generalidades sobre la industria maquiladora en el salvador

Anuncio
CAPÍTULO I
GENERALIDADES SOBRE LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN EL SALVADOR.
1. ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA MAQUILA.
El concepto de la Industria Maquiladora se sitúa en la malla de relaciones cada
vez más complejas en que se apoya la producción de bienes y servicios de los
países industrializados. Por tanto, su trayectoria está vinculada con las
tendencias en la División Internacional del Trabajo la cual a su vez, refleja los
cambios experimentados en las organizaciones de las empresas impulsados por
el crecimiento del comercio mundial y la intensificación de la competencia entre
países.1
El término maquila sirve para designar producción por cuenta ajena, se introdujo
al léxico económico por su sentido etimológico;
proviene del árabe makila
(medida de capacidad), que designa la proporción del gramo de harina o aceite
que corresponde al molinero por la molienda.2
Maquila es todo aquel servicio prestado por personas naturales o jurídicas
domiciliadas en el país, a un contratante domiciliado en el extranjero, el cual le
suministrará en términos y
piezas,
condiciones convenidas materias primas, partes,
componentes o elementos que aquella procesará o transformará por
cuenta del contratante, el que a su vez lo utilizará o comercializará según lo
convenido3.
Del
concepto anterior, se clasifica la Industria Maquiladora de acuerdo a su
proceso productivo en:
a) Transformación. Las industrias de este tipo reciben únicamente la materia
prima y el diseño de los productos a elaborar, finaliza con el envío de producto
terminado, apto para ensamblarse o para el consumidor final.
1
Gitli Eduardo, “La Industria Maquiladora en Centroamérica” Informe del 21 –22 de abril de 1997, pág. 1
CEPAL, “Centroamérica, México y República Dominicana, Maquila y Transformación Productiva”, 1998 pág. 3
3
Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización, pág. 3
2
1
b) Ensamble.
El proceso productivo en este tipo de empresa inicia con la
clasificación y el ordenamiento de las partes y termina con el envío de los
productos, esta forma de maquila se da básicamente en la rama electrónica y
la confección.
c) Purificación: son empresas que se dedican a eliminar residuos a los productos
importados, su proceso termina con el envío del producto purificado a su
destino final.
Para efectos del presente trabajo, se entenderá por Industria Maquiladora a la
unidad de producción que importa en forma temporal y con tasa cero de
impuestos arancelarios, materias primas, componentes y bienes de capital que
termina, procesa y ensambla productos, los cuales deben de reexportar el país de
origen o aun tercero.
La Industria Maquiladora en El Salvador tiene su origen a partir del Plan de
Desarrollo Económico y Social de 1973-1977, impulsado por el gobierno del
presidente Arturo Armando Molina. Este plan buscaba darle un nuevo giro a la
política del sector externo, la cual había estado dirigida a la región
centroamericana, pues se estimaba que el modelo de sustitución de
importaciones que había prevalecido ya no promovería por si solo el desarrollo de
la industria Salvadoreña.
“A nivel local, el desarrollo industrial fomentado por el Modelo de Industrialización
de Sustitución de Importaciones se orientó a la creación de industrias de
consumo no duradero,4 las cuales enfrentaron en la década de los setentas una
disminución de las exportaciones al mercado común Centroamericano, producto
del debilitamiento del modelo adoptado. Esta situación obligó a tomar medidas
de política económica orientadas a fomentar un tipo de industria que tuvieran
4
Dada Hirezi, Hector. “La economía de El Salvador y la Integración Centroamericana 1945-1960”, pág.. 36.
2
como destino las operaciones extra regionales, con el fin de fortalecer las
relaciones comerciales con el exterior, para lograr que éstas fueran más abiertas.
Para ello, se hizo necesario una política sectorial en el ramo industrial que
propiciara un proceso de industrialización con miras a la eficiencia del progreso
productivo, descentralización de la industria, mejoras en la estructura productiva y
finalmente el establecimiento de industrias manufactureras de exportación. Para
este último objetivo era necesario el establecimiento de zonas francas de
exportación consideradas áreas del territorio nacional extra aduanal, previamente
calificadas sujetas a un régimen especial donde podrán establecerse y funcionar
empresas, nacionales o extranjeras que se dedicaran a la producción o
comercialización de bienes para la exportación, así como la prestación de
servicios vinculados al comercio internacional y a las actividades conexas o
complementarias a ellas.5
La promoción de exportaciones planteaba reorientar la política industrial ya que
se buscaba que ésta operara como un factor absorbente de mano de obra y que
actuara como generador importante de divisas; además de redefinir el proceso de
industrialización el cual debería tener como objetivo no sólo el crecimiento
industrial, sino también mejorar la eficiencia del aparato productivo, la
descentralización industrial, corregir la estructura productiva que las industrias se
alimentaran de materias primas nacionales y promover las industrias que
exportaban fuera de Centroamérica.
Con el objeto de poder llevar a cabo las medidas de política industrial fue
necesario establecer una gama de incentivos internos (beneficios fiscales,
garantía de la inversión extranjera, seguridad pública y adopción de medidas
cambiaras), otorgados por el gobierno con la finalidad de estimular el crecimiento
y desarrollo de las empresas exportadoras fuera de Centroamérica. Dentro de los
5
Banco Central De Reserva de El Salvador, Manual para la Exportación de Textiles y Prendas de Vestir Pag.79
3
esfuerzos que se realizaron en el país, para el fomento de la actividad
exportadora se encuentra la primera Ley de Fomento de Exportaciones su
propósito era el de fomentar el desarrollo de productos industriales, artesanales y
agropecuarios no tradicionales fuera del mercado común centroamericano, como
medio de aprovechar la capacidad industrial instalada para la utilización de la
mano de obra, y como una fuente de ingreso de divisas.
En 1974 se promulga la segunda ley de fomento de exportaciones, esta nueva ley
mantenía los mismos incentivos de los setentas
con la novedad de que dio
origen al consejo e instituto de comercio exterior, al fondo de garantía para
créditos de exportación y un seguro de créditos de exportación con el fin de
apoyar y fomentar la actividad exportadora.
