VALORACIÓN DE LA RESISTENCIA ESPECÍFICA EN

Anuncio
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
Universidad Politécnica de Madrid
VALORACIÓN DE LA RESISTENCIA ESPECÍFICA EN
BALONCESTO MEDIANTE TEST DE CAMPO.
Alejandro Vaquera Jiménez.
Profesor Titular de Baloncesto INEF. León
Preparador Físico de C.B. León. L.E.B.
III CURSO DE ESPECIALIZACIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN BALONCESTO
DE FORMACIÓN Y ALTO NIVEL
11 y 12 de abril de 2003. Madrid
III CURSO DE ESPECIALIZACIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN BALONCESTO DE FORMACIÓN Y ALTO NIVEL
11 y 12 de abril de 2003. Madrid
VALORACIÓN DE LA RESISTENCIA ESPECÍFICA EN BALONCESTO MEDIANTE TEST
Instituto
Nacional de
Educación
Física
DE CAMPO
Alejandro Vaquera Jiménez.
1. Análisis del baloncesto
La duración de un partido de baloncesto se situaría aproximadamente entre 90 y 105 minutos,
siendo la distancia recorrida por los jugadores de baloncesto durante ese partido de entre
6100 y 5500 metros en función del puesto específico de los mismos. Tal y como afirma
Zaragoza (1996), según avanza el partido toma más importancia el metabolismo aeróbico,
utilizando el jugador este metabolismo como una defensa, y anticipa su utilización regulando
su esfuerzo para durar todo el partido. Por otra parte, Fox y cols. (1984), afirman que en
deportes como el baloncesto, donde la duración del tiempo real de juego es de 40 minutos, el
sistema aeróbico participa en la provisión de energía, ya que si no fuera así sería imposible
mantener un esfuerzo durante ese tiempo. De esta manera queda reflejada la importancia del
metabolismo aeróbico en el baloncesto.
Sampedro y Cañizares (1993) y Hernández Moreno (1988), hacen referencia a los tiempos de
participación y pausa de los jugadores durante un partido de baloncesto de dos partes de 20
minutos y un tiempo de posesión de 30 segundos. El 64,06 % (Sampedro y Cañizares, 1993)
y 72,10 % (Hernández Moreno, 1988) de los tiempos de participación se producen entre 0-40
segundos, y los tiempos de pausa se encuentran en un 81,02 % (Sampedro y Cañizares,
1993) y 81,50 % (Hernández Moreno, 1988) entre 0-40 segundos. La relación ejecuciónpausa en este caso es de 2:1, resaltando que al aumentar el tiempo de ejecución también
aumenta proporcionalmente el tiempo de pausa (Sampedro y Cañizares, 1993).
Actualmente la reglamentación del baloncesto ha evolucionado y nos encontramos ante 4
tiempos de 10 minutos y una posesión de 24 segundos. Barrios (2002) ha realizado un estudio
donde compara los valores de participación y pausa obtenidos bajo la reglamentación actual
con los obtenidos por Sampedro y Cañizares y Hernández Moreno. En este estudio refleja que
el 73,5 % de los tiempos de participación se producen entre 0-40 segundos y de la misma
manera el 72,8 % de los tiempos de pausa se producen entre 0-40 segundos. En las
conclusiones de dicho estudio se hace referencia a que la relación de tiempo de juego-tiempo
de pausa es actualmente de 1:1. Esto no hace más que refrendar la idea de que en el
baloncesto actual es tan importante la pausa, entendida esta como la capacidad de
recuperación, como la ejecución de las diferentes acciones. Otras conclusiones del trabajo de
Barrios (2002), se refieren al aumento del número de acciones en el transcurso del partido; de
las 73,2 de Hernández Moreno a las 76,1 del estudio actual, así como el aumento del número
Universidad
Politécnica
de Madrid
de pausas y del número de lanzamientos a canasta realizados; de las 71,28 de Hernández
Valoración de la resistencia específica en baloncesto mediante test de campo
Alejandro Vaquera Jiménez
1
III CURSO DE ESPECIALIZACIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN BALONCESTO DE FORMACIÓN Y ALTO NIVEL
11 y 12 de abril de 2003. Madrid
Moreno a las 72 del estudio actual y de los 75 tiros por partidos de Hernández Moreno a los
Instituto
Nacional de
Educación
Física
128 de dicho estudio respectivamente.
