documentación Judicial de la
Corte Suprema de Justicia, El Salvador, http://www.jurisprudencia.gob.sv/Nomina.htm, 1995,
14
Ministerio
de
Justicia,
Código
de
Procedimientos
Civiles,
El
Salvador,
http://www.csj.gob.sv/bar_infe.htm, 2002.
13
acuerdo al Artículo 1299 del código de procedimientos civiles rige el principio
dispositivo en donde las providencias judiciales serán dictadas a solicitud de parte.
En la actualidad se ha dictado jurisprudencia para la aplicación de esta
declaratoria que se dará a conocer mas adelante en el capitulo V.
CAPITULO III
CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA
GENERALIDADES:
El Código de Procedimientos Civiles expresa el modo de proceder en
rebeldía en el Capítulo III, del Título II, Libro Segundo, pero sin dar un concepto
como en otras ocasiones lo hace, como en el desistimiento en el Artículo 464 o la
demanda en el 191; es así como es obligación tener en cuenta
exponer un
concepto por medio de diferentes maneras como las siguientes:
1. ETIMOLOGÍA Y SIGNIFICADO GRAMATICAL DE LA REBELDÍA.
- De acuerdo al Diccionario Etimológico de Sergio Sandoval de la Maza la
palabra rebelde proviene del Latín rebellis que es un adjetivo que significa “ que se
rebela o subleva, faltando a la obediencia debida”.15 También puede ser usada
como sustantivo.
- “Calidad de rebelde. Acción propia del rebelde. Estado procesal del que,
siendo parte de un juicio, no acude al llamamiento que formalmente le hace el juez
o deja incumplidas las intimaciones de éste. En situación jurídica de rebelde”.16
- Manuel Osorio da una definición civil y una penal siendo la de importancia
la primera donde se expresa así: “En el derecho procesal civil se entiende por tal
la situación en que se coloca quien, debidamente citado para comparecer en un
15
Sandoval de la Maza, Sergio, Diccionario Etimológico, de la lengua castellana parte I, M. E.
Editores, S. L., España, 1995, P. 491.
16
Grupo Océano, Diccionario Enciclopédico, Editorial Litografía Roses S. A., España, 1997, P.
1360
juicio, no lo hiciere dentro del plazo legal conferido. La rebeldía no impide la
prosecución del juicio”.17
Como es de notar todas las definiciones que se puedan encontrar tienen
dos elementos en común y es el de que el demandado ha sido citado
correctamente y que no compadece al juicio.
2. CONCEPTOS DOCTRINALES SOBRE REBELDÍA.
- “Consiste en la indiferencia del demandado debidamente emplazado ante
la formulación del proceso en su contra, pues por cualquier motivo sencillamente
no se presenta ante el juez para ejercer su derecho de defensa; sino deja
transcurrir el tiempo sin contestar la demanda”. 18
- Jaime Guasp da un breve concepto de rebeldía siendo la que ocurre
“cuando el sujeto pasivo de la pretensión no acude al proceso originándose
entonces la figura de la rebeldía”19 existiendo una situación de indefención. Y así
como también hay indefención ”cuando el demandado comparece, es decir, se
constituye como parte, pero no contesta la demanda, produciéndose en tal caso la
caducidad del trámite y la ulterior continuación del procedimiento”20, y cuando “el
demandado comparece y contesta pero no discute la pretensión del adversario,
sino que la acepta totalmente”21 por lo tanto la repercusión por desfavorable se da
para el demandado son las medidas coactivas, directas o indirectas para el trámite
o declaración de rebeldía, que “no constituye en el derecho moderno una
obligación, sino una simple carga, por lo que la incomparecencia de una parte en
el proceso no autoriza a compelerla coactivamente a que se persone, aunque su
presencia determina importantes perjuicios o riesgos para el propio interés del
17
Osorio, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, Editorial Heliasta,
Argentina, 2001, P. 836.