En 1986 se promulga la tercera Ley de Fomento de Exportaciones dando origen
al Centro de Trámites de Exportaciones (CENTREX), departamento de la
Gerencia Internacional del Banco Central de Reserva, con el propósito de agilizar
y simplificar los trámites administrativos que se refieren a la actividad exportadora
mediante su centralización en una sola agencia. En este nuevo marco se
mantienen los incentivos de las leyes anteriores y se hace la primera
diferenciación entre las industrias de exportación neta y las dedicadas al
ensamble y maquila.
Por otra parte, se buscó sacar ventaja de las facilidades que los gobiernos
extranjeros otorgan a los productos nacionales (franquicias totales o parciales o
eliminación de barreras técnicas al comercio) con el fin de abrir sus fronteras a los
productos de exportación de terceros países con el propósito de incrementar las
relaciones comerciales. Dentro de estos incentivos externos se encontraban el
Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y la iniciativa para la Cuenca del
Caribe (CBI), el primero de ellos se basa en las reducciones de gravámenes
arancelarios de un determinado número de productos, cuyo comercio se desea
4
incrementar mientras que el segundo exonera del pago de impuestos de
importación prácticamente a la totalidad de los productos originarios del caribe y
Centroamérica.
Este último incentiva a la maquiladora de prendas de vestir a cobrar impuestos
arancelarios por importaciones, únicamente por el valor agregado generado por el
país exportador.
2. EVOLUCIÓN.
A partir de 1990 el funcionamiento de zonas francas y actividades conexas se
regulan por la Ley del Régimen de Zonas Francas y Recintos Fiscales y se
produce una expansión acelerada de la industria maquiladora. Dicha expansión
generó la aparición de la modalidad de recinto fiscal, ahora conocidos como
Depósitos para Perfeccionamiento Activo, permitiendo que cualquier empresa del
sector de la industria manufacturera tradicional se convierta en maquila y goce de
las exenciones fiscales que ofrece la ley.
De acuerdo a la Ley, la zona franca es “aquella área del territorio nacional, donde
las mercancías que en ella se introduzcan, son consideradas fuera del territorio
aduanero nacional, respecto de los derechos de importación y de exportación y
por tanto sujetas a un régimen y marco procedimental especial6”.
A su vez los Depósitos de Perfeccionamiento Activo (DPA) antes conocidos como
recinto fiscal, es “aquella área del territorio nacional, sujeta a un tratamiento
aduanero especial, donde las mercancías que en ella se introduzcan para ser
reexportadas, se reciben con suspensión de derechos e impuestos, para ser
sometidos a procesos de transformación, elaboración y reparación y donde los
bienes de
6
7
capital pueden permanecer por tiempo ilimitado7”. La diferencia
Ley de Zonas Francas y Recintos Fiscales, pag. 20
Ibid, pág. 30
5
práctica entre ambas es solamente de ubicación, por cuanto Depósito de
Perfeccionamiento Activo (DPA) no está concentrada en un parque industrial.
El crecimiento que experimentó la actividad maquiladora en el país en los
noventas se vio impulsado principalmente por acontecimientos relevantes, entre
ellos el relacionado con la adopción de una nueva estrategia de industrialización,
basada en la promoción de exportaciones de productos no tradicionales hacia
terceros mercados. A raíz de la crisis de principios de los ochenta las políticas
públicas se orientaron a la modernización del marco legal e institucional,
buscando disminuir el sesgo anti-exportador existente hasta entonces. Otro
acontecimiento está asociado con la cooperación internacional, sobre todo
estadounidense,
orientada
a
fortalecer
la
exportación
de
productos
manufacturados como mecanismo de inserción de los países centroamericanos
en el mercado mundial. Por último es conveniente señalar la reestructuración de
la industria manufacturera
estadounidense, y en particular la industria de la
confección, que se vio gravemente afectada por la alta competitividad de los
productos asiáticos. Los productores
confrontaron la necesidad de transferir
procesos productivos intensivos en mano de obra hacia países vecinos con
abundante fuerza laboral y bajas remuneraciones.
En El Salvador las empresas dedicadas a la industria maquiladora pueden elegir
entre varios esquemas, y a 27 años de su creación su actividad ha recorrido
diversas
trayectorias; unas de estancamiento, otras de lento crecimiento y a
partir de los noventa de expansión acelerada.
En la siguiente tabla se resume situación inicial y actual y disposiciones legales
de la actividad maquiladora en el país y el resto de Centroamérica.
6
DISPOSICIONES LEGALES, SITUACION INICIAL Y ACTUAL DE LA MAQUILA
INICIAL
ACTUAL
Participación exclusiva del capital estatal en Apertura al capital privado para poseer
la posesión y operación de zonas francas.
Restricción
para
instalarse
en
predeterminadas.
Producir
para
y administrar zonas francas.
áreas Autorización
para
radicarse
en
diferentes partes del territorio nacional.
el
mercado
(producción 100% maquilado)
externo Aceptación
de
la
modalidad
de
subcontratación de la producción propia
ya sea parcial o total.
La inversión extranjera se restringe a Liberalización y diversificación de la
ciertas actividades de exportación.
participación de la inversión extranjera
en los programas y modalidades de
exportación.
Restricción de actividades que se clasifican Diversificación
como maquila.
de
actividades
que
pueden clasificarse como maquila o que
pueden ser admitidas en zonas francas
y parques industriales.
Tabla No. 1: Disposiciones legales, situación inicial y actual de la maquila
FUENTE: CEPAL (1999) sobre la base de información de Gitli (1997)
La evolución del marco legal y regulatorio pone de manifiesto una adecuación
progresiva al contexto de la nueva política económica, cada vez más orientada al
mercado externo.
