Nobleza indigena de Almoloya Hidalgo y su ascendencia

Anuncio
La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII
Raúl Macuil Martínez
La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en
el siglo XVIII.1
Raúl Macuil Martínez
Maestría en Estudios Mesoamericanos
Universidad Nacional Autónoma de México
RESUMEN
El trabajo pretende analizar, como durante el siglo XVIII, los nobles del pueblo de
Almoloya –actual estado de Hidalgo, México- tuvieron que reconocer y solicitar a
la nobleza de la cabecera de Tizatlan, Tlaxcala, que se les considerada como sus
descendientes; ya que durante el siglo XVI las familias que salieron de la provincia
de Tlaxcala hacia la Gran Chichimeca, fueron fundando nuevos pueblos, tal es el
caso del pueblo de Nuestra Señora de la Concepción Almoloya.
La nobleza indígena del pueblo de Almoloya, solicitó a los principales de Tizatlan,
que se les otorgara un escudo de armas y se les reconociera como sus
descendientes directos, esto para poder acceder a los cargos de gobierno y evitar
el pago de tributo, de los que estaban exentos los nobles indígenas.
Palabras clave: Nobleza indígena, Almoloya, Tizatlan, Escudo de armas.
Los pueblos indígenas durante el periodo colonial, sufrieron transformaciones
constantes en sus sistemas de organización, política, territorial, espiritual, además
en la forma de pensar y ver su mundo; esto se debió por la llegada de los
conquistadores castellanos que, de forma casi inmediata ordenaron e impusieron
ante los nativos, sus formas de organización, representados en las instituciones
de la iglesia y del gobierno, con toda su estructura2 estas “nuevas políticas”
permitieron a los peninsulares tener el control de las tierras, del gobierno, de los
indios para el trabajo, y transformaron de forma paulatina el ambiente urbano de
cada pueblo que existía en la antigüedad, y la creación de nuevos pueblos3.
Estos constantes cambios impulsaron a las elites indígenas -antes
gobernantes y ahora sujetas- a crear y recrear la historia de cada pueblo, además
de solicitar constantemente a las autoridades castellanas el reconocimiento de su
linaje ancestral “estas gracias no ha sido otro que conservar con lustre la memoria
1
Este trabajo forma parte del primer capítulo de mi tesis de maestría.
Véase Nuria Arranz Lara. Instituciones de derecho indiano en la Nueva España. Chetumal,
Quintana Roo. Norte-Sur.2000. 47-112. Quién hace un análisis detallado de la estructura
gubernamental castellana que funcionó en la Nueva España.
3
Existen trabajos importantes que hablan sobre las políticas de congregación de los pueblos,
durante el siglo XVI se puede mencionar el catálogo que realizó Ma. Teresa Joaquín.
Congregaciones de pueblos en el Estado de México.1994.
2
ISBN: 978-607-7698-79-1
71
La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII
Raúl Macuil Martínez
de su noble origen”4 Además, los pueblos se valieron de una diversidad de
argumentos para verse favorecidos, con los beneficios que creyeron poseer, por
ejemplo: los servicios prestados en la conquista de la Ciudad de MéxicoTenochtitlán, además de la colaboración con cientos de hombres de guerra, y
tatemes, espías, traductores por ir a las diversas campañas de conquista, en todo
el antiguo territorio mesoamericano5, estas peticiones se fueron repitiendo una y
otra vez durante toda la etapa colonial, plasmadas en mapas, genealogías, títulos
primordiales, testamentos6. Esta abundante producción queda así de manifiesto
las preocupaciones constantes de las elites gobernantes, por seguir manteniendo
el control de los pueblos.
Tal es el caso de varios caciques indígenas que se asentaron en lo que
actualmente conforma el Estado de Hidalgo.
4
AGN. Vínculos 234. f.1v.
Macuil Martínez, Raul Identidad y poder de la nobleza indígena tlaxcalteca, siglo XVI-XVII.
2010.Inédito. Además véase el trabajo de Oudijk, Michel y Mathew Restall La conquista indígena
de Mesoamérica. El caso de Don Gonzalo Mazatzin Moctezuma. Instituto Nacional de Antropología
e Historia, Universidad de las Américas Puebla, Gobierno del Estado de Puebla-Secretaría de
Cultura.2008. Quiénes presentan una visión diferente sobre las conquistas en el sur. p. 15-48.
6
Véase el trabajo de Consentido, Delia Genealogías Pictóricas en Tlaxcala Colonial: Nobles
afirmaciones del orden social. 205-2117. En Relaciones 105. Invierno 2006, vol. XXVII.
La Genealogía de Citlalpopocatzin. Biblioteca Nacional de Francia.no.104. Publicado en
http://www.amoxcalli.org.mx/codice.php?id=104. Para el caso de los títulos primordiales véase:
Wood, Stephanie. “El problema de la historicidad de los Títulos y los Códices Techialoyan” En
Xavier Noguez y Stephanie Wood, (coord). De Tlacuilos y Escribanos. Estudios sobre documentos
indígenas coloniales del centro de México. El Colegio de Michoacán – El Colegio Mexiquense,
México, 1998, págs.167-221, Oudijk, Michel R y Romero Frizzi, María de los Ángeles. “Los títulos
primordiales: Un género de tradición mesoamericana. Del mundo prehispánico al siglo XIX”. En
Relaciones. Núm 95, (verano. Vol 242) 2003. págs. 18-48, Dyckerhoff, Dyckerhoff, Ursula. “Dos
títulos de tierras procedentes del pueblo de Huaquilpan, Estado de Hidalgo” En Xavier Noguez y
Stephanie Wood, (coord) op.cit. págs.99-135, Inoue, Yukitaka, “Fundación del pueblo, cristiandad y
territorialidad en algunos títulos primordiales del centro de México”. En Cuadernos Canela,
(Marzo.Vol.XVIII) 2006 págs. 103-127, Gómez E. Lidia y Raul Macuil. Paleografía de los Títulos de
Teziutlan.2008 En www.whp.uoregon.edu/nahlib/envlp/, quiénes análizan de forma detallada una
gran diversidad de este género de manuscritos, además el trabajo de Galicia Gordillo y Sánchez
Vázquez. Cartográfica Histórica de Tulancingo del siglo XVI al XIX. Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo. México, 2007 (Patrimonio Hidalguense 5) quiénes estudia la Cartográfica
Histórica de Tulancingo del siglo XVI al XIX. También se puede ver la serie denominada “Vidas y
Bienes Olvidados” Teresa Rojas Rabiela. Quién presenta una compilación extensa de testamentos
del centro de México y que hacen referencia algunos de ellos, al pasado glorioso de los testadores
durante el siglo XVI. Vol 2.
5
ISBN: 978-607-7698-79-1
72
La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII
Raúl Macuil Martínez
CACIQUES LEGÍTIMOS VS CACIQUES ADVENEDIZOS. EL CASO DE
ALMOLOYA7
En el Archivo General de la Nación8 se encuentra resguardado un libro que
presenta el pleito de los principales del pueblo de Almoloya, que era jurisdicción
de Apan contra los indios plebeyos de la misma población, el origen de esto surge
en 1778, porque durante las elecciones de este año se hizo “Alcalde a Miguel
Sánchez Indio plebeyo y que sobre su despreciable calidad, no es originario sino
agregado a Almoloya”9, tal es el desacuerdo de los caciques: don Hermenegildo
Ramos Martínez, don Cristóbal Sánchez, don Juan Hernández, don José Antonio
Martínez y demás caciques y principales del pueblo de Nuestra Señora de la
Concepción de Almoloya10, interrumpieron las elecciones y no dejaron que los
indios advenedizos accedieran a la administración, tomando como argumento
fundamental el reconocimiento que el Rey castellano había dado a los tlaxcaltecas
y a sus descendientes de no ser sujetos de español, y que el gobierno recaería en
los nativos11, esto dio el pretexto necesario a los caciques de Almoloya para
esgrimir una y otra vez su origen y presentar pruebas de esto.
7
Almoloya de Juárez es uno de los 84 municipios que conforman el Estado de Hidalgo.
En adelante AGN.