Tiempos de Participación
0-20´´
21-40´´
41-60``
0-40´´
Sampedro y Cañizares (1993)
25,56 %
37,50 %
21,87%
64,06 %
Hernández Moreno (1988)
41,40 %
30,70 %
14, 80 %
72, 10%
Barrios (2002)
45,5 %
28 %
14,3 %
73,5 %
Tabla 1.- Tiempos de participación en baloncesto. Sampedro y Cañizares (1993); Hernández
Moreno (1988) y Barrios (2002).
Tiempos de Pausa
0-20´´
21-40´´
0-40´´
Sampedro y Cañizares (1993)
42,82 %
36,20 %
81,02 %
Hernández Moreno (1988)
50,80 %
30,70 %
81,50 %
Barrios (2002)
46,4 %
26,4 %
72.8 %
Tabla 2.- Tiempos de pausa en baloncesto. Sampedro y Cañizares (1993); Hernández Moreno
(1988) y Barrios (2002).
Si bien las diferencias entre los estudios anteriores y los de Barrios (2002), en muchos casos
no son demasiado grandes; queda claro que el baloncesto actual tiende a ser un baloncesto
más exigente en el aspecto físico, teniendo la misma importancia en muchos casos la
ejecución de las diferentes acciones como la recuperación de las mismas lo que nos hace
estar preparados la realización de las posteriores acciones; conociendo además que estas
recuperaciones en los tiempos de pausa son incompletas y que la frecuencia cardiaca en
estas pausas se sitúa entre 140 y 150 l/min. (Refoyo, 2001)
2. Importancia del metabolismo aeróbico en los deportes
colectivos y en el baloncesto
Es frecuente encontrar referencias que destacan la importancia del metabolismo aeróbico en
los deportes colectivos en general, y en baloncesto en particular (Colli y Faina, 1987; Bosco,
1991). La justificación de esta última afirmación tiene su fundamento en que los partidos de
baloncesto duran 40 minutos, y además en ellos se combinan tanto las acciones físicas
propias del metabolismo aeróbico como del anaeróbico (baja y alta intensidad,
Universidad
Politécnica
de Madrid
respectivamente) (Franco, 1998).
Valoración de la resistencia específica en baloncesto mediante test de campo
Alejandro Vaquera Jiménez
2
III CURSO DE ESPECIALIZACIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN BALONCESTO DE FORMACIÓN Y ALTO NIVEL
11 y 12 de abril de 2003. Madrid
Para Franco (1998) el trabajo aeróbico en baloncesto es la base de su condicionamiento ya
Instituto
Nacional de
Educación
Física
que la energía liberada por las vías anaeróbicas láctica y aláctica es limitada (Saltin, 1989;
Padilla y cols, 1991), por lo que el metabolismo oxidativo ha de servir a los requerimientos de
resistencia aeróbica y ayudar en la recuperación de los esfuerzos anaeróbicos (Pérez y cols,
1993; Álvarez y cols, 2001). Por otro lado, Olivera y Tico (1991), afirman que un partido de
baloncesto tiene una duración entre 80 y 85 minutos, por lo que para ellos, el componente de
resistencia aeróbica es fundamental y viene a estar relacionado con esfuerzos continuados de
intensidad media y larga duración que sobrepasan los 3 minutos.
Se han utilizado diferentes nomenclaturas para describir las cualidades relacionadas con el
metabolismo aeróbico tomando como referencia el modelo humano, de manera que
podríamos hablar de la resistencia aeróbica, potencia aeróbica, o capacidad aeróbica (Gacon,
1990). De esta manera podemos definir la capacidad aeróbica como la cantidad de energía
que el sujeto puede obtener a través del metabolismo aeróbico, y se la relaciona con el
consumo máximo de oxígeno (VO2máx.). La potencia aeróbica la podríamos definir como la
velocidad a la que se puede obtener energía por medio del metabolismo aeróbico, y se puede
valorar viendo el tiempo que tarda un sujeto en alcanzar su VO2máx., o un porcentaje de éste.