Desde 1990, impulso que indujo a las autoridades a crear las condiciones óptimas
de competitividad en las operaciones que realizan estas empresas, así como para su
adecuado desarrollo, para lo cual se decretó una nueva ley en septiembre de 1998,
denominada Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización, quedando
derogada la Ley de Régimen de Zonas Francas y Recintos Fiscales.
7
En este contexto, en los últimos años se ha propiciado la inversión nacional y
extranjera orientada hacia la industria de la maquila, predominando en esta última la
de origen Estadounidense y Asiático.
Al mes de junio de 2003, se cuenta con un total de 247 empresas maquiladoras, que
generan 53,117 empleos directos, de las cuales 89 se encuentran operando dentro
de las 11 zonas francas existentes, cubriendo un total de techo industrial de 559,921
m2, son las empresas más grandes en cuanto a exportaciones, empleo generado e
infraestructura se refiere, las 158 restantes son pequeñas empresas organizadas
como Depósito de Perfeccionamiento Activo y en su mayoría trabajan por
subcontratos. Actualmente, se tienen en construcción cuatro zonas francas con un
techo industrial potencial de 213,980 m2.
3. CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS MAQUILADORAS.
Dentro de las características de las empresas maquilas, podemos mencionar las
siguientes:
a) Distribución sectorial por rama de actividad.
En El Salvador existe una fuerte concentración sectorial y espacial de las
actividades de la maquila en el sector textil. La concentración en las
actividades textiles se encuentra más difundida entre las empresas de capital
extranjero, el 88% de las empresas extranjeras se ubican en la maquila textil.
b) Ubicación geográfica.
Las empresas se ubican en su mayoría en el area metropolitana en las
ciudades aledañas (Ilopango, Soyapango, Mejicanos, San Martín y en Santa
Tecla). Solo seis empresas se encuentran fuera de San Salvador, esta
distribución ha creado problemas de congestionamiento ya que la mayoría de
las plantas maquiladoras han sido creadas en los últimos tres años, en efecto
esta situación ha generado incrementos vertiginosos en la demanda por
servicios industriales y urbanos (electricidad, agua y transporte) y a dificultado
8
una adecuada planificación tanto de los servicios como del territorio urbano
de San Salvador.
c) Origen del Capital.
El 73% de las empresas son de origen salvadoreño. Dicho de otro modo si se
consideran que las empresas cuyo origen se desconoce son en su mayoría
salvadoreñas, se puede afirmar que ocho de cada diez empresas son de
capital nacional respecto a las empresas extranjeras, coreanas y taiwaneses,
concentradas en el sector textil y han realizado sus actividades en el país con
el único propósito de utilizar la cuota salvadoreña de exportación hacia los
Estados Unidos.
d) Tamaño de intensidad del uso de la mano de obra.
El volumen de empleo por establecimiento es superior en las zonas francas
que en el resto de las empresas. Por ejemplo, en el sector textil, mientras
que las empresas de la zona franca empleaban un promedio de 586
trabajadores las empresas situadas fuera de estos parques industriales solo
empleaban un promedio de 242 trabajadores por empresa, en general el
promedio en las zonas francas es de 321 por empresa.
e) Las maquiladoras establecidas tienen una dimensión correspondiente a lo
que se conoce como gran empresa, esto es 295 trabajadores por
establecimiento.
4. IMPORTANCIA.
La industria de la maquila en el país tiene un peso significativo para la economía
como generadora masiva de empleos directos e indirectos, la expansión de
techos industriales que crean nuevos puesto de trabajo, lo que significa una
inmediata captación de ingresos y mejores condiciones de vida para las familias,
además de constituirse en una actividad que propicia la entrada de inversión
directa.
9
La maquila representa una importante actividad generadora de empleo,
concentrándose en la creación de puestos de trabajo para los niveles de
educación primaria, tercer ciclo y bachillerato, dadas los limitantes de
instituciones de formación y capacitación con áreas
adecuadas para estas
empresas; sin embargo, su aporte de generación de empleo representa para
1999 un 6.0% del total de la población ocupada con años de estudios aprobados
en esos niveles de escolaridad, que fue de 1,247,378 personas.
Al mes de junio 2003 el total de empleo directo de las maquilas asciende a 88,841
personas, de las cuales 53,117 están dentro de zonas francas. Las principales
zonas francas generadoras de empleo son, en orden de importancia, San Bartolo,
El Pedregal, Export Salva y San Marcos.
Cabe mencionar además que la importancia se refleja
en el aporte
a la
economía del país:
a) Generación de Divisas:
La maquila ha registrado un crecimiento sostenido desde 1990 al lograr una
taza promedio de crecimiento en toda la década del 40% en el valor FOB
exportado, esa dinámica ha sido posible por el establecimiento, construcción y
ampliación de corredores industriales y posterior establecimiento de maquilas
en ellas.
b) Apoyo en Cuenta Corriente:
El aporte que la industria maquiladora hace al saldo de la cuenta corriente de
la balanza de pagos del país se refleja en el valor agregado que la industria
registra, este valor agregado es conocido también como aporte neto y resulta
de la diferencia entre el valor FOB exportado menos las importaciones en
concepto de maquila, por tanto, es la diferencia entre los ingresos totales de
una empresa y los costos de la compra de materias primas, servicios y
componentes, es decir mide el valor que la empresa incorpora a estos
materiales y componentes que compra para su medio de su proceso de
producción.
10
c) Aporte de la Industria al PIB.
La importancia que ha cobrado la industria maquiladora en la economía se
evidencia en su aporte al Producto Interno Bruto, se tiene que la actividad ha
pasado de una participación del 1% durante 1993 a más del 12% durante
2003, por otra parte se evidencia una alta dependencia entre el
comportamiento de la industria maquiladora con el sector de industria
manufacturera en la medida que un incremento de la actividad se traduce en
una mejora en el sector y contrariamente si la actividad cae, el crecimiento de
la industria tiene igual comportamiento.