18
Canales Cisco, Oscar Antonio, Derecho Procesal Civil Salvadoreño I, El Salvador, 2001, P. 115.
19
Guasp, Jaime, Derecho Procesal Civil, Tomo II parte especial, Editorial Talleres Gráficos Hergón
S. L. Madrid, España, 1973, 1973, P. 46.
20
Ibid, P. 46.
21
Ibid, P. 46.
ausente, derivadas del hecho de su falta de presencia en el proceso de que se
trate”22
3. CONCEPTO DE REBELDÍA DERIVABLE DE LA LEGISLACIÓN
VIGENTE.
Consiste en la declaración que el juez hace a petición del demandado
cuando no comparece o no contesta la demanda notificada debidamente dentro
del tiempo determinado por la ley que puede ser de tres o seis días de acuerdo al
proceso civil que se trate, Artículos 531 al 533 del código de Procedimientos
Civiles.
4. NATURALEZA JURÍDICA DE LA REBELDÍA DEL CODIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES DE EL SALVADOR.
El Estado se encarga de normar el derecho ante la imposibilidad que el
mismo se realice, “dejando la aplicación de la norma jurídica y su interpretación, a
la voluntad e inteligencia de los directamente obligados.”23 Por lo tanto asume
como un fin la realización y cumplimiento de los intereses del derecho a los
particulares. La rebeldía puede ser de naturaleza pública o privada de acuerdo a la
teoría que se aplique, como lo son las privativas que clasifican al derecho civil
como una figura de derecho privado, y en cambio las teorías publicistas considera
el proceso civil como una categoría especial del derecho público de una relación
jurídica. La rebeldía en el proceso civil se aprecia mejor como de naturaleza
privada que para poder ser declarada se necesita que sea por petición de parte
como ya se explicó anteriormente.
Los fines del Estado son públicos o sociales y su realización es un deber
del Estado. “Además si la jurisdicción civil tiene por objeto la satisfacción de los
22
Ibid. P. 719.
Padilla y Velasco, Rene, Apuntes de Derecho Procesal Salvadoreño, Tomo I, Editorial Jurídica
Salvadoreña, El Salvador, 1935, P. 21.
23
intereses individuales de los particulares, el Estado esta en la obligación de hacer
que esa obligación se cumpla,”24 así que el particular también tiene derecho a
exigir tal cumplimiento.
El artículo 2 del Código de Procedimientos Civiles establece que los
procedimientos no dependen del arbitro de los jueces, los cuales no pueden
dispensarlos, restringirlos ni ampliarlos, solo si la ley lo determina, y que las partes
pueden renunciar a los procedimientos establecidos a su favor.
5. CONCEPTO QUE SE PROPONE Y SUS ELEMENTOS.
La rebeldía consiste en la declaración que el juez hace frente a la ausencia
del demandado que no ha querido ejercitar el derecho de audiencia y que fue
emplazado debidamente a causa de un proceso judicial en su contra.
24
Ibid., P. 22.
CAPITULO IV
DERECHO PROCESAL Y REBELDÍA
GENERALIDADES:
Se ha recogido las definiciones del Diccionario de Manuel Osorio para una
mejor ilustración que interesan para diferenciar entre proceso y declaración, que
es la que el juez dicta al rebelde. En la declaración se da una idea muy completa
de la declaratoria de rebeldía.
1. CONCEPTO DE PROCESO.
De acuerdo con el autor citado se da en un sentido amplio y restringido: en
el amplio “equivale a juicio, causa o pleito... secuencia, el desenvolvimiento, la
sucesión de momentos en que se realiza un acto jurídico”.25 Y en sentido
restringido es el “expediente, autos o legajo en que se registran los actos de un
juicio, cualquiera que sea su naturaleza”.26
En el proceso civil se ventila y resuelven cuestiones de derecho privado,
normas para la actuación ante el Órgano Jurisdiccional.