Por último la resistencia aeróbica representaría el mantenimiento de una determinada tasa
metabólica durante el mayor tiempo posible, y estaría identificada por el umbral aeróbico, este
concepto sería específico de cada deporte o especialidad deportiva.
3. Umbral Anaeróbico como indicador de la resistencia
aeróbica
El consumo máximo de oxígeno (VO2máx) ha sido utilizado tradicionalmente como único
indicador de la valoración de la cualidad aeróbica, sobre todo en deportes de resistencia
(atletismo, ciclismo,...). Este parámetro presenta una serie de inconvenientes, sobretodo en
sujetos entrenados, debidos a su escasa entrenabilidad (determinado genéticamente en un
alto porcentaje) y a su poca variabilidad a lo largo de una temporada. Por todo ello surge un
nuevo concepto, dentro de la fisiología del ejercicio y la teoría del entrenamiento, el Umbral
Anaeróbico (UAn) (Wasserman y cols 1967): “intensidad de ejercicio o trabajo físico por
encima de la cual empieza a aumentar de forma progresiva la lactacidemia, a la vez que la
ventilación se intensifica también de una manera desproporcionada con respecto al oxígeno
consumido”. Este parámetro ha sido bastante discutido y controvertido pero resulta ser mucho
más sensible a los cambios producidos por el entrenamiento (García Manso y cols., 1996;
Navarro, 1998) siendo muy usado para planificar y programas las cargas de entrenamiento
(Terrados, 1988; García Manso y cols., 1996), sobretodo en deportes de resistencia. En la
actualidad, el UAn es considerado como el mejor índicador de resistencia aeróbica de un
Universidad
Politécnica
de Madrid
Valoración de la resistencia específica en baloncesto mediante test de campo
Alejandro Vaquera Jiménez
3
III CURSO DE ESPECIALIZACIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN BALONCESTO DE FORMACIÓN Y ALTO NIVEL
11 y 12 de abril de 2003. Madrid
sujeto y se correlaciona en un alto porcentaje con el rendimiento en disciplinas de resistencia
Instituto
Nacional de
Educación
Física
de mediana (10-30 minutos) y larga duración (más de 30 minutos) (López y Legido, 1991).
El UAn es un parámetro muy sensible, capaz de diferenciar a los sujetos en función de su
nivel de condición física (atletas de resistencia respecto a individuos sedentarios o deportistas
de potencia) (Navarro, 1998). En este sentido esta demostrado que los deportistas presentan
valores superiores a los sedentarios cuando éste se expresa en el porcentaje que aparece
respecto al VO2máx, (80-95 % y 50-60 % del VO2máx en deportistas de resistencia y en
sujetos sedentarios respectivamente.) (García Manso y cols., 1996; Gonzalez Gallego, 1992).
4. Consumo de oxígeno y UAn en deportes de equipo.
En las disciplinas de equipo, los valores de VO2máx y UAn encontrados son mayores que los
referidos en la población sedentaria en general o en disciplinas de corta duración (de
potencia), aunque estos valores no son tan elevados como en las disciplinas de resistencia
(Reilly y Secher, 1990; Rico-Sanz, 1997). Por otro lado, mientras que en las disciplinas de
resistencia el UAn y el VO2máx sirven para discriminar entre deportistas de mayor y menor
nivel (nivel de rendimiento deportivo), en las disciplinas de equipo no se han podido describir
claramente estas diferencias, siendo objeto de discusión entre los diferentes autores (Rahkila
y Luthanen., 1991; Green, 1992).