5. SITUACIÓN ACTUAL.
La maquila presenta características comunes en todos los países de la región
centroamericana, República Dominicana y México, especialmente en cuanto a:
i)facilidades aduaneras, ii) admisión de materias primas y productos intermedios
sin pago de aranceles, iii) otras medidas fiscales bajo la forma de exención del
pago de impuestos sobre la renta y la libre repatriación del capital y utilidades,
impuestos locales y de consumo, al capital, a los activos, a transferencias de
inmuebles e impuestos municipales y patentes.
En las empresas de capital extranjero de la región predominan las inversiones
provenientes de los Estados Unidos, siendo este país a su vez el principal destino
de los productos maquilados en la región.
La participación del valor agregado generado por la maquila como proporción de
las exportaciones se ha mantenido estable en el tiempo, lo que implica que no se
ha dado un aumento comparativo en los salarios medios, consecuencia a su vez
de la poca diversificación de la maquila hacia actividades con mayor exigencia en
la tecnificación de la mano de obra, ya que la maquila Salvadoreña se ha
concentrado en la confección y ensambles de prendas de vestir lo que confirma la
poca diversificación a nivel de industria, esta industria no tiene encadenamientos
11
hacia delante en la producción, es decir vende exclusivamente al mercado
externo.
El principal país de origen de las importaciones y destino de las exportaciones de
maquila es Estados Unidos, lo que hace vulnerable a acontecimientos que
afecten el normal comportamiento de la demanda estadounidense por estos
productos.
5.1 PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA
MAQUILA.
Dentro del marco de las nuevas negociaciones comerciales y los cambios en
materia de comercio internacional, la industria de la maquila enfrenta una serie de
desafíos asociados al cambio en la composición de la oferta mundial y al
cumplimiento de nuevas regulaciones, por tanto es de vital importancia conocer
las perspectivas que tiene ésta industria en el plano nacional e internacional en el
corto y mediano plazo.
a) La Iniciativa de la Cuenca del Caribe ampliada y sus implicaciones.
La Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) es un programa del gobierno de los
Estados Unidos que concede la entrada a ese país con exención de impuestos
aduanales a una amplia gama de productos procedentes de los países
beneficiarios de la Cuenca, y que tiene por objetivo la promoción del desarrollo
económico de la región.
Los países beneficiarios de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, a raíz de la
implementación del Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos
y México en 1994, plantearon la paridad de su comercio con los beneficios
obtenidos por México, lo cual tuvo una aceptación parcial con la aprobación
por parte del Senado de los Estados Unidos de la Ley de Comercio y
Desarrollo del 2000 (“Trade and Development Act of 2000”) en mayo de 2000,
conocido en El Salvador como la Ampliación de la Iniciativa de la Cuenca del
12
Caribe. Este acuerdo se convirtió en parte de la estrategia de la Industria Textil
Estadounidense, la cual tiende a promover la utilización de tela fabricada en
Estados Unidos en todos aquellos procesos de ensamble realizados en la
región de Cuenca del Caribe, asegurándose que cualquier aumento de sus
exportaciones esté ligado al uso de tela Estadounidense además de
constituirse en un estímulo para el esquema de producción compartida entre
Estados Unidos y estos países.
La ampliación de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe comprende un plazo de
ocho años a partir de su vigencia en octubre de 2000, la cual principalmente
está orientada a traer beneficios a la industria textil, destacando el rubro de la
maquila.
La Iniciativa de la Cuenca del Caribe ampliada implica el ingreso libre de
impuestos de confecciones con telas de hilo o fibra de origen estadounidense
y permite también el acceso inicial de 250 millones de metros cuadrados de
confección con tela de la región e hilo estadounidense y 4.2 millones de
docenas para camisetas de vestir hechas con tela de punto regional. Además,
la legislación incorpora nuevos procesos en la producción, como son corte,
teñido, lavado y procesos similares.
Además de los beneficios concedidos a los productos de vestuario, la
legislación contempla beneficios arancelarios adicionales para productos como
el calzado, atún, productos derivados del petróleo, relojes y piezas de relojes
bajo las reglas de origen idénticas a las del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN).
Algunos analistas opinan que si bien la Iniciativa de la Cuenca del Caribe
ampliada permite incrementar el potencial exportador de sus miembros hacia
los Estados Unidos, ésta es de carácter temporal y está basada en una serie
13
de cuotas y requisitos que no permiten una "paridad Tratado del Libre
Comercio". No obstante, la nueva normativa representa un avance importante
en materia de diversificación de la producción y atracción de inversionistas
extranjeros, además de ser una respuesta directa al aumento en la
participación de México en el mercado estadounidense.
El Acuerdo Multifibras (AMF) se adoptó en el año de 1974 bajo los auspicios
del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT por sus siglas en
inglés), teniendo como propósito permitir a los países importadores, en
particular Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, negociar o imponer
unilateral
y
discrecionalmente
restricciones
cuantitativas
contra
las
importaciones de textiles y vestuario provenientes de países en desarrollo,
como ejemplo el caso específico de Estados Unidos el cual mantiene cuotas
con casi todos sus socios comerciales excepto con la Unión Europea, Canadá,
México y Japón.
La incorporación del comercio de los textiles y el vestido dentro de la VIII
Ronda de Negociaciones Comerciales Multilaterales (Ronda Uruguay), se
constituyó en un útil instrumento de negociación y objetivo primordial de los
países en desarrollo. Uno de los resultados importantes de esta Ronda fue la
adopción del acuerdo de los textiles y el vestido de la Organización Mundial
del Comercio, mismo que contiene las disposiciones que han de aplicarse
desde 1995 hasta el 2004, tendientes a la integración plena del sector.
La sustitución del Acuerdo Multifibras por el Acuerdo de Textiles y Vestuario
conduce a la integración de productos de cada uno de los cuatro grupos
siguientes: “tops” e hilados, tejidos, artículos textiles confeccionados y prendas
de vestir.
14
Otros eventos independientemente de los acuerdos comerciales bilaterales o
multilaterales que afectan a la industria de la maquila, ésta enfrenta una serie
de eventos nacionales e internacionales, tales como variaciones de la
demanda de los Estados Unidos hacia este tipo de bienes, desastres
naturales, problemas políticos, sociales y laborales.