9
AGN. Vínculos 234. Exp. 2. F.2r. Se ha modificado la ortografía del manuscrito, para presentar
una mejor lectura. Cabe hacer la mención que los pueblos antiguos y los actuales tenían y aun
tienen varias formas de llamar a los indios no originarios de alguna comunidad, por ejemplo:
advenedizos, coyomes, avecindados, agregados, fuereños, estos motes les seguían por
generaciones enteras y las formas de que los pueblos los aceptaran eran entre otras: las
contribuciones para la paga de las fiestas patronales, la fuerza de trabajo en la remodelación de la
iglesia, el tequio entre otros, y solamente de estas formas un avecindado podría integrarse como
uno más de la comunidad, y podría tener los mismos derechos que cualquier nativo del pueblo.
Estos derechos se manifestaban en el acceso a la compra de algún terreno, el casamiento con una
vecina. En los pueblos indígenas de los actuales estados de Puebla, Tlaxcala e Hidalgo siguen
vivas estas antiguas prácticas.
10
AGN. Vínculos 234. Exp.2, F. 1r
11
Véase Andrea Martínez Un gobierno de indios: Tlaxcala, 1519-1790, en especial el capítulo II,
donde menciona los privilegios obtenidos para la república de Tlaxcala de la corona castellana
durante el siglo XVI. P. 71-107. También Juan Buenaventura Zapata y Mendoza. Historia
cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala. Transcripción paleográfica, traducción, presentación y
notas de Luis Reyes García y Andrea Martínez Baracs. UAT-CIESAS. 1995. Donde menciona que
en el año de 1585 […] dio Su Majestad a la ciudad de Tlaxcala el título de Muy Insigne, en
Barcelona a 10 de mayo y cédula en Poblete a 16 de abril, y otra después en Madrid a 15 de
diciembre de 1683, para que gente extraña ni los macehuales no puedan ser gobernadores y
oficiales en Tlaxcala sino sólo los principales y nobles. […] p.175-177.
8
ISBN: 978-607-7698-79-1
73
La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII
Raúl Macuil Martínez
¿Pero cómo los indios de Almoloya, se decían originarios de Tlaxcala, si
pertenecían a una jurisdicción diferente? Durante todo el pleito los principales de
este pueblo se encargaron de que quedara bien claro su ascendencia:
[…]como fundación de ellos y gozando por esto las particulares privilegios que por
expresa capitulación y pacto formal se concedieron a los que pasen a poblar y
pacificar a los chichimecos[…]12
Los originarios de Tlaxcala recordaban muy bien el porque se decían
tlaxcaltecas13 ya que en el año de 1591 la Corona Castellana hizo una serie de
acuerdos con los principales de esta provincia para ir a fundar pueblos en el
territorio conocido como la Gran Chichimeca14, y en el paso hacia el norte, varias
familias se fueron quedando en el camino, fundando nuevos pueblos15 tal es el
12
AGN. Vínculos 234. Exp.2, f.3v.
Los pueblos indígenas tenían por costumbre perpetuar su propio pasado histórico mediante la
transmisión oral.
14
A estos acuerdos se les conoce como las capitulaciones, que eran los privilegios que las
familias tlaxcaltecas lograron obtener de la corona castellana. Entre los privilegios se pueden
mencionar: “1ra.Que todos los Indios que así fuesen de la dicha Ciudad, y provincia de Tlaxcala, a
poblar de nuevo con los dichos Chichimecos, sean ellos y sus descendientes perpetuamente
hidalgos, libres de todo tributo, pecho, alcabala y servicio personal, y que en ningún tiempo ni por
alguna razón, se les pueda pedir ni llevar cosa alguna de estos. 2da. Que donde hubieren de hacer
sus asientos no manden poblar juntamente con Españoles, sino distintos[…] prohibición a los
españoles, que no puedan tomar, ni comprar solar en el barrios de tlaxcaltecos. 8va. Que los indios
tlaxcaltecos, y sus sucesores, y descendientes, demás de ser hidalgos, y libres de todo tributo,
gocen todas las libertades, exenciones y privilegios, que al presente gozan y para adelante
gozaren la dicha ciudad de Tlaxcala, y su Provincia, y se les concediese por los Reyes de Castilla
mis sucesores. Edición facsimilar en La Diáspora tlaxcalteca. Colonización agrícola del norte
mexicano. Tomás Martínez Saldaña. P. 161-163. Además véase el trabajo de Powell W, Philip. La
guerra Chichimeca (1550-1600). Donde analiza las diferentes empresas de conquista castellanas e
indígenas hacia el norte novohispano.
15
Fundar pueblos en lugares remotos, significaba el control territorial, la explotación de recursos
naturales y el ensanchamiento de un orden cultural de algún pueblo tal es el caso de pueblo
tlaxcalteca y de muchos otros y desde siempre los pueblos han tenido una tradición migratoria que
se conserva hasta la actualidad. Existen varios lienzos y códices donde se plasman las diversas
migraciones de los grupos de filiación nahua en un pasado remoto, en estos se pueden observar la
llegada, la fundación de un pueblo y la partida, en busca de un sitio mítico. Tal es el caso de la Tira
de la Peregrinación, en donde se plasta de forma pictórica la salida de un grupo de un lugar
llamado Aztlan. Véase el trabajo de María Castañeda. La tira de la peregrinación y la ascendencia
chichimeca de los Tenochca. Estudios de Cultura náhuatl, vol. 38, 2007 y El códice Y o los anales
del “grupo de la tira de la peregrinación” Copias, duplicaciones y su uso por parte de los cronistas.
Tlalocan. Vol. XV, UNAM. 2008. P. 183-214. Donde contrasta y enfrenta las versiones que los
cronistas ocuparon de estos anales. También se puede ver el trabajo que realiza Joaquín Galarza
y Krystyna M. Libura. Para leer La tira de la Peregrinación. México. Ediciones Tecolote,2003.
(libros del rincón).
13
ISBN: 978-607-7698-79-1
74
La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII
Raúl Macuil Martínez
caso de Almoloya y Tlaxcalilla16 estos se encuentran en la ruta trazada hacia el
norte Novohispano.
Es así que los principales de Almoloya discutían incesantemente que de
acuerdo a las capitulaciones, ningún español ni ningún otro pueblo podían acceder
a su gobierno y si querían tener cargos administrativos entonces que presentaran
pruebas de su origen:
[…]para que notifique a dicho Alcalde y demás oficiales exhiban en el mismo acto
o dentro de cinco días, sus respectivas fe de Bautismo y documentos que
justifiquen ser caciques y descendientes de Tlaxcaltecos y si constare [f.4r] lo
contrario les separe de sus empleos y depositando las varas en los
beneméritos[…]17
Esta cita es muy importante, porque los nobles de Almoloya dan un voto de
confianza a los caciques advenedizos, que si son caciques de origen tlaxcalteca,
entonces que presenten uno de los documentos primordiales para ellos, que era la
fe de bautizo, esto quiere decir entonces que todos los que se jactaran de
pertenecer a la nobleza de Almoloya, forzosamente debían de estar bautizados en
Tlaxcala o que sus descendientes fueran de esta provincia, y que si no pues,
dejaran las varas a los beneméritos18 por lo tanto se llevaron a cabo varias
reuniones con el objeto de verificar que los nobles plebeyos certificaran su origen
16
Véase Macuil Martínez, Raúl. Migración y Conquista Tlaxcalteca: el caso de Tlaxcalilla en el siglo
XVI. Ponencia presentada en la XXIX Mesa Redonda. Sociedad Mexicana de Antropología, Ciudad
de Puebla, julio de 2010. Donde descubre que este pueblo es de asentamiento tlaxcalteca, además
de que fungió como uno de los accesos principales hacia el norte, por su ubicación estratégica.
17
AGN. Vínculos. 234. Exp.2, fs 3v-4r.
18
La vara de justicia se les daba principalmente a los jueces indígenas y eran ellos los encargados
de vigilar que los pueblos estuvieran en buen orden, “[…] también fueron enviados en numerosas
ocasiones especialmente cuando el conflicto era entre indios, a jueces indígenas con vara de
justicia para que fuesen ellos directamente quienes decidieran en los conflictos[…] Véase a
Margarita Menegus Bornemann. La costumbre indígena en el derecho indiano 1529-1550 en
Anuario Mexicano de Historia del Derecho. p. 154. Además de la aplicación de la justicia este era
también un símbolo de poder, y por lo tanto dejar las varas, significaba dejar el control de la
población a los más viejos. En varios pueblos tlaxcaltecas como cholultecas, los fiscales siempre
llevan una varas adornadas con listones de colores y al terminó de un año se hace cambio de
fiscalía y se entrega la vara, símbolo de la transición del mando y del compromiso moral que tienen
los fiscales con el pueblo. Tal es el caso de la fiscalía de San Simón Tlatlauhquitepec, Santa María
Atlihuetzia, San Francisco Tetlanohcan, en Tlaxcala y Cuautlancingo para el Estado de Puebla.