Ateniéndonos a la duración de las competiciones la totalidad de los investigadores coinciden
en que los deportes colectivos son de naturaleza aeróbico-anaeróbica (López, 1993; Bangsbo,
1996). En general, y a pesar de reconocerse la sobreestimación del gasto metabólico durante
la competición cuando se utilizan parámetros cardiológicos (frecuencia cardiaca) (Reilly y
Secher, 1990), resulta difícil de creer que el fútbol y el baloncesto no son deportes aeróbicos,
o al menos donde la resistencia aeróbica es importante en el rendimiento deportivo.
5. La recuperación y su relación con el metabolismo aeróbico
Tanto en los deportes de colectivos como individuales, las acciones más decisivas durante la
realización de actividad deportiva, dependen directamente del metabolismo anaeróbico
(láctico y aláctico) (López, 1993; Colli y Faina, 1987). Si bien dichas acciones requieren de
una rápida aportación energética (potencia energética), y los sistemas metabólicos que
poseen esta cualidad son los sistemas anaeróbicos: aláctico (ATP y Pc) y láctico (glucosa y
glocógeno) (Fox, y Mathews., 1984), desde hace tiempo se conoce el papel del metabolismo
aeróbico durante los periodos de recuperación (Astrand y Rodahl, 1985), ya que la capacidad
de estos sistemas es limitada para recuperar los sustratos utilizados durante el esfuerzo y
contribuir a la homeostasis del medio interno. Por tanto, quizás en el baloncesto donde el
Universidad
Politécnica
de Madrid
Valoración de la resistencia específica en baloncesto mediante test de campo
Alejandro Vaquera Jiménez
4
III CURSO DE ESPECIALIZACIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN BALONCESTO DE FORMACIÓN Y ALTO NIVEL
11 y 12 de abril de 2003. Madrid
metabolismo anaeróbico es importante para la realización de las acciones decisivas del juego
Instituto
Nacional de
Educación
Física
(velocidad de las acciones, número de acciones,...), el metabolismo aeróbico puede tener una
importancia relevante durante la recuperación (Bangsbo, 1998; Padilla y cols., 2000).
Una buena capacidad aeróbica permite al atleta recuperar rápidamente durante las
interrupciones del juego o mientras está en el banquillo, debido a que la capacidad de
recuperación tiene una relación muy estrecha, y depende en gran medida, de la resistencia
del jugador. Este es el motivo por el que una metodología progresiva de esfuerzo que alterna
periodos de descanso de 30 segundos, nos induce a pensar, que la disminución de la
frecuencia cardiaca durante esos 30 segundos permite evaluar la capacidad de recuperación
del deportista (Villa y García, 1998).
6. Estudio de las demandas del baloncesto mediante
diferentes test
En este sentido, Franco (1998), afirma que el mejor conocimiento de las demandas
energéticas del baloncesto va a permitir mejorar su rendimiento, pues nos va a aportar
información relevante tanto para determinar el tipo de entrenamiento y la intensidad de las
cargas (Sanchis y cols, 1996; McInnes y cols, 1995), como para la selección de jugadores
(Smith y Thomas, 1991), e incluso para valorar la eficiencia de los programas de preparación
física específicos (Häkkinen, 1993; Aragonés, 1989).
Genéricamente, la resistencia aeróbica puede evaluarse en dos ambientes bien distintos: en
el laboratorio y en el campo deportivo. Cada uno de ellos cuenta con unos argumentos a favor
y otros en contra; así por ejemplo, se acepta que la valoración en el laboratorio es mucho más
precisa, en tanto que se pueden registrar o monitorizar más parámetros fisiológicos durante el
esfuerzo, contando además con un instrumental más complejo y controlando fielmente las
condiciones ambientales; por el contrario, comparada con la valoración en el terreno deportivo
resulta mucho más inespecífica en cuanto a los gestos técnicos realizados y la posibilidad de
reproducir las características del medio donde los deportistas entrenan y compiten
diariamente (López, J.L., 1994).