2. CONCEPTOS DEL DERECHO PROCESAL.
Por derecho procesal debe entenderse que es aquel ”conjunto de normas
que regulan la actividad jurisdiccional del Estado; es decir, los órganos y formas
de aplicación de las leyes. También llamado Derecho Adjetivo o de Forma.”27 El
derecho procesal es todo aquel que es necesario para hacer valer los derechos
contenidos en el derecho sustantivo ya que pues es el complemento para la
eficacia de las relaciones jurídicas.
25
Osorio, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Editorial Heliasta,
Argentina, 2001, P. 804.
26
Ibid. P. 804.
27
Ibid. P. 327.
Se designa al conjunto de normas y principios jurídicos que regulan el
proceso jurisdiccional y la integración y competencia de los órganos del Estado
intervinientes en el proceso.
3. DECLARACIÓN.
Aplicado al tema, es cuando el juez adopta una decisión “por lo general
mediante sentencia, proclamando o estableciendo determinadas circunstancias de
hecho o de derecho,”28 siendo una resolución judicial como sentencia interlocutoria
simple, ya que el juez en ocasión de un incidente resuelve un obstáculo que
impide el desarrollo normal del proceso.
4. PRINCIPIOS DEL PROCESO Y EL PROCEDIMIENTO VINCULADOS
CON LA REBELDÍA.
4.1.
Principio dispositivo.
Significa que a las partes le corresponde realizar la petición de rebeldía, así
como desistir de los derechos que se le confieren al demandado.
4.2.
Principio de preclusión.
Este principio tiende a que el proceso se de con orden, claridad y rapidez,
siendo riguroso en los procesos escritos. Supone que los actos procesales
cumplidos quedan firmes y no pueden volverse sobre ellos. Es declarada la
rebeldía para continuar con la siguiente etapa procesal y lograr así que se
condene al demandado lo mas pronto posible, evitándose una evasión de la
obligación por parte de tal.
28
Osorio, Manuel, Op. Cit., P. 276.
4.3.
Principio de inmediación.
Se refiere a la inmediata comunicación entre el juez y las personas que
participan en el proceso, es decir la relación directa del juez con las partes.
4.4.
Principio de escrituralidad.
La petición que se le hace al juez para que declare la rebeldía debe ser por
escrita, agregándose al expediente
4.5.
Principio de la carga procesal.
El propósito es obtener un beneficio o evitar un perjuicio con la presentación
de las partes a contestar la demanda o a pedir que se declare la rebeldía.
4.6
Principio de publicidad.
Parte del artículo 18 de la Constitución establece que toda persona tiene
derecho a que se le haga saber lo resuelto, en el Código de Procedimientos
Civiles se regula en los Artículos 204 al 223 conteniendo la comunicación entre el
juez y las partes.
4.7
Principio de economía procesal.
Se establece que se debe tratar de lograr en el proceso los mayores
resultaos con el menor empleo de recurso y tiempo al evitar que se dilate
demasiado simplificando el procedimiento.
4.8.
Principio de dualidad de las partes.
Con la rebeldía el proceso no es que siga ante una sola parte, pues se
constituye por la relación jurídica procesal por la notificación válida de la demanda
al demandado, los efectos procesales que implica la pérdida de la oportunidad
procesal de una de las partes, pero no es que no se le tenga por parte. La
declaratoria de rebeldía es válida notificada legalmente, y por lo contrario si no se
notifica formalmente la demanda al demandado se viola el derecho de defensa de
éste.
4.9.
Principio audiatur et altera pars.
Llamado también principio de audiencia bilateral, nadie puede ser
condenado sin ser oído, pero condicionar la presencia del demandado sería
ofrecer una desigualdad procesal al darle oportunidad si ni se apersona al
proceso, y con no hacerlo el demandado evitaría una eventual condena en la
sentencia.
CAPITULO V
CONSTITUCIONALIDAD DE LA REBELDÍA
1. DECLARACIÓN DE REBELDÍA.
La declaración de rebeldía es una situación de hecho que solo surte efectos
si es declarada por el órgano judicial.