Véase el artículo de Justyna Olko. Convenciones y estrategias en la iconografía del rango de
nobleza indígena del centro de México en el siglo XVI. En Revista Española de Antropología
Americana. 2008. Vol. 38. Núm.2. 207-240.
ISBN: 978-607-7698-79-1
75
La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII
Raúl Macuil Martínez
mediante la presentación de la documentación requerida, y por lo tanto las
autoridades virreinales mandan que el justicia de Calpulalpan pase a Almoloya
[…]y auchorizado al efecto notificara al Alcalde actual y oficiales de Republica de
Naturales ( a excepción del Fiscal)[…]19 Hay que hacer notar que no se le pide
ninguna clase de documentos al fiscal, porque este era el único de todos los
cacique plebeyos que tenía origen tlaxcalteca, esto se manifiesta desde las
primeras fojas, además manifiestan que el indio plebeyo Miguel Sánchez:
[…]ha echado mano de otros Tlaquehuales y Gañanes (como Simon Alejandro,
conocido por el Guamanteco) para el cargo de Merinos, y demás en tal manera
que a excepción del fiscal que trae origen de Tlaxcala, todos los otros que
gobiernan son advenedizos y plebeyos[…]20
El pleito que enfrentaban los principales de Almoloya contra los caciques
advenedizos, era además de que a los primeros se les había asentado en el libro
de tributarios del pueblo y para demostrar que como caciques nobles, quedaban
exentos del pago de toda contribución y tributo y para demostrar lo anterior se dan
a la tarea de buscar entre sus papeles viejos, la real provisión que los exentaba de
este pago:
[…]se mando por Decreto de su excelencia del Expresado mes y año, En virtud de
este documento quedaron mis partes escusados de pagar tributo y excluidos de la
cuenta de matricula en que se asientan los tributarios como expone a vuestra su
Ilustrísima el contador de Tributos[…]21
19
AGN. Vínculos 234. Exp.2 f.5r
Ibid. F. 2r. Hay que mencionar que los indios tlaquehuales eran los trabajadores de las
haciendas y que recibían una paga por su trabajo, y los indios gañanes, eran los que vivían dentro
de alguna hacienda, y el pago que recibían era en especie. Hay un conflicto hacia mediados del
siglo XVIII en la provincia de Tlaxcala sobre estos dos grupos. Véase el capítulo II, que esta
dedicado a estudiar los conflictos entre gañanes y tlaquehuales, p.131-237. Vol 7 de la serie
denominada Tlaxcala textos de su historia, siglo XVIII. Investigación, compilación selección y notas
de Carlos Sempat Assadourian y Andrea Martínez Barac. (México, Gobierno de Tlaxcala- Instituto
Mora- CNCA: 1991). El mote de Huamantleco, hacia referencia a su origen, ya que Huamantla es
uno de los 60 municipios del actual Estado de Tlaxcala.
21
AGN. Vínculos 234, exp. 2. F.10r-10v.
20
ISBN: 978-607-7698-79-1
76
La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII
Raúl Macuil Martínez
Cabe hacer la mención que este era uno de los argumentos principales de
los caciques nobles, que por ser originarios y fundadores tlaxcaltecas, estos
quedarían libres del pago de tributo y se manda al Alcalde Mayor de Apan en el
año de 1771 […] que para que les devuelva los cuarenta y cuatro Reales que
tienen exhibidos y desembargándoseles sus bienes se les entreguen sin llevarle
constas ni derechos algunos[…]”22. Ya que se declara que mientras el indio
plebeyo Miguel Sánchez se hace rico, los otros caciques se empobrecen cada día
más hasta el grado de que sólo les queda para su manutención y “se aniquilen y
que queden pereciendo”23
Esta nota es interesante, porque deja entre ver que como producto del pago
del tributo, los nobles se quedan empobrecidos y que lo único que les queda es
para sobrevivir, lo que sucede aquí es que vieron que el cacique Miguel Sánchez
se hacia rico, por las contribuciones del pueblo, ellos también querían ser parte de
la administración de los recursos. Además de los solicitantes se mencionan a diez
y ocho individuos que deberían quedar libre del pago de tributo como por ejemplo:
[…]En su virtud han quedado exentos de Tributos y borrados de los Libros y
Padrones Reales los Sánchez, Avilas, Hernández, Quintos y Ravelos, en cuyas
familias se numeran mas de diez y ocho individuos de edad y proporción para
obtener los empleos, y aunque están pagando los Martínez (en cuya casa habrá
otros tantos) ha sido con la protesta de no perjudicar sus privilegios[…]24
22
Ibid. F.12 v. Aparentemente esta información resulta un poco extraña, ya que se manda al
Alcalde Mayor en el año de 1771, que se devuelvan las contribuciones realizadas por los caciques
principales, pero hay que hacer notar que casi todos los pueblos cuando hablan de si mismos, no
lo hacen en presente sino que se tienen que remontar a un pasado distante y aun pasado más
cercano, es decir, esto es una estrategia discursiva de los pueblos para que cuando fuese leído
algún documento siempre resaltara, que de inmemorial tiempo se hizo tal o cual cosa, y que
quedará fe de la memoria histórica de los pueblos. Por ejemplo, cuando son las elecciones para el
gobierno de alguna comunidad, en los testamentos o pleitos de tierras, las partes en conflicto,
siempre hacen referencia a sus antepasado o a los gobernadores pasados, estos testimonios eran
esgrimidos como justificación de que ellos solos no podían haber existido sin sus antepasados o en
términos modernos de los pueblos, “son producto de las antiguas”.
23
Ibid.f.16v.
24
Ibid, f. 17v.
ISBN: 978-607-7698-79-1
77
La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII
Raúl Macuil Martínez
Lo que se deja ver a lo largo de este documento, que los principales de
Almoloya fueron recabando los elementos necesarios a lo largo de varios años,
para que si en algún momento uno o varios caciques advenedizos quieran ocupar
cargos en la administración del pueblo, tuvieran la documentación necesaria para
justificar su ascendencia, su nobleza y su estatus social, ya que para el año de
1759 sale una embajada compuesta por Juan Alberto de Ávila Cortez de Soria,
Juan Hernández Thelio Sánchez, y Joseph Antonio Martínez vecinos del Pueblo
de Nuestra Señora de la Concepción Almoloya de la Jurisdicción de Apan, con la
misión de recabar información suficiente sobre los primeros que salieron de
aquella provincia hacia la reducción de chichimecas25, esta embajada llegó al
cabildo de esta ciudad, y solicitó al gobernador de la provincia de Tlaxcala
Licenciado don Joseph Gregorio Boullosa y Castro26, que examinase a cinco
testigos de aquella provincia, para que certificasen que efectivamente los
principales de Almoloya eran descendientes de los de Tlaxcala, entre las
preguntas que deberían de hacerse son las siguientes:
[…]declaren nos conocen y saben que nuestros padres y abuelos fueron tales
conquistadores y pobladores y lo oyen decir y si nuestros Apellido son los mismos
que hoy se contiene algunos Caciques de la Ciudad y provincia[…]27
Uno de los primeros testigos al que se le interrogó fue a Miguel de los Santos
de calidad mestizo, de edad de 66 años, este manifestó ser natural de la ciudad de
Tlaxcala, y que por su oficio de comerciante de ropa, estuvo en Almoloya que ahí
conoció a: Don Bartholome de Avila y Doña Antonia Muñoz padres que fueron de
Don Juan Alberto vecinos de dicho pueblo de Almoloya y así mismo conoció a Don
Marcos Hernández y Doña Manuela Sánchez de quién es hijo don Juan
Hernández que Don Phelis Sanchez es hijo de Don Diego Sánchez y doña María
25
Ibid. Fs.63v.
El título completo que ostentaba este gobernador era: Abogado de la Real Audiencia,
Gobernador por su Majestad y Teniente de Capitán General, Comisario Subdelegado por el señor
juez Privativo de ventas y composiciones de tierras y aguas baldías. Para el año de 1757 fue
gobernador de la Provincia de Tlaxcala, esto se certifica por la petición presentada de los naturales
sobre Composición de las tierras de los vecinos y labradores de esta provincia. Véase el volumen 7
de la serie Tlaxcala, textos de su historia. p.103.