Además de esta clasificación, los tests utilizados para valorar la resistencia aeróbica pueden
ser tests directos o indirectos, dependiendo de que “midan” o “estimen” las variables objeto de
estudio. En este sentido y gracias a la mayor sofisticación en los medios del laboratorio los
tests directos se suelen asociar a los tests de laboratorio, y los tests indirectos a los tests de
campo (Grosser, M. y cols, 1989).
Universidad
Politécnica
de Madrid
Valoración de la resistencia específica en baloncesto mediante test de campo
Alejandro Vaquera Jiménez
5
III CURSO DE ESPECIALIZACIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN BALONCESTO DE FORMACIÓN Y ALTO NIVEL
11 y 12 de abril de 2003. Madrid
Caso diferentes son aquellos test en los que se mezclan acciones físicas con acciones
Instituto
Nacional de
Educación
Física
técnicas donde no se suelen observar resultados muy claros (Lahuerta y cols., 1996; Vaquera
y cols., 1999).
Aplicados a todos los deportes, son tres en general las metodologías básicas descritas para
determinar el UAn: lactacidemia, ergoespirometría y frecuencia cardiaca (Rodríguez, 1987;
Feriche y Delgado, 1996); sin embargo son muchos los tests que se han diseñado a partir de
estas metodologías (directos e indirectos, de laboratorio y de campo). Los citados tests
generalmente han sido validados en deportes individuales o cíclicos, aplicándose y/o
adaptándose posteriormente para valorar el UAn tanto en sedentarios como en los deportes
colectivos o acíclicos (George y cols., 1996).
Habitualmente en los deportes colectivos y más en concreto en el baloncesto para la
valoración de esta resistencia aeróbica se utilizan los siguientes test:
Test de Conconi: es un test progresivo, maximal y continuo diseñado para hallar el UAn de
una manera no invasiva, estableciendo la relación que existente entre la velocidad de carrera
y la frecuencia cardiaca. Este test se realiza en una pista de atletismo donde el sujeto
empieza a correr a una velocidad inicial entre 7-8km/h. (dependiendo de su nivel), durando la
prueba entre 15-20 minutos. Los incrementos de velocidad se realizan cada 200 metros, y son
de 0.5km/h. (Conconi y cols., 1982).
Test de Cooper: es un test indirecto, de campo, continuo, realizado a intensidad constante y
que predice el VO2máx a partir de la distancia de carrera recorrida en 12 minutos (Baiocchi,
1986; Bosco, y cols., 1995). Mediante el rendimiento máximo alcanzado durante esos 12
minutos sobre una pista, de atletismo, se estima el VO2máx.
Test de Course Navette o Test de Léger-Lambert: es un test indirecto, de campo, continuo y
progresivo con incrementos de velocidad constante de 1Km/h cada minuto (aunque también
está descrito que puede ser cada dos minutos) y desaceleraciones y aceleraciones cada 20
metros, que estima el VO2máx a partir de la máxima velocidad alcanzada en dichas
condiciones (Léger, L.A. y cols., 1988).
Tests ergoespirométricos en cinta rodante y cicloergómetros: directos, de laboratorio,
continuos y progresivos, que miden el UAn a partir de estos registros, cociente respiratorio,
ventilación, equivalente ventilatorio, etc., sirviendo el mismo protocolo para medir el VO2máx
(Villa y cols., 1992; López y Legido, 1991; Vanfraechem y Thomas, 1992). Consiste en un test
incremental máximo, progresivo y continuo en tapiz rodante o cicloergómetro,
realizados
hasta el agotamiento manifestado este como el momento en que no se puede mantener la
velocidad de carrera correspondiente. Se considera como VO2máx el VO2máx pico obtenido
Universidad
Politécnica
de Madrid
en los momentos finales del esfuerzo. (Villa y cols., 1992; López y Legido, 1991).