También han afectado los terremotos ocurridos a inicios del 2001 y en menor
escala la delincuencia, los paros laborales y la presión ejercida por los
sindicatos textiles de los Estados Unidos.
b) Transferencia de tecnología
El estudio de la transmisión tecnológica en los procesos productivos ha sido
un tema de mucho interés para los investigadores y la industria de la maquila
no es la excepción. A partir de la segunda mitad de los años ochenta, los
estudios orientaron el debate hacia el impacto de las “nuevas tecnologías”, las
“nuevas formas de organización del trabajo”, e incluso el “nuevo perfil del
trabajador” en las maquiladoras.
Lo anterior llevó a autores como Juan Pablo Carrillo y Renato Hualde (1996) 8
a tipificar las maquilas con base en las ventajas competitivas alrededor de las
cuales operan estas empresas. Ellos proponen tres tipos:
•
Maquiladoras de primera generación:
Son las basadas en la intensificación de trabajo anual, son plantas de
ensamble tradicional desvinculadas de la industria nacional, con bajo nivel
tecnológico y con una gran dependencia hacia las decisiones de las matrices.
La fuente de su competitividad son los bajos salarios relativos y la
intensificación del trabajo.
8[
Carillo, Juan Pablo, y Hualde Renato, Perspectivas estructurales de la Industria Maquiladora,” Comercio Exterior, No. 10.
15
•
Maquiladoras de segunda generación:
Son las basadas en la racionalización del trabajo; es decir, plantas orientadas
a los procesos de manufactura. Continúan teniendo un bajo nivel de
integración nacional, pero comienzan a desarrollar proveedores cercanos,
cuentan con un mayor nivel tecnológico y desarrollan una incipiente autonomía
respecto de las decisiones de las matrices y clientes principales. Aunque
persisten trabajos intensivos, en el núcleo de los procesos predominan
puestos de trabajo en líneas automatizadas o semi automatizadas. Con una
mayor participación de técnicos e ingenieros. En este modelo la fuente de la
competitividad se basa en una mayor racionalización de la producción y del
trabajo.
•
Maquiladoras de tercera generación:
Son aquellas intensivas en conocimiento y aunque los autores reconocen la
existencia de muy poca evidencia empírica acerca de este tercer tipo, algunos
casos aislados les permiten advertir la emergencia de una tercera generación
de empresas, ya no orientadas al ensamble ni a la manufactura sino al diseño,
investigación y desarrollo. Estas siguen manteniendo escasos proveedores
regionales, pero desarrollan conglomerados intra-firma y cadenas inter-firma,
iniciando un proceso de integración vertical centralizada a través de complejos
industriales. Estas plantas utilizan trabajo altamente calificado de ingenieros y
técnicos, privilegiando el conocimiento y la creatividad tanto en el diseño como
en la manufactura. Su fuente de competitividad está dada por la capacidad de
ingeniería y tecnología, los salarios relativos del personal calificado y la
comunicación con su eslabón manufacturero (en este caso otras plantas
maquiladoras).
Según investigaciones, en algunos países como México ha proliferado la
instalación de plantas maquiladoras con un mayor grado de complejidad
tecnológica, como la microelectrónica, electrónica y auto-partes. La adopción
de este tipo de tecnología ha llevado a un cambio en la composición de la
16
fuerza de trabajo empleada, al incorporar una mayor proporción de personal
calificado, especialmente un mayor número de técnicos e ingenieros; así como
técnicas innovativas en términos de organización del trabajo.
En el caso salvadoreño, las empresas de maquilas se clasificarían en su
mayoría en la primera categoría, es decir, como maquilas de primera
generación, en virtud de que la diversificación de la producción es
relativamente baja, dirigiéndose la actividad productiva a la confección y
ensamble de prendas de vestir. Sólo existe una empresa dedicada a la
producción de chips electrónicos, lo cual implica un mayor grado de tecnología
y personal calificado. Además, la tecnología utilizada en la producción se
caracteriza por ser de ensamble manual o lo que se puede llamar “tradicional”,
que utiliza maquinaria con muy poco proceso automatizado o computarizado.
c) Avances de la industria maquiladora hacia estadios superiores de
tecnología. Los fuertes desafíos que tiene la industria de la maquila textil en el
entorno externo y los bajos salarios que se pagan, hace que los países se
preocupen por crear las bases necesarias para atraer inversión orientada a la
diversificación de las maquilas, en actividades que impliquen un mayor grado
de complejidad y modernización de los procesos de producción; tal es el caso
de los cambios que experimentó México en la estructura de producción
maquiladora al incorporar la microelectrónica, automóviles y otros, lo cual le ha
valido para convertirse en un modelo de industrialización.
Es así que se están haciendo esfuerzos por promover a El Salvador como
destino de otro tipo de inversiones extranjeras que propicien el desarrollo de la
industria, incluida la maquila y otros sectores. Estos esfuerzos se realizan a
través de instituciones como PROESA, es una agencia pública–privada
dedicada a brindar apoyo a los inversionistas extranjeros y locales en
búsqueda de oportunidad en El Salvador, fundada en febrero de 2000 por
17
iniciativa del gobierno de la república por medio del Ministerio de Economía.
En lo que respecta a la maquila, se están desarrollando proyectos en busca de
industrias que generen un mayor valor agregado, como por ejemplo las de
electrónica, software y agroindustria, entre otras.
d) Perspectivas de ampliaciones.
A pesar de los obstáculos que han tenido que enfrentar las empresas
maquiladoras Salvadoreñas, desde finales del año 2000 hasta la fecha,
algunos estudios reflejan cierto optimismo y confianza de los empresarios en
cuanto a mantener e incluso expandir sus operaciones en el país.
6. DIVERSIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA MAQUILA.
La actividad maquiladora en el país desde 1995 está concentrada en las prendas
de vestir; sin embargo, estas empresas han reducido su participación en el país
en un 0.2% al año 2000. En 1995 iniciaron operaciones dos empresas de chips
electrónicos, una de señuelos plásticos, una de alcohol etílico y una de
capelladas, la empresa de alcohol etílico cerró sus operaciones en 1998;
mientras que la de capelladas cerró en 1996. En 1998 inició sus operaciones una
empresa de maletines y en 1999 otra de prótesis dental, siendo esta última la
primera empresa de origen Alemán y Europeo que se instaló en el país, esta
entidad empresarial cuenta con patente única a escala mundial y busca en
primera instancia abastecer el mercado de Alemania y los Estados Unidos para
los próximos años. Es importante mencionar, que la maquila de prótesis dental,
requiere de mano de obra artesanal especializada, habilidad que ha sido
enseñada por su propietario a los trabajadores de la citada planta. Además, es
de interés para la empresa que su personal domine el idioma Alemán y se
impartieron clases a los trabajadores a todo nivel. Sin embargo, los propietarios
de ambas empresas decidieron cerrarlas para llevar dicha inversión a otro país
Centroamericano, Nicaragua.
18
7. LA INDUSTRIA MAQUILA TEXTIL DE ZONA FRANCA SAN BARTOLO.
7.1. Origen de la Industria Maquila Textil
La primera zona franca industrial fue creada en 1974, en San Bartolo, Ilopango, la
cual entró en funciones en 1976 con el establecimiento de dos empresas
exportadoras, posteriormente en 1979 ya albergaba 14 empresas. El objetivo de
la creación de esta zona franca fue el de facilitar a industriales nacionales y
extranjeros la internación de materias primas y productos semi-acabados a fin de
terminarlos, ensamblarlos o manipularlos con intervención de trabajadores
salvadoreños. Sin embargo, la inestabilidad política y el conflicto militar que
caracterizó la década de los ochenta, obligó a la mayoría de estas empresas a
cerrar sus operaciones.
La participación del capital privado, nacional y extranjero, tanto en términos de
propiedad como de administración de las zonas francas, se introdujo en 1986. Al
mismo tiempo se permitió que las empresas de zonas francas subcontrataran a
terceras empresas radicadas fuera del recinto para el procesamiento de la
materia prima importada. A pesar de todo ello, el auge de la actividad de la
maquila no llegó hasta que culminaran con éxito las negociaciones de paz.
A partir de 1990 el funcionamiento de zonas francas y actividades conexas se
regulan por la Ley del Régimen de Zonas Francas y Recintos Fiscales y se
produce una expansión acelerada de la industria maquiladora. Dicha expansión
generó la aparición de la modalidad de recinto fiscal, ahora conocidos como
Depósitos para Perfeccionamiento Activo, permitiendo que cualquier empresa del
sector de la industria manufacturera tradicional se convierta en maquila y goce de
las exenciones fiscales que ofrece la ley.
De acuerdo a la Ley, la zona franca es “aquella área del territorio nacional, donde
las mercancías que en ella se introduzcan, son consideradas fuera del territorio
19
aduanero nacional, respecto de los derechos de importación y de exportación y
por tanto sujetas a un régimen y marco procedimental especial”. A su vez los
Depósitos de Perfeccionamiento Activo (DPA) antes conocidos como Recinto
Fiscal, es “aquella área del territorio nacional, sujeta a un tratamiento aduanero
especial, donde las mercancías que en ella se introduzcan para ser reexportadas,
se reciben con suspensión de derechos e impuestos, para ser sometidos a
procesos de transformación, elaboración y reparación y donde los bienes de
capital pueden permanecer por tiempo ilimitado”. La diferencia práctica entre
ambas es solamente de ubicación, por cuanto el Depósito de Perfeccionamiento
de Activo no está concentrado en un parque industrial.
El crecimiento que experimentó la actividad maquiladora en el país en los
noventas se vio impulsado principalmente por acontecimientos relevantes, entre
ellos el relacionado con la adopción de una nueva estrategia de industrialización,
basada en la promoción de exportaciones de productos no tradicionales hacia
terceros mercados. A raíz de la crisis de principios de los ochenta las políticas
públicas se orientaron a la modernización del marco legal e institucional,
buscando disminuir el sesgo anti-exportador existente hasta entonces.
Otro acontecimiento está asociado con la cooperación internacional, sobre todo
estadounidense,
orientada
a
fortalecer
la
exportación
de
productos
manufacturados como mecanismo de inserción de los países centroamericanos
en el mercado mundial. Por último es conveniente señalar la reestructuración de
la industria manufacturera estadounidense, y en particular la industria de la
confección, que se vio gravemente afectada por la alta competitividad de los
productos asiáticos. Los productores confrontaron la necesidad de transferir
procesos productivos intensivos en mano de obra hacia países vecinos con
abundante fuerza laboral y bajas remuneraciones.
20
En El Salvador las empresas dedicadas a la industria maquiladora pueden elegir
entre varios esquemas, y a 29 años de su creación su actividad ha recorrido
diversas trayectorias; unas de estancamiento, otras de lento crecimiento y a partir
de los noventa de expansión acelerada.
La evolución del marco legal y regulatorio pone de manifiesto una adecuación
progresiva al contexto de la nueva política económica, cada vez más orientada al
mercado externo.
Desde 1990, la industria de la maquila ha mostrado un
crecimiento sostenido, como se puede ver en el gráfico 1, impulso que indujo a
las autoridades a crear las condiciones óptimas de competitividad en las
operaciones que realizan estas empresas, así como para
su adecuado
desarrollo, para lo cual se decretó una nueva ley en septiembre de 1998,
denominada Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización, quedando
derogada la Ley de Régimen de Zonas Francas y Recintos Fiscales.