27
Ibid. Fs. 64r.
26
ISBN: 978-607-7698-79-1
78
La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII
Raúl Macuil Martínez
de Herrera y los Padres de don Joseph Antonio Martínez lo fueron Don Santiago
Martínez y Juana María[…]la bisabuela de dicho Don Juan Alberto lo fue Doña
Sicilia López Cortes de Soria Cacique que fue de esta ciudad y su Abuela Doña
Augustita Magdalena una de ellas fundadas de dicho Pueblo[…]28 y que los Cortes
de Soria, son originarios del pueblo de Santa Úrsula, los Avila, los Sánchez y los
Herrera, son caciques de la cabecera de Tizatlan y de Ocotelulco
29
, el segundo
testigo dijo llamarse Juan de Dios y Torres, cacique de la cabecera de Ocotelulco,
expreso que él ha oído decir que: […]Doña Augustita Magdalena Cacique de la
cabecera de Tizatlan vecina del Pueblo de San Estebean de la Doctrina de
Panotlan y fue una de las fundadora de dicho pueblo de Almoloya[…] 30
Estas investigaciones concluyeron con la comprobación efectiva de que los
principales de pueblo de Nuestra Señora de la Concepción Almoloya, eran
descendientes de los primeros tlaxcaltecas que pasaron a conquistar y fundar
pueblos en la chichimeca, y como tal deberían ser vistos y propuestos para los
cargos de gobernadores, además de que todos los testigos confirmaron que los
embajadores tenían casi el mismo origen la cabecera de Tizatlán.
Estos testigos me causan una cierta desconfianza, porque resulta que de los
cinco dos únicamente son caciques, dos son españoles y un mestizo, todos
vecinos de Tlaxcala, y todos afirmaron tener noticias que la bisabuela llamada
Sicilia López Cortés de Soria era cacica y la abuela de don Juan Alberto era doña
Augustita Magdalena, ellas originarias de Tizatlan y fundadoras del pueblo de
28
AGN. Vínculos. 234. Fs. 66r-v.
En la Tlaxcala actual aunque es un poco complicado ubicar los poblados de procedencia de
estos apellidos, bien se podrá señalar algunos pueblos en donde hay una concentración
significativa de individuos con estos, por ejemplo: hay una población más o menos grande con el
apellido de Ávila el de San Simón Tlatlauhquitepec, en Huamantla se pueden ubicar a varias
familias que tienen hoy día el apellido Quintos. Un fenómeno interesante y poco estudiado en la
actualidad es, el que varios pueblos han sido reconocidos por poseer un apellido común, tal es el
caso de Muñoztla en Tlaxcala, Coronaco, en Puebla, el Alberto en Hidalgo. Es decir, la mayoría de
los habitantes de estos pueblos son familiares, y en las cartografías actuales así aparecen. Hay
que hacer la acotación que en Tlaxcala, se conservaron una gran diversidad de apellidos en lengua
náhuatl y que se pueden ubicar perfectamente los pueblos de donde provienen, por ejemplo, el
apellido Zempoaltecatl se ubica en el actual municipio de Panotla, Atonal, Acoltzin son de Santa
Ana Chiauhtempan, el Tecuapacho del pueblo de San Luis Teolocholco, el Ilhuicatzin del pueblo de
Belén Atzitzimititlan. Me encuentro preparando un artículo sobre el origen y significado de los
apellidos en náhuatl desde el siglo XVI hasta nuestros días en el Estado de Tlaxcala. Uno de los
primeros resultados se pueden ver en un cuento titulado “Los apellidos indígenas” En la Gaceta
Olinka. Año 3, No.9 Agosto 2010.p.8-11.
30
AGN, Vínculos. 234 fs.68r.
29
ISBN: 978-607-7698-79-1
79
La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII
Raúl Macuil Martínez
Almoloya. ¿porqué nada más se les preguntó a cinco personas? Si estando en
Tlaxcala, lo más loable era preguntar a un número suficiente de personas, para
que no quedarán dudas del origen de estos embajadores, pero esto no sucedió, el
gobernador tlaxcalteca se conformó con esto y certificó las declaraciones, dando
así su voto de aprobación; por lo tanto los embajadores regresaron al pueblo, con
la documentación necesaria para hacer extensivo al cabildo de Apan, que así
mismo se debieran quedar “exentos y reservadas de todo Genero de Tributo
servicio personal, pecho y Alcabala”31 además de que todos los testigos afirmaron
que los primeros fundadores de este pueblo provenían de la cabecera de Tizatlan.
Otra interrogante que salta, es ¿cómo estaban constituidos los cabildos? El
tlaxcalteca y el de la jurisdicción de Apan, veamos que hacia el año de 1779 la
estructura gubernamental era de la siguiente forma para el de Apan: era un
Gobernador actual, un alcalde de primera vista o voto, de segunda vista o voto, un
regidor, un alguacil mayor, un escribano de República del Pueblo de Apan, un
alcalde ordinario del pueblo de Almoloya, un regidor de la misma población, un
alguacil mayor y un escribano y un interprete General Titulado que tenía asiento
en la capital –Apan- Ahora tratemos de reconstruir el cabildo de la Provincia de
Tlaxcala32 hacia el año de 1797 el cabildo tlaxcalteca entraba en sesión para que
“todo el maíz que en encuentre en la provincia vaya a la alhóndiga, por la
carestía”33 firmando 20 personas sin mencionar los cargos que tenían, sin más
datos más que sus nombres.
31
Ibid. Fs. 91v.
Debido a la escasa de información sobre la composición del cabildo tlaxcalteca durante el siglo
XVIII, es pertinente mencionar, que la estructura de esta institución en la provincia para el año de
1735, era la siguiente: un gobernador español, un gobernador de los naturales, tres alcaldes
ordinarios, ocho regidores, un alguacil mayor y un intérprete aunque la organización del cabildo
tlaxcalteca de este año dista cuarenta y cuatro años menos que el de Apan, bien puede servir de
referencia, para darnos cuenta de las diferencias, entre un cabildo y otro. AHET. Fondo: Colonia.
Caja 39. Exp 7, Año: 1735. fs.1r.5v. El fallecido Mtro. Luis Reyes pretendía publicar todas las actas
de cabildo de Tlaxcala del siglo XVIII, pero por desgracia este proyecto quedó inconcluso. Las
actas que se pudieron registrar datan de 1716 hasta 1735. Las actas de los siguientes años, no se
pudieron localizar en el AHET. Agradezco al Mtro. Reyes el que me haya encomendado la tarea de
transcribir estas actas y como deuda pendiente queda la edición de este trabajo.
33
Antes AGET ahora AHET, caja 152, 1797, exp. 39, f.1-2. Citado en Tlaxcala Textos de su
historia, op.cit. p.380-383. Véase el trabajo de Andrea Martínez Un gobierno de indios.
Op.cit.p.413-502. En donde analiza las reafirmaciones políticas del cabildo.
32
ISBN: 978-607-7698-79-1
80
La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII
Raúl Macuil Martínez
Como se puede apreciar el cabildo de la jurisdicción de Apan lo componían
11 integrantes, mientras que el de Tlaxcala firmaban 20. En términos cuantitativos,
la recolección de tributo debería de ser más eficaz en Apan que en Tlaxcala,
porque se podría tener menor “fuga” del tributo o de los impuestos, se podría
vigilar con mucho más atención, que en la provincia vecina, ya que al ser un
número mayor de integrantes, la recolección del tributo e impuestos implicaban
una disminución más o menos significativa para las autoridades.
Viendo así las cosas, los caciques principales de Almoloya, hicieron todo lo
posible para que se les reconociera su estatus, se les exentara de tributos y lo
principal que las elecciones de gobierno se cerraran a unas cuantas familias y los
caciques advenedizos no pudieran gobernar, por el argumento de que no eran
descendientes de los tlaxcaltecas, y de esta forma los encargados de la
administración del pueblo pues quedaría en unas cuantas manos, que veían el
beneficio de cierta forma “familiar” y no comunal.