Valoración de la resistencia específica en baloncesto mediante test de campo
Alejandro Vaquera Jiménez
6
III CURSO DE ESPECIALIZACIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN BALONCESTO DE FORMACIÓN Y ALTO NIVEL
11 y 12 de abril de 2003. Madrid
7. Estimación del metabolismo aeróbico en el baloncesto
Instituto
Nacional de
Educación
Física
mediante tests de campo
De acuerdo con López (1994), la estimación de esta resistencia aeróbica sería más específica
al realizar ésta mediante un test de campo que mediante un test de laboratorio. Los test de
campo reseñados anteriormente serían test de campo continuos, restando esto especificidad
a su utilización en los deportes colectivos los cuales presentan un marcado carácter acíclico.
En el caso del baloncesto y tal y como lo define Zaragoza (1996), el Baloncesto es: “un
deporte colectivo, acíclico, de cooperación y oposición, ejecutado en un espacio
perfectamente delimitado con unas normas perfectamente delimitadas”.
En el baloncesto el rendimiento está basado en la ejecución de esfuerzos de alta intensidad
alternados con periodos donde el requerimiento aeróbico es elevado, estos test han de
intentar simular el tipo de esfuerzo de las disciplinas de tipo acíclico donde la intensidad de la
carga no es continua, donde se alternan esfuerzos muy intensos anaeróbicamente con otros
de menor intensidad de tipo aeróbico y donde se realizan desplazamientos (cambios de
dirección) que intentan parecerse a los que se dan en el baloncesto.
Por el contrario, otros establecen que la determinación del UAn en el laboratorio carece de
especificidad respecto a los deportes colectivos en general (fútbol, baloncesto, balonmano,
etc.); puesto que para ellos, la mayor especificidad se obtiene valorando el UAn mediante
tests de campo (Bangsbo y Lindquist, 1992; Steinger y cols., 1985). En este sentido se
propone el diseño de tests específicos de resistencia aeróbica, incluyendo variantes respecto
a los tests descritos anteriormente, ya que además de realizarse de manera discontinua, el
recorrido a seguir reproduce las acciones más comunes del deporte durante la competición.
De esta manera y teniendo en cuenta que gran parte del trabajo efectuado en el partido
consiste en aceleraciones, cambios de ritmo y de dirección continuos nuestro objetivo consiste
en adaptar un test de campo al baloncesto, incremental, progresivo y máximo con la
particularidad de que el esfuerzo no es continuo, sino discontinuo en cuyo caso se adaptaría
más a los deportes colectivos.
Nuestro objetivo ha sido diseñar un test de campo aplicable al baloncesto basándonos en el
test de Probst y en su posterior aplicación al fútbol mediante el TVREF-v1.0 (Test de
valoración de la resistencia específica en fútbol) (Villa y cols, 2000). El fundamento de este
test sería el del test de Probst (1989), que a su vez es el mismo que el del Test de Conconi:
realizar un test incremental, progresivo y máximo para determinar el punto de inflexión en la
relación velocidad de carrera-frecuencia cardiaca, con la particularidad de que en el Test de
Probst el esfuerzo no es continuo, sino discontinuo. (Probst y cols. 1989)
Universidad
Politécnica
de Madrid
Valoración de la resistencia específica en baloncesto mediante test de campo
Alejandro Vaquera Jiménez
7
III CURSO DE ESPECIALIZACIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN BALONCESTO DE FORMACIÓN Y ALTO NIVEL
11 y 12 de abril de 2003. Madrid
La utilización del TVREF-v1.0 (Test de valoración de la resistencia específica en fútbol) (Villa y
Instituto
Nacional de
Educación
Física
cols, 2000), y las conclusiones obtenidas tras su empleo, son las que argumentan en cierta
medida la aplicación de un test de similares características al baloncesto. Tras la utilización
del TVREF-v1.0; ha quedado patente que permite en más de un 90% de los casos identificar
un umbral anaeróbico interválico, mostrando su utilidad como indicador de la resistencia
aeróbica específica del deportista en cuestión. A su vez posibilita la identificación del índice de
recuperación cardiaca interválico, siendo factible considerar el porcentaje de recuperación
cardiaca como un indicador de la resistencia aeróbica al demostrarse la alta relación existente
entre el umbral anaeróbico interválico y los índices de recuperación cardiaca en cada estadío.