EXPORTACIONES DE MAQUILA
Millones de US$
2,000
1,800
1,600
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
0
1,8 8 1
1,6 0 9
1, 6 50
1,758
1, 3 3 3
1999
2000
2001
2002
2003
GRAFICO No. 1: Exportación de Maquila
Fuente: Departamento de Balanza de Pagos, BCR
21
En este contexto, en los últimos años se ha propiciado la inversión nacional y
extranjera orientada hacia la industria de la maquila, predominando en esta
última la de origen estadounidense y asiático.
8. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA MAQUILA TEXTIL
El futuro de la actividad textil y de vestuario enfrenta diversos desafíos asociados
al contexto cambiante de las negociaciones internacionales y la transformación de
la industria, esto implica replantear las estrategias que optimicen el desarrollo de
la industria maquiladora en el país.
En el caso de El Salvador la entrada en vigencia de la Ley de Integración
Monetaria el 1 de enero de 2001, dio curso legal al dólar Estadounidense para el
pago de obligaciones y lo instauró como unidad de cuenta del sistema financiero
y fijó la paridad en 8.75 colones por dólar.
Esta Ley ha tenido un impacto
favorable a la industria pues les facilitó transacciones y negociaciones, así
también redujo los gastos en procedimientos de pago y disminuyó los intereses
por préstamos.
Ahora bien, la zona franca San Bartolo cuenta con una de las más importantes
empresas maquiladoras del país en materia textil, siendo la Nave Industrial Primo,
S.A. ya que cuenta con casi 3000 empleados; además, en esta zona franca
existen tres importantes empresas maquiladoras dedicadas a esta misma
actividad textil entre ellas están BCTC, CMT, LEADER, entre otras.
En las empresas de capital extranjero de la región predominan las inversiones
provenientes de los Estados Unidos, siendo este país a su vez el principal destino
de los productos maquilados en la región.
22
8.1
Estructura Organizativa de la Industria Maquila Textil.
Para efectos de la investigación se presenta a continuación la estructura organizativa
de la Industria Maquila Textil en zona franca, San Bartolo.
Cada Industria de la Maquila Textil está conformada en primer lugar por el Gerente
General, quien es el principal responsable de la toma de las decisiones,
posteriormente se encuentran las siguientes áreas funcionales que permiten la
operatividad de la empresa:
Recursos Humanos, Finanzas, Mercadeo-Ventas,
Producción, las cuales a su vez se encuentran divididas en:
Gerencia de Recursos Humanos se divide en Reclutamiento y Selección y
Administración de Salarios.
Gerencia de Finanzas se divide en Contabilidad y Compras.
Gerencia de Mercadeo-Ventas se divide en:
Importaciones y Exportaciones y
Asistencia Mercadeo.
Gerencia de Producción se divide en Corte, Costura, Control de Calidad, Empaque y
Mantenimiento.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Gerencia
Gen eral
Gerencia d e
R ecursos H um an os
Gerencia
Financiera
Reclutamiento y
Selección
Contabilidad
Administración
de S alarios
Compras
Gerencia
Mercad eo-Ventas
Im portaciones
Exportaciones
Asistencia
Mercad eo
Gerencia d e
Producción
Corte
Costura
Control de
Calidad
Empaque
Mantenimiento
23
8.2
Importancia de la Industria Maquila Textil.
La Industria de la Confección es la actividad económica más dinámica del país por
su contribución en la generación de empleos, inversiones y su participación en las
exportaciones, como sector de exportación ha jugado un papel preponderante en la
economía nacional, con una participación de más del 53% de las exportaciones
totales del país.
Con la aprobación del Iniciativa de la Cuenca del Caribe o paridad NAFTA, se abre
una serie de oportunidades para la industria de la confección dada los beneficios de
ingreso libre de impuestos y de cuotas para determinados productos textiles que se
elaboren en el país.
La maquila en el país ha sido fundamentalmente del tipo de confección. No obstante
la clasificación oficial basada en la CIIU, la ubica en la rama de actividad textil, lo cual
no permite obtener una desagregación que facilite evaluar con mayor precisión su
impacto, como es el caso de las cuentas nacionales.
8.3 Normativa Legal de la Industria Maquila Textil en El Salvador.
Con el propósito de establecer los instrumentos legales necesarios que propicien la
inversión tanto nacional como extranjera; se crea la: Ley de Zonas Francas
Industriales y de Comercialización. Emitida por Decreto Legislativo No.405 del 3 de
septiembre de 1998, publicado en el Diario Oficial No.176, tomo No.340 del 23 de
septiembre del mismo año; con reformas, según Decreto Legislativo No.464 del 22
de octubre de 1998, publicado en el Diario Oficial No.215, tomo 341 del 18 de
noviembre de 1998.
Esta ley tiene por objeto regular el funcionamiento de las zonas francas y Depósitos
para Perfeccionamiento Activo (antes denominados "Recintos Fiscales"), así como
los beneficios y responsabilidades de los titulares de empresas que las desarrollen,
administren o usen.
Uno de los beneficios es la exención total del impuesto sobre la Renta, por un
período de quince años contados desde el ejercicio que inicien sus operaciones.
24
Exención total de los impuestos municipales sobre el activo de la empresa, por el
período de diez años, prorrogables por igual plazo, a partir del ejericio de sus
operaciones. Los Concejos Municipales, dentro de sus facultades legales, con el
objetivo de promover el desarrollo de sus respectivos municipios, podrán otorgar
beneficiones adicionales a los de la Ley.9
Ley de Inversiones: El propósito es fomentar la inversión es una de las formas de
promover el desarrollo económico y social, ya que por el incremento de las
inversiones nacionales y extranjeras se destinan recursos a actividades productivas,
que son necesarias para generar empleos y permitirán mantener un crecimiento
económico sostenido en beneficio de todos los habitantes del país.
La presente Ley tiene por objeto fomentar las inversiones en general y las
inversiones extranjeras en particular, para contribuir al desarrollo económico y social
del país, incrementando la productividad, la generación de empleo, la exportación de
bienes y servicios y la diversificación de la producción.
Beneficios que otorga la Ley de Inversiones.