Baste poner un ejemplo, hacia el año de 1779 el virrey Antonio María de
Bucareli y Ursúa, Hisnistrosa y Lasso de la Vega,34 ordena que
[…]se proceda a celebrar Elección de oficiales de República que recaigan en las
familias de esto principales y escrito presentado ante mi a los trece de Febrero
próximo pasado cuyo tenor es el siguiente señor. Mariano Pérez de Tagle, por don
Hermenegildo Ramos Martínez don Joseph Cristóbal Sánchez, don Juan
Hernández, don Joseph Antonio Martínez y demás caciques principales del pueblo
de Nuestra Señora la Concepción Almoloya, sujeto a la jurisdicción de Apam[…]35
Además ordena que las elecciones de los oficiales de la República no
recaigan en indios advenedizos y plebeyos, tomando en cuenta que los principales
ya habían demostrado su ascendencia tlaxcalteca, y ello les daba el privilegio de
ser caciques nobles, también se ordena al Cura y Bachiller don Andrés Ignacio Xil
de Andrade, que en su presencia se realicen las elecciones, finalmente la tan
ansiada elección se realizó el día 15 de marzo de 1779, certificando el señor cura
esta nueva elección:
34
35
Este virrey estuvo en el cargo del año de 1771-1779.
AGN, Vínculos, 234, exp. 2. Fs.36r-v.
ISBN: 978-607-7698-79-1
81
La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII
Raúl Macuil Martínez
[…]Certifico en cuanto puedo debo y el derecho me permite que habiendo asistido
a la Elección de Gobernador, Alcaldes, Regidores y demás de Republica así de
esta Cabecera de Apan, como del pueblo de Almoloya el día quince de este mes
estando juntos todos los principales viejos común y naturales de ambos pueblos
quieta y pacíficamente eligieron por pluralidad de Votos secretos que ante mi
dieron a los contenidos en el reverso de esta en los empleos respectivos a cada
uno de los nominados[…]36
El cura hace la anotación de que todos los electos son los indios idóneos
para el cargo y empleo, el gobernador Don Miguel Jerónimo Ximenes, se reeligió,
porque en el año pasado de 1778, había sido electo como gobernador, cosa que
no estaba permitida, además de que este gobernador debía los tributos del año
pasado: que hasta el día de la fecha no a entregado el tributo que es a su cargo la
Recaudación […] ni las cuentas de los bienes de comunidad37 y manda el cura
que se realicen nuevas elecciones de gobernador, respetando los cargos de
alcaldes y oficiales de República, este hecho es muy importante porque se
menciona que al no haber entregado los tributos ni las cuentas de los bienes de
comunidad, era sancionado con destituirle del cargo y elegir un nuevo gobernador,
que naturalmente debería de recaer a los caciques que lograron demostrar su
pasado tlaxcateca.
Los principales del pueblo de Almoloya, lograron en muy poco tiempo, el
reconocimiento de la Provincia de Tlaxcala como sus descendientes, además se
logró obtener el control del sistema de gobierno local ya que única y
exclusivamente recaería en unas cuantas familias. La suma de estos elementos
permitieron que el pasado distante de la vecina provincia se hiciera presente en
momentos álgidos, en la vida política del pequeño pueblo. A lo largo de este
recorrido, hemos podido conocer y reconocer el pasado talvez mítico de los
primero que pasaron a fundar este pueblo, en su largo caminar hacia tierras
chichimecas.
36
37
Ibid. fs..48v.
Ibid. fs.49r.
ISBN: 978-607-7698-79-1
82
La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII
Raúl Macuil Martínez
ARMAS DE LA ILUSTRE CABECERA DE TIZATLAN38
A continuación se presenta un hermoso escudo de armas de la provincia de
Tizatlan39, que de inmediato crea bastantes interrogantes, ¿quién otorgó éste
escudo? ¿ qué clase de historia está representada en este? ¿existe alguna clase
de documento que hable sobre el otorgamiento de los caciques de Tizatlan a los
de Almoloya?
Para ir clarificando esta serie de interrogantes, hay que tener presente que
este escudo se encuentra en lo que podría ser la última foja del pleito, entre los
caciques principales y los advenedizos de Almoloya; por desgracia no he
localizado hasta estos momentos alguna real cédula de concesión, ni algún otro
documento que se refiera a este escudo, este, aparece sólo y sin ninguna
mención. Seguramente debió de ser entregado, o copiado cuando los nobles de
Almoloya fueron en embajada a la vecina provincia de Tlaxcala, en el año de
1759.
Cuando los principales de la embajada hacían las negociaciones pertinentes,
con sus vecinos, para la búsqueda de los documentos que hablan sobre las
capitulaciones, y las concesiones que el monarca castellano había realizado para
con la provincia de Tlaxcala, salió a relucir alguna copia de un escudo de armas
del siglo XVI, y pues al ver esto, los caciques de Almoloya hicieron una copia de
este, y lo anexaron como un documento más en la serie de certificaciones de
nobleza de estos. Al no tener ninguna clase de mención sobre el otorgamiento, ni
cédula, me lleva a pensar que la copia que realizaron los de Almoloya, pusieron
mayor atención a los elementos centrales y no a la cédula de concesión, si es que
esta existía todavía, además durante el pleito de estos caciques no hay ninguna
mención sobre algún otro viaje que realizaron los principales de Tlaxcala hacia
España y por lo tanto, se puede afirmar que el escudo de armas de la Ilustre
Cabecera de Tizatlán fue confeccionado en la provincia de Tlaxcala.
38
Ibid.. 234. Fs.100.
El escudo de armas de la Ilustre Cabecera de Tizatlan, se encuentra en el expediente 4, este
versa sobre la sucesión de los títulos del Marques de Apartado. Que en nada tiene que ver con el
pleito de los caciques principales y caciques advenedizos de Almoloya, y mucho menos con la
concesión del citado escudo de armas. La interrogante del porque está en este expediente quedará
pendiente. El estado de conservación de este escudo es muy bueno, los colores conservan hoy día
su brillo.
39
ISBN: 978-607-7698-79-1
83
La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII
Raúl Macuil Martínez
Así pues, este escudo que conocemos es una copia de uno del siglo XVI,
otorgado por real cédula a don Juan de la Cerda, originario de la cabecera de
Tizatlan40, hay que tener presente que varios pueblos indígenas se valieron de
diversos argumentos para que el Rey Castellano, reconociera los sacrificios que
ellos o sus hijos41 hicieron cuando acompañaron a Hernán Cortes en la conquista
de México-Tenochtitlan y en las diversas campañas de conquista, tal es el caso de
la comprobación y certificación presentada por los caciques principales de
Almoloya, de que su ascendencia y nobleza provenía de los primeros que salieron
a la conquista de la Chichimeca.
Vamos por partes, lo que a continuación haré es hacer la descripción de este
escudo y después realizaré una comparación entre este y el blasón del siglo XVI, y
trataré de descubrir la historia que se narra en ambos.
El presente blasón42 se encuentra pintado sobre tela, enmarcado en color
rojo43, cuartelado en cruz y adornado con una serie de flores rojas, amarillas y
azules44 con follaje verde, estas, rodean a todo el escudo haciendo el efecto visual
de proyección de fondo, flanqueado de lambrequines45 en campo de oro haciendo
la función de los soportes en ambos lados del escudo, estos hacen también el
efecto visual de presión y por ello el escudo presenta la forma de un óvalo,
también en campo de oro.
40
María Castañeda de la Paz y Miguel Luque Talaván, publican cinco escudos de armas
tlaxcaltecas del siglo XVI. Escudos de armas tlaxcaltecas. Iconografía prehispánica y europea.
Arqueología Mexicana. Vol. XIV. No. 82. Nov-dic. 2006. P.68-73. En este artículo hacen una
descripción destallada de cada uno. El primer blasón que presentan es el que serviría de base para
la elaboración de otro que 200 años más tarde los nobles de Almoloya, utilizarían para sus
propósitos. Agradezco a María Castañeda, el haberme proporcionado fotos digitales de este
escudo de armas, el cual se encuentra en Archivo Ducal de Alba. Palacio de Lira, Madrid, España.
41
Cabe hacer la mención que cuando los pueblos hacen referencia a los sacrificios sufridos por
sus hijos en las campañas de conquista, en realidad se hace referencia sus antepasados.
Nuevamente se juega con el pasado remoto y el cercano.
42
La palabra blasón significa: todo signo, figura ó emblema, con que se distinguen unos de otros
los reinos, provincias, ciudades, pueblos, familias é individuos. En Tratado de Heráldica y blasón.