En el articulo 532 del Código de Procedimientos Civiles se utiliza el término
declaración, la declaración de rebeldía hace que el echo se convierta en una
situación jurídica, que se produce al ser declarada por el juzgado competente,
basándola en la incomparecencia del demandado al proceso en el plazo señalado
para que conteste la demanda.
“La declaración de rebeldía es independiente de la voluntad del demandado
de acudir o no al proceso, pues responde a datos objetivos; la voluntad del
demandado de eludir y la imposibilidad de hacerlo solo produce efectos en
relación con las posibilidades que se le conceden en el proceso en marcha y en
orden al proceso de nueva audiencia rebelde”.29 Para que surta efecto la rebeldía
es necesario que sea notificada.
Los efectos de la declaratoria de rebeldía implica que por una parte
mientras se permanezca en la situación de rebelde el proceso se desarrolla sin los
actos del demandado, y por otra se producen modificaciones en orden a la
notificación de los actos procesales del rebelde.
29
Domínguez, Valentín Cortés y otros, Derecho Procesal Civil Parte General, Editorial Colex,
España, 2000, P. 193.
2. SENTENCIAS DE PROCESO DE AMPARO DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA.
“Desde un punto de vista procesal y constitucional el demandado tiene
derecho a que se le hagan saber tres etapas específicas:
(a) El planteamiento de una demanda en su contra, lo cual se logra mediante el
emplazamiento;
(b) La declaratoria de rebeldía, pues ésta no es consecuencia automática de la
falta de contestación de la demanda sino que precisamente debe de ser declarada
y por lo mismo, si no se notifica, el demandado no puede suponer que se
encuentra en rebeldía y;
(c) La sentencia definitiva, pues la misma puede alterar la situación jurídica del
demandado, por lo que la omisión de su notificación, le cierra la oportunidad de
conocer el contenido de la misma, negándole así el ejercicio de otros derechos,
como lo es el hacer uso de los recursos previstos por la ley, reduciéndole en
consecuencia su derecho de audiencia y la oportunidad de un doble conocimiento
jurisdiccional, lo cual le brinda mayor seguridad jurídica al demandado.
(Sentencia en el proceso de amparo del 09/XII/1998. Ref. 457-97)
(Sentencia en el proceso de amparo del 27/I/1999. Ref. 210-98)”.30
30
Corte Suprema de Justicia y otros, Líneas y Criterios Jurisprudenciales de la Sala de lo
Constitucional, El Salvador, Editorial Proyecto para el Fortalecimiento de la Justicia y de la Cultura
Constitucional de la República de El Salvador, http://www.csj.gob.sv/bar_infe.htm, 2000.
CAPITULO VI
CONCLUSIONES RECOMEDACIONES
1. CONCLUSIONES.
™ El estudio demuestra que la declaratoria de rebeldía en El Salvador
como se expresa en el Código de Procedimientos Civiles y su
respectiva aplicación es totalmente acorde a los preceptos
constitucionales.
™ De acuerdo a lo analizado la estrategia utilizada por el Código de
Procedimientos Civiles referente a la declaratoria de rebeldía es la
mejor que se ha podido aplicar hasta el momento histórico en que se
vive para evitar que un proceso se detenga o que el demandante en
el procedimiento civil pierda sus pretensiones frente a la negligencia
del demandado.
™ Ya que la declaratoria de rebeldía es considerada como una sanción
para el demandado, es de hacer notar que no es suficiente para
interesarlo para que al menos llegue a mostrarse parte al proceso.
2. RECOMENDACIONES.
™ Crear una reforma del Artículo 532 del Código de Procedimientos
Civiles tendiente a dar una definición legal y una aplicación clara
respecto a las tres etapas por las que se pronuncia la Corte Suprema
de Justicia ya señaladas.
