UN CASO PARA DESARROLLAR EN PRÁCTICAS EN AULA: EL LINCE IBÉRICO [J. Seoane, Noviembre 2012 (javier.seoane@uam.es)] El lince ibérico (Lynx pardinus) es una especie de mamífero que solo se puede encontrar en zonas de matorral mediterráneo en España y áreas limítrofes de Portugal (es endémico de la península ibérica). Se trata de un carnívoro especializado en la captura de conejos (Oryctolagus cuniculus), que componen la mayor parte de su dieta (el 8090%), de forma que hay una relación entre la abundancia de conejos y la presencia de lince. El lince solo se encuentra en zonas que alcanzan abundancias medias y altas de conejos y las hembras solo tienen cachorros en las zonas de mayor abundancia de sus presas. Un lince necesita ingerir aproximadamente la biomasa de un conejo por día para sobrevivir y las hembras precisan una densidad de 4-5 conejos por hectárea para sacar adelante una camada. La especie más cercana al lince ibérico, el lince boreal (Lynx lynx), es de mayor tamaño, consume una mayor variedad de presas –generalmente más grandes, como crías de corzos y ciervos– y tiene requerimientos energéticos más elevados. El lince caza al acecho, ocultándose entre el matorral gracias a su pelaje, que lo camufla. A través de observaciones actuales pero también de descripciones antiguas y ejemplares en museos, se conocen cuatro patrones diferentes de pelaje, según su base, grisácea o rojiza, y según la forma y el diseño de las motas que lo cubren. De estos, han desaparecido tres en Doñana. Su estado de conservación es muy preocupante, pues se le considera uno de los mamíferos con mayor peligro de extinción del mundo, lo que ha llevado a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) a incluirlo en la categoría de “En peligro crítico de extinción”. Hasta mediados del siglo XIX la especie se podía encontrar en casi toda la península, pero sus poblaciones fueron desapareciendo del norte peninsular hasta quedar relegadas, en los años setenta del siglo XX, a un conjunto de áreas aisladas entre sí del cuadrante sudoccidental de la península ibérica. La principal causa de su regresión poblacional fue la caza y, en los últimos treinta años, el declive de las poblaciones de conejo debido a la destrucción de su hábitat y la aparición de enfermedades (mixomatosis y neumonía hemorrágico-vírica). En 1992 se estimaba que quedaban de 880 a 1150 individuos (excluyendo cachorros) de los que 350 serían hembras adultas, repartidos en 48 núcleos de presencia estable y nueve poblaciones aisladas (Sistema central occidental, Gredos, Alto Alberche, Sierra de San Pedro, Sierra Morena occidental, central y oriental, sierras subbéticas y Doñana). Dos décadas después quedan menos de 200 individuos repartidos en dos poblaciones reproductoras de sierra morena oriental y Doñana. Examinar este caso real de estudio mediante las preguntas que encontraréis a continuación, para hacer una evaluación final basada en los criterios que maneja la ecología evolutiva. Tomad partido sobre esta situación y decidid justificadamente si sería recomendable o no llevar a cabo algunas actuaciones (en tal caso detalladlas). - (1) ¿A qué se refiere el texto con “la especie más próxima”, cuando habla del lince boreal? - (2) (a) ¿Qué tipo de selección habría actuado sobre el tamaño corporal de los ancestros del lince ibérico (que supondremos más grandes como el lince boreal) para dar lugar a esta especie? (b) ¿Cuál habría podido ser la presión selectiva que condujera a este cambio? - (3) Considera que el pelaje críptico de los linces es una adaptación a su medio y explica muy brevemente, desde un punto de vista adaptacionista, como puede haber aparecido en la naturaleza (cuatro o cinco líneas son suficientes). (4) Asumamos que los linces ibéricos actuales tienen una constitución genética y fenotípica algo diferente a los de hace dos siglos. (a) ¿Cuáles son los cinco mecanismos por los que se puede producir esta evolución? (b) De ellos, subraya los dos que probablemente hayan tenido una mayor importancia en la población de Doñana. - (5) (a) ¿Qué puede indicar que aún se puedan encontrar linces con los cuatro tipos de pelaje en la población de sierra morena oriental pero solo linces de un tipo determinado en Doñana? (b) ¿Podrán reaparecer individuos con esos pelajes en Doñana? - (6) (a) ¿Cuáles son las consecuencias inmediatas de la deriva génica? (b) ¿A qué consecuencia ecológica última pueden conducir? - (7) (a) ¿Qué factores de una población influyen en la deriva? (b) ¿Cómo lo hacen? - (8) ¿Se puede considerar que las garras retráctiles y las almohadillas de las patas son adaptaciones del lince para cazar conejos? - (9) En un escenario ecológico en el que los conejos disminuyen mucho en abundancia, por ejemplo como consecuencia de las enfermedades, ¿no se podría esperar que el lince se alimentara de otras presas? - (10) La superespecialización trófica, ¿tiene alguna ventaja evolutivas? (es decir, ¿confiere a los individuos que la practican una mayor probabilidad de sobrevivir y reproducirse?) - (11) Asesoramos al ministerio con competencias sobre medio ambiente sobre el lince ibérico, (a) ¿Qué podríamos pronosticar? (b) ¿Qué medidas recomendaríamos para su conservación?