Por Don Francisco Piferrer. p.7 en www.archive.org/stream/diccionariohisto.
43
El color rojo se le denomina gules, que es: Color rojo heráldico, que en pintura se expresa por el
rojo vivo y en el grabado por líneas verticales muy espesas. En Diccionario de la Lengua Española.
Ed. 22. 2001 En www.buscon.rae.es/rae.html
44
Únicamente he podido identificar la clase de flores amarillas, estás bien pueden pertenecer a la
familia de los claveles, las rojas y azules me resulta problemático identificarlas. Agradezco a
Valeria Ramírez Corona la ayuda proporcionada en la identificación de los claveles.
45
Adorno, generalmente en forma de hojas de acanto, que baja de lo alto del casco y rodea el
escudo. En Diccionario de la Lengua. op.cit.2001.
ISBN: 978-607-7698-79-1
84
La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII
Raúl Macuil Martínez
El primer cuartel se encuentra dividido en dos por una línea en color rojo y en
la primera partición se encuentra un león rampante en color oro sobre un campo
en plata, parado sobre pequeño campo en verde 46 Los leones rampantes, en
diversos escudos tlaxcaltecas y aun los mismos de la nobleza española, se
representan flotando47 y no asentados o pisando algo. Frente al león en la
segunda partición se encuentra un castillo con tres torres y una gran puerta, en
color plata48, este castillo es muy escueto y sin mayor detalle. Es cuartel
representa el reconocimiento a la corona española.
En el escudo de armas de Don Juan de la Cerda49, este cuartel en realidad
es el segundo, en este se presenta también los símbolos de Castilla en campo de
gules, el castillo tiene también tres torres, la puesta es más pequeña y se le
añaden dos ventanas, y León rampante en color leonado y campo de plata.
El siguiente cuartel, tiene los siguientes elementos: la entrada a una cueva
en color plata, un cerro cubierto con follaje en verde y unos manantiales o ríos en
color azul50, flanqueado por cuatro perros rampantes en color oro51 y coronando al
cerro un corazón en rojo. Y el primer cuartel del escudo del siglo XVI, tiene casi las
mismas características, ya que el tlacuilo en lugar de dibujar perros, plasmo cuatro
leones rampantes en color leonado, sujetos a un corazón atravesado en color rojo
que corona un cerro en verde y una corona, al pie de este cerro se encuentran
unas armas. Este cuartel representa ciertos problemas interpretativos, como lo
sugiere María Castañeda “… Altepeyolloco, es decir, en el corazón […] del pueblo
o en el centro de la ciudad, en alusión a Tlaxcala, tornándose la ciudad en el
centro del mundo”52 esta sugerencia es buena, pero no hay que olvidar que en el
46
A este color en heráldica se ha denomina sinople.
Para los escudos tlaxcaltecas véase. Escudos de armas tlaxcaltecas. Op.cit.p 72-73 Para los
escudos de la nobleza castellana véase la tesis de doctorado de Luis Valero de Bernabé y Martín
de Eugenio. Análisis de las características generales de la heráldica gentilita española y de las
singularidades entre los diverso históricos hispánicos. Universidad Complutense de Madrid. 2007.
P. 130-139.
48
El color plata es representado como gris y blanco.
49
Esta escudo tiene varios elementos de los blasones hispanos, es cuartelado en cruz, además
de que se encuentra con un yelmo y lambrequines en color azur, tiene una bordura con escritura
latina en plata.
50
El color azul se le conoce también como azur, en el lenguaje heráldico.
51
Seguramente el pintor quiso representar cuatro leones, pero el resultado fueron cuatro perros.
52
Escudos de armas tlaxcaltecas. Op. cit. p 70.
47
ISBN: 978-607-7698-79-1
85
La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII
Raúl Macuil Martínez
año de 1535 el rey Carlos V confiere un escudo de armas y el título de “Leal
Ciudad de Tlaxcala” representado por un castillo53, y por lo tanto el cuartel bien
puede leerse como en el corazón del pueblo, como lo apunta Castañeda; y no
hace alusión a la ciudad de Tlaxcala, pero en nuestro escudo del XVIII, no existe
ningún tipo de elemento que nos permita identificar el origen del escudo como de
Tizatlan salvo el lema “Armas de la Ilustre Cabecera de Tizatlan”, y en el del XVI,
se presenta a una garza con las alas abiertas, divisa de esta cabecera 54
En el tercer cuartel se encuentran dos flores de lis completas y la mitad de
otras tres en una forma muy estilizada, creo que el pintor no plasmó la figura de
estas flores, tal vez porque no las conocía. Estas se encuentran en color plata
oscuro -si se me permite utilizar este término-, con campo en plata también, hay
que recordar que en la heráldica europea, esté motivo era utilizado con bastante
frecuencia55 además de que se le ha tomado como “el modelo del lis heráldico hay
que encontrarlo en la flor de la retama espinosa, el ajonc, de tres pétalos, cuyo
simbolismo se confunde con el de las espinas, pues se le considera el jeroglífico
de la Trinidad y del poder soberano…”56 Entonces estas flores bien pueden
representar a la trinidad, aunque hay que preguntarse, si el pintor del siglo XVIII
sabía el simbolismo de esta flor, en el escudo del XVI el cuartel representado por
las flores de lis es el número cuatro, en este se encuentran representadas dos
flores completas y seis a la mitad, todas en oro, María Castañeda señala “… Bien
pudiera tratarse de una referencia al emblema heráldico de la dinastía francesa de
los Valois, ya que en ese momento – y desde 1559- era esposa de don Felipe II, la
reina doña Isabel de Valois, hija del rey de Francia, Enrique II”57 Este cuadrante
53
Véase Real Cédula de la Fundación de la ciudad de Tlaxcala. En www.wdl.org/es/item/2963.
Véase. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Tlaxcala. Tomo I. Rene Acuña. UNAM. 1984.
Cuadro 4 de la sección de pinturas.
55
Véase el trabajo de Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Simbología y diseño de la
heráldica gentilicia Galaica. Instituto Luis de Salazar y Castro. Madrid. 2003 (Hidalguía) .p.252-257.
Donde menciona que en Francia “Luis VII (1137-11890) adoptó como emblema real los tres lises
de oro en campo de azur, simbolizando a la vez la dignidad real y la piedad cristiana de la dinastía
de los Valois; lo que llevaría a la creación de la leyenda que, sin ningún fundamento histórico, hace
aparecer el uso de los tres lises como emblema real en la conversión al cristianismo del rey franco
Clovis en el año 511” p.252-253.
56
Ibid. p.254.
57
Escudos de armas tlaxcaltecas. Op. cit. p.71.
54
ISBN: 978-607-7698-79-1
86
La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII
Raúl Macuil Martínez
entonces une dos tradiciones, por un lado el posible significado de la Santísima
Trinidad y por el otro que era una de las divisas principales de la Isabel de Valois.
Para finalizar ahora analizaremos el cuarto y último cuadrante en color plata,
aquí se representa a un ave blanca, en campo azul rodeada de un color en oro,
también se encuentran presentes dos individuos que por la vestimenta se pueden
identificar, el primero de ellos y de lado izquierdo representa a un conquistador
español, vestido camisa, jubón, y capa en color plata, frente a él una cruz e
inmediatamente a un indígena descalzo con una capa en color azul. Ambos se
encuentran frente a frente con los brazos semi-extendidos, en una actitud de darse
un abraso o abrazar a la cruz, ambas imágenes parecen estar flotando sobre dos
montículos pequeños en color verde. En el escudo del XVI, se presenta casi la
misma escena, nada más que con algunas diferencias, se encuentra un indígena
noble tlaxcalteca identificado por María Castañeda como Xicohtencatl 58 el joven y
el conquistador Hernán Cortés59 en este cuartel se encuentran como fondo
algunas líneas onduladas que representan agua; además de un cerro y una garza
con las alas extendidas, y un estandarte en color rojo y en medio de este un ave
igualmente con las alas extendidas60 Esta escena no tiene la cruz, que si está
presente en el escudo del XVIII.
Siendo este blasón una copia del escudo que venimos analizando, ¿porque
el pintor del XVIII, sustituto el ave por la cruz? Esto bien puede deberse a que en
la antigua cabecera de Tizatlan, quedó en la memoria un relato añejo que hace
referencia a la cruz:
“[…] en los indios viejos de Tlaxcala quedó memoria una cruz, la primera que
se levantó en el mismo lugar, donde los señores de aquella ciudad recibieron al
58
Una de las características de los atributos de nobleza tlaxcalteca era el aztaxilotl tranzado en
color
blanco
y
rojo
rematado
por
plumas
de
ave.