™ Que se creen mecanismos estratégicos suficientes para que el
demandado tenga el convencimiento interno de acudir a contestar la
demanda en su contra, y de ser posible integrar sanciones
económicas como sanción adicional.
™ Que el Estado a través de las personas idóneas en el emplazamiento
del demando le explique las consecuencias procesales de caer en
rebeldía y haga conciencia a buscar los medios para una
contestación de la demanda.
BIBLIOGRAFIA
1. Àrea de Dret civil de la Universitat de Girona - Ley de Enjuiciamiento Civil;
Amb el Suport del Departament de Justícia de la Generalitat de Catalunya;
http://civil.udg.es/normacivil/estatal/lec/L2T5.htm; España; 2000.
2. Bertrand Galindo, Francisco - Manual de Derecho Constitucional; Tomo II;
Segunda edición; Editorial Talleres Gráficos UCA; El Salvador; 1996.
3. Burgoa, Ignacio - Las Garantías Individuales; doceava edición; Editorial
Porrúa; México; 1979.
4. Canales Cisco, Oscar Antonio - Derecho Procesal Civil Salvadoreño I; El
Salvador; 2001.
5. Colegio de Abogados de Puerto Montt A.G. - Colegioabogados.org; Código
Procesal Civil; http://colegioabogados.org/normas/codice/cpc.html; Chile;
2000.
6. Convención
Americana
Documentación
Sobre
Judicial
de
Derechos
la
Humanos
Corte
-
Suprema
Centro
de
de
Justicia;
http://www.jurisprudencia.gob.sv/Nmina.htm; El Salvador; 1995.
7. Corte Suprema de Justicia – Sentencias. Revista Judicial; 1a. Edición; T.
LXXXVI.; El Salvador; 1989.
8. Corte Suprema de Justicia; Hernández Valiente, René; Rodríguez
Meléndez,
Roberto;
Benitez
Giralt,
Rafael
-
Líneas
y
Criterios
Jurisprudenciales de la Sala de lo Constitucional; Editorial Proyecto para el
Fortalecimiento de la Justicia y de la Cultura Constitucional de la República
de El Salvador; http://www.csj.gob.sv/bar_infe.htm; El Salvador; 2000.
9. Domínguez, Valentín Cortés; Gimeno Sendra, Vicente; Moreno Catena,
Víctor - Derecho Procesal Civil, Parte General. Tercera edición, Editorial
Colex, España, 2000.
10. Grupo Océano - Diccionario Enciclopédico; Editorial Litografía Roses S. A.;
España; 1997.
11. Iglesias, Juan - Derecho Romano Instituciones de Derecho Privado;
Editorial Ariel S. L.; España; 1958.
12. Instituto
Autónoma
de
de
Investigaciones
Jurídicas
Universidad
Nacional
México - Constitución de El Salvador de 1880;
http://cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01338318624539279376579/
p0000001.htm#I_1; Méjico; 2003.
13. Jaime Guasp - Derecho Procesal Civil; parte especial; Tomo II; Tercera
edición; Editorial Talleres Gráficos Hergón S. L; Madrid; España; 1973.
14. Laguardia, Sandra Morena - La Garantía de Audiencia en la Doctrina de la
Sala de lo Constitucional; Publicación de la Presidencia de la Corte
Suprema de Justicia; Tesis licenciatura en Ciencias Jurídicas de la
Universidad de El Salvador; San Salvador; 1990.
15. Ministerio de Justicia - Código de Procedimientos Civiles; El Salvador;
2002; http://www.csj.gob.sv/bar_infe.htm.
16. Osorio, Manuel - Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales; 28°
Edición; Editorial Heliasta; Argentina; 2001.
17. Padilla y Velasco, Rene - Apuntes de Derecho Procesal Salvadoreño; Tomo
I; Editorial Jurídica Salvadoreña; El Salvador; 1935.
18. Sandoval de la Maza, Sergio - Diccionario Etimológico de la lengua
castellana parte I; M. E. Editores, S. L; España; 1995.
Descargar