Reseñar también que el registro de la frecuencia cardiaca durante la realización de un test
indirecto de campo se ha mostrado como una herramienta útil para interpretar las
modificaciones debidas al entrenamiento de resistencia, de tal forma que los resultados de la
aplicación del TVREF-v1.0, donde dicho test se muestra más sensible al entrenamiento de
pretemporada que el Test de Course Navette, con rangos de resultados mayores que podrían
diferenciar entre los diferentes estados de forma en jugadores de un mismo equipo. (Villa y
cols, 2000)
Al igual que en el TVREF-v1.0 (Villa y cols, 2000), el test de campo aplicable al baloncesto
consiste en un test interválico de esfuerzo progresivo y maximal (hasta el agotamiento), que
se desarrolla en una situación específica en la que los jugadores realizan recorridos con
similares implicaciones físicas a los que se producen durante la competición (desplazamientos
y recuperaciones). Este test debe realizarse sobre el propio campo de juego, con el fin de
reproducir el tipo de esfuerzo que realizan los jugadores de baloncesto durante la disputa de
un partido.
Con el fin de estandarizar los recorridos y pausas de recuperación se ha desarrollado el
software TIVRE-Basket 1.0, (Test interválico para la valoración de la resistencia específica en
baloncesto) (Proyecto de Tesis Doctoral inscrito en la Universidad de León: Alejandro Vaquera
Jiménez siendo los directores D. José Gerardo Villa Vicente y D. Juan García López) que
controla con precisión el ritmo de carrera, emitiendo estímulos sonoros permiten al jugador
regular su velocidad de desplazamiento, ya que debe encontrarse sobrepasando el cono
correspondiente en cada uno de estos estímulos sonoros.
Universidad
Politécnica
de Madrid
Valoración de la resistencia específica en baloncesto mediante test de campo
Alejandro Vaquera Jiménez
8
III CURSO DE ESPECIALIZACIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN BALONCESTO DE FORMACIÓN Y ALTO NIVEL
11 y 12 de abril de 2003. Madrid
Instituto
Nacional de
Educación
Física
Figura 1.- Grupo de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte de la Universidad de León en Valoración Funcional del Rendimiento Deportivo.
El TIVRE-Basket 1.0 es un test totalmente específico, en este caso del baloncesto, ya que a
diferencia de otros test de campos habitualmente usados para la valoración de la resistencia
en los deportes de equipo (Test de Conconi, Test de Course Navette,…), se lleva a cabo en el
propio campo de baloncesto, y reproduce acciones similares a las que tienen lugar durante un
partido de baloncesto.
De esta manera podemos resumir que nuestro objetivo con el TIVRE-Basket 1.0 es diseñar un
test de campo aplicable al baloncesto para mediante el mismo determinar el punto de inflexión
en la relación velocidad de carrera-frecuencia cardiaca e identificar y validar el posible umbral
aneróbico interválico detectado en el análisis del registro de frecuencia cardiaca, lo cual nos
ayudará a la hora de utilizarlo como indicador de la resistencia específica del jugador de
baloncesto.
Universidad
Politécnica
de Madrid
Valoración de la resistencia específica en baloncesto mediante test de campo
Alejandro Vaquera Jiménez
9
III CURSO DE ESPECIALIZACIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN BALONCESTO DE FORMACIÓN Y ALTO NIVEL
11 y 12 de abril de 2003. Madrid
Instituto
Nacional de
Educación
Física
Figura 2.- Software utilizado para el desarrollo del TIVRE-Basket 1.0. dentro del proyecto de
Tesis Doctoral depositada en la Universidad de León “Validación de un nuevo test de campo
(TIVRE-Basket) para la valorar tanto la influencia del metabolismo aeróbico en el rendimiento
del jugador de baloncesto como en la efectividad biomecánica del lanzamiento a canasta”.
Universidad
Politécnica
de Madrid
Valoración de la resistencia específica en baloncesto mediante test de campo
Alejandro Vaquera Jiménez
10
Descargar