Véase
el
sitio
web.http://www.amoxcalli.org.mx/codices, Luis Reyes, La Escritura Pictográfica de Tlaxcala: dos
mil años de experiencia mesoamericana. CIESAS-UAT. 1993. En donde presenta varias
genealogías y mapas y en ellos se pueden observar los atributos de nobleza tlaxcaltecas.
59
Castañeda y Luque, op.cit. p.71.
60
Existen varias pictografías que representan el mismo estandarte en rojo y un ave con las alas
extendidas, tal es el caso de las láminas 23 y 24 del códice Azcatitlan, en la primera lámina el
estandarte es portado por un conquistador español y en la lámina siguiente, lo porta un guerrero
indígena. Otra imagen la podemos encontrar en la foja 38 bis de la Historia Cronológica de la
Noble Ciudad de Tlaxcala, véase la edición facsimilar en www. amoxcalli.org/facsimilar.php. Esta
imagen fue utilizada como portada el libro que publica Reyes, bajo el mismo título. Véase nota 10.
ISBN: 978-607-7698-79-1
87
La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII
Raúl Macuil Martínez
capitan D. Fernando Cortés y á su gente, que es una de las cuatro cabeceras,
llamada Tizatlan. Dicen que ellos no supieron de dónde vino, ni quién la hizo, más
de que la noche siguiente después de que llegaron allí los españoles, á la media
noche hallaron levantada una cruz[…] y que Cortés fue el primero que la vió, y por
la mañana mandó que la quitasen[…] y mandó á los dos señores mas principales,
que eran Maxixcatzin y Xicotenga, que ellos la levantasen y pusiesen donde habia
de estar. Y asió Maxixcatzin del cabo de ella, y Xicotenga del medio, y Cortés de
la cabeza, y así la pusieron en su lugar, donde estuvo muchos años[…] Á esta
cruz (como no le sabían el nombre) llamaron ellos Tonaca cuauitl, que quiere
decir, “madero que da el sustento de nuestra vida [ …]”61
La aparición de la tonacacuauhitl en la cabecera de Tizatlan y el recibimiento
que hicieron los principales de las cuatro cabeceras a Hernán Cortés, dejaron una
onda huella en el pensamiento indígena. Tales acontecimientos fueron
perpetuados en la historia narrada en el Lienzo de Tlaxcala62, donde se puede ver
esta escena tal y como nos la cuenta Mendieta, además en la lámina 32 de las
Relaciones Geográficas de Tlaxcala se pueden observar estos acontecimientos, el
abraso de Cortés a Xicohtencatl el viejo y detrás de ellos la cruz63 También existen
en Tlaxcala varios escudos de armas otorgados por el rey a algunos principales de
pueblos, en ellos se representa casi la misma escena, tal es el caso del escudo de
armas que le fue otorgado en el año de 1599 a don Miguel Juárez cacique y
principal de Amaxac, con cabecera en Tizatlan64 en el cuarto cuartel se
61
Mendieta, fray Gerónimo de Historia Eclesiástica Indiana. Tomo 1. Cien de México. 2002. P.474475.
62
Hay que tener presente que existen varias copias de este lienzo, data del año de1773 y se
encuentra resguardada en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de México, otra copia
la tenemos en la Casa de Colon de Valladolid, otra copia más se encuentra resguardada en la
Benson Latin American Collection, en la Universidad de Texas, la copia que realizó Alfredo
Chavero después publicada bajo el nombre de “Lienzo de Tlaxcala” en el año de 1892, otra copia
es la que se conoce como la reproducción de Prospero Cahuantzin, publicada en el año de 1939,
en casi todas estas reproducciones se encuentra plasmada la misma historia, el abrazo de Cortés
con Xicohtencatl y la cruz a sus espaladas. Existen documentos manuscritos que relatan la
aparición de la tonacacuauitl, tal es el caso del manuscrito 213 y 214, que se encuentran en la
Biblioteca Nacional de Francia, para nuestra fortuna estos documentos se pueden estudiar ya que
se han publicado reproducciones facsimilares de todo el fondo mexicano que se encuentra
resguardado en esta biblioteca. Sobre el lienzo que se encuentra en España véase el artículo de
Manuel Ballesteros Gaibrois. El lienzo de Tlaxcalla en Revista Complutense de Historia de
America. Vol. 24. 1998. P67-77.
63
Relaciones Geográficas de Tlaxcala. Op.cit. lámina 32.
64
Véase Monografía del Municipio de Amaxac de Guerrero. Mercedes Meade de Angulo. Gobierno
del Estado de Tlaxcala. 1994. P.89-93.
ISBN: 978-607-7698-79-1
88
La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII
Raúl Macuil Martínez
encuentran presentes: Cortés una cruz y Xicotencatl, con sus atavíos de nobleza,
en esta escena ambos personajes están abrazando la cruz.
Existe otro mapa en la antigua cabecera de Ocotelulco, resguardado en la
fiscalía de este mismo pueblo, en donde se puede apreciar de nueva cuenta la
escena narrada por Mendieta, por su parte Diego Muñoz Camargo relata como
fueron recibidos los españoles en Tizatlan:
[269. Llegados los nuestros puestos en ordenanza adonde habían ser
recibidos, llegó Xicotencatl a abrazar a Hernando Cortés y hacelle la salva como
en efecto lo hizo; mas Cortés como hombre sagaz y astuto y no en ninguna cosa
descuidado, ansimismo le abrazó, mas siempre con gran recato le asió de la
muñeca del brazo derecho, y no se consintió apretar el cuerpo, y de esta forma y
término lo hizo con Maxixcatzin, Citlalpopocatzin y Tlehuexolotzin. Hecha esta
ceremonia tan famosa, se fueron Cortés y Xicotencatl y Malintzin mano a mano
hasta donde habían de ser alojados[…]65
Con los relatos anteriores, se puede concluir entonces que existieron dos
versiones de este acontecimiento uno religioso y otro político, uno relatado por
Mendieta a quién la interesaba resaltar la aparición de la cruz y cómo los
principales la colocaron, -escena presente en el lienzo de Tlaxcala, en el escudo
de Almoloya, en el Amaxac- y el relato de Muñoz Camargo, a quién le importaba
destacar el abrazo de Cortés a Xicohtencatl, ya que significó una alianza políticaescenas en la lámina 32 de las RGT, en la reproducción de Cahuantzin, en el
fragmento del Lienzo de Tlaxcala que se encuentra en España, en el escudo de
don Juan de la Cerda, en la copia que se encuentra en la Colección Benson.
Ambas visiones, la política y la religiosa a lo largo de los siglos se fue
haciendo una misma, y cómo constancia de esto tenemos, el cuarto cuartel del
escudo de armas de la Ilustre Cabecera de Tizatlan, que quedó en poder de la
nobleza local de Almoloya.
65
Muñoz Camargo, Diego. Historia de Tlaxcala. Ms, 210 de la Biblioteca Nacional de París.
Paleografía, introducción, notas, apéndices e índices analíticos de Luis Reyes García, con la
colaboración de Javier Lira Toledo. CIESAS-UAT.1998.p188.
ISBN: 978-607-7698-79-1
89
La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII
Raúl Macuil Martínez
Miec tlazocamati nochi ica ixtlapopoyohui notequititi.
Castillo
almenado
Cueva, cerro, manantial,
cuatro perros rampantes y
coronado con un corazón
León
rampante
ave blanca
Flores de
lis
Indígena
Conquistador
Armas de la Ilustre Cabecera de Tizatlan. Siglo XVIII.
AGN, Vínculos, 234, exp. 2. fs. 100.
Castillo
almenado
Cuatro leones
rampantes, cerro,
corazón, corona y
escudo con arco
León rampante
Garza
Flor de lis
Xicohtencat
l
Hernán Cortés
Escudo de armas de Don Juan de la Cerda. Siglo XVI
Archivo Ducal de Alba. Palacio de Lira, Madrid, España
ISBN: 978-607-7698-79-1
90
La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII
Raúl Macuil Martínez
Fuentes de archivo:
AGN: Archivo General de la Nación
AGN, Vínculos, 234, exp.2
AGN, Vínculos, 234, exp.4
Archivo Ducal de Alba
BNF: Biblioteca Nacional de Francia
BNF, No.104
http://www.amoxcalli.org.mx/codice.php?id=104.