•
Facilidad en trámites
•
Igualdad para todos los Inversionistas:
•
Libertad para realizar Inversiones:
•
Transferencia de Fondos al Exterior:
•
Acceso a Financiamiento Local:
•
Protección y Seguridad a la Propiedad:
•
Creación de la Oficina Nacional de Inversiones (ONI)
9
: Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización, Art. 17.
25
9. LAS ZONAS FRANCAS Y LA GLOBALIZACIÓN.
En los inicios del siglo XXI la configuración del sistema internacional supone la
creación de modelos económicos basados en la interdependencia. La tendencia del
mundo esta orientada hacia la liberalización del comercio, en este siglo esta
tendencia cobrara mayor auge a la vez que se consolidara el escenario Internacional
esto se ve reflejado en el auge de zonas de libre comercio que son producto de un
proceso de globalización.
Las negociaciones comerciales internacionales se encuentran marcadas en una
política comercial de apertura, con el propósito fundamental de promover la
competencia y eficiencia de los mercados acceso a nuevas tecnologías y procesos
productivos, eliminación de obstáculos al comercio, ampliación de espacios
comerciales y un clima atractivo para la inversión.
El Salvador esta inmerso en un proceso de integración define su política comercial
con prioridad en la apertura de su economía al comercio mundial obteniendo así
nuevas oportunidades de acceso preferencial a los mercados externos.
Entonces todo este proceso de globalización o de inserción a la economía mundial
traerá consigo o por consiguiente una eliminación de las zonas francas ya que todas
las economías van estar abiertas al mundo. Con todo esto lo que el país espera es
mayores oportunidades comerciales, así como mayores inversiones y mejores
empleos.
9.1 Beneficios de las Zonas Francas ante un TLC.
En mayo de 2000 fue aprobada por la Cámara
de Representantes de Estados
Unidos la ampliación de los beneficios de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe,
medida de importantes repercusiones para el país, ya que incluye en el tratamiento
preferencial a los productos textiles, principal rubro de exportación de El Salvador, al
conceder una exención de impuestos que oscila entre el 7 y 35% e incluso puede ser
26
0% si se utiliza tela estadounidense. Con esta medida desde octubre de 2000, los
siguientes productos pueden entrar libre de impuestos a Estados Unidos:
•
Ropa ensamblada en un país de la cuenca del caribe de telas formadas y
cortadas en Estados Unidos, elaboradas con hilaza estadounidense. Sin limite de
cuota.
•
Ropa ensamblada y cortada en un país de la cuenca de telas de Estados Unidos
elaborada de hilazas de Estados Unidos.
•
Ropa de tejido de punto cortada y ensamblada en un país de la cuenca.
•
Camisetas excluida la ropa interior.
•
Brassieres cortados o ensamblados en Estados Unidos o en un país de la
cuenca.
Como vemos con la ampliación de los beneficios de la Iniciativa de la cuenca del
caribe más del 95% de los productos que se maquilan en las zonas francas ya tienen
beneficios fiscales y estos llegan hasta el 2008, según el acuerdo firmado. Sin
embargo, los Estados Unidos ha dado grandes concesiones a la industria de la
maquila textil de El Salvador en el marco del Tratado de Libre Comercio, como se
menciona a continuación. No cabe duda que un tratado de libre comercio otorga
seguridad y permanencia, además certidumbre al comercio de ambos mercados,
como se aprecia en las siguientes definiciones.
La Industria de la maquila textil de El Salvador considera muy significativas las
últimas
concesiones otorgadas
por Estados Unidos
a los confeccionistas
centroamericanos, en las negociaciones del Tratado del Libre Comercio.
Los Estados Unidos accedió a que los confeccionistas de la región utilicen telas
africanas, canadienses, estadounidenses y mexicanas en las prendas que exportan a
ese mercado, sin pagar aranceles. Estas telas son las que tanto en Centroamérica
27
como en Estados Unidos no son fabricadas con regularidad. “Técnicamente se les
llama telas de poco abasto.”
Estados Unidos reconoció los beneficios que las maquilas ya tienen con la iniciativa
de la cuenca del caribe (ICC), es decir cero arancel para la ropa fabricada con
insumos estadounidenses y centroamericanos. Estos últimos quedarían sin cuotas
con el TLC.
A la vez, la contraparte recalcó la eliminación de aranceles a la ropa elaborada con
telas centroamericanas, concesión que ya había planteado en la segunda ronda de
negociaciones en Cincinatti.
Esto se considera un gran avance, por que durante cinco rondas, Estados Unidos
nunca presentó una oferta de negociación valiosa para la industria de la confección,
interesada en utilizar insumos de otras partes del mundo.
El avance es vital a la vez para la industria de la confección, por que tampoco en las
cinco rondas pasadas, Estados Unidos reconocía los derechos ya adquiridos por la
región con la ICC, sino que los sometía a renegociación.
Los avances alcanzados son significativos, son un buen indicador para las
negociaciones.
Los consensos incluyen un acuerdo mutuo en el 90% de las reglas de origen
específicas, las cuales garantizarán la entrada de las confecciones regionales, bajo
libre comercio.
Asimismo existe acuerdo en utilizar la figura”acumulación ampliada”, con la cual, los
confeccionistas de la región se aseguran el uso de las telas de países que ya tienen
TLC con Estados Unidos y con Centroamérica.
El Tratado de Libre Comercio es un tratado que otorga certidumbre al comercio entre
este país y el otro, garantizando un acceso amplio, seguro y permanente entre
28
ambos mercados; así como mayores oportunidades de negocios en un mercado más
amplio.
Un Tratado de Libre Comercio es un valioso recurso de integración comercial, en el
que la libre circulación de los bienes y servicios pondrá en movimiento a un mercado
de más consumidores y generará más empleo y bienestar para la población de los
países involucrados.
El Tratado de Libre Comercio consiste en permitir que productos de los países
negociadores entren a los mercados con aranceles bajos o cero; es un instrumento
clave en el proceso de inserción de los países a la economía mundial.
29
Descargar