BNF. Códice Azcatitlan.
http://www.amoxcalli.org.mx/codice.
AHET: Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala
AHET: Fondo: Colonia. Caja 39. Exp 7, Año: 1735
Bibliografía
Acuña, René
1984 Relaciones Geográficas del siglo XVI: Tlaxcala. Tomo I. UNAM. México.
(Serie Antropológica. Núm. 53)
Arranz Lara, Nuria
2000 Instituciones de: derecho indiano en la Nueva España. Chetumal, Quintana
Roo. Norte-Sur.
Ballesteros Gaibrois, Manuel
1998
“El lienzo de Tlaxcalla” En Revista Complutense de Historia de América.
Vol. 24. Págs. 67-77.
Castañeda de la Paz, María
2007 “La tira de la Peregrinación y la ascendencia Chichimeca de los Tenochca”
En Estudios de Cultura Náhuatl. Vol. 38. Págs.183-212.
2008 “El códice X o los anales del “Grupo de la Tira de la Peregrinación” Copias,
duplicaciones, y su uso por parte de los cronistas” En Tlalocan. Revista de
fuentes para el conocimiento de las culturas indígenas de México. Vol. XV.
Págs. 183-214.
ISBN: 978-607-7698-79-1
91
La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII
Raúl Macuil Martínez
Delia Consentino
2006
“Genealogías Pictóricas en Tlaxcala Colonial: Nobles afirmaciones del
orden social”. En Relaciones. Núm. 105 (Invierno vol. XXVII) págs. 2052117.
Diccionario de la Lengua Española
2001 Ed.22 En www.buscon.rae.es/rae.html
Dyckerhoff, Ursula
1998
“Dos títulos de tierras procedentes del pueblo de Huaquilpan, Estado de
Hidalgo” En Xavier Noguez y Stephanie Wood, (coord). De Tlacuilos y
Escribanos. Estudios sobre documentos indígenas coloniales del centro de
México. El Colegio de Michoacán – El Colegio Mexiquense, México,
págs.99-135.
Galicia Gordillo, Angélica y Sergio Sánchez Vázquez
2007. Cartográfica Histórica de Tulancingo del siglo XVI al XIX. Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo. México (Patrimonio Hidalguense 5)
Galarza, Joaquín y Krystyna M. Libura
2003 Para leer La tira de la Peregrinación. Ediciones Tecolote. México (Libros del
rincón)
Gómez E. Lidia y Raul Macuil
2008 Paleografía
de
los
Títulos
www.whp.uoregon.edu/nahlib/envlp/
de
Teziutlan.
En
Inoue, Yukitaka
2006 “Fundación del pueblo, cristiandad y territorialidad en algunos títulos
primordiales del centro de México”. En Cuadernos Canela, (Marzo.Vol.XVIII)
págs. 103-127.
Joaquín, Ma. Teresa
1994 Congregaciones de pueblos en el Estado de México.
Luque-Talaván, Miguel y María Castañeda de la Paz
2006 “Escudos tlaxcaltecas. Iconografía prehispánica y europea” En Arqueología
Mexicana. Núm 81 (noviembre- diciembre), págs.68-73.
Macuil Martínez, Raul
ISBN: 978-607-7698-79-1
92
La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII
Raúl Macuil Martínez
2010 “Identidad y poder de la nobleza indígena tlaxcalteca, siglo XVI-XVII”.
Ponencia leída en el 57th Annual Meeting. SECOLAS. Ciudad de México.
Inédito. págs. 1-10.
2010 Migración y Conquista Tlaxcalteca: el caso de Tlaxcalilla en el siglo XVI.
Ponencia leída en la XXIX Mesa Redonda. Sociedad Mexicana de
Antropología, Ciudad de Puebla. Inédito. Págs1-11.
2010 “Los apellidos indígenas” En Olinka, núm.9. (agosto) págs. 8-11.
Martínez Baracs, Andrea
2008 Un gobierno de indios: Tlaxcala, 1519-1790. FCE, Colegio de Historia de
Tlaxcala, CIESAS. México.
Martínez Saldaña, Tomás
1998 La Diáspora Tlaxcalteca. Colonización agrícola del Norte Mexicano.
Gobierno del Estado de Tlaxcala. Tlaxcala.
Menegus Bornemann
1992 “La costumbre indígena en el derecho indiano 1529-1550” En Anuario
Mexicano de Historia del Derecho. Núm.4, págs.151-159.
Mendieta, fray Gerónimo de
2002
Historia Eclesiástica Indiana. Tomo 1. Cien de México. 2002.
Meade de Angulo, Mercedes
1994 Monografía del Municipio de Amaxac de Guerrero. Gobierno del Estado de
Tlaxcala.
Muñoz Camargo, Diego
1998 Historia de Tlaxcala. Ms, 210 de la Biblioteca Nacional de París.
Paleografía, introducción, notas, apéndices e índices analíticos de Luis
Reyes García, con la colaboración de Javier Lira Toledo. CIESAS-UAT.
Oudijk, Michel y Mathew Restall
2008 La conquista indígena de Mesoamérica. El caso de Don Gonzalo Mazatzin
Moctezuma. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad de
las Américas Puebla, Gobierno del Estado de Puebla-Secretaría de Cultura.
Oudijk, Michel R y Romero Frizzi, María de los Ángeles
2003
“Los títulos primordiales: Un género de tradición mesoamericana. Del
mundo prehispánico al siglo XIX”. En Relaciones. Núm 95,(verano. Vol 24),
págs. 18-48.
ISBN: 978-607-7698-79-1
93
La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII
Raúl Macuil Martínez
Olko, Justyna
2008 “Convenciones y estrategias en la iconografía del rango de nobleza
indígena del centro de México en el siglo XVI” En Revista Española de
Antropología Americana. Vol. 38, núm.2. págs. 207-240
Real Cédula de la Fundación de la Ciudad de Tlaxcala
1585 En www.wdl.org/es/item/2963
Reyes, Luis
1993 La Escritura Pictográfica de Tlaxcala: dos mil años de experiencia
mesoamericana. CIESAS-UAT.México. (Colección Historia de Tlaxcala)
Rojas Rabiela, Teresa et.al.
1999
Vidas y Bienes Olvidados. Testamentos en náhuatl y castellano del siglo
XVI. Vol. 2. CIESAS, México.
Tratado de Heráldica y blasón Tratado de Heráldica y Blasón,
1858 Adornado con láminas, por don José Asencio y Torres, revisada por D.
Francisco Pierrer. Madrid.
www.archive.org/stream/diccionariohisto
Tlaxcala textos de su historia
1991 Siglos XVII-XVIII. Vol 7. Investigación, compilación, selección y notas de
Carlos Sempat Assadourian y Andrea Martínez Baracs.
Valero de Bernabé, Luis y Martín de Eugenio
2007 Análisis de las características generales de la heráldica gentilita española y
de las singularidades entre los diverso históricos hispánicos. Universidad
Complutense de Madrid. Tesis de doctorado.
Valero de Bernabé, Luis y Martín de Eugenio
2003 Simbología y diseño de la heráldica gentilicia Galaica. Madrid. (Hidalguía)
Wood, Stephanie
1998 “El problema de la historicidad de los Títulos y los Códices Techialoyan” En
Xavier Noguez y Stephanie Wood, (coord). De Tlacuilos y Escribanos.
Estudios sobre documentos indígenas coloniales del centro de México. El
Colegio de Michoacán – El Colegio Mexiquense, México, págs.167-221.
W. Powell, Philip
1984 La Guerra Chichimeca (1500-1600). FCE. México. (Lecturas Mexicanas 52)
ISBN: 978-607-7698-79-1
94
La nobleza indígena de Almoloya (Hidalgo) y su ascendencia tlaxcalteca en el siglo XVIII
Raúl Macuil Martínez
Zapata y Mendoza, Juan Buenaventura
1994 Historia Cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala. Transcripción,
paleografía, traducción y presentación de Luis Reyes García y Andrea
Martínez Baracs.
Zapata y Mendoza, Juan Buenaventura
2009 Historia Cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala. Edición Facsimilar en
en www. amoxcalli.org/facsimilar.php
ISBN: 978-607-7698-79-1
95
Descargar